Saturday, July 5, 2025
Home Blog Page 2

Kintsukuroi, el arte de reparar, en Redwood City

Redwood City, California — En una poderosa mezcla de narrativa personal, arte y comunidad, el docudrama “Kintsukuroi” de la productora local Ikeibi Films hizo una conmovedora proyección ante un público que abarrotaba la sala en Redwood City el sábado 20, 2025, donde los espectadores formaron parte de un movimiento para recordar, reflexionar y levantarse.

Dirigida por el cineasta japonés-estadounidense y ex periodista Kerwin Berk, Kintsukuroi narra el angustioso viaje de una familia japonesa-estadounidense desde su vida antes de la guerra en San Francisco, pasando por el encarcelamiento forzoso en campos de concentración estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, hasta los campos de batalla de Europa. El nombre de la película proviene del arte japonés de reparar cerámica rota con oro, una metáfora de la curación a través de las cicatrices y el respeto por la imperfección.

Dirigida por el cineasta japonés-estadounidense y ex periodista Kerwin Berk, Kintsukuroi narra el angustioso viaje de una familia japonesa-estadounidense desde su vida antes de la guerra en San Francisco, pasando por el encarcelamiento forzoso en campos de concentración estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, hasta los campos de batalla de Europa.
Dirigida por el cineasta japonés-estadounidense y ex periodista Kerwin Berk, Kintsukuroi narra el angustioso viaje de una familia japonesa-estadounidense desde su vida antes de la guerra en San Francisco, pasando por el encarcelamiento forzoso en campos de concentración estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, hasta los campos de batalla de Europa. Foto: P360P

Berk, cuya historia personal y cultural influye profundamente en la narrativa, destacó durante la sesión de preguntas y respuestas posterior a la proyección que Kintsukuroi no es solo una lección de historia, sino una advertencia. «Esta historia trata específicamente sobre los japoneses-estadounidenses, pero va mucho más allá. En una época en la que las comunidades de inmigrantes, especialmente las latinas y trans, se enfrentan a la discriminación y los prejuicios, debemos aprender de nuestro pasado. De lo contrario, estamos condenados a repetirlo», afirmó.

Añadiendo un toque íntimo de su ciudad natal, la película está protagonizada por Kealani Kitaura, originario de Redwood City, cuya familia sigue residiendo y siendo propietaria de un negocio local en la zona. La mayoría del reparto y el equipo provienen del Área de la Bahía, incluyendo San Mateo y San Francisco, lo que refuerza el carácter profundamente local de este proyecto.

«Vivimos en un clima mediterráneo», bromeó Berk sobre el rodaje de las escenas de «Italia» en las estribaciones de Sierra, pero la esencia más profunda de la película radica en su enfoque humano. «Hay muchos documentales sobre el encarcelamiento de los japoneses-americanos. Pero esto es narrativa. Queríamos humanizar la historia, mostrar la vida, el amor y la pérdida que las estadísticas no pueden mostrar», explicó.

El público respondió con emoción, incluidos inmigrantes y aliados de diferentes culturas. Un asistente latino señaló entre lágrimas: «No soy japonés, pero me vi reflejado en esto. La discriminación sigue existiendo. Gracias por recordárnoslo».

“El filme me pareció genial. Es una excelente documentación de lo que sucedió en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial con ciertos grupos minoritarios. El mensaje sigue siendo relevante hoy: el prejuicio y la discriminación adoptan muchas formas. En aquel entonces fueron los japoneses-americanos; hoy vemos discriminación en acciones como el despliegue de la Guardia Nacional en ciudades como Los Ángeles o Chicago, y en cómo se trata a inmigrantes, estudiantes internacionales o comunidades como la musulmana. La historia se repite con distintos rostros.” Contó Mónica Young Arima a Peninsula 360.

La Fundación API del condado de San Mateo representada por Michelle Droz y Jeff Gee, se asoció con Berk e Ikeibi Films para llevar la proyección a la comunidad. «Cuando aceptamos hacer esto, nos preocupaba si venderíamos siquiera 30 entradas», dijo Droz. «Pero la noticia se difundió rápidamente, porque esta historia resuena. Se agotaron las entradas. La gente tocaba a las puertas para entrar».

Kintsukuroi fue posible gracias a subvenciones locales, como la de la Comisión de Artes de San Francisco, y a una generosa comunidad de voluntarios que creyeron en la historia y dedicaron su tiempo, talento y corazón al proyecto. «La mayor parte de nuestro equipo trabajó gratis», compartió Berk. «Eso es lo que lo hizo posible. Esta película es para ellos».

Esta proyección marcó la última exhibición en el Área de la Bahía antes de una pausa planificada, pero se habla de una repetición en otoño en Redwood City debido a la gran demanda. Berk mencionó posibles colaboraciones futuras en 2026 y animó a los grupos comunitarios y las organizaciones sin ánimo de lucro a ponerse en contacto si están interesados en futuras proyecciones o asociaciones.

Para terminar, Droz recordó al público la misión principal de la Fundación: «La educación es el primer paso para el empoderamiento. La mayoría de los jóvenes ni siquiera saben que esto ocurrió. Si no educamos, no podemos actuar. Pero esta noche, hemos hecho ambas cosas».

Más información

Vea el tráiler de Kintsukuroi: 

Acerca de la Fundación API del condado de San Mateo:

Fundada en enero de 2025, la Fundación se compromete a apoyar a los jóvenes API, fomentar el entendimiento cultural y crear espacios de colaboración para la defensa y la educación en el condado de San Mateo.

Acerca de Ikeibi Films:

Fundada por Kerwin Berk, Ikeibi Films se centra en las historias de los japoneses-americanos a través del cine narrativo y la narración impulsada por la comunidad.


This story was produced as part of “Aquí Estamos/Here We Stand,” a collaborative reporting project of American Community Media exploring the impact of Trump Administration’s war on immigrants in communities across California.

-

Esta historia fue producida como parte de «Aquí Estamos/Here We Stand», un proyecto de reportaje colaborativo de American Community Media que explora el impacto de la guerra de la Administración Trump contra los inmigrantes en comunidades de toda California.


You may be interested in: Redadas de personas sin hogar, redadas de ICE y la erosión del debido proceso

Funcionarios de Silicon Valley se manifiestan para defender a inmigrantes de ICE

Adilene Álvarez habla de su experiencia después de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detuviera a su esposo en abril frente a la Plaza de la Herencia Mexicana. Foto: Annalise Freimarck.

By Annalize Freimarck. San Jose Spotlight. Peninsula 360 Press.

