Monday, May 19, 2025
Home Blog Page 2

The Mexican Files: un documental de emergencia de los creadores de Un día sin mexicanos

The Mexican Files es “un documental de emergencia” creado por Sergio Arau y Yareli Arizmendi, ante la urgencia de alzar la voz cuando el silencio no es opción.
The Mexican Files es “un documental de emergencia” creado por Sergio Arau y Yareli Arizmendi, ante la urgencia de alzar la voz cuando el silencio no es opción.

The Mexican Files (o expedientes mexicanos en referencia a la serie The X-Files) surge en circunstancias donde el silencio no es una opción, donde la urgencia de potenciar las voces de denuncia es tan grande que un plan de acción inmediato tiene que surgir en respuesta. Es por eso que ha sido denominado por sus creadores “un documental de emergencia”. 

Yareli Arizmendi y Sergio Arau, creadores de la película Un Día Sin Mexicanos, presentaron en la conferencia de prensa matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, del 9 de mayo su nuevo proyecto: The Mexican Files. Yareli comentó en entrevista para MxPA que este documental se está creando “para dar coherencia a lo que está pasando y lo que significa el ataque constante contra los mexicanos y las mexicanas”.

Yareli Arizmendi y Sergio Arau, creadores de la película Un Día Sin Mexicanos, presentaron en la conferencia de prensa matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, del 9 de mayo su nuevo proyecto: The Mexican Files.
Yareli Arizmendi y Sergio Arau, creadores de la película Un Día Sin Mexicanos, presentaron en la conferencia de prensa matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, del 9 de mayo su nuevo proyecto: The Mexican Files. Foto: Gobierno de México

Sergio también explicó el reto de producir una obra en tan corto tiempo; “si tú quieres que una película quede súper bonita, perfecta… te vas a tardar. Ahorita es más importante darle prioridad al mensaje”. 

Los cineastas también dijeron estar sorprendidos con la necesidad de una nueva obra que hablara del conflicto en la migración México-Estados Unidos, pues cuando estaban terminando Un Día Sin Mexicanos sentían que ya era tarde para hablar del problema.

Y es que la pareja admitió que pensaban en ese entonces se llegaría a un acuerdo migratorio pronto. Que la aportación de los mexicanos era (y sigue siendo) tan importante económica y socialmente, que no tiene sentido atacar a la gente que hace verdaderamente grande a Estados Unidos. 

“Ni de chiste”, señaló Sergio, hubieran pensado que en veinte años, las relaciones entre ambas naciones escalarían a tal tensión.

Yareli explicó, comparando ambos trabajos, que Un Día Sin Mexicanos, era un trabajo de ficción, una “comedia muy seria”. En contraposición, The Mexican Files es un documental basado en entrevistas para destruir los mitos y mentiras de la relación entre los pueblos mexicano y estadounidense. 

Frente a esta incertidumbre diplomática y migratoria, ambos coincidieron en que el papel del Gobierno Mexicano ha sido fundamental y celebraron su iniciativa para reconocer y atender a los migrantes.

Al respecto, Sergio detalló que: “nos tocó lidiar por muchos años con los otros gobiernos y la verdad es que sí hay una diferencia, sí hay una atención. Antes sentías que nada más estaban esperando las remesas y ahora si han puesto recursos para atender a la gente”. 

Ambos cineastas concuerdan en que este documental trata de mostrar una verdad que no está “allá afuera”, sino que está dentro del país mismo de donde intentan deportar y agredir a los migrantes mexicanos.

Dicha verdad, subrayaron, es que los mexicanos son un pilar fundamental de la economía estadounidense, una piedra angular de los negocios de ese país y una de las mayores razones de que California sea la cuarta economía más grande de este planeta. 

The Mexican Files todavía no tiene fecha de estreno, aunque ya se puede ver un adelanto en redes sociales.

You may be interested in: Abraham “Bram” Hernández, del barrio y para el barrio: la historia del violinista de La Bande-son Imaginaire

Redwood City “me movió el corazón de muchas maneras”: Tatiana Clouthier, directora del IMME

Tatiana Clouthier, directora del IMME en entrevista con Ramiro Mirón dijo “me movió el corazón de muchas maneras”, al referirse a Redwood City.
Tatiana Clouthier, directora del IMME en entrevista con Ramiro Mirón dijo “me movió el corazón de muchas maneras”, al referirse a Redwood City.

La titular del Instituto de las Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, visitó el Área de la Bahía durante este fin de semana, haciendo diversas paradas para reunirse con líderes comunitarios, empresarios, y sí, comunidad inmigrante mexicana que ha hecho de ciudades como Redwood City un espacio vibrante e inclusivo, y del cual dijo: “me movió el corazón de muchas maneras”.

“La verdad me ha encantado. (Redwood City es) una ciudad que me movió el corazón de muchas maneras. Me pareció una ciudad muy limpia, muy cálida, muy calurosa, no en el sentido del sol sino con mucho amor y mucho cariño”, dijo Tatiana en entrevista con Ramiro Mirón.

La funcionaria mexicana contó sentirse orgullosa de las y los mexicanos que viven en la zona y de cómo se han destacado.

“Pasamos a un súper (mercado) y me entró una especie, no digo de nostalgia, sino de orgullo de decir cómo las mexicanas y mexicanos que han estado aquí, que viven aquí, se han organizado para ser una diferencia y ser grandes empresarios”, agregó. 

