Parque Conmemorativo Carter en la ciudad de Half Moon Bay anunció su reapertura, tras concluir una serie de obras de renovación.
La Ciudad de Half Moon Bay anunció la reapertura oficial del Parque Conmemorativo John L. Carter, tras concluir una serie de obras de renovación que transforman este espacio comunitario en una instalación moderna, accesible y preparada para albergar eventos culturales y recreativos.
Para celebrar este logro, el gobierno local invita a residentes y visitantes a una ceremonia especial de corte de cinta y convivencia familiar.
La ceremonia de corte de cinta y reapertura del Parque Carter se llevará a cabo el sábado 2 de agosto de 13:00 a 15:00 horas en la intersección de Stone Pine Road y Main Street, en Half Moon Bay. Habrá estacionamiento disponible en Mariners Church (100 Stone Pine Road). Sin embargo, se recomienda el uso compartido de vehículos, la bicicleta o el acceso peatonal.
El evento contará con la presencia del alcalde de Half Moon Bay, Robert Brownstone, y del asambleísta estatal de California, Marc Berman, quien fue fundamental para gestionar 4.75 millones de dólares de recursos estatales destinados a este proyecto.
Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo, refrigerios y un recorrido por las nuevas instalaciones del parque, que incluyen: un anfiteatro con asientos en terrazas, un escenario equipado con espacio de almacenamiento y vestidores, áreas de picnic, un edificio con baños y un puesto de concesiones, y mejoras en accesibilidad, paisajismo e infraestructura general.
“Estamos encantados de abrir esta impresionante instalación, que ha sido completamente transformada en un hermoso espacio de encuentro para Half Moon Bay y toda la comunidad de la Costa”, expresó el alcalde Brownstone.
“Comenzamos con Shakespeare en el Parque en agosto y estamos emocionados de dar la bienvenida nuevamente al Festival de Música de Fin de Verano en octubre. También se están planeando otros eventos emocionantes para el futuro. Gracias a la gestión y apoyo del Asambleísta Berman, nuestro mejorado Parque Carter servirá a nuestra comunidad y visitantes por generaciones”, agregó.
La ciudad señaló que aún existen oportunidades para que miembros de la comunidad apoyen con donaciones para añadir equipamiento adicional al parque, como iluminación para el escenario, sistemas de sonido y video, obras de arte, una pista de baile portátil, entre otros elementos.
Para más información, se puede contactar a la División de Parques y Recreación al (650) 726-8255 o visitar la página oficial del proyecto.
The reapertura del Parque Carter representa una inversión en calidad de vida, cultura y espacios públicos para Half Moon Bay, y la comunidad está cordialmente invitada a celebrar este nuevo capítulo en la historia del parque.
El próximo Administrador Municipal de Redwood City será seleccionado tras la jubilación de Melissa Stevenson Díaz, por lo que se invita a la comunidad a participar en una encuesta para compartir sus opiniones sobre el perfil ideal para este puesto clave.
El Ayuntamiento de Redwood City ha iniciado el proceso de selección de un nuevo Administrador Municipal, tras el anuncio de jubilación de Melissa Stevenson Díaz, quien dejará el cargo a finales de este año.
Como parte de esta importante transición, las autoridades locales están invitando a la comunidad a participar en una encuesta en línea para compartir sus opiniones sobre el perfil ideal para este puesto clave.
El Administrador Municipal es responsable de la gestión diaria del gobierno de la ciudad, liderando a un equipo de casi 600 empleados e implementando las políticas establecidas por el Ayuntamiento.
Se trata de un rol fundamental para avanzar en los objetivos estratégicos de la ciudad y asegurar la prestación eficiente de servicios públicos en todas las áreas.
La encuesta, abierta a residentes, negocios y otros actores interesados, busca recopilar ideas sobre las cualidades, la experiencia y las prioridades que la comunidad considera esenciales para quien asuma el cargo.
Las respuestas serán consideradas como parte del proceso integral de selección que lleva a cabo el Ayuntamiento, junto con otras fuentes de evaluación, con el fin de atraer y elegir al mejor candidato para liderar la ciudad.
La participación está disponible en el sitio web oficial: www.RedwoodCity.org/NextCityManager, y la fecha límite para responder la encuesta es el próximo 10 de agosto.
