El Condado de San Mateo, incluidos sus abogados, se deslindó de la publicación de registros sobre destitución de la Sheriff Christina Corpus en el sitio web del Tribunal Superior del Condado de San Mateo.
The San Mateo County, incluidos sus abogados, se deslindó de la publicación de registros judiciales confidenciales relacionados con la destitución de la Sheriff Christina Corpus en el sitio web del Tribunal Superior del Condado de San Mateo.
A través de un comunicado, el condado detalló que estos registros fueron presentados públicamente por los abogados que representan a la sheriff.
Hasta este momento, la sheriff ha afirmado que los documentos relacionados con el proceso de destitución en su contra, según la Sección 412.5 de la Carta del Condado de San Mateo, son confidenciales.
Ante esta afirmación, el condado dijo que no ha hecho públicos los documentos, que incluyen la notificación de intención de destituir a la sheriff, que documenta una investigación independiente del bufete de abogados Keker, Van Nest & Peters; los anexos relacionados con la notificación de intención; una transcripción de la conferencia previa a la decisión ante el Jefe de Libertad Condicional, John Keene; y la recomendación del Jefe Keene de proceder con la destitución de la sheriff.
El viernes 27 de junio de 2025, los abogados del alguacil comparecieron ante el Tribunal Superior del Condado de San Mateo con una solicitud de orden de alejamiento para detener el proceso de deportación autorizado por la Carta del Condado.
La solicitud del alguacil fue denegada. En relación con dicho procedimiento, los abogados de ambas partes presentaron ante el tribunal los documentos que solicitaron que se incluyeran en el expediente.
Dadas las declaraciones previas del alguacil sobre la confidencialidad de los registros del proceso de deportación, el condado señaló que los abogados del condado presentaron, bajo secreto, ciertos documentos relacionados con dicho proceso.
Los abogados del sheriff, del bufete Murphy, Pearson, Bradley & Feeney, presentaron ante el tribunal documentos relacionados con el proceso de destitución, incluyendo la notificación de intención de destituir al sheriff, las pruebas documentales y la transcripción de la conferencia previa a la decisión ante el jefe Keene.
Sin embargo, no archivaron estos documentos bajo secreto, por lo que se publicaron en el sitio web del Tribunal Superior.
La junta de supervisores explicó que “Ni el Condado ni sus abogados participaron en la presentación de estos documentos ni en su publicación ante el tribunal”.
A través de redes sociales se ha dado a conocer que grupos de rescatistas mexicanos llegaron a Texas para ayudar a los miles de damnificados por las inundaciones registradas en Texas. Foto: Facebook Fundación 911
A través de redes sociales se ha dado a conocer que grupos de rescatistas mexicanos llegaron a Texas para ayudar a los miles de damnificados por las inundaciones registradas desde la noche del 4 de julio en Texas.
El Cuerpo de Bomberos y Protección Civil de Ciudad Acuña, en el Municipio de Coahuila en conjunto con la Fundación 911 México mandaron un grupo de 13 voluntarios directo a Kerrville, el epicentro de la tragedia.
En estrecha colaboración con el Mountain Home Vol. Fire Dept., los elementos mexicanos participan activamente en las labores de búsqueda y rescate, reafirmando su compromiso de “servir donde más se necesita, sin importar fronteras ni distancias”, subrayó la fundación en redes sociales. “Nuestro deber es con la vida, la esperanza y la solidaridad”.
Los nombres del personal de rescate acuático bomberos Acuña son: Javier Alvarado Lumbreras, Cristopher Abraham Herrera, Roel Delgado Martínez, José Omar Llanas Hernández, Aldo Ortiz Rodríguez, Mario Alberto Linares, Guillermo Samuel Quiroz, Javier Isaac Alvarado, Jesús Eduardo Salas Ibarra. Y de fundación 911 México: Ismael Aldaba Flores, Miguel Ángel González, Jesús Gómez Arizpe y Jorge Fuentes.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó durante su conferencia matutina que, debido a las inundaciones, el consulado de México en San Antonio brinda asistencia a 30 mexicanos: 9 solicitaron apoyo para regresar a México, 16 solicitaron la reposición de pasaportes por destrucción, cuatro no hicieron petición ya que se encuentran en Estados Unidos con visa de trabajo y son asistidas por agencias contratistas.
