domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 90

Migración y economía: jóvenes latinos que votarán por primera vez en EE. UU. buscan un cambio

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=M7PRnejQBII[/embedyt]

Por Península 360 Press con información de Raúl Ayrala. 

Cada 30 segundos en Estados Unidos un latino cumple 18 años. En 2022 unos 34.5 millones de hispano-estadounidenses se volvieron aptos para votar. En 2024 el número podría incrementarse, siendo la migración y la economía los temas más apremiantes para este sector votante, uno que busca un cambio en la manera de cómo se maneje al país. 

Pero, ¿cuáles son las expectativas, esperanzas e ilusiones de estos jóvenes latinos votantes? Península 360 Press platicó con dos jóvenes que votarán por primera vez en elecciones presidenciales este 2024.

“Como inmigrante yo pienso que las cosas más importantes para mi comunidad es la reforma migratoria. La última vez que se pasó algo así fue en 1986 y ya estamos a tiempo de que algo nuevo pase para toda la gente que sigue indocumentada en este país y se merece una oportunidad”, señaló Sarahí Espinoza Salamanca.

¿Cuál es lo que más te preocupa ahora?

“La verdad, la economía. Como yo trabajo en la construcción y desde hace tiempo ya no hay mucho trabajo”, dijo Adrián Espinoza.

Sin embargo, un tema pendiente con la juventud, son los prestamos estudiantiles.

“Ahorita tenemos el tema muy pendiente, os prestamos de cuando vas a la universidad. Muchos jóvenes normalmente con DACA o que son nacidos aquí, inclusive muchos de ellos dependen de esos prestamos para pagar su colegiatura porque sus padres no lo pueden hacer. Entonces, al graduarse esperan que, ya sea el presidente que tenemos actualmente o el que siga, pueda perdonarles esos prestamos para que puedan seguir sus vidas porque muchos se gradúan con unos prestamos muy altos, unos se elevan hasta los 100 mil dólares, entonces es muy difícil para ellos que empiecen su vida normal, porque tienen que pagar esa deuda enorme”, subrayó Sarahí.

Para apoyar a estos jóvenes es necesario entenderlos, situación nada fácil para los próximos candidatos a la presidencia. 

“Si me gustaría ver a un candidato más joven”, destacó Adrián, al tiempo que Sarahí destacó el miedo al cambio por parte de quienes podrían dirigir al país.

“Pienso que la gente que está ahorita en la presidencia ya tiene ideas muy antiguas y miedo al cambio, y lo que ocupamos nosotros como comunidad latina es cambio. La gente que ahorita ya está más mayor como que está muy acostumbrada a como se hacen las cosas y pues tiene que cambiar eso”, dijo la joven votante.

En ese sentido, consideró que, desafortunadamente, de los dos candidatos que potencialmente son los que van a ser parte de esta carrera, los jóvenes no creen en ninguno de los dos, “entonces la gente dice que en vez de elegir al mejor de los dos peores, mejor no van a elegir a ninguno”.

La situación no pinta sencilla, pues no hay entusiasmo por un sector que, sin duda, debe alzar la voz en pro de toda la comunidad latina que no puede hacerlo, debido a su estatus migratorio. 

“El gobierno tiene también que ayudar a su gente”, apuntó Adrián. 

“Si, va a ser difícil e, inclusive yo, siendo mi primera vez votando por un presidente, dijera usted pues no va a ser una lección fácil y voy con mucho gusto a votar por mi presidente en el cual creo, no va a ser así y es desafortunado porque por ser la primera vez (debería) estar entusiasmada por ir a votar, desafortunadamente en esta elección no va a ser algo así, a menos que alguien más salga y diga yo voy a correr por la presidencia, pueden cambiar las cosas, pero así como vamos ahorita parece que va a estar un poco difícil”, subrayó Sarahí.

Te puede interesar: Ron DeSantis se baja de la carrera rumbo a la presidencia de EE. UU. y da su apoyo a Trump

San José, un paso más cerca de prohibir que personas sin hogar acampen cerca de las escuelas

San José, un paso más cerca de prohibir que personas sin hogar acampen cerca de las escuelas
Los responsables políticos de la ciudad más grande del Área de la Bahía acordaron el martes prohibir que personas sin hogar acampen cerca de las escuelas, a pesar de las peticiones de los defensores y las preocupaciones del Ayuntamiento sobre cómo llevarlo a cabo.

Por Brandon Pho. San José Spotlight.

Los responsables políticos de la ciudad más grande del Área de la Bahía acordaron el martes prohibir que las personas sin hogar acampen cerca de las escuelas, a pesar de las peticiones de los defensores y las preocupaciones del Ayuntamiento sobre cómo llevarlo a cabo.

