Wednesday, September 10, 2025
Home Blog Page 207

Google could delay millions in San Jose community funds

Google's megacampus in San Jose could be delayed
.

By Sonia Herrera. San Jose Spotlight. Bay City News.

Time is money, and in Silicon Valley, that saying is very true. So when news broke that Google's long-awaited megacampus in San Jose might be postponed, it was met with surprise and concern.

At stake are approximately 25,000 jobs and $155 million for a community fund that will be used to pay for education, job training and to try to prevent displacement following the construction of Downtown West. These benefits will only become apparent once Google employees occupy offices on the downtown San Jose campus.

“Originally, we all knew it was going to be a long-term plan,” said San Jose Councilman Omar Torres, who represents downtown. “But yeah, it’s definitely concerning that a lot of the money is coming when the cranes are up in the air.”

Nanci Klein, director of San Jose's economic development department, confirmed to San Jose Spotlight that the $155 million community fund will not be awarded until Google has completed its offices. The company is also not legally required to build its campus.

Google has not yet said it plans to pause construction, however, and Klein said the company has already gone beyond what is typically required of companies building offices in the city.

“Google has continued to be an extremely dedicated and good partner to the city – they’ve moved forward with the demolition and they’ve already done what most developers don’t do, which is give dollars up front before the development takes place,” Klein said. “So Google is already doing more.”

Regina Celestin Williams, executive director of the housing advocacy group SV@Home, sits on the 13-member commission that will decide how to distribute $155 million to the broader community. This fund is intended to offset the economic effects, including a sharp rise in rents, that will likely result from Downtown West. A delay in the project could give the city more time to protect residents from displacement, she said. 

The commission plans to hold its first meeting next month.

“Once they implement that project and enact this tremendous expansion of downtown San Jose, it will reshape the city,” he told San Jose Spotlight. “We, as advocates, are primarily concerned about how it affects the people who are already here.”

A city within a city

Although Google has already paid San Jose $4.5 million and agreed to pay $15 million within 120 days of the start of construction, the remaining money promised by the tech titan won't arrive until Googlers are working on the site.

Progress on projects the size of Downtown West — which spans about 80 acres and has been called “a city within a city” — may slow or speed up as it reaches new phases of construction, an unnamed Google source told San Jose Spotlight. The company hasn’t announced whether it plans to postpone construction, only that it’s “reevaluating” its timeline.

San Jose Councilwoman Dev Davis said she was not surprised by Google's announcement. Her district encompasses the entire Downtown West project.

“We always knew there was uncertainty about community benefits and that community benefits were largely tied to the actual project,” Davis explained to San Jose Spotlight. “The great thing is that we know Google is committed to San Jose, and they provided us with community benefits, and we have dollars available that we can use.”

The planned transformation of the Diridon Station area into the “Grand Central Station of the West” remains a major incentive for companies like Google to build campuses downtown, San Jose Mayor Matt Mahan said.

“With the state recently completing funding for Caltrain electrification and adding $375 million to the BART extension to Silicon Valley, the case for Google to invest in Downtown West is stronger than ever,” Mahan added.

RJ Ramsey, a homeless advocate who also sits on the commission, agreed that more time could allow Google to shape the project in a way that minimizes disruption to local communities.

While some residents remain nervous about Google's impending arrival downtown, the $155 million community fund will go a long way toward allaying concerns, Ramsey said.

"If the commission does its job, this should be a win-win for everyone in San Jose," he said. "Hey Google, take your time to get it right."

To read the original note from Click here.

You may be interested in: Wealth disparity in Silicon Valley deepens as poverty rises

Hate Crimes Up in Major US Cities in 2022: Study

Hate Crimes In Major US Cities Up In 2022: Study
.

Hate crimes in US cities rose in 2022 compared to the previous year. For the fourth consecutive year, such bias-based violent actions and attacks marked the upward trend in a pandemic that has also taken its toll with the loss of human lives.  

The latest 4.7 percent increase in hate crimes occurred in the first half of 2022, according to the latest study from the Center for the Study of Hate and Extremism (CSHE) at California State University, San Bernardino. 

Other recent findings include rising violence, lengthening historical peaks in hate crimes, mass homicides, shifts in group targeting, and numerous records that have been broken since 1991.

The new 2022 data comes from a CSHE sample of 15 large U.S. cities, including four in California—Los Angeles, San Diego, Oakland, and Irvine—and follows double-digit percentage increases in each of the past two years. 

Last year was the third time since national records began that hate crimes have increased for four consecutive years. 

African Americans, Jews, homosexuals and Latinos were the most frequent targets in the first half of 2022, the study noted.

Notably, 2021 saw a decline in reporting in larger cities and states, and also a surge in anti-Asian violence. 

In the largest national data set for 2021, covering 196 million residents in 18 states and the District of Columbia, CSHE found a cumulative increase of 21 percent to 8,896 records—more than the FBI’s 2020 total for the entire U.S. and the highest since the 2001 record of 9,730, fueled by the 9/11 terrorist attacks. Nine states set annual records in 2021, and 14 of the 19 jurisdictions surveyed increased.

Larger cities rose the most, 29 percent, in another 2021 data set of 52 large U.S. cities, covering 35 of the nation's 50 largest.