La mandataria precisó que el consulado de México en San Antonio se mantiene en constante comunicación con las familias, mientras que el cónsul general, Rubén Minutti Zanatta, detalló que él junto con el equipo de Protección Consular, visitaron todos los refugios en la zona para ofrecer orientación consular y mantener comunicación con las personas afectadas, sus familiares y aliados estratégicos.
A su vez, la presidenta Sheinbaum envío su pésame a todos aquellos que perdieron un familiar debido a esta catástrofe y reconoció el valor de dos jóvenes mexicanas que ayudaron a otras que estaban en peligro.
“Dos mexicanas jovencitas que rescataron a otras, da mucho orgullo, la verdad. Nuestro saludo, cariño y fortaleza”, dijo la mandataria. “Nuestro pésame también para todos aquellos que fallecieron. Todas las familias que perdieron a algún familiar en estas inundaciones”.
El Consulado General de México en San Antonio reiteró su compromiso con la comunidad mexicana afectada por las recientes inundaciones en el condado de Kerr, Texas, y reiteró los números de contacto ante cualquier emergencia que se presente derivada de este acontecimiento: (210) 872-4386 y (520) 623-7874.
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, agradeció el apoyo del gobierno de México ante la terrible situación en Texas a través de su cuenta de X.
“A través del secretario de la Fuente @SRE_mx, le agradezco al @GobiernoMX por sus muestras de solidaridad y apoyo tras las inundaciones en Texas. Nuestros pueblos siempre están unidos en los momentos que más importan, guiados por el respeto, la empatía y el compromiso compartido”, escribió.
La tragedia
Una serie de inundaciones repentinas de gran intensidad golpearon el centro de Texas durante las últimas 48 horas, dejando un saldo trágico de al menos 91 personas fallecidas, entre ellas 28 menores de edad, de acuerdo con reportes preliminares de autoridades estatales y locales.
El desastre natural fue provocado por lluvias torrenciales históricas que causaron el desbordamiento de ríos y arroyos en múltiples condados. Las áreas más afectadas incluyen los condados de Kerr y Kendall, donde cientos de viviendas fueron arrasadas por la fuerza del agua y miles de personas evacuadas de emergencia.
Además, al menos 41 personas están desaparecidas según funcionarios estatales y locales. Para ayudar en la búsqueda, la Guardia Nacional Aérea de Texas utiliza drones militares pilotados a distancia, que suelen utilizar las fuerzas armadas para realizar tareas de vigilancia.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo en conferencia de prensa este domingo que las inundaciones repentinas todavía podría representar un peligro para algunas regiones del estado en los próximos días y que aún se esperan fuertes lluvias.
Respuesta estatal y federal
El Gobierno de Texas activó a la Guardia Nacional y desplegó brigadas de rescate en las zonas afectadas. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) declaró estado de emergencia y comenzó a coordinar esfuerzos de ayuda humanitaria en coordinación con autoridades locales.
Se estima que miles de personas han sido desplazadas, y miles de hogares resultaron dañados o destruidos. Las lluvias también provocaron cortes de energía, bloqueos en las principales autopistas y afectaciones en hospitales, escuelas y centros comunitarios.
Organizaciones como la Cruz Roja Americana, Feeding Texas y Team Rubicon han comenzado a brindar apoyo con albergues, alimentos, ropa y atención médica.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que se esperan más lluvias intensas en la región durante las próximas 24 a 36 horas. Especialistas del Centro Nacional de Huracanes señalaron que el evento estuvo alimentado por condiciones anómalas en la temperatura del Golfo de México.