Los concejales de la ciudad votaron unánimemente para redactar una política que permita a la policía remolcar vehículos estacionados a menos de 150 pies de los campus K-12, a pesar de que los administradores de la ciudad cuestionan cómo implementarán la nueva ley. Los funcionarios de la ciudad advirtieron que la política podría requerir enormes recursos para hacer cumplir y entrar en conflicto con el código de vehículos estatal. Los concejales respondieron ordenando a los líderes de la ciudad que presionaran a Sacramento para cambiar la ley estatal, otra pérdida de recursos limitados de la ciudad.

Bajo la dirección del consejo, la ciudad también preparará una ordenanza que prohibirá la circulación de vehículos de gran tamaño en las vías públicas consideradas peligrosas según un estudio de ingeniería. Se ordenó a los funcionarios de la ciudad que redactaran una política separada para remolcar vehículos de las calles donde está prohibido estacionar durante la noche.

Los concejales, encabezados por el alcalde Matt Mahan, dijeron que las políticas de la ciudad no tienen fuerza y ​​sólo permiten a las autoridades imponer multas.

“San José ha asumido mucho más de lo que nos corresponde de vehículos de gran tamaño del condado de Santa Clara”, dijo Mahan en la reunión. Añadió que otras comunidades, especialmente las más ricas como Saratoga, tienen prohibiciones mucho más estrictas sobre los libros. “Si estamos solos y no hacemos cumplir la ley, seremos el único lugar del condado que tendrá todos los vehículos recreativos”.

La discusión se produce después de seis meses de debate e intensa presión pública para encontrar soluciones a la crisis de personas sin hogar en la ciudad.

Mientras que los estudiantes y los padres dicen que han sido amenazados, han pisado agujas y se sienten inseguros al caminar a la escuela, los defensores de las personas sin hogar advierten que una prohibición general criminaliza la falta de vivienda y acumula más costos para las personas que ya están desplazadas. Los funcionarios de la ciudad han identificado la escuela secundaria Independence, la escuela primaria Shirakawa y la escuela Challenger – Berryessa como los tres campus escolares más afectados.

Decenas de oradores se alinearon a favor y en contra de las prohibiciones propuestas. Docenas de estudiantes de la escuela secundaria autónoma KIPP San Jose Collegiate dijeron que los campamentos hacen que caminar a la escuela sea aterrador. Los defensores de las personas sin hogar, por otro lado, acusaron a políticos como Mahan de avivar el miedo para alimentar una narrativa que vincula a las personas sin hogar con el crimen.

Debra Townley, residente de San José, dijo que vivía en su vehículo con un niño.

“Mi hijo estaba en la escuela en ese momento y necesitaba estacionar cerca de las escuelas para poder llevarlo a la escuela”, dijo Townley en la reunión. “Me parece muy inquietante que vayamos a prohibir a toda una clase de personas que están tratando de sobrevivir”.

Sophia Le, estudiante de segundo año de KIPP, dijo que los residentes sin hogar han causado estragos en su escuela.

“Solo somos niños en San José tratando de tener la mejor experiencia escolar. ¿Cómo va a ser posible esto cuando mi escuela tiene que hacer reparaciones constantemente cada vez que un miembro de la comunidad de vehículos recreativos ingresa ilegalmente al campus?” Le dijo en la reunión.

Mahan respondió que mantener los vehículos recreativos a más de 100 pies de distancia de las escuelas no los criminaliza. Reducir la falta de vivienda en las calles -o al menos la apariencia de gente durmiendo al aire libre en Silicon Valley- ha sido una piedra angular de la plataforma política del alcalde mientras busca la reelección en marzo.

Todos los concejales, excepto Dev Davis, que estuvo ausente, parecieron estar de acuerdo.

La vicealcaldesa Rosemary Kamei reconoció que la gente de Silicon Valley está luchando por sobrevivir. Impulsada por la industria tecnológica global, San José clasifica constantemente como el lugar más caro para alquilar en EE. UU. y pagar facturas mensuales.

“Todos merecemos estar seguros y no hay nadie en este estrado que esté en desacuerdo con eso”, dijo Kamei.

Cuando los concejales comiencen las conversaciones presupuestarias esta primavera, considerarán una política más amplia para prohibir los vehículos recreativos en más partes de la ciudad. Otras ideas que surgieron en un informe de la ciudad el martes incluyeron convencer a los propietarios privados de que permitieran el estacionamiento de vehículos recreativos y que la ciudad comprara vehículos recreativos a personas sin hogar en un esfuerzo por ayudarlos a pagar un apartamento.

Los líderes de la ciudad estiman que San José alberga 850 vehículos habitados y hasta 1.500 residentes podrían verse afectados por la política. En su recuento más reciente de personas sin hogar, San José contabilizó más de 6.500 personas sin hogar en 2022.