Adilene Álvarez, residente de San José, nunca esperó que su esposo fuera detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) mientras llevaba a sus dos hijos pequeños a la guardería en abril.

Nunca imaginó que lo retendrían en el Centro de Detención Federal de Bakersfield ni que agentes federales la amenazarían con quitarle a sus hijos. El esposo de Álvarez sigue en Bakersfield, pero Álvarez dijo que tiene esperanza gracias al apoyo que ha recibido en el condado de Santa Clara.

Álvarez se reunió con más de una docena de representantes y líderes locales el lunes frente a la Plaza de la Herencia Mexicana para instar a todos los funcionarios públicos a unirse a ellos en un compromiso para proteger a la comunidad inmigrante, incluyendo a los aproximadamente 134 mil residentes indocumentados que consideran el condado su hogar, según los últimos datos. 

El llamado a la acción se produce en medio de la ofensiva nacional de la administración Trump contra la inmigración, que ha colocado a más de 50 mil personas en centros de detención migratoria y ha intensificado las deportaciones.

“Esto no es un espectáculo”, dijo Álvarez a San José Spotlight. “Esto nos está costando mucho: cuidar a los niños, trabajar, pagar las cuentas, pagar la renta (yo solo)”.

La supervisora ​​del condado, Sylvia Arenas, fue una de las funcionarias electas que impulsó el compromiso para residentes como Álvarez. Este compromiso incluye defender la dignidad y los derechos de todos los inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio, promover una reforma migratoria integral, garantizar la inversión en los barrios latinos y reunirse regularmente con organizaciones lideradas por latinos para colaborar.

Arenas dijo que, como hija de inmigrantes, es importante defender la comunidad de la que proviene. Más del 40 por ciento de los residentes del condado —unos 789 mil miembros de la comunidad— nacieron fuera de Estados Unidos, como sus padres.

“Esta es la primera vez, como funcionarios electos, que nos unimos y nos solidarizamos en apoyo a nuestra comunidad latina e inmigrante”, dijo Arenas en el evento.

Estos esfuerzos se producen mientras el condado refuerza la protección a los inmigrantes, incluso mientras la administración Trump considera proteger a ciertas poblaciones de la deportación, incluyendo a los trabajadores agrícolas inmigrantes. El condado destinó más de 8 millones de dólares este mes a servicios relacionados con la inmigración. Se trata de una inversión histórica a pesar de un futuro fiscal incierto.

Esos millones se destinarán a servicios como la Red de Respuesta Rápida, un proyecto de defensa comunitaria que protege y ayuda a familias inmigrantes como la de Álvarez de amenazas de deportación. La red ha recibido 2 mil 590 llamadas desde enero, de las cuales casi un tercio (840) se recibieron este mes, mientras la actividad de ICE se dispara en todo el país.

Los esfuerzos no se han detenido a nivel de condado.

El Ayuntamiento de San José asignó recientemente un millón de dólares a organizaciones de defensa de los inmigrantes como Amigos de Guadalupe y la Red de Servicios, Derechos de los Inmigrantes y Educación (SIREN), de su presupuesto de 5 mil 500 millones de dólares. Los distritos escolares se niegan a cooperar con el ICE y la comunidad empresarial se está uniendo.

La concejal de San José, Pamela Campos, ha detenido a residentes en su distrito. Afirmó que es importante oponerse a las políticas perjudiciales del gobierno federal.

“Estamos lidiando con un gobierno federal decidido a abusar de su poder e ignorar nuestras protecciones constitucionales”, declaró Campos en el evento. “Contrarrestamos las mentiras de Trump con la verdad sobre nuestra comunidad, y lo cierto es que las familias inmigrantes son los contribuyentes que más trabajan en nuestro país”.

La próxima audiencia del esposo de Álvarez está programada para agosto. Ella dijo que sus hijos preguntan constantemente por su padre y no se separan de ella por miedo a la separación. Pero se mantienen optimistas de que lo volverán a ver.

“Mis hijos y yo aguantamos día a día, creyendo que volverá a casa”, dijo. “Aun así, esta experiencia ha dejado profundas cicatrices”.

You may be interested in: California resiste en unidad ante las medidas de la administración Trump

“Alligator Alcatraz” es el Gulag de Estados Unidos

By Laszlo Bartus. American Community Media.

La prisión de Alcatraz, en el Parque Nacional Everglades de Florida, está a punto de convertirse en la prisión más inhumana del mundo.

Una foto publicada en la página oficial X del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. que muestra Alligator Alcatraz, un nuevo centro de detención de inmigrantes ubicado en el Parque Nacional Everglades de Florida.
Una foto publicada en la página oficial X del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. que muestra “Alligator Alcatraz”, un nuevo centro de detención de inmigrantes ubicado en el Parque Nacional Everglades de Florida.

No es ningún secreto que Donald Trump tiene fama de cruel. En ese sentido, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, no podría haber tenido un regalo más grato que una prisión para inmigrantes indocumentados ubicada en el Parque Nacional de los Everglades.

Seamos claros: Alligator Alcatraz (como se conoce a la prisión) está destinada a convertirse en la prisión más inhumana del mundo.

El Parque Nacional de los Everglades es un vasto pantano que se extiende entre las costas este y oeste de Florida. Está repleto de enormes pitones, caimanes, enjambres de mosquitos y panteras. Las temperaturas en verano suelen superar los 10 °C.

La idea es que, al igual que el famoso Alcatraz de San Francisco, escapar de esta nueva mazmorra en el pantano será imposible, y que cualquiera que intente salir será inmediatamente devorado por animales salvajes o sucumbirá a los elementos.

¿Quiénes serán detenidos aquí? Según el patrón actual de arrestos y detenciones del ICE, la mayoría probablemente serán inmigrantes indocumentados sin antecedentes penales.

Programado para abrir la primera semana de julio, el sitio —ubicado en una antigua pista de aterrizaje reclamada al condado de Miami-Dade por DeSantis en virtud de poderes de emergencia— albergará hasta 5.000 detenidos en tiendas de campaña. Una alianza de grupos ambientalistas, indígenas y de defensa está impugnando su decisión en los tribunales.

Los Everglades están a solo treinta minutos de la redacción de Amerikai Népszava, el periódico que dirijo para la comunidad húngaro-estadounidense. Todos los que vivimos aquí sabemos que el verano en los Everglades trae consigo un calor insoportable (40 °C), una humedad sofocante, un hedor nauseabundo del pantano y nubes de mosquitos. Durante la temporada de lluvias, no hay tienda de campaña que resista los aguaceros torrenciales.