Clouthier refirió que El Instituto de las Mexicanas y Mexicanos en el Exterior es una organización dentro del gobierno federal de México, y si bien la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) atiende la movilidad humana de las personas que entran y salen de México, así como la protección legal de atención a circunstancias difíciles de los connacionales que viven en el exterior.

Sin embargo, dijo, el IMME cuenta con varias “ventanillas” de atención a la población mexicana con la intención de mejorar sus circunstancias, unirla y hacer que se sientan “como en casa”.

“Tenemos una ventanilla de salud para toda la parte preventiva y para orientarte; tenemos una ventanilla de educación para que puedas avanzar en tus estudios; una ventanilla de educación cívica, que yo creo que esa se vuelve súper importante, aquí en Redwood City lo saben perfectamente, han tenido alcaldes, concejales y liderazgos muy importantes de origen latino y participación cívica significa no solo involucrarte en la comunidad, sino también tomar el liderazgo para llevar a mi comunidad a donde yo quiero llevarla con un puesto público”, explicó.

A ello sumó que el IMME también cuenta con una ventanilla de difusión financiera, y una más que atiende a la población en lenguas originarias, así como una diseñada a lo referente a cultura y deportes, y una red de redes que es para hacer networking a través de investigadores científicos y empresariado.

Así, Tatiana Clouthier realizó esta pequeña visita para revisar cómo funcionan estas ventanillas del IMME y para acercarse con la población mexicana, tal cual fue el mandato dado por la presidenta Claudia Sheinbaum. 

La directora del IMME dijo que cualquiera que quiera conocer más acerca de del Instituto, puede seguir las redes sociales del mismo, pero para los que quieran contactarse directamente con ella, dijo pueden hacerlo a través del correo tclouthier@sre.gob.mx.

You may be interested in: “La presidenta nos pidió tener una gran cercanía” con los migrantes: Tatiana Clouthier, directora del IMME

California publica modelo para que ciudades y condados aborden campamentos de personas sin hogar de manera digna

El gobernador Gavin Newsom publicó una ordenanza modelo para que ciudades y condados aborden de inmediato los campamentos de personas sin hogar de manera digna.
El gobernador Gavin Newsom publicó una ordenanza modelo para que ciudades y condados aborden de inmediato los campamentos de personas sin hogar de manera digna.

The Governor Gavin Newsom publicó hoy una ordenanza modelo para que las ciudades y los condados aborden de inmediato los campamentos peligrosos e insalubres y conecten a las personas sin hogar con refugios y servicios. 

Con el respaldo parcial de 3.3 mil millones de dólares en nuevos fondos de la Proposición 1, anunciados hoy, el gobernador ha instado a todos los gobiernos locales a actuar sin demora y ejercer la autoridad que les ha sido confirmada por la Corte Suprema de los Estados Unidos para abordar los campamentos.

La ordenanza modelo sigue y amplía la orden ejecutiva del gobernador de 2024, que instaba a todas las jurisdicciones locales a abordar rápidamente los campamentos y a utilizar los fondos estatales y locales para conectar a las personas sin hogar con la atención y el apoyo que necesitan.

“No hay nada de compasión en dejar que la gente muera en las calles. Los líderes locales pidieron recursos —entregamos la mayor inversión estatal de la historia—. Pidieron claridad jurídica —los tribunales la cumplieron. Ahora les ofrecemos un modelo que pueden implementar de inmediato, con urgencia y humanidad, para resolver los campamentos y conectar a las personas con refugio, vivienda y atención. Se acabó el tiempo de la inacción. Ya no hay excusas”, subrayó Newsom.

La administración de California señaló que los campamentos representan un grave riesgo para la seguridad pública y exponen a sus habitantes a un mayor riesgo de violencia sexual, actividad delictiva, daños a la propiedad, allanamientos y condiciones insalubres. 

La ordenanza modelo estatal se proporcionará a cada comunidad como punto de partida para que las jurisdicciones puedan crear sus propias políticas. Se basa en el enfoque estatal, probado y viable, que, desde julio de 2021, ha despejado más de 16 mil campamentos y más de 311 mil 873 yardas cúbicas de desechos y escombros de sitios a lo largo de la vía pública estatal, precisó el estado.

La ordenanza contiene disposiciones clave, que pueden modificarse según las necesidades locales, entre ellas: la prohibición de acampar de forma persistente en un mismo lugar, prohibición de campamentos que bloqueen el libre paso por las aceras, y un requisito de que los funcionarios locales notifiquen y hagan todos los esfuerzos razonables para identificar y ofrecer refugio antes de desalojar un campamento.

La ordenanza refleja la guía para los gobiernos locales creada a raíz de la Orden Ejecutiva del Gobernador, que requiere un aviso de al menos 48 horas, contacto con los proveedores de servicios locales y un almacenamiento adecuado de los artículos al abordar los campamentos.

Y es que, la falta de vivienda continúa aumentando en todo el país, con un incremento de más del 18 por ciento en 2024. Sin embargo, California rompe la tendencia nacional al limitar el aumento estatal al 3 por ciento. Esta tasa es inferior a la de otros 40 estados.