Depresión y ansiedad se encuentran presentes en los jóvenes de la generación Z, pues el uso de redes sociales ha incrementado la presión social generando sentimientos negativos entre los niños y adolescentes.
En los últimos años, la situación económica, el uso de las redes sociales, los conflictos armados y el aislamiento social han generado el incremento de trastornos psicológicos, más del 22 por ciento de los adultos jóvenes de la generación Z declararon haber sufrido un episodio depresivo grave en 2023, según datos del Instituto Nacional de Salud Mental.
Cuatro de cada diez niños afirman sentir una tristeza persistente, mientras que las tasas de depresión son más altas entre los jóvenes latinos y los hombres jóvenes afrodescendientes, quienes tienen las tasas más altas de suicidio.
Además, en 2022 el suicidio fue la principal causa de muerte entre los asiático-americanos de entre 15 y 24 años.
Según el Departamento de Salud y Servicios humanos, las cifras de estudiantes de secundaria que presentan tristeza persistente aumentó un 40 por ciento en 2019, porcentaje asociado al uso de redes sociales; así lo dijo la Doctora Ovsanna Leyfer, profesora del Programa de Tratamiento del Miedo y la Ansiedad en Niños y Adolescentes de la Universidad de Boston, durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).
En conferencia con medios de comunicación, la experta explicó que uno de los factores principales del crecimiento de trastornos mentales es el incremento de la presión social que genera un ambiente de constante competencia que va desde actividades académicas hasta apariencias en redes sociales.
“Los estudios han demostrado que hay un incremento de ansiedad y depresión en los niños después de la pandemia, la hospitalización ha incrementado en las niñas adolescentes”, precisó la doctora.
A ello agregó que, a pesar de tener un incremento debido a las condiciones económicas, la crisis del medio ambiente y los conflictos globales, se ha disminuido los prejuicios para hablar de la salud mental y su cuidado, lo que representa un avance social.
Tratamiento y terapia como una solución eficaz
Para la Doctora Ovsanna Leyfer, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es una herramienta eficaz para ayudar a que los niños y jóvenes cambien su vida.
Este tipo de terapia se enfoca en ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos negativos.
“Es psicoterapia que ayuda a jóvenes y adultos para que reconozcan y puedan desarrollar pensamientos útiles, pero también se enfoca en el comportamiento, logrando que las personas participen en cosas apuestas a experiencias negativas. Por ejemplo, en la depresión anima a los niños, jóvenes y adultos a realizar actividades que antes disfrutaban hacer, generando un sentimiento de logros cumplidos”.
La profesora Ovsanna comentó que la terapia es efectiva, pues del 60 al 80 por ciento de los jóvenes que tienen ansiedad, mejoran. Esta terapia es a corto plazo con una duración aproximada de 16 sesiones.
Otra recomendación a corto plazo es monitorear el tiempo que utilizan los jóvenes la pantalla y conocer en qué lo utilizan, de este modo se puede prevenir situaciones vulnerables a futuro.
Para la Doctora Kiara Álvarez, profesora adjunta del Departamento de Salud, Comportamiento y Sociedad de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, las comunidades de color son las más afectadas.
Tan solo en 2023, el 50 por ciento de niñas y el 28 por ciento de niños tuvieron la experiencia de sentirse tristes o sin esperanza, de estas cifras los jóvenes indígenas son los más afectados, seguidos por los latinos, dijo Álvarez.
“Hay una falta en el acceso a la salud mental en las comunidades de indígenas, latinos y afrodescendientes, vemos esas disparidades raciales”, apuntó.
En las tasas de suicidios, las niñas realizan más intentos de suicidio, pero los niños tienen más casos suicidas, pues los métodos que utilizan los niños suelen ser más letales para llegar a su objetivo.
Los latinos menores de 18 años, tienen tasas muy bajas de seguro médico, sumado a otras limitaciones como el idioma de los padres, acceso a terapias y el impacto del racismo en los sistemas de salud, los vuelve realmente vulnerables, agregó la profesora de la Universidad Johns Hopkins.
Sumó que actualmente las redadas y las detenciones por parte de inmigración se encuentran afectando a la salud mental de los niños y jóvenes, pues genera miedo e inestabilidad emocional grave.