Incluso sin animales salvajes, el proyecto propuesto representa condiciones inhabitables e inhumanas. En otoño, huracanes y tornados azotan los Everglades. El primer huracán destrozará este campamento, dejando a los detenidos indefensos en medio del pantano, rodeados de fauna hambrienta. Serpientes y caimanes nadarán en él.

Y recuerden, los inmigrantes que serán encarcelados aquí son individuos que, bajo la ley, solo pueden ser detenidos, encarcelados y deportados por orden judicial, un hecho al que la Administración Trump parece indiferente. Casi la mitad de los 59,000 inmigrantes que se encuentran actualmente detenidos por ICE no tienen antecedentes penales.

Mientras tanto, datos del Instituto de Política Económica muestran que la gran mayoría de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos han vivido y trabajado aquí durante décadas . Su trabajo es indispensable, especialmente en un estado como Florida, donde la agricultura es una parte importante de la economía y hasta la mitad de la fuerza laboral agrícola del estado es indocumentada. Los titulares muestran el creciente impacto negativo de la campaña de deportación masiva de Trump sobre los agricultores locales.

Aun así, la crueldad es el punto. El Alcatraz de los Caimanes permitirá a Trump exhibir una brutal represión contra los inmigrantes indocumentados, infundiendo miedo que, en última instancia, obligará a la gente a abandonar el país antes de ser arrojados a las pitones, caimanes o panteras.

Esto debería considerarse con razón un crimen contra la humanidad.

El Parque Nacional Everglades es un área protegida. Los expertos afirman que la prisión podría destruir el ecosistema y contaminar el medio ambiente. Las tribus indígenas Miccosukee y Seminole viven en la Reserva Nacional Big Cypress, que rodea el sitio propuesto para la prisión.

La construcción ha ocupado parte del terreno donde estas tribus celebran ceremonias sagradas y oraciones. Los funcionarios republicanos lo demolieron sin dudarlo. El 29 de julio, cientos de personas salieron a protestar.

A mediados del siglo XIX, he pantano de los Everglades se convirtió en refugio para los indígenas que se negaban a ser reubicados en reservas lejanas. Los semínolas, liderados por el famoso combatiente de mediados del siglo XIX , Osceola, se retiraron aquí tras las batallas, y posteriormente se les unieron otros desplazados de forma similar por la política estadounidense.

Un descendiente directo de Osceola detuvo la construcción de un aeropuerto en el pantano. Ahora, sus bisnietos protestan de nuevo. William “Popeye” Osceola, exprofesor de arte de la Escuela Indígena Miccosukee y actual secretario de la tribu Miccosukee, afirma que luchan constantemente por sus tierras y sus derechos.

A pesar de la resistencia, la construcción avanza a un ritmo vertiginoso. Por su parte, DeSantis quiere aprovechar los beneficios políticos de “Alligator Alcatraz” lo antes posible. Aunque parezca increíble, el plan fue recibido con un aplauso entusiasta entre los republicanos de todo el país. Las donaciones aumentaron. DeSantis ha revivido sus ambiciones presidenciales para 2028.

DeSantis quiere que Trump asista a la ceremonia de apertura del campamento el 1 de julio. Parece que su deseo se cumplirá, ya que, según se informa, Trump quiere inaugurar personalmente la prisión más inhumana del mundo para aumentar su popularidad e intimidar a sus adversarios políticos.

El “Alcatraz de los Caimanes” se está convirtiendo en el Gulag de Estados Unidos. ¿Y quién puede asegurar, mientras Trump sigue persiguiendo a oponentes y críticos por igual, que incluso los ciudadanos estadounidenses no acabarán aquí algún día?

Laszlo Bartus is the owner and editor of American New Year, the oldest Hungarian-language newspaper in the country, based in New York City.

You may be interested in: Productores agrícolas del condado de Santa Clara no tienen clara la política sobre ICE

Redwood City recibe millonaria subvención para modernizar el intercambiador y mejorar la movilidad regional

(Izquierda) Intercambiador de la Ruta Estatal 84 actualmente (Woodside Road)/US 101. (Derecha) Simulación del nuevo diseño del Intercambiador de la Ruta Estatal 84 (Woodside Road)/US 101 (basado en un diseño completado al 95%).
(Izquierda) Intercambiador de la Ruta Estatal 84 actualmente (Woodside Road)/US 101. (Derecha) Simulación del nuevo diseño del Intercambiador de la Ruta Estatal 84 (Woodside Road)/US 101 (basado en un diseño completado al 95%). Imagen: Redwood City

Redwood City, en colaboración con Caltrans, anunció un avance significativo en el Proyecto de Reinvención del Intercambiador de la Ruta Estatal 84 y la US101, tras recibir una subvención estatal de 14.2 millones de dólares proveniente del Programa de Mejora de Corredores Comerciales (TCEP). 

Este programa, financiado por la Comisión de Transporte de California, busca fortalecer la infraestructura en corredores de alta carga para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte.

El proyecto, con un costo total estimado de 384 millones de dólares, busca resolver retos críticos en el transporte de carga y mejorar la conectividad multimodal en la región.

 “Este es un hito importante para Redwood City y la región. El proyecto mejora la movilidad de las personas en nuestra comunidad, ya sea caminando, en bicicleta, conduciendo o transportando mercancías a través del Puerto de Redwood City. Con el firme apoyo de socios federales, estatales y locales, estamos construyendo infraestructura que mejora la seguridad, promueve la salud pública, impulsa el crecimiento económico, ayuda a los residentes a conectarse con la Bahía y mejora la movilidad”, señaló el alcalde de Redwood City, Elmer Martínez Saballos.

Por su parte, Dina El-Tawansy, directora del Distrito 4 de Caltrans, señaló que este proyecto aporta mejoras operativas y aumenta la seguridad en la red estatal de carreteras. 

“Este proyecto ejemplifica nuestro compromiso con la multimodalidad, creando una red de transporte más conectada, eficiente y segura para todos los usuarios. El impacto de este proyecto se sentirá en toda la región durante los próximos años”, destacó.

El presidente de la Junta de la Autoridad de Transporte del Condado de San Mateo, Carlos Romero, subrayó el valor del proyecto en la planificación regional al destacar que “al conectar el puerto, el Sendero de la Bahía y los futuros servicios de ferry, este proyecto subraya su importancia no solo para Redwood City, sino para toda la región. Además, incorporará 6.8 kilómetros de nuevas infraestructuras para bicicletas y peatones, reafirmando nuestro compromiso con un diseño integral de calles”.

El proyecto se financia además con recursos de la iniciativa local sobre el impuesto a las ventas, lo que ha permitido atraer diversas fuentes adicionales de financiamiento, impulsando el desarrollo de una comunidad más conectada y vibrante en el área de la Bahía de San Francisco.