The 10 largest U.S. cities saw even more increases, up 39 percent, while reaching a record total of 1,664 hate crimes. Smaller cities saw lower percentage increases, in the double digits. 

For 2022, CSHE found increases of about 5 percent in two separate surveys of police data for the first quarter and first half of 2022.

Hate crimes against African Americans and Jews have risen, while those against Asians have reached historically high levels since 2021 records. 

In the latest, though smaller, preliminary CSHE data set from 15 U.S. cities, overall hate crimes rose 4.7 percent in the first half of this year, with Los Angeles flat but Chicago up 25 percent and New York up 13 percent from the previous year. Meanwhile, the first-quarter survey of 23 cities showed a 5.2 percent increase.

In 2022, the cities surveyed generally had the same groups represented, with the African-descendant community almost always in the top three for attacks, but in different orders that often correspond to demographics or local tensions. 

In every city with data except Chicago, anti-transgender crimes, while very low in number, have seen increases as transgender residents face a hostile legislative and social landscape. 

In Los Angeles, the study details, such hate crimes increased from six to 13 year-over-year through May, while in New York they rose from two to four. 

The Council on Criminal Justice (CCJ), examining overall crime, found that aggravated assaults and robberies rose 4 percent and 19 percent in the first half of 2022 in major U.S. cities, with homicides down 1 percent but still well above 2019 levels.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

You may be interested in: Man could face 10 years in prison for hate crimes against AAPI community

Weekly roundup of local news from February 11 to 17, 2023

Weekly roundup of local news from February 11 to 17, 2023
Photo: Manuel Ortiz P360P

These are the local news from February 11 to 17 that you need to know to stay up to date.

Ya en la segunda parte del mes de febrero, un fin de semana largo que sin duda da la oportunidad perfecta para salir y conocer algún rincón del estado de California, sus parques, sus ríos, lagos y playas. Sin embargo, recuerde consultar el clima actual y en los próximos días del lugar que busca visitar, así como de las carreteras y caminos que tenga que tomar para llegar a él. Además, revisar siempre las condiciones de vehículo para evitar desperfectos en carreteras.

‒ 0 ‒

The Mexican Consul General in San Francisco, Remedios Gómez Arnau, said that she does not have updated information on the repatriation of the bodies of the victims of the shooting in HMB (Half Moon Bay), Marciano Martínez and José Romero, who died on January 24 during the shooting near a farm.

In an interview with Peninsula 360 Press, the official said she was unaware of the status of the procedures for the bodies to be returned and released to Mexican soil. 

He emphasized that financial assistance for the affected relatives is, first and foremost, in the hands of the U.S. authorities, since the crime for which the Oaxacans unfortunately lost their lives must be brought to justice and resolved first in that country.

‒ 0 ‒

During a meeting with the Mexican community of Redwood City and its surroundings, held on February 9 in Casa Circulo Cultural, por parte de Remedios Gómez Arnau, cónsul general de San Francisco, California, y Jaime Vázquez Bracho, director general de Servicios Consulares de México, se buscó reforzar los diversos servicios que la red consular en el país ofrece actualmente y se escucharon las dudas e inquietudes sobre diversos temas migratorios por parte de la diáspora mexicana.

Among the concerns raised by attendees were those regarding appointment dates at the Mexican consulate, the issuance of visas, the issuance of birth certificates, as well as the issuance of credentials from the National Electoral Institute and the National Institute for Older Adults (INAPAM).

‒ 0 ‒

Two Bay Area teenagers' concerns about climate change recently led them to consider the less obvious effects of extreme weather, which resulted in dozens of homeless men, women and children getting shoes.   

High school students Hanna Johnson and Audrey Hsu organized a shoe drive late last year as part of the Climate Leaders Fellowship, a free online forum for students interested in working together to combat the harmful effects of the Earth’s changing weather patterns in their respective communities.  

The two-month collaboration was organized by student travel company Rustic Pathways, the foundation he created to fund social and environmental projects around the world, and Stanford University's Deliberative Democracy Lab.

‒ 0 ‒

San Jose tops the list of the top 100 cities with the highest number of homeless young adults per capita, highlighting a growing crisis in the region.

In the heart of Silicon Valley, there are nearly 85 homeless residents ages 18 to 24 per 100,000 residents, putting San Jose at No. 1 in the United States. The study, conducted by United Way of the National Capital Area, analyzed data from the Census Bureau and the Department of Housing and Urban Development in 100 major cities across the country. The study was released in late January.

The study also finds that the problem in San Jose is particularly acute. The city has nearly 50 more homeless youth per capita than the second-highest city on the list, New York City, which has roughly 36 homeless young residents per 100,000 people. Los Angeles lands at No. 3, with 32 homeless young adults per 100,000 residents.

‒ 0 ‒

El condado de San Mateo anunció este martes el lanzamiento de un grupo de trabajo que se compromete a mejorar las condiciones de vida de trabajadores agrícolas que residen en viviendas proporcionadas por el empleador.

The county council said the task force will ensure compliance with local and state rules and regulations affecting the health and safety of employer-provided housing for farmworkers and their families.

According to local regulations, farm operators must obtain county permits if they provide housing for five or more workers.

‒ 0 ‒

Casi 33 mil unidades de vivienda asequible están actualmente atrapadas en el desarrollo previo en el Área de la Bahía y necesitan unos 7.6 mil millones de dólares para completarse, según una nueva investigación de Enterprise Community Partners sin fines de lucro de vivienda y la Autoridad de Financiamiento de la Vivienda del Área de la Bahía.