California es también uno de los pocos estados que ha frenado drásticamente el aumento de la indigencia sin hogar, manteniéndola en un 0.45 por ciento. 

En comparación, en 2024, la indigencia sin hogar a nivel nacional aumentó casi un 7 por ciento. El crecimiento de la indigencia sin hogar en otros estados con gran población, como Illinois, Florida, Nueva York y Texas, superó el porcentaje y la cifra de California. 

El estado de California experimentó la mayor disminución de la indigencia entre veteranos en todo el país el año pasado.

You may be interested in: Crece población de California, otra vez: se acerca a los 40 millones de habitantes

“La presidenta nos pidió tener una gran cercanía” con los migrantes: Tatiana Clouthier, directora del IMME

La nueva directora del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, visitó el Área de la Bahía en el fin de semana del Día de las Madres. Foto: MxPA / P360
La nueva directora del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, visitó el Área de la Bahía en el fin de semana del Día de las Madres. Foto: Joaquín Jiménez, ex alcalde de Half Moon Bay y Tatiana Clouthier. MxPA / P360

La nueva directora del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, visitó el Área de la Bahía en el fin de semana del Día de las Madres, donde compartió con funcionarios locales y cónsules una celebración en Redwood City, además de reunirse con empresarios, activistas y ciudadanos latinos en San José. 

Clouthier, que fue Secretaria de Economía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y diputada federal, tiene a su cargo “desde hace una cuaresma” -según dijo, ya que lleva algo más de 45 días en el puesto- el instituto que apoya a los consulados mexicanos en su tarea de acercarse a los connacionales para darles asesoramiento y ayuda en sus necesidades. 

En Redwood City, la directora del IMME participó en una colorida fiesta organizada por Casa Circulo Cultural (CCC), en la que hubo música, bailes, y la presencia de autoridades locales y condales como el alcalde de la ciudad, concejales, la sheriff, y la cónsul de México en San Francisco, entre otros. 

En Redwood City, la directora del IMME participó en una colorida fiesta organizada por Casa Círculo Cultural (CCC). Foto: MxPA / P360P

En un mediodía muy soleado y caluroso, Tatiana Clouthier aprovechó el momento para dar el saludo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “quien nos ha pedido que tengamos mucha cercanía con las comunidades en el exterior”, dijo.

Además propuso una dinámica: pidió que cada uno de los presentes se tomara de las manos con quien tenía a sus lados para formar un “gran círculo”, relacionando la acción con la entidad que la recibía, Casa Círculo Cultural.

Solicitó que todos miraran a ambos lados “para reconocernos con los ojos, porque gracias a los círculos es que podemos crecer, hacer comunidad, y podemos seguir fortaleciéndonos para enfrentar retos terribles, cuando éstos aparecen”. 

Tatiana Clouthier aprovechó el momento para dar el saludo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “quien nos ha pedido que tengamos mucha cercanía con las comunidades en el exterior”, dijo. Foto: MxPA / P360P

Después de un vino de honor servido en CCC, Tatiana Clouthier viajó a la ciudad de San José para encontrarse en un restaurante local con un grupo de empresarios, sindicalistas, educadores y líderes comunitarios que le expresaron sus inquietudes y las de su comunidad en este momento adverso para los latinos que residen en este país. 

Clouthier escuchó y tomó nota de lo que se le comentaba, prometiendo ocuparse personalmente o derivar a otras dependencias del Estado mexicano pedidos y sugerencias. 

Tatiana Clouthier viajó a la ciudad de San José para encontrarse en un restaurante local con un grupo de empresarios, sindicalistas, educadores y líderes comunitarios que le expresaron sus inquietudes y las de su comunidad en este momento adverso para los latinos que residen en este país. Foto: MxPA / P360P

En la reunión estaba presente la cónsul de México en San José, Alejandra Bologna, quien sugirió a la directora del IMME que el gobierno debe trabajar en actualizarse digitalmente. Una de las quejas que más se escucha en la comunidad mexicana es acerca de las dificultades que encuentran para solicitar una cita en los consulados. 

Los asistentes también expusieron acerca de las oportunidades educativas de los hijos de inmigrantes -en especial el acceso a las universidades-. Algunos de los presentes teorizaron que es necesario unirse con otras comunidades latinoamericanas para darse ayuda mutua y generar oportunidades propias para fortalecerse como bloque étnico frente a la administración actual y sus políticas antiinmigrantes y discriminatorias. 

Enseguida Clouthier se dirigió al centro comunitario Mayfair, en el este latino de San José, donde la esperaba gente de la comunidad latina local. 

Entre ellos estaba el capitán de la policía de San José, que tiene a su cargo esta área de la ciudad y quien se definió como “hijo de inmigrantes”. Aseguró que la dependencia policial está para prevenir el delito, pero no se involucra en cuestiones de inmigración, es decir que no persigue a los latinos por su estatus migratorio.

Tatiana Clouthier agradeció y destacó esta toma de posición de la policía de San José en estos tiempos inciertos para connacionales y residentes de otras comunidades. 