El condado de Santa Clara comienza a planificar cómo serán los próximos cinco años para abordar el problema de las personas en situación de calle. Foto: archivo P360P
Mientras el condado de Santa Clara comienza a planificar cómo serán los próximos cinco años para abordar el problema de las personas sin hogar, los funcionarios han revisado los últimos cinco años: lo que funcionó y lo que sigue siendo un desafío.
El condado conectó a 17,485 personas sin hogar con viviendas permanentes a partir de 2024, e incluso puede superar la meta de albergar a 20,000 personas para fines de 2025. Pero, por otro lado, evitar que más personas caigan en la falta de vivienda sigue siendo una lucha, según el Plan Comunitario 2020-2025 para Acabar con la Falta de Vivienda.
“Trabajamos en estrecha colaboración para que nuestro sistema esté integrado”, declaró la subdirectora ejecutiva del condado de Santa Clara, Consuelo Hernández, a San Jose Spotlight. “Eso es lo que realmente ha tenido éxito: la voluntad política de dar el sí a los albergues y a la vivienda, y reconocer que la prevención es un componente fundamental para frenar la afluencia”.
Las personas consiguieron una vivienda permanente a través de diversos medios, como reunirse con un familiar, encontrar un apartamento por su cuenta o recibir subsidios de alquiler mediante vales de vivienda. La mayoría consiguió una vivienda permanente mediante vales, incluyendo 3789 personas alojadas en viviendas permanentes con apoyo, de las cuales el 95 % ha permanecido alojada. Entre las casi 17 500 personas alojadas en viviendas estables se encuentran 5514 personas alojadas en un programa de realojamiento rápido, que ofrece asistencia para el alquiler a corto plazo. Aproximadamente el 74 % permanece alojada.
Además de conectar a las personas con la vivienda, en los últimos cinco años el condado ha añadido 1240 plazas de albergue, aumentando la capacidad a 3122, y prevé contar con un total de 3858 en el año fiscal 2025-26. Más de 23 000 personas han recibido servicios en el sistema de albergues desde 2020. El año pasado, el 22 % de las personas del sistema se mudaron a una vivienda permanente, es decir, casi 1750 personas. La mitad de ellas recibieron subsidios de alquiler.
El condado también amplió su Sistema de Prevención de la Falta de Vivienda en un 65% para atender a más de 2500 hogares cada año. El sistema ofrece subsidios de alquiler a quienes están al borde del desalojo. En 2023, las familias recibieron una asistencia promedio de casi $7400.
Pero el condado enfrenta un futuro difícil mientras planifica los próximos cinco años y lucha por mantenerse al día con el número de personas que se quedan sin hogar.
El condado se propone reducir la afluencia de personas sin hogar a 3330 para finales de 2025. Sin embargo, el año pasado, 4098 nuevas personas se quedaron sin hogar, unas 200 familias menos que el año anterior y unas 800 familias más que su objetivo para este año. En 2024, por cada persona alojada, 1.8 se quedaron sin hogar.
La falta de vivienda está en su nivel más alto en el condado de Santa Clara, con 10,711 residentes sin hogar, en comparación con 9,903 en 2023 y 10,028 en 2022, según los resultados preliminares del recuento puntual de este año realizado en enero.
Esto ha sucedido a pesar de las importantes inversiones en viviendas temporales y permanentes, con más de 1.300 apartamentos asequibles construidos en los últimos dos años financiados a través de la Medida A, un bono de vivienda asequible de 950 millones de dólares aprobado por los votantes en 2016.
“Realmente creo que es un problema matemático en este momento. Podemos prestar servicios todo el día y eso nunca cambiará el hecho de que nadie puede pagar el alquiler”, declaró a San Jose Spotlight Debra Townley, miembro del comité directivo del Plan Comunitario para Acabar con la falta de hogar. “Todos pueden recuperar su salud mental y física, y capacitarse para un nuevo trabajo. Pero si no pueden pagar el alquiler, seguirán sin hogar”.