Un total de 395 proyectos de viviendas asequibles se encuentran en varias etapas de predesarrollo, y necesitan financiamiento público o privado adicional para completarse, según una investigación de las dos organizaciones, que se organizó en la base de datos del Proyecto de Vivienda Asequible del Área de la Bahía.

De esos proyectos, 282 son proyectos de nueva construcción, mientras que 67 son algún tipo de renovación o rehabilitación de un edificio existente.

‒ 0 ‒

The state has awarded $42.8 million to spur the development of three local affordable housing projects in California, including coastal apartments reserved for farmworkers and their families.

The funds will go toward helping build a total of 212 units for low-income residents in projects in Daly City, Burlingame and Moss Beach, with 18 new apartments for farmworkers.

According to the San Mateo County Board of Supervisors, the primary goal is to boost the supply of affordable housing in the area through development, preservation and protection.

‒ 0 ‒

El pasado 11 de febrero, aproximadamente a las 16:00 horas, una mujer adulta fue víctima de agresión sexual en el condado de San Mateo en las escaleras que conducen a la playa en Gray Whale Cove en la zona no incorporada.

La Oficina del Sheriff del condado de San Mateo detalló que el sospechoso fue descrito como un hombre blanco en sus 30’s, aproximadamente 5’7″ de altura, con un poco de sobrepeso y con una «barriga cervecera», cabello castaño oscuro y barba castaña de longitud media. 

Cabe destacar que el agresor vestía una camiseta ajustada tipo spandex de color azul marino oscuro, pantalones holgados de algodón tipo jogger, sin calcetines ni zapatos.

‒ 0 ‒

La alguacil del condado de San Mateo, Christina Corpus, anunció el lanzamiento de la ampliación de la Unidad de Salud Mental en la Correccional Maguire, ubicada en Redwood City. 

La Unidad de Salud mental ‒BHU, por sus siglas en inglés‒ es una colaboración entre la Oficina del Sheriff y Servicios de Salud Correccional diseñado para mejorar y ampliar el tratamiento de salud mental para las personas encarceladas. 

De igual manera, la Unidad busca mejorar los programas de tratamiento de salud mental en las cárceles y conectar a las personas que purgan una condena con los proveedores de servicios de salud mental en la comunidad para el apoyo posterior a la liberación.

‒ 0 ‒

Un Centro de Recuperación por Desastre federal permanecerá abierto en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo hasta el 14 de marzo para ayudar a los residentes afectados por las tormentas recientes a conocer la asistencia disponible.

Operado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y la Oficina de Servicios de Emergencia de California, el centro funcionará todos los días en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo de 9:00 19:00 horas, incluidos los fines de semana. 

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que centro cerrará a las 17:00 horas del martes 14 de marzo.

‒ 0 ‒

You may be interested in: Wealth disparity in Silicon Valley deepens as poverty rises

Wealth disparity in Silicon Valley deepens as poverty rises

Wealth disparity in Silicon Valley deepens as poverty rises
.

By Alejandro Lazo. CalMatters. Bay City News.

Un nuevo estudio de los ingresos y otras medidas económicas muestra gran disparidad de riqueza en Silicon Valley en una de las regiones más ricas del país, con el 10 por ciento superior de los hogares con el 66 por ciento de los activos invertibles en la región el año pasado.

En los condados de Santa Clara y San Mateo, solo ocho hogares tenían más riqueza que el 50 por ciento inferior ‒casi medio millón de hogares‒, según el Índice de Silicon Valley, un informe anual del Instituto de Estudios Regionales de Silicon Valley.

«Vivimos en un sistema capitalista que se basa en los mercados», dijo Russell Hancock, director ejecutivo del grupo de expertos con sede en San José. «Hay reglas en el juego; las reglas son justas. En Silicon Valley, tenemos algunos de los mayores ganadores del mundo».

Hancock agregó que el informe destaca la necesidad de más inversiones en educación y «equipar a las personas para el éxito».

El instituto define Silicon Valley como los condados de Santa Clara y San Mateo, así como partes de los condados de Santa Cruz y el sur de Alameda. El grupo de expertos también incluye a San Francisco en algunas de sus métricas. El informe se centró únicamente en los datos de los condados de Santa Clara y San Mateo para sus análisis de riqueza.

La desigualdad de riqueza en Silicon Valley es más pronunciada que en los EE. UU. en general, o a nivel mundial, con el 1 por ciento superior de los hogares que posee 48 veces más de la riqueza total que el 50 por ciento inferior, según el informe. Eso se compara con 23 veces a nivel nacional y mundial, según el informe.

super rich

El informe estima que la riqueza total de los hogares de Silicon Valley es de casi 1.1 billones de dólares, cuando se cuentan las personas con un patrimonio neto muy alto.

El informe marca la primera vez que el grupo de expertos publica estimaciones de riqueza que incluyen datos sobre estas personas con un patrimonio neto muy alto, que el instituto definió como aquellas con activos netos de inversión de 30 millones de dólares o más.  

Dichos activos son aquellos que se mantienen en efectivo o que pueden convertirse fácil y rápidamente en efectivo, incluidas las cuentas corrientes, los certificados de depósito y las cuentas de jubilación. El grupo no contabilizó casas, automóviles u otras participaciones financieras no líquidas como activos de inversión.