El concejal Bien Doan, que alguna vez estuvo sin hogar, se mostró en desacuerdo con las estrategias a largo plazo para vehículos recreativos propuestas por los líderes de la ciudad, es decir, mantener los vehículos recreativos únicamente en áreas industriales. Dijo que empujar a las personas sin hogar a las afueras de San José mancha los vecindarios más pobres.

“Siento que todo esto me tomó por sorpresa”, señaló Doan, y agregó que políticas como la prohibición de los vehículos recreativos “dañarían y perjudicarían a (su) distrito”.

Te puede interesar: ¿Deben considerarse delitos de odio los actos violentos contra personas sin hogar?

Indocumentados también pueden emprender negocios

Renaissance, transformando la vida de la comunidad latina a través del emprendimiento
Héctor Tan García, Propietario Iris Flower Shop. Foto: Renaissance

Escucha esta nota:

 

Renaissance brinda la oportunidad de impulsar y apoyar a la comunidad latina que desea emprender un negocio propio, cualquier persona tiene acceso a la capacitación y el proceso de emprendimiento con tan solo el número de identificación, por lo que no importa el estatus migratorio, lo que hace que, cualquier persona, incluso indocumentada, pueda emprender un negocio.

En la unidad móvil de Península 360 Press, Manuel Ortiz realizó una entrevista a Teresa Pérez, gerente de programas de la organización Renaissance, transmitida durante el programa Península 360 Radio en colaboración con Marcos Gutiérrez de «Hecho en California», donde explicó que Renaissance, es una organización sin fines de lucro, que ha ayudado durante más de 35 años a las personas que enfrentan barreras económicas a lograr la autosuficiencia financiera a través del espíritu empresarial, y de esa manera creen sus pequeñas empresas.

La organización busca apoyar principalmente a la gente de bajos recursos, sobre todo mujeres y gente de color, ofreciendo servicios gratuitos como talleres, guía de uno a uno con instructores que tiene especialidades, apoyo para crear paginas web, plan de mercadotecnia, entre otros programas integrales y talleres de desarrollo de habilidades, que impulsan a construir negocios sólidos.

La forma de financiamiento es a través del condado y las ciudades donde ofrecen sus servicios, por lo que el dinero del gobierno es lo que les permite seguir trabajando.  

Así, se enfocan en brindar sus servicios en el Área de la Bahía, en el norte y sur de San Mateo, Santa Clara, Alameda, San Francisco, Half Moon Bay y algunos lugares más. 

En East Palo Alto, específicamente, se cuenta con clases presenciales y también con horas de café, que es un espacio brindado a la comunidad para acercarse a consultar información financiera, capacitación o asesoría.

“La gente latina, es muy emprendedora, busca siempre, cómo vender algo para tener un dinero extra para apoyar a su familia, pero muchos no se dan cuenta que es la forma en que pueden emprender y ser los dueños de su propio negocio y dejar de trabajar para otra gente”, comentó Teresa Pérez.

También existe gente inmigrante que no tiene seguro social, y cree que tienen las puertas cerradas, pero no, solo se necesita su número de identificación para abrir un negocio, aprender sobre los permisos y licencias y de este modo comenzar a proveer para su familia. 

Teresa Pérez agregó que, para que un negocio pueda prosperar, se necesita conocer la estructura del negocio, hacer un plan del negocio y estar capacitado para llevarlo a cabo, por lo que la fundación les da estas herramientas para llevarlas a la práctica. 

De igual maneta, cuentan con clases completas para implementar un plan de negocios, donde se aprende finanzas, mercadotecnia, procedimientos de licencias, permisos, recursos humanos y más.

Además, comentó que durante la pandemia los servicios se realizaron de manera remota por lo que existió dificultad para llegar a la comunidad latina que fue la más afectada, porque no contaban con los recursos para la nueva modalidad como servicio de internet o una computadora. 

“Lo más importante es darse cuenta que un dueño de negocio no esta solos, hay más gente que está en los mismos caminos que tú”, finalizó Teresa Pérez.

 

Te puede interesar: Vacunas, la mejor manera de enfrentar al Virus del Papiloma Humano (VPH)

California se moviliza antes de la próxima ronda de tormentas e insta a prepararse

California se moviliza antes de la próxima ronda de tormentas e insta a prepararse
Una serie de tormentas azotarán el estado durante los próximos 10 días y se espera que traigan lluvias importantes, fuertes vientos, nieve profunda, así como posibles inundaciones repentinas y cortes de energía.

El gobernador Gavin Newsom activó el Centro de Operaciones Estatales para coordinar una respuesta en todo el estado antes de la próxima ronda de tormentas entrantes que se prevé que traerán impactos significativos en todo el estado, por lo que también ha instado a los residentes a prepararse.