You may be interested in: Kiku Crossing transforma el centro de San Mateo: de estacionamientos a hogares con propósito

“La alegría queer es resistencia”: el 55.º desfile anual del Orgullo brilló este domingo

El tema del 55.º desfile anual del Orgullo fue La alegría queer es resistencia. 
El tema del 55.º desfile anual del Orgullo fue “La alegría queer es resistencia”. Foto: Bay City News

Por Andrés Jiménez Larios. Bay City News. Peninsula 360 Press.

Para Sabine Balden, miembro del contingente de motociclistas femeninos de Dykes on Bikes, el desfile del orgullo del domingo en San Francisco fue diferente, pero de alguna manera inquietantemente similar a los primeros días de las luchas LGBTQ+.

La bicicleta de Balden tenía un cartel delante que decía “Viejos Maricones Enfadados” rodeado de llamas. El motivo del fuego se extendió a su atuendo, que estaba forrado con llamas rojas, un guiño a su anterior trabajo como bombera.

La bicicleta de Balden tenía un cartel delante que decía "Viejos Maricones Enfadados" rodeado de llamas. El motivo del fuego se extendió a su atuendo, que estaba forrado con llamas rojas, un guiño a su anterior trabajo como bombera.
La bicicleta de Balden tenía un cartel delante que decía “Viejos Maricones Enfadados” rodeado de llamas. El motivo del fuego se extendió a su atuendo, que estaba forrado con llamas rojas, un guiño a su anterior trabajo como bombera. Foto: Bay City News.

Balden comentó que durante los últimos 40 años que ha vivido en el Área de la Bahía, ha visto cambios positivos para las personas trans y queer, pero ahora ve que todo ese progreso desaparece rápidamente. Para ella, la energía del desfile de este año se sintió similar al espíritu original de las primeras marchas del Orgullo que lucharon por los derechos LGBTQ+ en una época en que la existencia de la comunidad se cuestionaba.

“Es como si 30 años de activismo hubieran desaparecido. Todo ha aumentado”, dijo Balden. “Me encanta que estemos volviendo a nuestras raíces y encontrando nuestra ira de nuevo, en lugar de que sea solo una fiesta de las corporaciones”.

El tema de este año fue “La alegría queer es resistencia”, y los espectadores fueron alertados del inicio del desfile cuando el club de motociclistas aceleró sus motores, extendiendo el olor a gasolina por el aire al acelerar sus motos cromadas. Muchos motociclistas portaban banderas: banderas del Orgullo, banderas trans y declaraciones políticas que criticaban al presidente Donald Trump y su administración.

A lo largo del día, burbujas flotaban en el aire y banderas arcoíris ondeaban sobre la calle Market de San Francisco mientras la ciudad celebraba la alegría queer y trans con un desafío audaz a los recientes ataques a las comunidades marginadas. Multitudes masivas y manifestantes bailaron y rieron al paso de las carrozas durante el 55.º desfile anual.

Más de 200 contingentes partieron desde la Plaza Embarcadero por la calle Market y concluyeron su recorrido en el Centro Cívico. Empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro, consulados internacionales y funcionarios electos marcharon con los cinco grandes mariscales del desfile.

A lo largo del día, burbujas flotaban en el aire y banderas arcoíris ondeaban sobre la calle Market de San Francisco mientras la ciudad celebraba la alegría queer y trans con un desafío audaz a los recientes ataques a las comunidades marginadas. Foto: Bay City News

Los mariscales fueron Kenan Arun, director de operaciones en el Proyecto de Asilo LGBT, Jahnel Butler, director asociado de servicios trans en el Centro de Salud Comunitario de San Francisco y también la actual Madre General de la Casa Chanel en la cultura de salón de baile, Jessy Ruiz, una mujer transgénero que huyó de la violencia en su país de México, Tyler TerMeer, director ejecutivo de la Fundación de SIDA de San Francisco y copresidente del Consejo de Política Pública de AIDS United, y Tita Aida, también conocida como Nicky Calma, activista social y defensora de larga data de la concientización sobre el VIH/SIDA en las comunidades AAPI y para las personas transgénero.

Miles de personas se reunieron en las aceras con caras sonrientes y la gente gritaba “¡Feliz Orgullo!” unos a otros en medio de carteles de cartón y cánticos en protesta por las luchas que han enfrentado las comunidades vulnerables en todo el país.

A ambos lados de las barreras metálicas que flanqueaban la ruta del desfile se veían carteles con el lema “Protejan a los niños trans”, “No a ICE” y “¡Que le den a Trump!”. Los cánticos de “¡Palestina libre, libre!” estallaron espontáneamente mientras manifestantes y espectadores parecían unirse contra las injusticias sociales que querían denunciar.

“Queer Joy is Resistance” fue elegido por la comunidad SF Pride durante un clima político que ha visto a las personas trans y queer de todo el país sentirse amenazadas.

"Queer Joy is Resistance" fue elegido por la comunidad SF Pride durante un clima político que ha visto a las personas trans y queer de todo el país sentirse amenazadas.
“Queer Joy is Resistance” fue elegido por la comunidad SF Pride durante un clima político que ha visto a las personas trans y queer de todo el país sentirse amenazadas. Foto: Bay City News

En definitiva, el tema del Orgullo de San Francisco es un poderoso símbolo de la resiliencia y la determinación de la comunidad LGBTQ+ para luchar por la igualdad y la justicia —afirma la organización del Orgullo de San Francisco en su sitio web—. Ofrece una plataforma para que la comunidad exprese su voz y sea escuchada por aliados, legisladores y la sociedad en general.

En las festividades participaron varias personalidades públicas destacadas.

El alcalde Daniel Lurie caminó por los bordes del desfile para saludar a los espectadores.

El senador estatal Scott Wiener, demócrata por San Francisco, sostenía un cartel con la leyenda “ICE fuera de San Francisco” mientras viajaba en autobús. El cartel desató cánticos espontáneos contra la agencia federal.

El senador estatal Scott Wiener, demócrata por San Francisco, sostenía un cartel con la leyenda "ICE fuera de San Francisco" mientras viajaba en autobús. El cartel desató cánticos espontáneos contra la agencia federal.
El senador estatal Scott Wiener, demócrata por San Francisco, sostenía un cartel con la leyenda “ICE fuera de San Francisco” mientras viajaba en autobús. El cartel desató cánticos espontáneos contra la agencia federal. Foto: Bay City News

La representante estadounidense Lateefah Simon, demócrata de Oakland, viajó junto a la congresista de Delaware Sarah McBride, quien es la primera persona abiertamente trans en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Personas de todas partes del mundo viajaron para ver a corgis con pañuelos arcoíris trotar junto a artistas drag que hacían playback al ritmo de la discografía de Lady Gaga. Para algunos, era la primera vez que asistían a un espectáculo tan multitudinario.