A medida que el costo de la vida sigue aumentando y los inminentes recortes federales socavan las redes de seguridad social, más personas se enfrentarán a situaciones precarias. Además, la financiación estatal para soluciones a las personas sin hogar podría recortarse drásticamente durante el próximo año fiscal, lo que obligará a las ciudades y condados a apresurarse para cubrir el déficit de financiación.
Los funcionarios del condado de Santa Clara afirmaron que mantienen su compromiso de encontrar soluciones para reducir la falta de vivienda. Mientras el condado elabora su estrategia para los próximos cinco años, se centran en mantener la capacidad actual de albergues durante el próximo año. También están realizando un ensayo clínico aleatorio de realojamiento rápido para determinar qué funciona en el sistema.
“Estamos verdaderamente comprometidos a demostrar la eficacia de estos programas para demostrar que estos fondos públicos están teniendo un impacto positivo en miles de personas de nuestra comunidad, a pesar de que aún nos encontramos en medio de la crisis de personas sin hogar”, declaró Kathryn Kaminski, directora interina de la Oficina de Vivienda de Apoyo del condado, a San Jose Spotlight.
Los funcionarios esperan ver qué recortes se implementarán a nivel federal antes de comenzar a crear la siguiente fase del Plan Comunitario para Acabar con la falta de vivienda. Si bien el presupuesto federal debe estar finalizado antes del cierre del año fiscal en septiembre, la administración Trump aspira a tenerlo listo para el 4 de julio.
“El equipo (de la oficina de vivienda con apoyo) es muy creativo. Siempre buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y aprovechar otros recursos del condado”, dijo Hernández.
¿Alguna vez has visto esculturas tan reales que parecen vivas? Una de las obras de Eduardo Salinas se volvió viral luego de que usuarios en redes sociales subieran videos en los que supuestamente se movía sola. El detalle en las obras de este escultor es tal que ha recibido pedidos de Europa para ser expuestos en museos fuera de México.
Eduardo Salinas con una de sus piezas más recientes, México, 11 de junio de 2025. Hans Leguizamo / MxPA
“La verdad a mí me da mucho gusto, creo que es una figura muy popular… la gente la acepta tanto que dice: ‘¡ay, se mueve! ¡Se te queda viendo!’”, comentó el escultor mexicano en entrevista para Mexican Press Agency (MxPA) acerca de la popular escultura de María Sabina.
Esta escultura de la famosa “curandera” mexicana se encuentra en la exposición “Brujas en México” en Guadalajara, Jalisco, pero no es la única obra del escultor en exposición; su trabajo puede encontrarse también en el museo de asesinos seriales en la Ciudad de México y en una exposición en Florencia, Italia.
Bustos de monstruos y retratos en el taller de Eduardo Salinas, México, 11 de junio de 2025. Hans Leguizamo / MxPA
Eduardo Salinas, de 56 años y originario de la Ciudad de México, lleva cerca de treinta años esculpiendo y se puede ver su dominio de la técnica de realismo en las esculturas en su taller.
Este artista se especializa en la figura humana, creando retratos particularmente realistas y uno que otro monstruo o dinosaurio.
Contó el escultor a MxPA que: “Desde niño siempre me llamó mucho la atención el arte aunque no lo sabía, modelaba mucho en plastilina… creaba mis propias figuras, mis propias versiones de las cosas. Viendo películas de monstruos hacía mis propios museos con figuritas debajo de la ventana”.
El artista mexicano comenzó su carrera en el Museo de Cera de la Ciudad de México, donde entró como asistente de escultor hasta llegar a coordinar la cadena de producción de las figuras del museo.
“El Museo de Cera fue mi escuela por 14 años, no pude tener mejor universidad”, comentó Eduardo. Aprendió de todos los escultores y personas que trabajaban en el museo, desde artistas hasta carpinteros. Todos quienes participaban en el proceso tenían secretos y técnicas valiosas para este arte.