Los condados de Santa Clara y San Mateo tenían 163 mil hogares millonarios en 2022, que el informe definió como hogares que tenían más de $1 millón en activos invertibles. Eso se traduce en que menos del 1 por ciento de la población de la región posee alrededor del 36 por ciento de su riqueza.

Y se estima que 8 mil 300 hogares tenían más de 10 millones de dólares en activos invertibles, según el informe.

Por el contrario, había alrededor de 220 mil hogares de Silicon Valley con menos de 5 mil dólares en activos totales.

Alrededor del 23 por ciento de los residentes de Silicon Valley vivían por debajo del umbral de la pobreza en 2021, un aumento de 3 puntos porcentuales con respecto a 2019. El dos por ciento de los hogares de Silicon Valley, o alrededor de 22 mil hogares, no tenían cuentas bancarias.

El informe también señaló que, si bien la desigualdad de ingresos estaba disminuyendo en todo el estado, un 1.0 por ciento, así como a nivel nacional, un 3.0 por ciento, la desigualdad de ingresos aumentó en Silicon Valley en un 5.0 por ciento en 2021. En general, el ritmo de crecimiento de la desigualdad de ingresos desde la recesión de 2009 ha sido el doble de la nación, según el informe.

Las disparidades en Silicon Valley comenzaron en serio en la década de 1990, cuando la economía de Internet despegó por primera vez, y se hicieron más pronunciadas después de 2010, luego de la Gran Recesión. Los dos primeros años de la pandemia exacerbaron la desigualdad, según el informe.

Este artículo fue publicado originalmente por CalMatters. You can read the original note at the following link: https://calmatters.org/california-divide/2023/02/silicon-valley-inequality/

You may be interested in: The invisibility of the elderly, a forgotten generation

The polycrisis fuels the protests in Peru

Ethnic Media Services.

Entrenched racism, political dysfunction, environmental degradation and growing inequality are fueling protests in Peru that have already claimed 70, mostly indigenous lives.

The polycrisis fuels the protests in Peru
Miembros de la comunidad quechua de Perú bloquean una de las más de doce carreteras que unen Cuzco y Juliaca. Foto: Manuel Ortiz P360P

La «policrisis» es un término emergente que se está abriendo camino en el lenguaje de los legisladores y tomadores de decisiones globales, desde las universidades de élite hasta las salas de reuniones en Davos. El término es amplio en su definición; casi como una ameba, se transforma para envolver los muchos desafíos que enfrenta la humanidad, desde la catástrofe climática hasta la pobreza, el hambre, la guerra, la migración masiva y el declive de la democracia.

A principios de diciembre, Perú estalló en protestas después de que el ex presidente de la nación latinoamericana, Pedro Castillo, intentara tomar el poder. Desde entonces, unos 70 manifestantes han sido asesinados, presuntamente a manos de las fuerzas del orden locales. Los manifestantes, muchos de ellos de las comunidades indígenas de Perú, exigen la renuncia de la actual presidenta, Dina Boluarte, y una nueva redacción de la constitución de la nación. 

Boluarte, exmiembro del partido marxista Perú Libre, se ha volcado a la derecha en su intento de poner fin a las protestas. Ninguna de las partes parece dispuesta a ceder.

Las divisiones puestas al descubierto por las protestas en Perú son alimentadas por algunos de los niveles más altos de desigualdad en uno de los rincones más desiguales del mundo, donde las tasas de mortalidad durante el COVID se dispararon muy por encima de los promedios mundiales y donde el crecimiento económico esporádico y la degradación ambiental llevan mucho tiempo de la mano. 

Perú ha tenido seis presidentes en siete años y tres parlamentos diferentes. Una encuesta de 2021 encontró que apenas una cuarta parte del país está satisfecho con el gobierno democrático, el más bajo de cualquier país de América Latina excepto Haití.

Es, en definitiva, una encarnación viva de la policrisis.

El fotoperiodista y fundador de Península 360 Press, Manuel Ortiz, tiene una larga experiencia cubriendo conflictos en América Latina, desde la violencia de los cárteles en México hasta la guerra civil en Colombia y los disturbios sociales en Honduras y El Salvador. Acaba de regresar de un viaje periodístico de 10 días a Perú, un viaje que describe como uno de los «más intensos» de su larga carrera. 

The polycrisis fuels the protests in Peru
Un cartel en Juliaca, Perú, denuncia a la presidenta del país, Dina Boluarte. FOto: Manuel Ortiz P360P

Si bien las condiciones en Perú son únicas para el país, el panorama general, dice Ortiz, se erige como una advertencia para el mundo de lo que sucede cuando se permite que las divisiones sociales se enconen, cuando las instituciones se quedan cortas y cuando la calamidad se precipita para llenar la brecha.

Usted describió su experiencia en Perú como una de las más trágicas que haya encontrado en América Latina. ¿Por qué es eso?  

He sido testigo del gobierno de Colombia disparando sistemáticamente a los ojos de los jóvenes manifestantes. Y he visto mucha violencia en México. Pero en el Perú parece una política de exterminio. Están usando francotiradores… Los vi en Cuzco. 