A partir del martes por la noche, una serie de tormentas azotarán el estado durante los próximos 10 días y se espera que traigan lluvias importantes, fuertes vientos, nieve profunda, así como posibles inundaciones repentinas y cortes de energía.

Ante ello se está activando el Centro de Operaciones Estatales en Mather para coordinar una respuesta unificada a estas tormentas entre las agencias estatales, locales y federales.

Newsom también ordenó a la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES) que lidere un esfuerzo temprano y proactivo para pre ubicar personal y equipos estatales en las comunidades con mayor riesgo de sufrir daños antes de que llegue lo peor de las tormentas. 

El estado también está tomando medidas para prepararse para posibles inundaciones activando el Centro de Operaciones de Inundaciones para una mayor coordinación y utilizando los aliviaderos de California cuando sea necesario.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, una serie significativa de sistemas climáticos afectarán al estado a partir de esta semana, trayendo consigo lluvias de moderadas a intensas, acumulación de nieve en las montañas y ráfagas de viento de 60 a 70 millas por hora. 

Las precipitaciones comenzarán en el extremo norte de California el martes y se extenderán al resto del estado el miércoles, jueves y viernes. Este patrón climático continuará en las próximas semanas, con precipitaciones superiores a lo normal en todo el estado, especialmente en el sur de California.

“El estado está trabajando las 24 horas del día con nuestros socios locales para implementar equipos y recursos que salvan vidas en todo el estado. Con más tormentas en el horizonte, continuaremos movilizando todos los recursos disponibles para proteger a los californianos”, dijo Newsom.

Las autoridades llaman a tener presente 5 cosas que se pueden hacer para mantenerse más seguro:

  • Manténgase conectado. Se recuerda a los californianos que marquen el 311 para obtener ayuda o hacer preguntas. Si tiene una emergencia crítica, llamar al 911. Manténgase informado registrándose para recibir alertas de emergencia, incluidas advertencias y avisos de evacuación. Vaya a CalAlerts.org para registrarse y recibir alertas de los funcionarios de su condado. Consulte con sus seres queridos y vecinos.
  • Obtenga su información de fuentes confiables. Durante un desastre, es fundamental contar con información precisa. Consulte los sitios web de administración de emergencias o del gobierno estatal y local y las cuentas de redes sociales para obtener información confiable y específica de su área. Los medios de comunicación locales y los meteorólogos también son una buena fuente de información. Tenga cuidado con las publicaciones de fuentes desconocidas en plataformas sociales o de ‘expertos’ en línea sin credenciales.
  • Prepárese para vientos fuertes. Antes de un evento de viento fuerte: retire los árboles muertos o las ramas que sobresalgan cerca de las estructuras, retire el material suelto del techo, traiga objetos no asegurados de patios y balcones, asegure los objetos exteriores que podrían volar, cierre las ventanas de forma segura y asegure las puertas exteriores. Durante un evento de viento fuerte: cúbrase junto a un edificio o bajo un refugio, manténgase alejado de las ventanas, manténgase alejado de las carreteras y vías del tren, evite áreas elevadas como techos, esté atento a los escombros que vuelan.
  • Viaje seguro. Evite viajes no esenciales durante el pico de la tormenta que se espera para el domingo y lunes. Si debe conducir, descargue la aplicación QuickMap o visite QuickMap (ca.gov)   para obtener información actualizada al minuto sobre las condiciones de las carreteras, el tráfico, los cierres y más. No camine, nade ni conduzca a través de aguas inundadas. ¡Date la vuelta, no te ahogues! Recuerde, sólo seis pulgadas de agua en movimiento pueden derribarlo y un pie de agua en movimiento puede arrastrar su vehículo.
  • Esté preparado en caso de cortes de energía. Haga un inventario de los artículos que necesita y que dependen de la electricidad. Mantén tus dispositivos cargados. Planifique baterías y otras fuentes de energía alternativas para satisfacer sus necesidades si se corta la energía, como un cargador portátil o un banco de energía. Tenga linternas para cada miembro del hogar. Además, planifique en consecuencia ante posibles cortes de agua.

 

Te puede interesar: East Palo Alto alerta sobre tormentas que afectarán el área esta semana

Joven se pone las pilas y ayuda a salvaguardar la vida marina del Área de la Bahía

Chase Loveless Joven se pone las pilas y ayuda a salvaguardar la vida marina del Área de la Bahía
Chase Loveless estudia el tercer año en Stuart Hall High School ubicada en San Francisco, California, y a su corta edad ha logrado crear conciencia en su comunidad sobre el impacto ambiental de las baterías logrando así salvaguardar la vida marina del Área de la Bahía. Crédito: Rustic Pathways

Chase Loveless estudia el tercer año en Stuart Hall High School ubicada en San Francisco, California, y a su corta edad ha logrado crear conciencia en su comunidad sobre el impacto ambiental de las baterías logrando así salvaguardar la vida marina del Área de la Bahía.