Josie, estudiante de primaria, viajó desde Concord con sus padres, Rick y Alyson Scofield. Los padres de Josie hablaron de la alegría que sintieron al ver a su pequeña hija feliz y emocionada con tantos grupos marchando.

“Es increíble venir aquí y que la gente se sienta unida. Quería que mi hijo se sintiera incluido, y nos preguntamos: ¿por qué no venir hoy?”, dijo Alyson.

Antonio LaPorte también asistió por primera vez al desfile de San Francisco con un disfraz de Ghostface con los colores del arcoíris. Habló de su deseo de apoyar a una comunidad que lo recibió con los brazos abiertos.

“Soy heterosexual, pero soy un gran aliado”, dijo LaPorte. “Entiendo que una comunidad tan fuerte como esta va a necesitar todo el apoyo posible. Así que, sinceramente, estoy dispuesto a brindar ese apoyo en todo lo que pueda. Me han demostrado tanto cariño que quiero corresponderles”.

Andrea Salmerón y Pamela Solórzano, asistentes frecuentes del desfile, llevan más de ocho años asistiendo al evento, desde que emigraron de Latinoamérica. La pareja comentó que la energía de las celebraciones de este año fue diferente a las anteriores.

“Este año se sintió vacío, casi triste”, dijo Salmerón. “El año pasado parecía haber más actividad y más empresas apoyando el desfile, pero ahora muchas han eliminado sus políticas de inclusión”.

A pesar de que una crítica perenne al Desfile del Orgullo es que se había vuelto “demasiado corporativo”, para Salmerón ver el apoyo a las personas LGBTQ en diferentes organizaciones fue una ventaja, no una desventaja.

“La verdad es que nos sentimos todos unidos”, dijo. “Vi muchas secciones en el desfile con organizaciones latinas. Se sentía que mucha gente apoyaba a nuestra comunidad”.

Tras la conclusión del gran desfile y festival en el Centro Cívico, se planearon muchos más eventos para los asistentes a la fiesta en toda la ciudad. Los organizadores del Orgullo de San Francisco esperan que el Área de la Bahía siga encontrando oportunidades para unirse y celebrarse mutuamente.

You may be interested in: Aumentan delitos de odio en California: fiscal general Rob Bonta pide acción urgente y coordinación estatal

California resiste en unidad ante las medidas de la administración Trump

California resiste en unidad
California resiste en unidad, a través de diversas demandas y marchas en las calles del estado, las comunidades se unen para exigir sus derechos.

California se ha mostrado en contra de las medidas de la administración Trump que dañan a los ciudadanos, sus derechos y necesidades básicas, oponiéndose a través de demandas por parte de las autoridades, hasta protestas de ciudadanos que han salido a las calles de manera unida.

El estado ha sido mayoritariamente demócrata desde la década de 1990 tras el declive de la influencia republicana después de la Proposición 187 en 1994 de Pete Wilson, que pretendía restringir el acceso de los inmigrantes a la educación y la sanidad.

Es por ello que, históricamente, California ha sido un bastión de las políticas progresistas en materia de inmigración, sanidad, medio ambiente y cuestiones sociales que se oponen a la agenda de su administración.

Actualmente, la administración del presidente Donald Trump está pidiendo desestimar los casos de inmigrantes ante los jueces, así lo dijo Jeannette Zanipatin, directora de Política y Defensa de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).

Zanipatin mencionó que anteriormente se podían comunicar con el arrestado en los centros de detención, pero ahora no se permite la comunicación. Sumado a esto, se han realizado detenciones en procesos legales rutinarios.

Todo ello demuestra que existe una falta por parte de la administración, pues está tratando de cambiar las políticas totalmente, sin considerar las leyes que ya se tienen en Estados Unidos, comentó la también abogada de inmigración. 

La organización CHIRLA lidera la red de respuesta rápida: “tenemos una red de voluntarios que cuando vemos que está la migra verifican el sitio y las actividades que se están llevando a cabo, hablan con la gente y entonces tenemos un reporte más preciso”, explicó la abogada. 

“Están arrestando y deteniendo básicamente por cómo se ve la persona, por su perfil racial y también a las personas asiáticas. El 93 por ciento de las personas detenidas no tienen ofensas violentas serias, un 65 por ciento de personas no tienen antecedentes criminales; entonces es mentira esa retórica de que están arrestando a personas muy malas”, finalizó Zanipatin. 

“Jamás en mi vida he visto, personas vestidas con atuendos militar o civiles cubiertos de pies a cabeza con armas de asalto, utilizando granadas, en contra de niñeras, jardineros y personas de escuela, jamás en mi vida había visto algo así”, comentó Antonio Villaraigosa, ex alcalde de Los Ángeles y aspirante a gobernador.

Agregó que 90 por ciento de las personas detenidas ni siquiera han cometido crímenes o son delitos menores, por lo que no es aceptable y debería ser un momento de impacto para aquellos que creen en la democracia y que quieren luchar en contra de un presidente antidemocrático. 

“Se tiene que involucrar al público para hacer resistencia y utilizar las leyes, la Corte para defender, pues físicamente no se puede hacer nada, se debe luchar por la constitución de Estados Unidos”, puntualizó Villaraigosa.

En su oportunidad, Henry Brady, profesor de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad de California, Berkeley, explicó que el estado dorado es lo contrario a la retorica de Trump, pues le abre las puertas a los migrantes y busca cómo apoyarlos.

Para el profesor existen 5 cosas que están dañando principalmente y que causan consecuencias a largo plazo: los impuestos y el manejo de los puertos, el ataque a los inmigrantes, los servicios médicos y apoyos alimenticios, y el ataque a las universidades y la educación. 

“Hemos vivido del sistema universitario, tenemos el sistema universitario más innovador en todo el mundo, tenemos universidades extraordinarias que están liderando y la economía va a lastimar el progreso de las universidades, la innovación y el futuro. Es vandalismo activo y no lo podemos ver de otra manera”, expresó Henry Brady.

Rob Bonta, fiscal general de California, comentó que el éxito de la democracia depende de “que seamos por el pueblo y para el pueblo, eso definitivamente incluye a los medios de prensa que son una pieza muy importante en el rompecabezas democrático y las personas dependen de ustedes para mantenerse informados”. 

Además de reiterar su compromiso con los californianos y la defensa de sus derechos, por lo que han utilizado el uso de la ley. 