Me reuní con la familia de Remo Candia Guevara, quien recibió un disparo en el pecho durante una protesta del 11 de enero cerca de la ciudad. Era un líder local quechua, alguien a quien todos recurrían, especialmente cuando estalló esta última crisis. Días antes de su muerte, le dijo a su familia que lo estaban siguiendo. 

Lo instaron a que no se uniera a las protestas, pero fue de todos modos después de que los miembros de la comunidad le dijeron que lo necesitaban. Hay un video de él a la cabeza de la multitud. Sin armas… sin piedras, sin palos. La policía lanza gases lacrimógenos. Remo intenta esconderse detrás de un poste. Es entonces cuando recibe un disparo en el pecho. Murió en el hospital poco después. Su familia me dijo que la policía lo atacó. Sabían quién era.

The polycrisis fuels the protests in Peru
José Candia Guevara, hermano de Remo Candia Guevara, presuntamente asesinado por la policía durante una protesta el 11 de enero en la ciudad de Cuzco. Foto: Manuel Ortiz P360P

Asististe a un memorial que marca un mes desde su muerte. ¿Qué escuchaste allí de la comunidad?

La gente estaba nerviosa al principio. Pero a medida que avanzaba el memorial, empezaron a hablarnos. Nos agradecieron por estar ahí, como miembros de la prensa internacional. Hablaron de cómo los periodistas de ‒la capital‒, Lima, nunca hablan ni visitan las comunidades quechuas, lo que muchos peruanos, nos enteramos, a menudo equiparan con terrorismo. Se sienten como si hubieran sido olvidados.

Al día siguiente compartimos el desayuno. Jugaba con sus hijos y me preguntaban: «¿Cuándo vuelve papá a casa?». Más tarde nos dirigimos hacia la cima de una colina cercana, donde cientos se reunieron para plantar árboles. Es parte de la tradición quechua, algo que hacen cada 10 años más o menos para reforestar las montañas circundantes. Pero este año tuvo una capa adicional de significado. Muchos allí me dijeron que creen que Remo vendrá a habitar los árboles y la montaña, y que los cuidará.

The polycrisis fuels the protests in Peru
A patient at the Carlos Monge Medrano Hospital in Juliaca, where protesters have sought treatment for injuries sustained at the hands of law enforcement. Photo: Manuel Ortiz P360P

¿Qué le dijeron los manifestantes sobre sus demandas? ¿Qué están buscando?

Muy pocos mencionaron al expresidente Pedro Castillo, por quien votó la mayoría. Su principal demanda es la renuncia del actual presidente. Algunos incluso me dijeron que, si ella renuncia hoy, las protestas terminarán y que pueden negociar otros temas. Se sienten traicionados por Boluarte, alguien que vino de la izquierda, pero ahora está alineado con la derecha de Perú. 

También sienten que la constitución no los representa y exigen que se reforme para que refleje mejor las preocupaciones indígenas.

¿Qué escuchó de los peruanos comunes que conoció sobre esta crisis actual?

Los peruanos están muy divididos. Cuando aterrizamos, le pregunté a nuestro conductor de Uber qué pensaba de la situación. Llamó a los manifestantes terroristas. Mencioné a los manifestantes asesinados por la policía y dijo que merecían morir. Los llamó ignorantes. No podía creerlo. Me quedé impactado. Nunca he visto el tipo de racismo anti-indígena que encontré en Perú. Pero luego enciendes la televisión y eso es lo que ves en las noticias, entremezclado con anuncios de empresas mineras que operan en el sur de Perú, donde vive la mayoría de las comunidades indígenas.

Pero también conocimos a un taxista, un padre cusqueño que contratamos para que nos llevara a la montaña. Había crecido cerca de comunidades indígenas, pero casi no tenía contacto con ellas. Mostró un tibio apoyo a las protestas, pero también tenía dudas sobre los manifestantes indígenas, diciendo que habían hecho «cosas malas». 

Pasamos varios días juntos, durante los cuales escuchó el testimonio de los quechuas cuyos seres queridos habían sido asesinados en las protestas. Cuando nos separamos, nos dio las gracias. «Me mostraste algo de mi país que nunca antes había conocido».

The polycrisis fuels the protests in Peru
Manifestantes durante un bloqueo en la carretera que une la ciudad de Cisco con Juliaca, en el sur de Perú. Foto: Manuel Ortiz P360P

También entrevistó a un jefe de policía local durante una protesta en Cuzco. ¿Cuál fue tu impresión de él?

Llegó a la plaza principal de Cuzco donde se dirigió a una reunión de periodistas peruanos. Pero no fue una entrevista. No hubo preguntas. Básicamente hizo una lista de los delitos cometidos por los manifestantes y aseguró a la prensa que todo estaba bajo control. Pedí una entrevista con él, y cuando lo presioné sobre el asesinato de manifestantes por parte de la policía, se enojó visiblemente. No sé si fue entonces cuando nos empezaron a seguir, nos fotografiaron varias veces durante nuestro viaje, pero muchos activistas con los que hablé aquí me han dicho que están siendo atacados.


Más de 70 personas han muerto desde que comenzaron las protestas en diciembre. ¿Quiénes son y qué ha sabido de sus amigos o familiares?