Su pasión por la sostenibilidad llevó a Chase a organizar con éxito una campaña de recolección de baterías dentro de su comunidad K-12, reuniendo más de 70 libras de baterías usadas, equivalente a más de mil baterías AA individuales. 

El proyecto no sólo evitó posibles daños a la Bahía, sino que también demostró el impacto tangible de las iniciativas juveniles locales.

“San Francisco está rodeado de agua y la bahía es una parte integral de mi comunidad. La vida marina que prospera en la bahía está expuesta a productos químicos tóxicos al deshacerse ilegalmente de productos nocivos, más comúnmente baterías. Mi proyecto tenía como objetivo crear conciencia sobre la toxicidad de las baterías y su impacto negativo en el medio ambiente”, señaló el joven perteneciente al programa Climate Leader Fellowship.

Chase contó que hizo una lluvia de ideas sobre cómo podría contribuir a proteger el Área de la Bahía, y decidió que realizaría una colección de baterías usadas en toda su comunidad K-12.

Una vez que terminó la recolección, dijo, desechó adecuadamente las baterías en una empresa de reciclaje local llamada Recology. “Recogí más de 70 libras de baterías que podrían haber llegado al Océano Pacífico si no se hubieran eliminado adecuadamente”.

Una vez que Chase Loveless terminó la recolección, dijo, desechó adecuadamente las baterías en una empresa de reciclaje local llamada Recology. “Recogí más de 70 libras de baterías que podrían haber llegado al Océano Pacífico si no se hubieran eliminado adecuadamente”. Crédito: Rustic Pathways

Pero no todo fue fácil, pues de acuerdo con Loveless, el mayor desafío que tuvo que afrontar fue conectase con su comunidad para que otros conocieran su proyecto. 

“Creé una página de redes sociales donde publiqué información vital sobre el proyecto, con actualizaciones y publicaciones informativas que educaban sobre los químicos tóxicos que se encuentran en las baterías y los efectos que tienen en el medio ambiente. Además, publiqué otra diapositiva informativa que se proyectaba diariamente en las pantallas de televisión de nuestra escuela”, contó.

“Esto permitió que se conectaran más estudiantes que no están presentes en las redes sociales. Esto me ayudó a maximizar la cantidad de baterías que recogíamos de hogares repartidos por San Francisco. Las baterías que se recolectaron fueron un testimonio de cómo nuestra comunidad puede unirse para ayudar a detener el cambio climático”.

Chase Loveless logró su objetivo a través de Climate Leaders Fellowship (Beca de Líderes Climáticos), un programa de liderazgo proporcionado por Rustic Pathways, el cual, dijo, le ayudó a darse cuenta de que es una persona que puede generar cambios, incluso si el desafío parece desalentador. 

“Estoy muy orgulloso de que todos se unan para deshacerse de este artículo doméstico común. Las 70 libras de baterías que recolectamos equivalen a más de mil baterías AA individuales. Se trata de una inmensa cantidad de baterías que podrían haber afectado mi entorno, y estoy orgulloso de cómo utilicé mi comunidad unida para provocar el cambio”.

La Beca de Líderes Climáticos es un programa de enriquecimiento para adolescentes que lleva a los estudiantes de secundaria a investigar los efectos del cambio climático en sus propias comunidades y a encontrar formas de combatir el problema a nivel local.

El programa de voluntariado virtual se ofrece en colaboración entre el Laboratorio de Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford y la Fundación Rustic Pathways. 

Los estudiantes pueden inscribirse en la Beca de Líderes Climáticos en la siguiente liga, https://rusticpathways.com/young-climate-leaders-fellowship, el programa acepta solicitudes hasta el 4 de febrero.

Te puede interesar: Árboles y parques añaden longevidad a las comunidades más vulnerables

East Palo Alto alerta sobre tormentas que afectarán el área esta semana

East Palo Alto alerta sobre tormenta que afectará el Área de la Bahía esta semana
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un pronóstico revisado, señalando una mayor confianza en una tormenta que afectará el Área de la Bahía. Foto: P360P

Este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un pronóstico revisado, señalando una mayor confianza en que una tormenta importante azote el Área de la Bahía, incluido East Palo Alto, con fuertes lluvias y emitió un aviso de fuertes vientos. 

Se espera que los impactos de las tormentas más fuertes azoten nuestra región desde el miércoles por la noche hasta la madrugada del jueves, señaló la ciudad en un comunicado.

Si bien el riesgo de inundaciones sigue siendo bajo según el pronóstico revisado, el pronóstico señala una pequeña probabilidad (0-5%) de que un caudal de arroyo sea lo suficientemente alto como para causar potencialmente una repetición de la inundación de la víspera de Año Nuevo de 2022. 