Soo Jin Lee, terapeuta y directora de Yellow Chair Collective, explicó que constantemente los jóvenes buscan ser aprobados en redes sociales, en la escuela y en sus casas, en el caso de los jóvenes asiáticos americanos, todo se junta y se forma una estigma cultural de salud mental.
Agregó que un estudio educativo de la Universidad de Harvard reveló que el 34 por ciento de los jóvenes adultos se sienten solos frecuentemente o casi todo el tiempo, pues “sentirse solos, muchas veces es por no sentirse visibles”.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los estadounidenses asiáticos son los que tienen menos probabilidad de tener acceso al cuidado de salud mental entre todos los grupos étnicos y raciales,
“Cuando los asiáticos estadounidenses piden ayuda y buscan a terapeutas se encuentran con personas que no entienden de dónde vienen ellos a nivel cultural, solo el tres por ciento de los psicólogos estadounidenses se identifican como asiáticos, según la Asociación Psicológica Americana”, mencionó la directora de Yellow Chair Collective.
“Nos enseñan a que compartir nuestros problemas emocionales es una debilidad, incluso se ve como un acto fallido dentro de un hogar, comparando con la narrativa de ser exitosos”, agregó.
Finalmente, se presentó el caso de Victoria Birch, miembro de la Oficina Estatal de California para la Restauración de la Juventud y la Comunidad, quien también es voluntaria en Beloved Village.
Victoria Birch, es una joven que vivió ataques de ansiedad, depresión y que estuvo años en la cárcel, pero que con apoyo logró cambiar su vida.
“Cuando era adolescente tenía muchos problemas de depresión y ansiedad, mi mamá estaba lidiando con criar a cuatro chicos, en ese momento no podía conmigo”, dijo Birch.
Mientras estaba con problemas de salud mental, se alejó de su familia, principalmente de su mamá y papá, sin embargo, con el tiempo reconstruyó su relación con su madre que ahora tiene un papel muy importante.
“Me ayudaron a darme cuenta que las personas me contactan cuando yo estoy teniendo dificultades, aunque yo no los contacto, eso es muy importante y valioso para mí”, subrayó. “Me he reconectado con mi familia, con mis hermanos y mi madre, cuando estaba aprendiendo a trabajar en mi salud mental”.
El Condado de San Mateo ha iniciado una campaña informativa para brindar orientación sobre la seguridad del agua potable en la Costa Sur proveniente de pozos y arroyos.
El Condado de San Mateo ha iniciado una campaña informativa dirigida a los residentes de la Costa Sur para brindar orientación sobre la seguridad del agua potable proveniente de pozos y arroyos, fuentes principales para más de la mitad de los hogares en esta región.
La iniciativa busca que todas las personas tengan acceso a agua limpia y segura, especialmente quienes no cuentan con conexión a un sistema público de agua.
A través de volantes bilingües (inglés y español), visitas a comunidades, anuncios en radio y redes sociales, así como participación en eventos locales, el condado difunde información clave para que las familias conozcan sus derechos y opciones de apoyo.
“Todos merecen tranquilidad con respecto a su agua potable”, afirmó Ray Mueller, supervisor del Distrito 3 del Condado de San Mateo, que abarca la Costa Sur. “Si su agua proviene de un pozo o un arroyo, queremos que sepa que estamos aquí para ayudarle a garantizar su limpieza y salubridad. Es un derecho fundamental y una prioridad absoluta para nosotros”.
Como parte del esfuerzo coordinado por la División de Servicios de Salud Ambiental y la Oficina de Asuntos Comunitarios, el condado ha enviado información a hogares y negocios; realizado visitas comunitarias en Pescadero; participado en eventos de organizaciones locales como Ayudando Latinos a Soñar y Puente de la Costa Sur; y ofrecido presentaciones ante cuerpos locales como el Consejo Asesor Municipal de Pescadero y la Comisión Asesora de Trabajadores Agrícolas.
La campaña se enfoca particularmente en sectores vulnerables, como inquilinos, trabajadores agrícolas y personas que no hablan inglés.
Los inquilinos que tengan preocupaciones sobre la calidad del agua pueden contactar a los Servicios de Salud Ambiental del Condado. El personal realizará inspecciones sin costo alguno. Si se detectan problemas, el propietario será responsable de corregirlos.