Eduardo Salinas frente a una escultura de fibra de vidrio en su taller en la Ciudad de México, México, 11 de junio de 2025. Hans Leguizamo / MxPA
Brujas, hombres lobo, vampiros y dictadores, son las figuras que Eduardo esculpe; reconoce que estos temas son complicados, pero dijo que le gusta que sus piezas sean admiradas más allá del morbo. Para el escultor, sus obras cuentan historias que pueden ayudarnos a reflexionar sobre los terribles actos de estas personas y a no repetir errores históricos como en el caso de los dictadores.
El hecho de que sus piezas hayan logrado salir de México para encontrar un hogar en Europa le parece natural al artista chilango, pues comentó que siempre ha trabajado con empresarios extranjeros. También celebró la iniciativa de estos empresarios que llegan fuera de México para invertir en el país y generar empleo.
El programa piloto de drones de San José para detectar fuegos artificiales ilegales se lanzará este viernes con motivo del feriado del 4 de julio. Foto: Bay City News
El programa piloto de drones de San José para acabar con los fuegos artificiales ilegales se lanzará este viernes con motivo del feriado del 4 de julio.
Los drones permitirán a la ciudad detectar y procesar a los residentes que utilicen fuegos artificiales personales, lo que puede resultar en citaciones y multas, dijeron los funcionarios.
El Programa Piloto de Drones fue aprobado por unanimidad a fines de febrero por el Comité de Apoyo Estratégico de Seguridad Pública y Finanzas de San José.
“Con este programa piloto, podemos adoptar un enfoque proactivo y basado en datos para la aplicación de la ley, al tiempo que minimizamos las interrupciones a la comunidad”, dijo el concejal del Distrito 7, Bien Doan.
Los partidarios del programa esperan que los drones mantengan a las comunidades a salvo de los riesgos de lesiones y peligros de incendio que suponen los fuegos artificiales personales.
Los clientes de PG&E en el Área de la Bahía han sido víctimas de una creciente ola de estafas de servicios públicos, con pérdidas reportadas por más de 190 mil dólares en lo que va del año, reveló la compañía de servicios públicos el martes.
PG&E informó el martes que, tan solo en el Área de la Bahía, la compañía ha recibido más de 2 mil 500 denuncias de estafas dirigidas tanto a clientes residenciales como comerciales. La región del Este de la Bahía lidera con 971 denuncias, seguida de la del Norte de la Bahía con 662 y la del Sur de la Bahía con 413.
En San Francisco, se han presentado 260 denuncias, mientras que otras ciudades notables como San José y Oakland también han visto un aumento significativo en los intentos de estafa.
En la mayoría de los casos, los estafadores generan pánico amenazando con desconectar los servicios públicos si no se realiza el pago inmediato. Si el contacto parece sospechoso, cuelgue el teléfono, cierre la puerta o no responda al correo electrónico, declaró Jake Zigelman, vicepresidente de PG&E para la región del Área de la Bahía.
PG&E afirma que los estafadores a menudo se hacen pasar por empleados de servicios públicos, alegando que es necesario el pago inmediato para evitar la desconexión del servicio. Las víctimas son presionadas para realizar pagos mediante métodos como tarjetas de débito prepagadas o aplicaciones de pago móvil, que PG&E nunca utiliza para la facturación.
La víctima típica pierde más de 900 dólares, y más de 200 clientes denuncian haber caído en estas estafas. Los funcionarios de PG&E sospechan que la cifra real de estafas es aún mayor, ya que muchos clientes no denuncian los incidentes.
Los dueños de negocios en el Área de la Bahía también han sido blanco de ataques, con 250 denuncias de estafas dirigidas a pequeñas y medianas empresas. Los estafadores suelen aprovechar las horas punta, con la esperanza de pillar desprevenidos a los clientes durante las horas punta de atención al cliente.