Definiciones de la directora del IMME

  • “No hay un conocimiento profundo de lo que hace el Instituto. El IMME tiene ventanillas dentro de los consulados trabajando en educación (para ayudar a aprender la lengua del país, para dar apoyo a quienes hablan lenguas originarias y para impulsar la enseñanza de habilidades digitales) y educación cívica (voto mexicano en el exterior y conocimiento de las leyes del país en que se reside para integrarse como residente o ciudadano, además de influir políticamente); inclusión financiera (capacitarse para abrir un negocio, importar, cómo utilizar la tecnología, cómo abrir una cuenta bancaria o comprar vivienda en México, darse de alta en el Seguro Social para hacer un fondo de retiro si se es independiente, tarjetas de débito binacionales para remesas). 
  • “La ventanilla de cultura y deporte permite no perder las raíces (con el fomento de actividades biculturales), y otra ventanilla apoya a quienes hablan un lengua originaria, con atención en su lengua y traducciones”.
  • “La ventanilla de salud ayuda a los connacionales a poder integrarse en el sistema sanitario del país en que viven, si afrontan una situación que va más allá de lo preventivo. Y además se realizan eventos comunitarios de salud”. 
  • “Otra de las funciones del IMME es buscar a profesionales mexicanos de una misma especialidad en los dos países o en el extranjero para que, si están interesados, se vinculen” y saquen frutos de esa relación “trabajando en función de sus proyectos y de su vida”. 
  • Respecto a su designación como directora del instituto: “se dijeron muchas cosas, que cómo es posible que después de haber sido secretaria de estado ahora se me haya dado un cargo de este tamaño… Para mí no hay cosa más bella que hacer lo que sea para que los hermanos y hermanas mexicanas que viven en otro lado del mundo puedan encontrar una extensión de la patria donde viven. Es un regalo lo que la presidenta me dio”. 
  • Con respecto a la relación actual entre el gobierno de Estados Unidos y el mexicano: “La presidenta Sheinbaum es científica, y ella toma las decisiones que tiene que tomar después de un profundo análisis. Son decisiones de corazón. Ve las consecuencias a mediano y largo plazo. El científico sabe esperar el momento, para que la magia suceda”.
    “Creo que el equilibrio que se usa de este lado [refiriéndose al gobierno actual de Estados Unidos] es cómo satisfacer a quien me dio el voto, pero no perderme de lo que requiero. Hay quien le gusta caminar al borde, pero el precipicio es el precipicio. Así que eso abona a los buenos resultados que se han dado en una relación tan compleja”. 

You may be interested in: Celebración del 5 de Mayo en East Palo Alto cumple 40 años y se torna en un festejo de resiliencia y unión

Democracia en Estados Unidos está en riesgo por Trump: especialistas

Democracia en Estados Unidos
Democracia en Estados Unidos se encuentra en peligro, pues en constantes ocasiones los procesos legales han sido violados.

Las políticas del presidente Donald Trump han afectado a organizaciones, medios de comunicación, activistas y comunidad en general, poniendo en duda el sistema democrático del país, pues en constantes ocasiones los procesos legales han sido violados. 

Una encuesta no partidista del Public Religion Research Institute (PRRI) encontró que 52 por ciento de los estadounidenses están de acuerdo con la afirmación de que Trump es “un dictador peligroso”, mientras que un análisis de ABC News revela que 49 por ciento de los encuestados cree que el presidente está expandiendo su autoridad, burlando el estado de derecho y alejando a la nación de sus principios fundamentales.

During a briefing held by American Community Media (ACoM), especialistas coincidieron en que dichas cifras reflejan la visión de un presidente absoluto e incuestionable que ataca sistemáticamente al poder judicial, nombra a quien quiere en puestos importantes en lugar de expertos cualificados y trata a las instituciones, universidades y prensa independiente como enemigos del Estado.

En ese sentido, apuntaron que dichas acciones son indicadores clásicos de un país que se aleja del régimen democrático, situación que les preocupa.

Lucan Ahmad Way, profesor distinguido en temas de democracia del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto, señaló que en Estados Unidos existe un autoritarismo competitivo.

Comentó que la democracia en Estados Unidos es imperfecta, pues la comunidad afrodescendiente, activistas de la izquierda y otros más de derechos civiles han sufrido del autoritarismo americano desde hace años, por lo que la crisis democrática no es algo nuevo en el país.

Sin embargo, “ahora estamos viendo ataques a algunas minorías, instituciones y los medios de comunicación; vemos un cambio importante en la historia americana”. 

Aziz Z. Huq, catedrático de derecho en la Universidad de Chicago, explicó que en los primeros meses del gobierno de Trump se ha visto un patrón de no cumplir con el debido proceso.

Sumado a la falta de procesos legales, existe un ataque al sistema económico con múltiples recortes, acciones ilegales en los temas de inmigración e incluso agresiones a entidades privadas asociadas con el movimiento político del propio presidente, por lo que, “es importante considerar el patrón de no cumplir con los debidos procesos”. 

Por su parte, Gloria J. Browne-Marshall, profesora de Derecho Constitucional de John Jay College of Criminal Justice (CUNY), expresó que mucha gente no entiende lo que ocurre en Estados Unidos, pues cuando detienen a alguien se asume que algo hicieron mal y lo merecen, aún cuando sean inocentes. 

Browne-Marshall, agregó que, de manera constante, se ha visto afectaciones en grupos migrantes, latinos, afrodescendientes y comunidad LGBTIQ+, llegando a considerarlo común. Sin embargo, “ahora se ve la expansión del abuso del poder y eso da miedo”. 