“Desafortunadamente hemos tenido que llevarlo a la Corte como 26 veces en 23 semanas, eso es más de 1 vez a la semana, porque el presidente inflige la ley, eso es más que el doble de las demandas que se infligieron durante su primera administración, pero si él cumple con la ley no vamos a la corte y sino la cumple, entonces vamos a la Corte”.

“Mi trabajo es defender a los californianos y vamos a hacer eso sin importar nada, sin importar cuantas veces tengamos que ir a la Corte y bloquear al presidente y sus actividades ilegales”, agregó.

Finalmente reiteró que, “somos la última línea de defensa, un papel tan crítico que tenemos para defender nuestras libertades, nuestros derechos, la constitución, el derecho de la libertad de prensa, de tener acceso a los oficiales electos y reportar lo que están haciendo y lo que no están haciendo, simplemente acceso a la información”.

You may be interested in: California condena inacción de la Corte Suprema ante orden ejecutiva de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

California condena inacción de la Corte Suprema ante orden ejecutiva de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

El gobernador Newsom expresó su rechazo a la decisión de la Corte Suprema de no intervenir en restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
El gobernador Newsom expresó su rechazo a la decisión de la Corte Suprema de no intervenir en restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento.

The Governor Gavin Newsom expresó su firme rechazo a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no intervenir en una disputa clave sobre la constitucionalidad de una orden ejecutiva de la Administración Trump, que buscaba restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento en territorio estadounidense.

La Corte evitó pronunciarse sobre si una orden judicial de alcance nacional es necesaria y adecuada en las demandas presentadas por varios estados —incluido California— que impugnaron la orden ejecutiva por considerarla una clara violación de la Enmienda 14 de la Constitución, la cual garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en suelo estadounidense.

“La decisión de la Corte Suprema es profundamente decepcionante”, afirmó el gobernador Newsom. “La orden ejecutiva de Trump es manifiestamente inconstitucional, y la negativa del tribunal a abordar este tema crucial deja a millones de personas en una incertidumbre legal inaceptable”.

Desde su anuncio, la orden ejecutiva fue duramente criticada por gobiernos estatales y organizaciones defensoras de los derechos civiles por intentar reinterpretar una disposición constitucional sin pasar por el Congreso. 

California fue uno de los primeros estados en presentar demandas legales para bloquear su implementación.

“La flagrante extralimitación federal no puede quedar sin control”, señaló Newsom. “Confiamos en que los tribunales inferiores actúen para defender la Constitución y proteger a nuestros residentes, independientemente de su estatus migratorio”.

Grupos defensores de migrantes y juristas constitucionales advirtieron que la decisión de la Corte de no intervenir representa una oportunidad perdida para reafirmar los principios fundamentales del derecho a la ciudadanía en Estados Unidos.

California, el estado con la mayor población migrante del país, reiteró su compromiso de proteger a todos sus residentes, incluidos los hijos de migrantes, frente a intentos de despojarles de sus derechos por vía ejecutiva.

“El derecho a la ciudadanía por nacimiento no es negociable”, enfatizó el gobernador. “Seguiremos luchando en los tribunales y en todos los frentes necesarios para que los derechos constitucionales se respeten sin excepciones ni reinterpretaciones arbitrarias”.

La orden ejecutiva que limita las personas con derecho a obtener la nacionalidad estadounidense todavía no se implementa en: Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Vermont, Washington, Wisconsin y Distrito de Columbia.

You may be interested in: Redadas de personas sin hogar, redadas de ICE y la erosión del debido proceso

Productores agrícolas del condado de Santa Clara no tienen clara la política sobre ICE

Productores agrícolas del condado de Santa Clara están caminando por la cuerda floja entre confiar en que la administración Trump los apoyará y al mismo tiempo esperar que sus trabajadores no sean atrapados en las redadas de ICE. Foto: Archivo P360P
Productores agrícolas del condado de Santa Clara están caminando por la cuerda floja entre confiar en que la administración Trump los apoyará y al mismo tiempo esperar que sus trabajadores no sean atrapados en las redadas de ICE. Foto: Archivo P360P

By Brandon Pho. San Jose Spotlight. Peninsula 360 Press.

Los productores del sur del condado están caminando por la cuerda floja entre confiar en que la administración Trump los apoyará y al mismo tiempo esperar que sus trabajadores no sean atrapados en las redadas de ICE.

Las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en el este de San José han generado preocupación sobre si los trabajadores agrícolas inmigrantes se sentirán lo suficientemente seguros para trabajar durante la próxima temporada de cosecha, especialmente en las franjas de tierra cultivable del sur del condado. 

Hasta que la cosecha de verano esté en pleno apogeo, aún se desconoce el impacto de las redadas del ICE en los trabajadores, los agricultores y la comunidad.

Los funcionarios de la División de Agricultura del Condado de Santa Clara, quienes ayudan a combatir las especies invasoras y a hacer cumplir las regulaciones sobre la precisión de los precios de los productos agrícolas, afirmaron que aún no han observado ningún impacto debido a que la temporada de cosecha de verano aún está en sus inicios. 

La Comisionada Agrícola Adjunta, Helena Roberts, indicó que su oficina debería tener una idea más clara para septiembre u octubre, cuando los productos agrícolas estén en su punto máximo de recolección.

“Los cultivos siguen creciendo, pero podríamos empezar a ver escasez de mano de obra o retrasos en las cosechas y prácticas agrícolas críticas”, declaró Roberts a San José Spotlight. “Podríamos ver un aumento en el costo de la mano de obra debido a que la mano de obra disponible podría disminuir, lo que podría generar precios más altos. Si la situación se agrava y tenemos menos trabajadores disponibles en los campos, podríamos tener casos extremos de agricultores que no puedan cosechar sus cultivos”.

El valor bruto de la producción agrícola del condado de Santa Clara en 2023 superó los 371 millones de dólares, lo que representa un aumento del 3.5 por ciento con respecto a 2022, cuando fue de casi 359 millones de dólares, según el Informe de Cultivos del Condado de Santa Clara de 2023. Un informe de 2021 mostró que hay aproximadamente 8000 trabajadores agrícolas en el condado.

“Estados Unidos depende de la mano de obra inmigrante, y cuando se elimina esa mano de obra, afectará a todos los niveles de la sociedad”, declaró Darlene Tenes, defensora de los trabajadores agrícolas inmigrantes, a San José Spotlight. “A algunas personas simplemente no les importará hasta que les afecte: cuando suba el precio de los alimentos, cuando no haya nadie que cuide a sus hijos, cuando sea imposible construir”.