Para protegerse, PG&E recomienda a sus clientes que nunca realicen pagos mediante tarjetas de débito prepagas, verifiquen cualquier comunicación sospechosa a través de sus cuentas oficiales en línea y denuncien estafas sospechosas de inmediato.
“Recuerde, PG&E nunca le solicitará su información financiera por teléfono o correo electrónico, ni le solicitaremos el pago mediante tarjetas de débito prepagas u otros métodos de transferencia de dinero, incluidas las aplicaciones móviles”, dijo Zigelman.
Los clientes pueden llamar a la línea de información sobre estafas de PG&E al 1-833-500-SCAM o visitar pge.com/scams for more information.
PG&E recomienda que cualquier persona que se sienta amenazada por estafadores se comunique con la policía local o llame al 911.
Hace un año, un feroz incendio destruyó por completo el Edificio B de Middlefield Junction, uno de los desarrollos de vivienda asequible más ambiciosos del condado de San Mateo. Hoy, el panorama es radicalmente distinto. Foto: Condado de San Mateo.
Hace un año, un feroz incendio destruyó por completo el Edificio B de Middlefield Junction, uno de los desarrollos de vivienda asequible más ambiciosos del condado de San Mateo. Hoy, el panorama es radicalmente distinto: los seis pisos del edificio han sido reconstruidos y el proyecto, liderado por Mercy Housing, avanza hacia su finalización, con la vista puesta en comenzar a recibir a nuevos residentes en febrero de 2026.
La gerente de proyectos Elaine Palacios recuerda con claridad el momento en que recibió la llamada que cambió el curso de su trabajo: “Hay un incendio en el lugar… es grave”.
El fuego, que comenzó en el quinto piso cuando aún no se habían instalado los rociadores automáticos, consumió por completo las 104 unidades del Edificio B, justo en una fase crítica de la construcción. A pesar de la magnitud del siniestro, no se registraron heridos graves, y la respuesta fue masiva: ocho alarmas, 36 camiones de bomberos y decenas de equipos de emergencia.
Hoy, Palacios camina por el sitio con mirada renovada: “Estoy muy orgullosa de nuestro equipo. Han hecho un trabajo excelente”, afirmó durante una reciente visita. La reconstrucción ha sido posible gracias a un sólido esfuerzo conjunto entre Mercy Housing, contratistas y socios locales, incluyendo importantes contribuciones del Condado de San Mateo.
“Ver a Middlefield Junction resurgir tras un revés tan devastador es verdaderamente inspirador. Este desarrollo es más que solo edificios nuevos; es esperanza”, señaló la supervisora del condado, Lisa Gauthier, quien elogió el progreso.
El Edificio A, con 75 unidades y un centro de cuidado infantil, sufrió daños menores y está casi listo para recibir a los primeros residentes este agosto.
En total, el proyecto ofrecerá 179 apartamentos asequibles para personas y familias de bajos ingresos, incluidas aquellas que han enfrentado la falta de vivienda.
Middlefield Junction no sería posible sin el sólido respaldo del gobierno local. El condado de San Mateo contribuyó con: arrendamiento a largo plazo por debajo del valor de mercado de terrenos propiedad del condado; 44 vales basados en proyectos, que aseguran subsidios para unidades específicas; y préstamos por más de 25 millones de dólares de fondos provenientes del Plan de Rescate Estadounidense, la Medida K y el Fondo Fiduciario de Vivienda Local.
Además, Mercy Housing recibió más de 2 mil solicitudes para las viviendas del complejo, lo que refleja la urgente necesidad de vivienda asequible en la región.
Con cocinas equipadas, lavandería en el lugar, patios comunitarios y acceso a transporte público, Middlefield Junction no solo representa un refugio físico, sino un nuevo comienzo para cientos de personas.