“Vemos que no solo es con las comunidades más marginadas, sino cómo el poder autoritario sobrepasa”, puntualizó la abogada. 

En el tema de inmigración, Aziz Z. Huq explicó que cualquier caso de deportación tiene derecho a un proceso legal.

“Como seres humanos tenemos derecho a la dignidad para enfrentarnos a acusaciones o argumentos en contra de nosotros y para responder. Este es un derecho para cualquier ser humano y no solo para ciudadanos, independientemente de su estatus”, subrayó.

Agregó el catedrático en derecho que, “un proceso debido es una protección en contra de una acción arbitraria y errónea del gobierno en contra de quienes no tienen razón de actuar, pues es realmente un derecho para todos nosotros”. 

Por su parte, la profesora Browne-Marshall, explicó que ya se dijo que la aplicación del acta de enemigos extranjeros no es constitucional en la forma que ha sido aplicada por el gobierno.

Finalmente, Lucan Way, refirió que “si todos nos uniéramos y alzáramos la voz, haríamos que Trump no fuera exitoso en el autoritarismo. La gente piensa que esto es irreversible, pero hemos estudiado la autocracia por mucho tiempo y nunca es irreversible”. 

Browne-Marshall, expresó que el poder que da la unidad se pierde cuando cada grupo se encuentra aislado, por lo que es necesario estudiar las debilidades del régimen y trabajar juntos, “porque somos más fuertes todos unidos”. 

Los especialistas coincidieron en que la unidad en este punto es fundamental, pues el objetivo de Trump no son solo las comunidades comúnmente marginadas, sino toda persona, institución u órgano que no coincida con sus ideales.

You may be interested in: Informe de salud de latinos en el condado de Santa Clara expone grandes brechas

Apología de la violencia; el concepto mágico detrás del rechazo a los videojuegos

El debate de la violencia en los videojuegos es cíclico y ha existido desde que los videojuegos fueron creados. En 2019, Donald Trump sugirió que una forma de combatir los tiroteos masivos en Estados Unidos, era combatir la cultura de violencia presente en los videojuegos. 

Recientemente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también mencionó la necesidad de alejar a los jóvenes de videojuegos violentos porque estos hacían apología de la violencia, un término que refiere a las acciones, ideas o argumentos que presentan a la violencia como algo positivo y deseable. 

Los videojuegos y medios de entretenimiento que celebran la violencia per se en realidad son pocos. Incluso en las películas más violentas como aquellas del género del terror que incluyen elementos gore, se espera que el espectador empatice con la víctima de los horrores del argumento, no con el psicópata que encuentra placer descuartizando gente. 

Por otra parte, el arte moderno ha empezado a explorar las historias de antihéroes y a navegar temas moralmente ambiguos. Breaking Bad es un excelente ejemplo de ello.

Tenemos también historias como aquella en la película El Padrino o la serie televisiva de Los Soprano que hablan simplemente del mundo criminal sin pretender que existe un dilema moral para los protagonistas. Entonces ¿Dónde empieza la apología de la violencia? ¿No son los galardones otorgados a la historia de Tony Soprano una evidente apología a la violencia?

Llamo a la apología de la violencia un concepto mágico, porque sólo es aplicado para aquello que parece burdo o vulgar, mientras que para lo que parece intelectual, artístico, elevado o estético es simplemente arte. Se usa para rechazar medios de entretenimiento que no son del gusto de unos y cambia sin ninguna explicación cuando se quiere aplicar a otros. 

Para dejar más claro este ejemplo, la serie de Grand Theft Auto, (GTA) una de las más controversiales por su violencia, narra la historia de delincuentes y en las entregas recientes se ha vuelto una parodia de series y películas de la misma temática. 

Ilustración oficial de los tres personajes principales de GTA 5. Página oficial de Rockstar.
Ilustración oficial de los tres personajes principales de GTA 5. Página oficial de Rockstar.

En GTA 5, Michael De Santa es un ex delincuente que va a terapia para encontrar paz en su nueva vida fuera del mundo criminal. Michael termina aceptando que es un delincuente y que es miserable con una vida tranquila, esto después de ser traicionado por su terapeuta, quien intenta vender su historia a una editorial para ser publicada sin su consentimiento. 

Este argumento, por supuesto, es una referencia directa a la serie de Los Soprano, en donde Tony Soprano va a terapia para tratar ataques de ansiedad y la terapeuta está convencida de poder curar su maldad solo para darse cuenta que nunca va a cambiar. 

¿Por qué uno es apología de la violencia y otro es arte? ¿Por qué se celebra a uno y se denuncia a otro? 

Esto es a lo que llamo un prejuicio por el medio de consumo. El prejuicio formado por prenociones e ideas sobre los videojuegos mismos sin que tengan que ver con el contenido verdadero de los mismos. Esto pasa en muchas otras áreas del entretenimiento, por ejemplo en la animación, el cual se piensa es forzosamente para niños. 

No me cabe duda que existe en el mundo de los videojuegos ejemplos de obras cuestionables, vulgares o perturbadoras, ¿Pero no es ese el caso de todos los medios de expresión?

Desde 120 días de Sodoma hasta Mortal Kombat, los artistas y creativos siempre han explorado los límites de lo que puede ser considerado arte, estético o digno de ser admirado. ¿Por qué serían los videojuegos distintos? 