Mientras tanto, los productores están equilibrando su optimismo acerca de las políticas del presidente Donald Trump de priorizar a los agricultores con los temores sobre cómo las políticas de inmigración podrían afectar a su fuerza laboral.

Bill Christopher, socio gerente del famoso Rancho Christopher en Gilroy, a menudo considerado el mayor productor de ajo del país, afirmó que los trabajadores siguen acudiendo a las miles de hectáreas del rancho. La empresa cuenta con unos 500 empleados a tiempo completo y cerca de 2000 personas en los campos durante el verano.

“Hay algo de nerviosismo. Es lo que también he escuchado en la zona: nadie está sin trabajar”, dijo Christopher a San José Spotlight. “Creo que todos lo tienen presente y no están muy seguros de qué va a pasar. Y nosotros tampoco”.

Lo mismo ocurre con Chiala Farms, que se especializa en pimientos y ajo en Morgan Hill.

Tim Chiala, hijo del fundador George Chiala, dijo que él tampoco ha sentido ningún efecto todavía. Sin embargo, afirmó que las medidas represivas de ICE están en la mente de todos.

“Mis empleados están nerviosos en general. Lo que está sucediendo en este momento es más psicológico para ellos”, dijo Tim Chiala a San José Spotlight.

Agregó que su granja depende especialmente de la mano de obra humana porque sus cultivos son más especializados.

“Aún no hay cosecha mecánica para muchos de nuestros productos, así que dependemos mucho de la mano de obra para que venga a cosechar”, dijo. “Y si se pierden las oportunidades, un día a mitad de temporada, nunca se recupera. Siempre lo tenemos presente”.

Chiala es funcionario de la Oficina Agrícola del Condado de Santa Clara, una red de aproximadamente 300 agricultores que defienden los intereses agrícolas a nivel de condado, estatal y nacional. A su vez, comentó que aún no ha visto a ningún agricultor contactar a la oficina en busca de ayuda con sus problemas laborales.

Dijo que sus trabajadores agrícolas, así como los de otras granjas de prestigio, suelen provenir del programa federal H-2A, que permite a los empleadores estadounidenses traer a personas de México a Estados Unidos para ocupar empleos agrícolas temporales. Estos trabajadores se consideran más seguros o más protegidos de las autoridades migratorias, aunque siguen sin protección en otros aspectos.

“Muchos de nosotros recurrimos al H-2A porque hubo una época en que la mano de obra era escasa y no queríamos arriesgarnos a quedarnos sin personal”, señaló Tim Chiala. “Pero no puedo hablar por todos. Es más caro y frustrante”.

Christopher dijo que le gustaría que Trump cumpliera con sus recientes declaraciones de proteger a los trabajadores agrícolas. Trump reconoció a principios de este mes que las operaciones de ICE se llevaron a “trabajadores muy buenos y veteranos”.

Según se informa, Trump indicó que la administración pausaría las redadas en granjas, hoteles y otros negocios de ocio, pero las industrias no han visto un plan formal del presidente.

“Algo tendrá que pasar. No sé si implementarán algún tipo de amnistía o programa de trabajo si ya tienes empleo, una vía para obtener la tarjeta de residencia permanente”, destacó Christopher. “Trump acaba de anunciar que han suspendido todas las redadas contra la actividad de los trabajadores agrícolas. Eso es bueno. Especialmente durante la temporada de cosecha. Estoy seguro de que el gobierno logrará algo que no perjudique a los agricultores. Trump ha sido un gran defensor de las granjas y de un suministro seguro de alimentos en Estados Unidos”.

Chiala detalló que su oficina agrícola confía en que pueden dialogar con la administración Trump.

“La mayoría de los agricultores creen que pueden trabajar con alguien como Trump porque es un hombre de negocios. Pero quién sabe qué puede pasar”, dijo. “Gran parte de la razón por la que algunos lo apoyamos fue para sacar al gobierno de nuestras vidas, para que no formara parte de ellas cada segundo”.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la mayoría de los trabajadores agrícolas nacidos en el extranjero son extranjeros y la mayoría de ellos no están autorizados. Con frecuencia, reciben salarios inferiores a los de los trabajadores de la minería, la tala, la manufactura, la construcción y los servicios.

Roberts, cuya oficina organiza capacitaciones periódicas para trabajadores de campo, dijo que se siente alentada por la sesión “que tuvo buena asistencia” del mes pasado.

“Eso significa que la gente se siente segura al venir con nosotros”, refirió. “Veo que en otros lugares la participación ha sido muy baja. Creo que depende de cómo te conectes con ellos y de si confían en ti. Ahora mismo, la gente tiene miedo”.

Roberts insta a los empleadores de trabajadores agrícolas a que preparen a su personal con recursos e información sobre sus derechos, como las directrices estatales sobre qué deben hacer los empleadores si un agente de inmigración intenta ingresar a su lugar de trabajo. El condado de Santa Clara también ofrece recursos en línea, como información sobre la Red de Respuesta Rápida local para encuentros con ICE.

Tenes dijo que las medidas represivas están afectando a las personas que “sólo quieren trabajar”.

“Por mucho que la gente se queje de los inmigrantes, los necesitamos”, declaró a San José Spotlight. “Nuestra industria agrícola se beneficia de la mano de obra indocumentada”.

Read the original note giving Click here.

You may be interested in: Ayuntamiento de San José expone su preocupación por el plan del alcalde de arrestar a personas sin vivienda que se niegan a alojarse

Kiku Crossing transforma el centro de San Mateo: de estacionamientos a hogares con propósito

Autoridades locales y residentes celebraron la inauguración de Kiku Crossing, un complejo de viviendas asequibles.
Autoridades locales y residentes celebraron la inauguración de Kiku Crossing, un complejo de viviendas asequibles. Foto: Ciudad de San Mateo

Lo que alguna vez fueron simples estacionamientos en el corazón de San Mateo, ahora alberga algo mucho más valioso: hogares llenos de vida y comunidad. Este jueves, autoridades locales y residentes celebraron la inauguración de Kiku Crossing, un complejo de viviendas asequibles que redefine el uso del espacio urbano en beneficio de quienes más lo necesitan.

El proyecto, ubicado en 480 E. 4th Ave., incluye 225 apartamentos completamente amueblados, diseñados para personas y familias que ganan entre el 30 y 80 por ciento del ingreso medio del área, es decir, entre 40 mil 620 y 154 mil 720 dólares anuales según el tamaño del hogar. 

Los residentes incluyen personas con discapacidades del desarrollo, familias de bajos ingresos, trabajadores del sector público e incluso quienes han experimentado la falta de vivienda.