En ese sentido, destacó que el pronóstico también rastrea una serie de tormentas que seguirán a la de esta semana. Con el suelo ya saturado por tormentas anteriores y las fuertes lluvias previstas para esta semana, se alienta a la comunidad a registrarse para recibir alertas de emergencia en https://www.smcgov.org/dem/smc-alert y prepararse para las tormentas en avance. 

La ciudad informó que tiene sacos de arena disponibles para recoger en 150 Tara Road; o puede usar las palas, la arena y las bolsas para llenar sus propios sacos de arena si no hay bolsas prefabricadas disponibles. 

Los residentes afectados por el estancamiento de agua en las calles del vecindario o las inundaciones del año pasado deberían considerar prepararse antes de las lluvias del miércoles. 

La ciudad reiteró que continuará monitoreando los pronósticos y las condiciones, y el personal está listo para responder en caso de que las condiciones cambien. 

De igual manera, explicó que el equipo continúa estacionado en el puente Pope/Chaucer, y la ciudad está preparada para desplegar equipo adicional en caso de que sea necesario retirar rápidamente los escombros en otros lugares del arroyo durante un fuerte flujo de lluvia. 

Te puede interesar: Productores orgánicos ven un nuevo papel en la era del cambio climático

La Cámara de la Gente: nuevo sistema financiero que conecta e invierte en comunidades

La Cámara de la Gente: nuevo sistema financiero que conecta e invierte en comunidades
La Cámara de la Gente busca ser un nuevo sistema financiero que permita abrir oportunidades para toda la comunidad al beneficiarse del crédito y no sólo para quienes reciben remesas.

Con la finalidad de dar inclusión financiera digital, conectando los sistemas de bancos con los pagos comunitarios y utilizando tecnología innovadora, La Cámara de la Gente busca ser un nuevo sistema financiero que permita abrir oportunidades para toda la comunidad al beneficiarse del crédito y no sólo para quienes reciben remesas.

Detrás de este proyecto está la Asociación Mexicana de Cooperativas de Crédito del Sector Social (AMUCSS) y su apuesta de 30 años por una inclusión financiera real y justa para el desarrollo de las pequeñas comunidades.

AMUCSS lidera una red de 140 bancos comunitarios en todo México, que cubren 34 lenguas indígenas, y el 60 por ciento de los clientes finales de su red son mujeres de regiones marginadas, por lo que conocen de cerca las necesidades de las comunidades mexicanas.

La Fundación Interledger apoya el proyecto como una forma de impulsar al sistema financiero a través de su tecnología para trabajar directamente con los grupos históricamente marginados, y busca aumentar el acceso a los servicios financieros digitales abogando por la adopción de una red monetaria de código abierto, impulsada por el Protocolo Interledger (ILP).

La Cámara de la Gente también incluye un grupo de activistas y especialistas financieros orientados a la justicia social, de esto modo, todos los mencionados se reúnen para echar a andar el gran proyecto financiero que apuesta por el crecimiento de las pequeñas comunidades aisladas donde nadie ha invertido durante años.

Hoy en día, los medios de pago son el sector financiero más importante que requieren los mexicanos, el mercado exige cada día más los pagos por transferencia y pagos digitales, dejando a un lado a aquellas comunidades que no lo ejecutan. 

Isabel Cruz, presidenta de AMUCSS, comentó que este proyecto “es una necesidad para las comunidades, al tener 160 millones de remesas que llegan a los mexicanos, más lo apoyos sociales que son 600 millones de pagos al año y los envíos de dinero que hacen las personas que emigran a otros estados del país”.

Por el momento, el proyecto se encuentra en proceso de autorización por parte del Banco de México y se espera sea aprobado este año 2024.

¿Cómo funciona?

A través de una red tecnológica, se vinculan los bancos locales entre ellos para crear un sistema total financiero, con posibilidades de invertir, pagar, prestar y recibir dinero, dándole la oportunidad a la comunidad de realizar más movimientos financieros en un mismo lugar.

La Cámara utiliza la tecnología Mojaloop de última generación para generar un ecosistema de pagos seguro y eficaz. Por su parte, las instituciones sólo tienen que hacer una conexión sencilla con la Cámara para poder beneficiarse de todos los servicios financieros que ofrece.

Al conectar las instituciones financieras rurales al sistema de pagos nacionales, la gente podrá tener las remesas en una cuenta de ahorro en lugar de recibirla en efectivo, lo que permitirá tener capital adicional para que la institución a cargo de cada comunidad pueda prestar localmente e invertir cada persona en nuevos proyectos productivos que promueven el desarrollo regional.