Sin duda, esta opinión miope de lo que es la apología de la violencia viene de una profunda ignorancia de lo que son verdaderamente los videojuegos, pero al mismo tiempo es un problema viejo con cara nueva. 

En el nacimiento del nuevo milenio nos preguntábamos si el metal y la música que hacían y escuchaban los jóvenes los hacía violentos; antes de los dos miles nos preocupábamos por los programas de televisión violentos y antes de eso acusábamos a los programas radiofónicos de ser mala influencia en nuestras juventudes. 

Antes del advenimiento de la electricidad condenamos al Marqués de Sade por las perversiones que conjuró sobre nuestro mundo, aunque años después lo celebramos por explorar los rincones oscuros del deseo humano. Incluso, antes de que Jesús viniera a este mundo, ya acusábamos a Sócrates de corromper a la juventud.

More from the author: Sheinbaum se pronuncia contra videojuegos violentos

 

Asignan $2 millones para ampliar viviendas a trabajadores agrícolas en condado de San Mateo

Asignan $2 millones para viviendas a trabajadores agrícolas
Asignan $2 millones para viviendas a trabajadores agrícolas en condado de San Mateo, este presupuesto serán para ayudar a abordar una escasez crítica de viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas de la región.

Supervisores del condado de San Mateo acordaron crear un fondo que proporcionará préstamos a los agricultores locales que brindan viviendas de bajo costo a su fuerza laboral. Ante ello, asignaron 2 millones de dólares para ayudar a abordar una escasez crítica de viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas de la región.

En una audiencia en Redwood City, los supervisores votaron 5-0 para la asignación de los fondos, los cuales estarán destinados a ayudar a los propietarios y operadores de granjas calificados a rehabilitar unidades existentes para garantizar que cumplan con los estándares esenciales de salud y seguridad, así como a construir nuevas viviendas.

“Nuestra industria agrícola es la columna vertebral de nuestro sistema alimentario y está pasando apuros aquí en el condado de San Mateo. Estamos tomando medidas para apoyarla”, dijo el supervisor Ray Mueller, cuyo Distrito 3 abarca la mayor parte de las tierras agrícolas del condado.

“Al trabajar para garantizar que la agricultura tenga los recursos financieros disponibles para proporcionar viviendas seguras a los trabajadores agrícolas y ganaderos, estamos fortaleciendo nuestra economía agrícola y construyendo un futuro más fuerte y resiliente para cada miembro de nuestra comunidad”, precisó Mueller.

Para calificar para los préstamos, los propietarios u operadores de granjas deben cumplir con ciertos requisitos que incluyen adecuar las unidades a los códigos de salud y seguridad, alquilar únicamente a trabajadores agrícolas elegibles de bajos ingresos y sus familias y mantener alquileres por debajo del mercado.

El condado detalló que se enviará información sobre el programa a todos los operadores de viviendas para trabajadores agrícolas identificados mediante un contacto previo.

La industria agrícola del condado de San Mateo genera alrededor de 100 millones de dólares en valor bruto anualmente.

Los supervisores aprobaron una implementación en dos fases: la primera se centrará en mejorar la calidad del parque de viviendas existente mediante la rehabilitación y renovación de viviendas, mientras que la segunda se enfocará en la construcción de nuevas viviendas, a la espera de los fondos no asignados de la Fase I.

Un componente adicional de esta aprobación de la Junta incluye un crédito contra el saldo del préstamo para los agricultores del Condado de San Mateo que les permitiría reembolsar el préstamo en un formato acelerado a cambio de arrendar las unidades a tasas incluso más bajas que las que requiere el programa.

Anteriormente, los supervisores asignaron 3 millones de dólares que, a partir de 2024, financiaron la construcción y rehabilitación de 16 viviendas.

You may be interested in: Condado de San Mateo suma equipo de respuesta móvil para apoyo a crisis de salud conductual

Condado de San Mateo acusa a Victor Aenlle de difundir información en demanda recién interpuesta

Condado de San Mateo acusa a Victor Aenlle de difundir información en demanda recién interpuesta
El Condado de San Mateo acusa a Victor Aenlle de difundir información inexacta en la demanda recién interpuesta. Foto: Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo

El Condado de San Mateo informó que recibió una demanda del ex jefe de personal de la Oficina de Sheriff, Víctor Aenlle, la cual, dijo, contiene numerosas inexactitudes y parece difundir información falsa, incluyendo información sobre las actividades de las fuerzas de seguridad del condado en respuesta a las condiciones de vivienda en su propiedad.

A través de un comunicado, el condado detalló que Aenlle tergiversa el propósito declarado del Informe Cordell. “Como se aclara en el primer párrafo del informe, la Fiscalía del Condado contrató al Juez Cordell para ‘realizar una investigación independiente sobre las quejas y preocupaciones que miembros actuales y anteriores de la Oficina del Sheriff tienen sobre Victor Aenlle’”.

Agregó que Aenlle también ignora las razones documentadas por las que su propiedad está bajo investigación, razones que no tienen relación con el Ejecutivo del Condado. 