“Este proyecto es profundamente personal para mí”, dijo Palacios. “Nací y crecí en Redwood City. Poder entregar estas unidades a la comunidad es un honor. Ya casi terminamos, pero aún queda el empujón final”.
Un año después de una tragedia que pudo haber paralizado el proyecto, Middlefield Junction no solo se reconstruye; renace como símbolo de resiliencia, colaboración y esperanza para North Fair Oaks.
El gobernador Gavin Newsom llamó al presidente Donald Trump a intensificar la gestión forestal del gobierno federal y seguir el ejemplo de esfuerzos de California contra incendios forestales. Foto: archivo P360
The Governor Gavin Newsom llamó este martes al presidente Donald Trump a intensificar la gestión forestal del gobierno federal y seguir el ejemplo de California en sus esfuerzos por proteger a las comunidades de incendios forestales cada vez más catastróficos.
Newsom advirtió que, pese a que más de la mitad de los bosques del estado (57 por ciento) están bajo jurisdicción federal, el gobierno estatal ha invertido mucho más en su manejo.
A través del envío de un modelo de orden ejecutiva a la Casa Blanca, el gobernador instó al presidente a ordenar una mayor inversión y capacidad operativa en la gestión de bosques por parte de las agencias federales.
De firmarse, la orden permitiría al gobierno federal igualar las políticas avanzadas adoptadas por California y sus municipios.
“Es hora de que Trump cumpla con sus promesas. California ha hecho más de lo que le corresponde al ‘rastrillar’ los bosques; ahora el gobierno federal tiene que hacer su parte”, señaló Newsom. “¿Lo hará el presidente Trump?”
El mandatario estatal destacó que su administración ha duplicado la inversión estatal en este rubro, tratando millones de acres forestales para reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, subrayó que los recortes federales y la decisión de Trump de federalizar de manera irregular a miembros de la Guardia Nacional han puesto en riesgo los esfuerzos locales.
El Grupo de Trabajo Rattlesnake, conformado por más de 300 elementos de la Guardia Nacional de California bajo el mando de CAL FIRE, ha visto reducida su capacidad operativa debido al desvío de personal hacia Los Ángeles. Solo el 40 por ciento del equipo está actualmente disponible para enfrentar incendios, advirtió la administración estatal.
Además, el gobernador denunció que los recortes del gobierno de Trump al Servicio Forestal de EE. UU., que ha perdido el 10 por ciento de su fuerza laboral y un 25 por ciento en puestos fuera de la respuesta directa a incendios, también amenazan la seguridad en múltiples comunidades.
Durante la administración Trump, se estableció una meta conjunta con California para tratar un millón de acres de tierra —mitad a cargo de agencias federales y mitad de agencias estatales— para 2025.
Gracias a esa cooperación, se logró aumentar los tratamientos anuales a más de 700 mil acres en 2023, incluyendo el doble de acres tratados con quemas prescritas respecto a 2021. California, por su parte, ha invertido más de 350 millones de dólares en tierras federales desde la llegada de Newsom al poder.
A pesar de los obstáculos, Newsom aseguró que California está mejor preparada que nunca.
El gobernador destacó que CAL FIRE ha expandido significativamente su plantilla, sumando un promedio de mil 800 puestos permanentes y 600 temporales por año desde 2019. En los próximos cuatro años, se prevé la contratación de miles más para enfrentar la creciente amenaza.
El estado también superó, por primera vez, su objetivo anual de tratar 50 mil acres mediante incendios controlados, alcanzando los 51 mil 286 acres. En paralelo, se han aprobado 24 nuevos proyectos de gestión de vegetación, que abarcan 8 mil 500 acres, bajo una iniciativa de tramitación acelerada impulsada por el propio gobernador.
California ha destinado recientemente 135 millones de dólares a proyectos de prevención de incendios y otros 72 millones distribuidos en todo el estado. Además, su flota aérea —la más grande del mundo dedicada a la extinción de incendios— cuenta ahora con un segundo avión C-130 Hércules operativo.