Te puede interesar: EE. UU. enfrenta de su peor crisis fronteriza de cara a las elecciones presidenciales

Arrestan a dos en Redwood City por múltiples cargos, entre ellos robo de vehículo

Arrestan a dos en Redwood City por múltiples cargos, entre ellos robo de vehículo
Los residentes de Redwood City, Oswaldo Mayen García (25 años) y Scott Huhtala (66 años), fueron detenidos por múltiples cargos, entre ellos por robo de vehículo. Foto ilustrativa. 

La policía de Redwood City arrestó a dos personas por múltiples cargos, entre ellos por robo de vehículo.

El pasado 27 de enero, agentes del Departamento de Policía de Redwood City (RCPD) localizaron una camioneta estacionada en el área de las calles Buckeye y Chew que parecía haber sido robada. Utilizando la base de datos del sistema de cámaras Flock del departamento, los oficiales pudieron confirmar que esta había sido sustraída.

Los oficiales contactaron a dos sujetos, uno de los cuales fue observado ingresando al vehículo robado. 

Los residentes de Redwood City, Oswaldo Mayen García (25 años) y Scott Huhtala (66 años), fueron detenidos en el lugar. 

Una investigación adicional determinó que había otros dos vehículos robados, una camioneta y una motocicleta, que también estaban estacionados en la misma zona.

Se determinó que Mayen García era sospechoso de los tres robos de vehículos, por lo que fue arrestado y acusado de tres cargos de robo de automóvil. 

En tanto que Huhtala estaba en posesión de metanfetamina, parafernalia de drogas y una orden judicial menor, razones por las cuales se le emitió una citación y se le liberó del lugar.

Te puede interesar: Acusan formalmente a Chunli Zhao por tiroteo masivo en Half Moon Bay

EE. UU. enfrenta su peor crisis fronteriza de cara a las elecciones presidenciales

EE. UU. enfrenta de su peor crisis fronteriza de cara a las elecciones presidenciales
Se enfrenta a una crisis fronteriza, donde aún falta mucho por hacer y las circunstancias políticas y sociales que enfrentan otros países incremente el flujo de migrantes a la frontera sur en busca de entrar a Estados Unidos, será la próxima administración quien tendrá la tarea de mejorar las condiciones de los inmigrantes, apostando a que el partido demócrata sea una opción más viable.

Estados Unidos se enfrenta a una crisis fronteriza debido al incremento de inmigrantes que, a consecuencia de la situación económica en sus países de origen o por el cambio climático, les ha orillado a ir en busca del sueño americano. El tema se vuelve apremiante ante las próximas elecciones, donde demócratas ven con preocupación que la situación sea politizada.

Según las cifras de la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP, por sus siglas en inglés), en la primera semana de diciembre de 2023 fueron detenidas diariamente 9 mil 923 personas que trataban de cruzar de México a Estados Unidos. 

De estas cifras, según la CBP, 2 mil 398 son mexicanos y 7 mil 525 son de otras nacionalidades, por lo que se estimaba que se llegaría a las 307 mil personas detenidas en la frontera para final del 2023 (de las cuales, casi 75 mil serían de México).

Sin embargo, actualmente los inmigrantes llegan de todo el mundo (52 por ciento), a diferencia de hace unos años, donde la mayoría provenía de México y Centroamérica, y “esa es una gran dificultad”, aseguró Angela Kelly, asesora principal de Política y Asociaciones de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y del Consejo Americano de Inmigración (AIC), durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

“La inmigración ha cambiado en los últimos años, ha cambiado en la forma y la cantidad de encuentros, esto quiere decir que si la patrulla fronteriza se enfrenta con toda la gente que está entrando; antes hubieran dicho que era imposible, pero hoy en día son 4 mil o 5 mil diarios, los números que vemos ahora es de hasta 11 mil”, comentó Angela Kelly.

Se espera que el presidente Joseph Biden mueva, con su autoridad, lo necesario para crear un camino legal de protección para poder ingresar al país, considerando que existen puntos claves que pueden mejorar la movilización de los migrantes, incluyendo la manera en cómo poder atender a más y de mejor forma aquellos que solicitan asilo, pues el flujo diario rebasa, por mucho las capacidades de las agencias migratorias, aseguró Angela Kelly, al tiempo que reconoció que el problema continuará.

Kelly subrayó que es importante reconocer que se han creado nuevas vías y políticas para que los inmigrantes tengan más opciones, sin embargo, en la práctica no se ha logrado obtener los resultados esperados.

Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington DC que defiende los derechos de los inmigrantes, refirió que la falta de una reforma migratoria es, en parte, la razón por la que actualmente se vive una crisis migratoria tan severa, pues, en los últimos años, el sistema migratorio del país no se ha actualizado, aunque se han hecho esfuerzo por arreglarlo y mejorarlo.

La experta destacó que, las principales razones que han impulsado el incremento de flujo de migrantes en la frontera sur, es la economía inestable de sus países de origen e impactos del cambio climático, por lo que no todo se centra en las políticas de Estados Unidos.