“Es la primera vez que vivo de forma completamente independiente. No sabía qué esperar, pero encontré vecinos, apoyo, y algo que nunca había tenido: un verdadero hogar”, dijo emocionada durante el acto de apertura Noemí Perdomo, una de las primeras residentes de Kiku Crossing.

Kiku —que significa crisantemo en japonés— fue desarrollado por MidPen Housing, una organización sin fines de lucro, en conjunto con la Ciudad y el Condado de San Mateo. La construcción fue posible gracias a una combinación de recursos públicos, entre ellos más de 5 millones de dólares provenientes de la Medida K, un impuesto local sobre las ventas, y vales habitacionales que garantizan la accesibilidad continua de las unidades.

Los departamentos —tipo estudio, de una, dos y tres habitaciones— se distribuyen en un moderno edificio de siete pisos con una amplia gama de comodidades:

  • Centro de aprendizaje infantil
  • Sala de informática
  • Terraza con vistas panorámicas
  • Espacios de arte
  • Salón comunitario con cocina
  • Servicios en sitio como tutorías, talleres financieros y programas de bienestar

Para la supervisora del condado Noelia Corzo, Kiku Crossing representa mucho más que una solución habitacional.

“Este proyecto ofrece libertad. Libertad para crecer, para construir comunidad, para acceder a oportunidades. Lo más poderoso aquí es lo que no se ve: el apoyo diario que cambia vidas”, dijo.

El cambio en el paisaje urbano es evidente. Lo que antes eran dos estacionamientos sin mayor propósito, hoy alberga a personas que encuentran estabilidad y sentido de pertenencia. 

Perdomo lo resumió con una anécdota sencilla pero significativa: “Ayudé a una vecina mayor con unas cajas. Ver su alegría me recordó que todos, sin importar quiénes seamos, podemos marcar una diferencia en la vida de otros. Aquí eso ocurre todos los días”.

You may be interested in: Condado de San Mateo aprueba presupuesto de $4.9 mil millones, pese a incertidumbre financiera estatal y federal

Celebraciones anuales del Orgullo de SF están listas para atraer multitudes a la ciudad este fin de semana

Celebraciones anuales del Orgullo están a punto de comenzar en San Francisco, con importantes eventos planeados durante todo el fin de semana y agencias de transporte preparándose para ofrecer más servicios.
Celebraciones anuales del Orgullo están a punto de comenzar en San Francisco, con importantes eventos planeados durante todo el fin de semana y agencias de transporte preparándose para ofrecer más servicios. Foto: Pamela Cruz P360P

Por Andrés Jiménez Larios. Bay City News. Peninsula 360 Press.

Una de las celebraciones del Orgullo más famosas del mundo está a punto de comenzar en San Francisco, con importantes eventos planeados durante todo el fin de semana y agencias de transporte preparándose para ofrecer más servicios.

Este año, “La alegría queer es resistencia” será el tema principal de las celebraciones del Orgullo en toda la ciudad. Los organizadores esperan transmitir un mensaje unificador a la comunidad LGBTQ+ y sus aliados durante los eventos de este año.

El domingo, el 55.º Desfile del Orgullo anual recorrerá Market Street en el centro de San Francisco. La ruta comienza a las 10:30 horas en la Plaza Embarcadero y recorrerá Market Street antes de finalizar en el Ayuntamiento. Los espectadores podrán observar todo el recorrido y están invitados a celebrar al finalizar el desfile en el Centro Cívico.

El sábado y el domingo se celebrará la Celebración del Orgullo de San Francisco en el Centro Cívico, una feria callejera con escenarios de entretenimiento y más de 300 vendedores y expositores. Abierto desde el mediodía hasta las 6 p. m., el festival contará con la participación de artistas destacados como Michaela Jae Rodríguez, del exitoso programa de FX “Pose”, la cantante Saucy Santana y Priyanka, ganadora de la primera temporada de la Carrera de Drag de Canadá.

Desde el jueves por la noche hasta el lunes por la mañana, la Agencia Municipal de Transporte de San Francisco cerrará las calles que rodean la ruta del desfile y el recinto del festival. El tráfico se desviará del centro durante todo el fin de semana y se prevé una gran congestión vehicular. Puede encontrar más información sobre los cierres de calles y los cambios de servicio en línea en sfmta.com/project-updates/san-francisco-pride-parade

Las agencias de transporte público aumentarán la frecuencia y la capacidad de sus líneas para los pasajeros que deseen dejar sus autos en casa y disfrutar de las festividades.

BART tiene cuatro paradas a lo largo de la ruta del desfile: Embarcadero, Montgomery, Powell y Civic Center. El sábado se mantendrá el servicio normal, pero el domingo la agencia planea ayudar a la gente a “viajar con orgullo” abriendo a las 8:00 horas y ofreciendo un servicio de cinco líneas. Los trenes llegarán cada cinco minutos a las estaciones del centro y la agencia ajustará la capacidad según la demanda de pasajeros. Después de las 21:00 horas, el servicio se reducirá a tres líneas.

Muni desviará muchas de las rutas que regularmente recorren la calle Market hacia la calle Mission. El tren ligero de Muni Metro permanecerá en servicio, permitiendo a los asistentes al desfile entrar y salir en las estaciones Embarcadero, Montgomery, Powell y Civic Center.

Para los asistentes que viajen desde la Península al desfile, Caltrain ofrecerá su servicio regular de fin de semana cada media hora de 9:30 a 13:00 horas. Habrá un equipo de DJ de Caltrain entreteniendo a los asistentes al desfile en la estación de San Francisco mientras se ofrecerán obsequios y regalos.

El Ferry de la Bahía de San Francisco ofrecerá un servicio adicional por la mañana desde Vallejo, Oakland y Alameda, además de su servicio regular de fin de semana. Los pasajeros que viajen desde Richmond, Alameda u Oakland tendrán estacionamiento gratuito en las instalaciones afiliadas al ferry.

Para aquellos que viajan en autobús, Alameda-Contra Costa Transit ofrecerá sus servicios regulares de fin de semana entre bahías hasta el Salesforce Transit Center.

Golden Gate Transit operará sus autobuses y transbordadores en su servicio regular de fin de semana. Se recomienda a quienes deseen llegar temprano tomar el transbordador Larkspur de las 9:00 horas, que viaja directamente a la terminal de transbordadores de San Francisco.

Además de las principales celebraciones del Orgullo en el centro de San Francisco, se llevarán a cabo otros eventos en la ciudad.

La Marcha Trans anual se llevará a cabo en Dolores Park el viernes de 15:00 a 18:00 horas.

You may be interested in: PRIDE, voces que se alzan con orgullo y unidad

es_MX