Newsom concluyó reiterando su llamado a una cooperación federal real: “Estamos haciendo todo lo posible para proteger a nuestras comunidades. Ya es hora de que el gobierno federal haga lo mismo”.
Un juez de la Corte Superior del Condado de San Mateo ha denegado la solicitud de la sheriff Christina Corpus para detener un proceso de destitución aprobado por los votantes.
Por segunda vez este mes, un juez de la Corte Superior del San Mateo County ha denegado la solicitud de la sheriff Christina Corpus de una orden de restricción temporal para detener un proceso de destitución aprobado por los votantes.
La jueza Nina Shapirshteyn dictaminó que el intento de Corpus de retrasar los procedimientos no estaba justificado. La sheriff solicitó una orden de restricción temporal que detendría un proceso autorizado por la Medida A, una enmienda a la Carta del Condado aprobada por el 84 por ciento de los votantes en marzo de 2025.
El pasado 9 de junio, un juez denegó una solicitud similar de Corpus, calificándola de “prematura” dado que el proceso aún estaba en curso.
Una vez más, el tribunal denegó la solicitud del peticionario de una orden de restricción temporal, permitiendo que el proceso continúe.
El 24 de junio, la Junta de Supervisores votó 5-0 a favor de aceptar la recomendación de proceder con la destitución de la sheriff Christina Corpus. La decisión requirió una mayoría de cuatro quintos de los votos y sigue un proceso que los votantes autorizaron a la Junta a desarrollar e implementar bajo la Medida A.
Según los procedimientos de destitución adoptados por la Junta, el sheriff tiene derecho a apelar la decisión de la Junta y solicitar una audiencia probatoria completa.
La enmienda a la Carta otorga a la Junta la facultad de destituir hasta el 31 de diciembre de 2028 para permitir la destitución de un sheriff por parte de la Junta si, por una votación de cuatro quintos de los votos, determina que existe causa justificada.
La causa incluye la violación de la ley relacionada con los deberes de un alguacil, el descuido flagrante o repetido de los deberes, la apropiación indebida de fondos públicos, la falsificación intencional de documentos o la obstrucción de una investigación.
Oficiales de la policía de Redwood City usaron un dron para ayudar a localizar a varios jóvenes que huyeron de un estacionamiento público la semana pasada, y finalmente recuperaron un cargador de rifle cargado, drogas y otro contrabando.
Oficiales de Redwood City usaron un dron para ayudar a localizar a varios jóvenes que huyeron de un estacionamiento público la semana pasada, y finalmente recuperaron un cargador de rifle cargado, drogas y otro contrabando, dijeron las autoridades.
Alrededor de las 18:45 horas del viernes, agentes de seguridad privada informaron sobre un grupo de aproximadamente 15 jóvenes que conducían scooters y se negaban a abandonar el estacionamiento ubicado en 750 Marshall Street, según un comunicado del martes del Departamento de Policía de Redwood City.
Antes de la llegada de los agentes, el departamento desplegó un dron para poder observar la escena a distancia. Al acercarse los agentes, se observó a varias personas huyendo en múltiples direcciones. La policía afirmó que el dron ayudó a localizar a sospechosos que, de otro modo, habrían escapado.
Durante la investigación, los oficiales supuestamente recuperaron un cargador de rifle cargado con 30 cartuchos, dos cartuchos de escopeta, una balanza digital, varias bolsas de plástico, presuntamente cocaína y marihuana y una cantidad de dinero en efectivo.
Dos menores, de 17 y 14 años, fueron arrestados por posesión de contrabando. Posteriormente, fueron puestos en libertad en el Centro de Servicios Juveniles del Condado de San Mateo, según informó la policía.
Las autoridades piden a cualquier persona que tenga información adicional sobre el caso que se comunique con la línea de no emergencia del Departamento de Policía de Redwood City al (650) 780-7100.