Por Selen Ozturk. Ethnic Media Services
A medida que el cambio climático altera las temperaturas y los patrones meteorológicos en todo el mundo, también trastorna nuestras vidas tanto en lo social, lo político y espiritual, compartieron los expertos en clima en una conferencia de prensa organizada por la agencia Ethnic Media Services, EMS, que se llevó a cabo el viernes 15 de septiembre.
El costo social del cambio climático
Hannah Hess, directora Asociada del Climate Impact Lab (Laboratorio de impacto ambiental), con sede en Denver (Colorado), señaló que el impacto financiero de reducir las emisiones conlleva un costo social, “que obliga a los responsables políticos a desviar recursos de otros objetivos que son cruciales, como incrementar el acceso a vivienda asequible o invertir en nuestros sistemas educativos”.
La tarea, a grandes rasgos, mencionó, consiste en “estimar el beneficio para la sociedad de nuevos límites en políticas como las emisiones de los escapes de los vehículos y evaluarlos, por ejemplo, contra el costo para la industria automovilística y la inversión requerida para hacer cumplir esa nueva norma”.
Las proyecciones del Climate Impact Lab sobre la mortalidad relacionada con el clima en relación con el PIB mundial hasta 2099 muestran que los costes más graves son los que afectan a la salud.
Por ejemplo, si bien se prevé que los costos de mortalidad representen el 1% del PIB de California hasta 2039, se espera que esta cifra alcance al menos el 5% en algunas partes del Estado si continúan las altas emisiones hasta 2099.
Como otro ejemplo, Hess discutió las proyecciones de calor de Orlando, Florida: “De 1986 a 2005, la ciudad experimentó aproximadamente tres semanas de días con temperaturas superiores a 95 grados Fahrenheit”, dijo Hess. “A mediados de siglo, serán 55 días, es decir, casi dos meses de calor extremo. Estas temperaturas agravan las afecciones respiratorias y cardiovasculares y pueden afectar a los medicamentos.”
El impacto mortífero del cambio climático
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones meteorológicos, causados principalmente por las actividades humanas, en especial por la combustión de combustibles fósiles.
En consecuencia, prosiguió, el aumento de las temperaturas en Orlando ha provocado un incremento de la tasa de mortalidad de 19 por cada 100,000 personas “en comparación con un mundo futuro sin cambio climático—para poner en contexto—eso es más letal que los accidentes de coche, que en la actualidad tienen una tasa de mortalidad de 14 por cada 100,000 en EE.UU.”.
Comprendiendo el cambio climático desde la perspectiva espiritual
Jon Christensen, catedrático adjunto del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), afirmó que, al igual que el cambio climático está alterando nuestro entorno, también nosotros estamos modificando la forma en que consideramos este cambio y cómo nos percibimos a nosotros mismos en relación a él.
“La forma en que la gente piensa sobre las catástrofes naturales puede cambiar con el tiempo”, dijo, poniendo como ejemplo la peste negra (black death): Cuando la peste bubónica mató a 25 millones de personas en Europa en el siglo XIV, muchos la consideraron un justo castigo de un Dios enfadado”. El cambio climático y sus efectos también se ven cada vez más no como desastres naturales, sino como un justo castigo de la “madre naturaleza” por nuestros pecados”.
Christensen afirmó que el concepto de cambio climático “no sólo tiene que ver con los procesos físicos que la frase etiqueta, sino que también está determinado, como otros conceptos, por nuestras propias narrativas y valores, las historias que contamos sobre el mundo y sobre nosotros mismos y que constituyen nuestras identidades”.
Citó al ex gobernador de California, Jerry Brown, quien “señaló la prolongada sequía como algo que la gente podía ver y sentir en sus comunidades y vidas. A partir de esas historias pidió a la gente que actuara, que conservara el agua urbana en un 20%, y así lo hicieron. Me gusta llamarlo el estilo de California: Soleado con posibilidad de apocalipsis”.
Señalando la centralidad singularmente estadounidense de la posición de cada uno sobre la política climática en relación con la identidad política general de cada uno, dijo que gran parte de la polarización entre los que creen en el cambio climático y los que no se debe a una duda creada deliberadamente por la retórica diseminada por las campañas de relaciones públicas de las empresas que explotan combustibles fósiles que han seguido los métodos utilizados de la industria tabacalera en aras de seguir apoyando la industria.