De igual manera, los supervisores explicaron que el Grupo de Trabajo para el Cumplimiento de las Normas de Vivienda para Trabajadores Agrícolas se reunió a principios de 2023 tras el tiroteo masivo en Half Moon Bay, y que a lo largo de dos años, se inspeccionaron unas 56 propiedades con viviendas para trabajadores agrícolas, incluida la de Aenlle. 

Refirieron que medios de comunicación han detallado extensamente las serias preocupaciones sobre el estado de la propiedad del Aenlle, incluyendo viviendas inseguras y sin permisos, y fuentes de agua contaminadas, lo que resultó en la clasificación de una de las viviendas de la propiedad. 

La demanda de Aenlle incluye una acusación, dijeron, que no tiene fundamento de que hay personas que lo discriminan por ser latino, sin presentar ninguna prueba o justificación.

“Dados los numerosos errores jurídicos y fácticos, esta afirmación no debería considerarse creíble”, sentenció el condado.

Y es que, el pasado 2 de mayo presentó una demanda contra el condado de San Mateo alegando despido injustificado, represalias, difamación y discriminación por motivos de raza; esta se suma a la ya hecha por la sheriff Christina Corpus en contra el propio condado.

En la demanda se pide más de 15 millones de dólares para Aenlle por daños y perjuicios, afirmando que sus derechos fueron violados por el ejecutivo del condado Mike Callagy, los supervisores Noelia Corzo y Ray Mueller, y la directora de Recursos Humanos Rocio Kiryczun.

“Quiero aclarar esto”, dijo Aenlle. “Quiero que se revele quiénes conspiraron contra mí. Quiero que el gobierno de nuestro condado siga sus propias normas y directrices”.

“Quiero restaurar mi reputación”, agregó Aenlle. “Me degradaron y me dejaron en el lodo. Lo único que hice fue mejorar la Oficina del Sheriff”.

Víctor Aenlle niega ser culpable de cualquier disturbio en la Oficina del Sheriff, y cree que él y Corpus están siendo perseguidos injustamente. A su vez, afirmó que el condado ha atacado específicamente su propiedad en la costa, y que ha recibido constantes citaciones por continuar con un desarrollo sin permiso en la propiedad, lo que, según la demanda, constituye una “represalia infundada para la aplicación del código”.

“Me han perseguido desde el primer día”, dijo Aenlle. “Voy a ganar ese caso”.

 

With information from The Daily Journal.

You may be interested in: Supervisores del condado de San Mateo aprueban procedimientos para la posible destitución de la sheriff Corpus

Trabajadores inmigrantes de comida rápida en California tienen miedo de denunciar abusos laborales

Trabajadores inmigrantes de comida rápida
Trabajadores inmigrantes de comida rápida se enfrentan a condiciones laborales difíciles, el Sindicato de Trabajadores de Comida Rápida de California afirma que las capacitaciones “Conozca sus derechos” van a ayudar a los trabajadores inmigrantes para conocer sus derechos.

 

By B. Sakura Cannestra. San José Spotlight.

Un informe sobre los trabajadores de comida rápida muestra que los inmigrantes a menudo tienen demasiado miedo de denunciar violaciones y en gran medida desconocen sus derechos.

El último informe del Sindicato de Trabajadores de la Comida Rápida de California, elaborado en colaboración con la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes, documenta las experiencias de los trabajadores. 

Los grupos encuestaron a 405 trabajadores en más de 200 locales de comida rápida en todo el estado y descubrieron que la mayoría de los trabajadores inmigrantes desconocían las protecciones laborales, lo que provocaba abusos generalizados.

La encuesta reveló que 82 por ciento de los trabajadores que temen por su estatus migratorio tienen menos probabilidades de presentar quejas. También reveló que 63 por ciento de los encuestados desconocía su derecho a presentar quejas, reclamos o demandas laborales, independientemente de su estatus migratorio.

Los hallazgos no sorprenden a Yunuen Trujillo, directora de derechos laborales y servicios legales laborales de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes. Su organización ofrece apoyo legal a los trabajadores y capacitación para que conozcan sus derechos, de modo que estén informados sobre ellos y tengan acceso a recursos de apoyo.

“Los trabajadores nacidos en el extranjero —y no me refiero a los trabajadores indocumentados—, sino a los nacidos en el extranjero, tienen menos probabilidades de estar familiarizados con el sistema y conocer sus derechos”, declaró Trujillo a San José Spotlight. “Si nos centramos en los trabajadores indocumentados, la mayoría de las veces desconocen que las leyes laborales sí los protegen. Vemos esto reflejado en el informe”.

Trujillo afirmó que los trabajadores inmigrantes temen que sus empleadores amenacen su estatus migratorio, lo cual se ve reforzado por la retórica anti inmigratoria de la administración del presidente Donald Trump. El informe muestra que decenas de encuestados reportaron haber sido amenazados por sus empleadores, ya sea con la posibilidad de que llamen al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) o despidan a los trabajadores debido a su estatus migratorio. Ambas constituyen violaciones laborales en California.

El informe recomienda que los trabajadores de restaurantes de comida rápida reciban capacitación para asegurarse de que conozcan sus protecciones legales. Trujillo afirmó que estas capacitaciones informan a los trabajadores sobre sus derechos y les brindan las herramientas necesarias para defenderse si sufren intimidación u otras violaciones en el lugar de trabajo.