Las personas que han muerto son en su mayoría pobres, muchos son jóvenes, algunos son niños y algunos ancianos. Algunos de los muertos quedaron atrapados en el fuego cruzado que pasaba caminando. No tenemos el número exacto de muertos o heridos, en parte porque ha habido informes de manifestantes detenidos por la policía en hospitales locales. Muchos ahora tienen miedo de buscar tratamiento médico.

The polycrisis fuels the protests in Peru
Familiares sostienen los retratos de sus seres queridos muertos en las protestas que asolan Perú desde diciembre. Foto: Manuel Ortiz P360P
The polycrisis fuels the protests in Peru
El padre Lucho dirige la iglesia Pueblo de Dios en Juliaca, donde atiende a la población, en su mayoría indígena. Foto: Manuel Ortiz

Nos reunimos con un numeroso grupo de familiares de víctimas en la iglesia Pueblo de Dios de Juliaca, en el sur. Pensábamos que íbamos a hablar con una o dos personas como mucho. Pero cuando los vecinos se enteraron de que estábamos allí, empezaron a inundar la iglesia. Llegó un momento en que estaba casi llena. Nos dijeron que los medios de comunicación no habían venido nunca a escuchar sus historias. Todavía recibo llamadas de personas que no pudieron ir a la iglesia ese día. El sacerdote se llama Padre Lucho. Procede del movimiento de la Teología de la Liberación y ha convertido su iglesia en una especie de centro comunitario, donde acuden los heridos y los dolientes, y donde se envían donativos para apoyar a las comunidades locales. El Padre Lucho está recopilando una lista de heridos y muertos. En cierto modo, es un baluarte contra una represión aún más severa. En un momento dado le pregunté cómo aguantaba y cómo es que parece llevar constantemente una sonrisa. Entonces se le saltaron las lágrimas… «Le caigo bien a la gente, y yo le caigo bien a la gente».

You may be interested in: Organization calls to investigate the government of Peru for crimes against humanity

Disaster Recovery Center in San Mateo County will remain open until March

A federal Disaster Recovery Center will remain open at the San Mateo County Events Center through March 14
Photo: P360P

Un Centro de Recuperación por Desastre federal permanecerá abierto en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo hasta el 14 de marzo para ayudar a los residentes afectados por las tormentas recientes a conocer la asistencia disponible.

Operado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y la Oficina de Servicios de Emergencia de California, el centro funcionará todos los días en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo de 9:00 19:00 horas, incluidos los fines de semana. 

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que centro cerrará a las 17:00 horas del martes 14 de marzo.

La nueva fecha de cierre extiende la operación del Centro de Recuperación por Desastre por aproximadamente un mes, aunque la fecha límite para solicitar asistencia de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ‒FEMA, por sus siglas en inglés‒ es el 16 de marzo de 2023.

El condado de San Mateo está incluido en la declaración de desastre por las fuertes tormentas e inundaciones de California, lo que significa que los residentes que sufrieron daños o pérdidas por las tormentas que comenzaron a fines de diciembre de 2022 pueden solicitar asistencia por desastre de FEMA.

Disaster assistance may include grants to help pay for temporary housing and essential home repairs, as well as other serious disaster-related needs such as medical and dental expenses, transportation, child care, and moving and storage costs.

Para ingresar al Centro de eventos puede hacerlo por la entrada oeste del estacionamiento, en el 2495 de South Delaware St., en San Mateo. El personal de recuperación de desastres se encuentra en Cypress Hall.

Cabe destacar que, antes de acudir al Centro de eventos, puede ser útil revisar los conceptos básicos de asistencia por desastre, the Assistance for Families and Individuals, Programs to support disaster survivors, ¿Qué información requiere FEMA?, Assistance for governments and non-profit organizations.

Recuerde que, si cuenta con seguro, primero debe presentarse un reclamo con su proveedor de seguros. FEMA brinda asistencia a los solicitantes para sus gastos y necesidades graves causados ​​por el desastre sin seguro o con seguro insuficiente.

Hay varias maneras de solicitar asistencia de FEMA bajo el programa de Asistencia Individual, la primera es visitar el sitio www.DisasterAssistance.gov, descargar la aplicación de FEMA, o llamar a la línea de ayuda de FEMA al 800-621-3362. 

La ayuda está disponible en muchos idiomas. Si usa el servicio de retransmisión de video (VRS), el servicio telefónico con subtítulos u otros, proporcione a FEMA el número de ese servicio. Los operadores de la línea de ayuda hablan muchos idiomas. Presione 2 para español. Presione 3 para un intérprete que hable su idioma. La línea de ayuda está disponible hasta las 20:00 horas ‒hora estándar del Pacífico‒.

You may be interested in: San Mateo County Seeks to Improve Living Conditions for Farmworkers

Mental Health Unit Expanded at Maguire Correctional Facility in Redwood City

Mental Health Unit Expanded at Maguire Correctional Facility in Redwood City
.

La alguacil del condado de San Mateo, Christina Corpus, anunció el lanzamiento de la ampliación de la Unidad de Salud Mental en la Correccional Maguire, ubicada en Redwood City

La Unidad de Salud mental ‒BHU, por sus siglas en inglés‒ es una colaboración entre la Oficina del Sheriff y Servicios de Salud Correccional diseñado para mejorar y ampliar el tratamiento de salud mental para las personas encarceladas. 