Polarización política
Megan Mullin, Directora Docente del Centro Luskin de Innovación de la UCLA, explica esta polarización: “La división es la característica más importante de la política sobre el cambio climático en Estados Unidos. En una nación profundamente polarizada en líneas partidistas, no hay otro asunto que divida más a demócratas y republicanos que el cambio climático, y a medida que aumentan los efectos sobre el clima, también se ensancha esta brecha”.
Sin embargo, dijo, las implicaciones de esta brecha están cambiando: La división partidista ya no se traduce en estancamiento político, como ocurrió durante décadas, cuando la posibilidad de una coalición mayoritaria era en gran medida discutible y “las acciones de los presidentes demócratas cuando estaban en el poder eran luego revocadas por sus sucesores republicanos”.
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones meteorológicos, causados principalmente por las actividades humanas, especialmente la combustión de combustibles fósiles.
Una de las razones de este cambio se debe a un apoyo más coherente frente a la acción por el clima entre los propios demócratas, lo que lleva a políticas más audaces por parte de los estados azules.
Ejemplos actuales a nivel federal son la Ley de Reducción de la Inflación y los “niveles históricos de inversión en mitigación de efectos de cambio climático… en términos de calor extremo, aumento del nivel del mar, sequías e inundaciones”, dijo Mullin.
El futuro de la expansión de las energías limpias puede estar en los estados republicanos, añadió, ya que el 38% de la capacidad operativa de energía limpia de Estados Unidos está en Iowa, Kansas, Oklahoma y Texas.
Mientras tanto, los propios republicanos corren más riesgos que los demócratas ante los efectos previstos del cambio climático. Así, incluso líderes republicanos que niegan vocalmente el cambio climático, como por ejemplo el gobernador de Florida, Ron DeSantis, están realizando inversiones históricas en los humedales o pantanos y agua limpia para prevenir inundaciones.
Además, el partidismo entre el apoyo y la desaprobación de políticas climáticas más fuertes -tanto entre partidos como dentro del propio partido republicano- es cada vez más una cuestión de diferencias generacionales que políticas, dijo Mullin, siendo los estadounidenses más jóvenes de todo el espectro político más propensos que las generaciones mayores a expresar su interés en abordar el cambio climático.
Hablando de cambio climático
Anais Reyes, Jefa de Exposiciones del Museo del Clima de Nueva York, compartió su visión “desde las trincheras” de que hay apoyo de los estadounidense a la política climática que incluye a todas las clases sociales y raciales.
Citando un estudio realizado en 2020 por las universidades de Yale y George Mason, señaló que el 66% de los estadounidenses están preocupados por el cambio climático, pero sólo uno de cada cinco oye hablar de él con regularidad, lo que crea “lo que los investigadores llaman una ‘espiral de silencio’. Y esto crea un ciclo de retroalimentación que alimenta la inacción. Dos tercios de los estadounidenses dicen que el gobierno está haciendo muy poco sobre el cambio climático, pero consideramos que no hay una supermayoría”.
“Esta falsa realidad social en lo que respecta al cambio climático nos impide hablar de soluciones a todas las escalas”, afirma Reyes. ” Utilizamos el arte como punto de partida para estimular el diálogo, conectar a la gente con la acción, alejarla de la desesperanza y llevarla hacia la motivación e iniciativa para la acción”.
Citó un muro de pegatinas interactivo en “Someday, all this” (“Algún día, todo esto”) -una exposición del artista visual David Opdyke que se celebró de octubre de 2022 a abril de 2023- como ejemplo reciente de cómo el Museo está enfrentando la espiral del silencio: “Cada pegatina llevaba una etiqueta con una acción diferente, como votar o hablar de la acción por el clima con los amigos, y la gente escribía en las que más resonaban y las pegaba en la pared. Al final, teníamos miles de pegatinas que desbordaban la pared hacia otras partes del museo, y se podía ver cómo el compromiso individual de cada uno con la acción por el clima tenía un impacto colectivo y multiplicador”.
Te puede interesar: Comunidades de bajos recursos: las más afectadas ante los riesgos del calor extremo