Armando, un trabajador de comida rápida de San José que solicitó usar un nombre diferente por temor a represalias, dijo que conocer sus derechos lo ayudó a presentar una denuncia contra una serie de abusos en su lugar de trabajo.

“Experimenté muchas violaciones, como robo de salario y acoso sexual, y me hicieron sentir como si no tuviera derechos”, declaró a San José Spotlight. “Cuando me afilié al sindicato y comencé a escuchar las capacitaciones, aprendí sobre los abusos laborales y fue realmente sorprendente y confuso para mí, porque me di cuenta de que todo lo que hacían en el trabajo estaba mal”.

Dijo que conocer las protecciones existentes contra el acoso lo ayudó a hablar contra el abuso y que más trabajadores necesitan conocer sus derechos.

A principios de abril, la Junta de Supervisores del Condado de Santa Clara aprobó un programa voluntario de capacitación sobre los derechos de los trabajadores. Los supervisores revisarán las opciones para cursos de capacitación de jornada completa en agosto, y se ha programado otra audiencia pública antes de esa fecha.

Los trabajadores de comida rápida llevan varios años protestando en todo el estado para exigir mayores derechos y mejores protecciones. El Sindicato de Trabajadores de Comida Rápida de California luchó por la aprobación del Proyecto de Ley 1228 de la Asamblea en 2023, que elevó el salario mínimo de los trabajadores de comida rápida a $20 por hora y estableció el Consejo de Comida Rápida para supervisar la industria, aunque aún no ha iniciado debates sólidos sobre políticas.

Ruth Silver Taube, abogada especializada en derechos laborales y columnista de San José Spotlight, comentó que ayuda a impartir capacitaciones y que a menudo escucha sobre abusos y violaciones laborales en la industria de la comida rápida. También ha escuchado a trabajadores hablar de empleadores que amenazan con llamar a ICE, lo que, según enfatizó, constituye una violación del código penal.

“Una vez que los trabajadores saben que tienen esos derechos, es más probable que aboguen ante sus empleadores y denuncien si hay una violación”, explicó Silver Taube a San José Spotlight.

Read the original note giving Click here.

You may be interested in: Estados Unidos reporta primer caso exitoso de autodeportación

 

Condado de San Mateo organiza conferencia magistral sobre enfermedades infecciosas

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas preocupan al condado de San Mateo, por lo que, reuniendo a proveedores de atención médica y profesionales de la salud pública, San Mateo County Health organizará la Conferencia de Enfermedades Infecciosas de la Península 2025.

Autoridades de salud del condado de San Mateo se han volcado a la prevención, diagnostico y tratamiento de diversas infecciones que afectan en los residentes del Área de la Bahía, por lo que, reuniendo a proveedores de atención médica y profesionales de la salud pública, San Mateo County Health organizará la Conferencia de Enfermedades Infecciosas de la Península 2025.

El evento de carácter gratuito, se llevará a cabo el 9 y 10 de septiembre de 2025, para explorar las últimas pautas clínicas y de salud pública para enfrentar de mejor manera infecciones como el sarampión, COVID prolongado, tuberculosis pediátrica, Candida auris y otras infecciones asociadas a la atención médica.

A ello se sumarán actualizaciones sobre la inmunización materna durante el embarazo, el papel del sistema de laboratorio de salud pública en la gestión de amenazas a la salud pública y el impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas emergentes.

Este evento educativo gratuito y en persona es presentado por el Programa de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles de County Health, con el apoyo de Health Plan of San Mateo, Sequoia Healthcare District, San Mateo County Health Foundation, San Mateo County Medical Association y Stanford Medicine.

Celebrada en el Teatro del Colegio de San Mateo (700 W. Hillsdale Boulevard, San Mateo), la conferencia está abierta a médicos, enfermeros, epidemiólogos y otros profesionales de la salud del Área de la Bahía. 

Bajo el lema “Reduciendo la brecha: Integrando la atención clínica y la salud pública para mejorar los resultados de los pacientes”, la conferencia contará con presentaciones de destacados expertos del Departamento de Salud Pública de California, la Universidad de Stanford, UC Davis, UCSF y el Departamento de Salud del Condado de San Mateo.

El Programa de Control de Enfermedades Transmisibles de Salud del Condado trabaja para proteger la salud comunitaria mediante la vigilancia de enfermedades, el rastreo de contactos, la investigación de brotes, la educación en salud pública y el apoyo a los profesionales de la salud con información y recursos oportunos. 

“Esta conferencia no solo ofrece información actualizada sobre enfermedades infecciosas críticas actuales, sino que también refleja la sólida colaboración entre la atención clínica y la salud pública”, afirmó la doctora Catherine Sallenave, médica de enfermedades infecciosas y controladora de enfermedades transmisibles de County Health. 

“Al fomentar un mejor intercambio de información y colaboración, podemos mejorar la atención al paciente, fortalecer nuestra respuesta de salud pública y, en última instancia, crear comunidades más saludables en toda nuestra región”, agregó.

Los profesionales de la salud pueden obtener más información y registrarse para la Conferencia de Enfermedades Infecciosas de la Península de 2025 visitando: https://www.smchealth.org/post/peninsula-infectious-diseases-conference-2025

You may be interested in: Informe de salud de latinos en el condado de Santa Clara expone grandes brechas

es_MX