De igual manera, la Unidad busca mejorar los programas de tratamiento de salud mental en las cárceles y conectar a las personas que purgan una condena con los proveedores de servicios de salud mental en la comunidad para el apoyo posterior a la liberación.

«Este es un importante paso adelante en la reducción de la reincidencia en el Condado de San Mateo», señaló la alguacil Corpus. 

Los Servicios de Salud Correccional ‒CHS, por sus siglas en inglés‒ y el personal de la sheriff trabajan conjuntamente para involucrar a cada persona encarcelada y ayudar a los residentes a aclimatarse a la BHU. 

A través de un comunicado, la alguacil precisó que la Unidad ofrecerá programas educativos, más tiempo de ocio y fuera de la celda y programas clínicos basados en pruebas para tratar enfermedades mentales graves. 

A su vez, agregó que los residentes que antes no podían desenvolverse con éxito en un entorno de grupo tendrán más oportunidades de socializar, integrarse y recibir apoyo clínico y programático. 

De igual manera, Corpus subrayó que la CHS y la Oficina del Sheriff también están trabajando en estrecha colaboración con el Condado de San Mateo de Salud Mental y Servicios de Recuperación y socios de la comunidad para diseñar planes integrales de liberación para cada participante.

La BHU actualmente sirve a 40 personas encarceladas, pero el programa está diseñado para expandirse.

«Los Servicios de Salud Correccional están encantados de asociarse con la Oficina del Sheriff para ofrecer un entorno más terapéutico a las personas con enfermedades mentales graves», dijo el director de los Servicios de Salud Correccional, Mike del Rosario. 

«Esta colaboración tendrá un impacto significativo en las vidas de nuestra población y beneficiará a toda la comunidad», agregó.

You may be interested in: Mental health: the imminent need to take care of our well-being

Organization calls to investigate the government of Peru for crimes against humanity

Organization calls to investigate the government of Peru for crimes against humanity
Photo: Manuel Ortiz P360P

La Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos señaló que el gobierno de Perú debe ser investigado por el presunto asesinato, tortura, abuso, amenazas e intimidación a integrantes del pueblo peruano a través de las fuerzas armadas y de seguridad del Estado.

Así lo señaló en su informe la organización sin fines de lucro integrada por referentes políticos, sociales y sindicales, tras haber desplegado un grupo de trabajo a Perú el pasado 7 de febrero, con el objetivo de relevar situaciones de vulneración a los derechos humanos en el marco de la crisis política y social que transcurre en el país andino.

El documento de 17 páginas precisó que la represión desatada desde el pasado 7 de diciembre de 2022, impidió, limitó y condicionó la participación política, el derecho de reunión, de peticionar ante las autoridades, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protesta.

Cabe señalar que las manifestaciones en contra del gobierno peruano se dieron luego de que Dina Boluarte tomara la presidencia luego de la destitución de Pedro Castillo ‒tras su intento de disolver el Congreso el pasado diciembre‒. 

Ante ello, los manifestantes exigen, principalmente, la renuncia de la presidenta Boluarte, la convocatoria de elecciones inmediatas y la liberación del expresidente Castillo.

Las protestas que han sido reprimidas por parte de las fuerzas armadas de la República de Perú han cobrado gran fuerza en el sur del país sobre todo en Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno, lugares que han sido escenario constante de bloqueos de carreteras, marchas y enfrentamientos.

Ante ello, la Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos destacó que el Estado peruano también debe ser investigado «por haber desplegado sobre la población civil indefensa, prácticas represivas, abusivas, desproporcionadas e ilegales, utilizando para ello armamento sofisticado y letal».

A dicha investigaciones, dijo, se debe sumar el del ataque sistemático y generalizado a la población civil, especialmente a jóvenes de los barrios populares, estudiantes, mujeres, trabajadores del campo y la ciudad, indígenas, campesinos, líderes y lideresas sociales y prensa independiente.

Los observadores detallaron que el pueblo peruano tiene derecho a la apertura de todas las instancias jurisdiccionales, nacionales e internacionales para obtener la reparación integral, a través de la verdad y la justicia.

«El sufrimiento del pueblo peruano exige nuestro máximo esfuerzo, compromiso y rigor en la visibilización, denuncia y desnaturalización de las prácticas represivas que despliega el actual gobierno», se lee en el informe emitido el 13 de febrero.

La Misión, detalló que pudo verificar en las distintas regiones que la Policía Nacional del Perú ‒PNP‒ en general, y en particular en colaboración con el Ejército, desplegó en las manifestaciones populares y sus alrededores innumerables conductas represivas. 

A través de testimonios, dijo, es reiterada la mención del uso abusivo y desproporcionado de armas letales, con severas consecuencias sobre la integridad física de los participantes, pues existe un permanente escenario que combina balaceras, humo, gas y estampida ‒entre otros recursos letales‒.

A ello sumaron el uso constante de tanquetas en Lima y en otras ciudades, cercando las salidas laterales e intimidando a la población, además de un número desproporcionado de oficiales que se traduce en un constante riesgo y hostigamiento a los habitantes.

A su vez, concluyeron que las conductas atribuidas a las fuerzas de seguridad denunciadas, y que deberán investigarse, responden a diversos tipos penales, tal es el caso de delitos contra la vida ‒homicidios‒, contra la integridad física ‒lesiones varias‒, contra la integridad sexual ‒abuso sexual‒, y contra la libertad ‒privación ilegal de la libertad, detenciones arbitrarias, tortura‒.