Cárdenas agregó que, América es una nación inmigrante, pues más de 80 por ciento de los votantes americanos aceptaron una opción progresista, “América quiere un sistema legal compasivo”.

“Estamos enfrentando una amenaza importante, Trump ya dijo que va a hacer grandes deportaciones y encarcelamientos, por lo que ya dieron una idea de lo que van a hacer, debemos entender que esto va más allá de nuestras comunidades, de nuestros inmigrantes, estos es una amenaza para nosotros”, comentó Cárdenas. 

Lupita Martínez de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), la cual está compuesta por diversas familias y personas inmigrantes que actúan como agentes de cambio social a nivel nacional para lograr una sociedad justa que incluya plenamente a los inmigrantes.

“Hemos visto muchos niños que llegan muy cansados por el camino, por tanto viajar. Contamos con atención médica para esperarlos, también con personas que nos apoyan como traductores y los llevamos a un centro de bienvenida para que descansen y coman”.

De esa manera, buscan la manera de apoyar y ayudar a los migrantes que son enviados a otros diversos estados de la unión americana, dándoles la bienvenida y apoyándolos para hacerle más fácil el trayecto y su estadía. 

CHIRLA recibió el primer camión en junio de 2023 y hasta la fecha suman más de 39 camiones de personas los atendidos. 

De igual manera, comentó que solo 3 por ciento de migrantes llegados al país, se queda en Los Ángeles, por lo que buscan orientarlos y apoyarlos para que lleguen a sus destinos. La forma en que trabajan es a través de apoyo colectivo, donaciones y otras organizaciones que impulsan el trabajo realizado.    

Los expertos coincidieron que aún falta mucho por hacer y las circunstancias políticas y sociales que enfrentan otros países incremente el flujo de migrantes a la frontera sur en busca de entrar a Estados Unidos para obtener una mejor calidad de vida, por lo que estos fenómenos seguirán presentes, y será la próxima administración quien tendrá la tarea de mejorar las condiciones de los inmigrantes, apostando a que el partido demócrata sea una opción más viable.

 

Te puede interesar: Vacunación, es y será la clave para protegerse contra COVID-19, influenza y VSR

Crece 178% el número de quejas por ataques a comunidad musulmana en EE. UU.

Crece 178% el número de quejas por ataques a comunidad musulmana en EE. UU.
El Consejo de Relaciones Islámicas-estadounidenses (CAIR), publicó nuevos datos sobre derechos civiles que muestran que recibió 3 mil 578 quejas por ataques a comunidad musulmana durante los últimos tres meses de 2023 en medio de una ola continua de protestas antimusulmanas y odio antipalestino.

El Consejo de Relaciones Islámicas-estadounidenses (CAIR), publicó hoy nuevos datos sobre derechos civiles que muestran que recibió 3 mil 578 quejas durante los últimos tres meses de 2023 en medio de una ola continua de protestas antimusulmanas y odio antipalestino.

La organización de defensa y derechos civiles musulmanes más grande del país, señaló que dicha cifra representa un aumento de 178 por ciento en las quejas recibidas en los últimos tres meses de 2023 en comparación con un período similar del año anterior.

Entre este subconjunto de quejas de octubre a diciembre, precisó, la discriminación laboral (19 por ciento), los crímenes e incidentes de odio (13 por ciento) y la discriminación educativa (13 por ciento) fueron las tres categorías más reportadas.

“Ante el odio implacable y las falsas calumnias, los musulmanes estadounidenses, los árabes y una amplia coalición de judíos, cristianos, afroamericanos, asiático-americanos y otros continúan pidiendo justicia para Palestina”, señaló en un comunicado el director de Investigación y Defensa de CAIR, Corey Saylor. “Esta coalición sabe que la manera de detener el odio es poner fin al apartheid, la ocupación y el genocidio que ocurren en Palestina.

“A pesar de esta inquietante ola de prejuicios contra las comunidades musulmana, árabe-estadounidense y palestina, estamos siendo testigos de una resiliencia impresionante frente a la intolerancia”, destacó el director ejecutivo nacional de CAIR, Nihad Awad.

El viernes, CAIR acogió con agrado una decisión preliminar emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano judicial de la ONU, que declara plausible la acusación de genocidio formulada por Sudáfrica contra el gobierno israelí, permite que el caso prosiga y ordena al gobierno israelí que tomar diversas medidas para prevenir actos genocidas e informar a la CIJ en un mes.

CAIR calificó las cifras de su última publicación de datos de diciembre como “asombrosas”.

A principios de 2023, CAIR había informado que 2022 mostró la primera caída en las quejas entrantes a la organización desde que comenzó a rastrear datos en 1995.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Comunidad LGBTQ+ tiene 9 veces más probabilidades de ser víctima de crímenes de odio violentos

en_US