Asimismo, aquellos delitos contra la libertad de reunión y el libre ejercicio a la protesta, contra la propiedad ‒daño‒, contra la libertad de tránsito, contra la libertad de peticionar ante las autoridades, y contra la libertad de expresión.

Those interested in knowing the full report can Click here to meet him.

You may be interested in: International Solidarity Mission arrives in Peru to find out about human rights violations

Help Requested to Find Sexual Assault Suspect in San Mateo County

Help Requested to Find Sexual Assault Suspect in San Mateo County
.

El pasado 11 de febrero, aproximadamente a las 16:00 horas, una mujer adulta fue víctima de agresión sexual en el condado de San Mateo en las escaleras que conducen a la playa en Gray Whale Cove en la zona no incorporada.

The San Mateo County Sheriff's Office detalló que el sospechoso fue descrito como un hombre blanco en sus 30’s, aproximadamente 5’7″ de altura, con un poco de sobrepeso y con una «barriga cervecera», cabello castaño oscuro y barba castaña de longitud media. 

Cabe destacar que el agresor vestía una camiseta ajustada tipo spandex de color azul marino oscuro, pantalones holgados de algodón tipo jogger, sin calcetines ni zapatos.

Las autoridades detallaron que el perpetrador llevaba una mochila negra en el momento de la agresión.

La descripción del victimario fue facilitada a un dibujante y el boceto fue emitido por las autoridades.

La investigación de la agresión continúa activa y en curso, cualquier persona que pueda ser capaz de identificar al sospechoso, o que pudiera haber sido testigo de este incidente se le pide que contacte al detective Piper en 650-599-1536 o por correo electrónico a JPiper@smcgov.org.

 El atacante desconocido es buscado por los cargos de penetración sexual con fuerza, agresión sexual con coacción, y confinamiento falso con violencia.

You may be interested in: Man could face 10 years in prison for hate crimes against AAPI community

Tax season: IRS calls on the population to make their contributions

Tax filing season: IRS calls on the population to make their contributions
Photo: P360P

El pasado 23 de enero comenzó la temporada de declaración de impuestos y el límite para los contribuyentes es el próximo 18 de abril de este año. Sin embargo, las víctimas de desastres naturales y los contribuyentes que residen en el extranjero tienen la posibilidad de presentarlos después y en el caso de las víctimas de las tormentas en California, tienen hasta el 15 de mayo.

Sin duda alguna, la temporada de declaración de impuestos está aquí y con ello los reembolsos. Esto es lo que tienes que saber acerca del Servicio de Recaudación de Impuestos —IRS, por sus siglas en inglés—.

Kevin Moorehead, comisionado adjunto de la División de Salarios e Inversiones del IRS, en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services, llamó a la población a realizar su declaración de impuestos lo más pronto posible y de manera electrónica, además de solicitar que los reembolsos se transfieran directamente a la cuenta bancaria de los contribuyentes, pues de esa manera el tiempo de respuesta será más corto. 

Y es que los tiempos de respuesta se han reducido considerablemente, pues recientemente la Ley de Reducción de la Inflación puso 80 mil millones de dólares para contratar a al menos 5 mil asistentes telefónicos y agregar —en todo el país— más Centros de Asistencia a los Contribuyentes y que de esa manera exista un mayor apoyo a los tributarios para realizar su declaración. 

Asimismo, Moorehead señaló que con estas herramientas, se esperan más de 168 millones de declaraciones de impuestos individuales, mientras que hasta este 3 de febrero ya se habían emitido 8 millones de reembolsos, lo que indica que el nivel de respuesta en relación con las declaraciones de impuestos será mayor que el del año pasado.

«Quiero invitar  a los contribuyentes a que aprovechen las herramientas y recursos en línea que están disponibles en irs.gov en cualquier momento», señaló al tiempo que subrayó que el portal indica si el contribuyente es elegible para EITC, estimación de impuestos y una calculadora de deducción del impuesto sobre las ventas. 

Además, indicó que la información se encuentra disponible en español, ruso, vietnamita, haitiano y chino tradicional y simplificado.

Es imprescindible recordar que los contribuyentes deben asegurarse de reunir todos los documentos fiscales necesarios para evitar demoras en el trámite. 

Moorehead también aclaró que los reembolsos sean menores este año, pues los pagos de impacto económico por la pandemia por COVID-19 ya han finalizado.

En su oportunidad, Susan Simon, directora de Asistencia al Cliente, Relaciones y Educación del IRS, señaló que existen voluntarios a través de las organizaciones  IRS/Stakeholder Partnerships, Education and Communication y The Volunteer Income Tax Assistance program (VITA) —SPEC y VITA, por sus siglas en inglés, respectivamente—, que apoyan a las familias e individuos a la declaración de impuestos y contó que actualmente hay alrededor de 81 mil en Estados Unidos y Puerto Rico.

«Cada uno de estos voluntarios está entrenado por el IRS. Están certificados y fueron puestos a prueba. Así que pueden estar seguros de que están obteniendo información precisa», finalizó.

Los contribuyentes pueden encontrar su centro VITA más cercano en irs.treasury.gov/freetaxprep

You may be interested in: San Mateo County Seeks to Improve Living Conditions for Farmworkers

es_MX