Por ley, los dueños de pozos privados deben garantizar que sus sistemas sean seguros. Aunque el condado puede realizar análisis y exigir mejoras, no se encarga de las reparaciones, las cuales son responsabilidad del propietario.
De acuerdo con el condado de San Mateo, acciones recientes incluyen: la inspección más de 140 viviendas de trabajadores agrícolas para verificar condiciones sanitarias y calidad del agua, así como la remisión de propiedades sin permisos adecuados a las agencias reguladoras; además de la extensión del servicio de agua tratada a la secundaria y preparatoria de Pescadero, que anteriormente dependía de agua embotellada por los altos niveles de nitratos en sus pozos.
Los usuarios del sistema público de agua CSA-11 también pueden solicitar análisis si sospechan problemas con su suministro.
Si su hogar depende de un pozo o arroyo y tiene dudas sobre la seguridad del agua potable, o si no cuenta con acceso a agua limpia, comuníquese con los Servicios de Salud Ambiental del Condado: al teléfono650-599-1112, o al correo envhealth@smcgov.org. Además pueden visitar el sitio web: smchealth.org/eh.
Autoridades sanitarias de 12 jurisdicciones del norte de California instaron a los padres y madres de familia a vacunar a niñas y niños antes del regreso a clases.
Mientras las familias se preparan para el nuevo ciclo escolar en el Área de la Bahía, autoridades sanitarias de 12 jurisdicciones del norte de California instaron a los padres y madres de familia a dar prioridad a la vacunación infantil como parte esencial de los preparativos para el regreso a clases.
“Queremos mantener nuestros altos niveles de cobertura de vacunación”, afirmó la doctora Kismet Baldwin-Santana, Oficial de Salud del Condado de San Mateo. “Las vacunas infantiles de rutina no solo protegen a los niños de enfermedades graves, sino que también ayudan a que cada niño crezca sano, seguro y listo para aprender”, añadió.
Las autoridades recordaron que en el estado de California los estudiantes deben estar al día con sus esquemas de vacunación para asistir a escuelas públicas y privadas, guarderías, jardines de infancia y centros de desarrollo infantil.
Las vacunas protegen contra enfermedades como sarampión, tos ferina (o tos convulsa) y poliomielitis.
Las autoridades sanitarias locales recomiendan a las familias:
Revisar los registros de vacunación del menor con su proveedor de salud o a través del portal del Registro Digital de Vacunas de California.
Agendar con anticipación los chequeos médicos para evitar contratiempos de último momento.
Acudir a clínicas públicas para acceder a vacunas gratuitas o de bajo costo si no cuentan con seguro médico.
Los condados que respaldan esta campaña conjunta de salud pública son: Alameda, Contra Costa, Marin, Monterey, Napa, Santa Clara, Santa Cruz, San Francisco, San Mateo, Solano, Sonoma y la ciudad de Berkeley.
Las autoridades locales recordaron que las vacunas son una herramienta segura y efectiva que no solo protege a los estudiantes, sino que también contribuye a comunidades escolares más saludables.
La sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, exigió que los procedimientos relacionados con la Medida A sean completamente públicos
La sheriff del the San Mateo County Board of Supervisors, Christina Corpus, exigió que los procedimientos relacionados con la Medida A sean completamente públicos, en una postura firme con la que busca que la ciudadanía conozca directamente los hechos que han derivado en intentos de destituirla de su cargo.
“Esta es mi decisión, y solo mía”, expresó Corpus en un comunicado difundido este jueves. “La gente del condado de San Mateo merece escuchar la verdad directamente, no a través de agendas políticas, narrativas sesgadas, informes erróneos o deliberaciones a puerta cerrada”.
La sheriff aseguró que hasta ahora ha guardado silencio por respeto a la privacidad de los empleados y para preservar la integridad de los procesos internos.
Sin embargo, afirmó que “ha llegado el momento de sacar la verdad a la luz”, y denunció violaciones a sus derechos constitucionales, a leyes estatales y federales, así como una campaña organizada por un pequeño grupo de individuos que buscan removerla del cargo para frenar su agenda de reformas.
Corpus, primera mujer en liderar la mayor agencia del orden en el condado de San Mateo, dijo que llegó al cargo con el compromiso de modernizar y profesionalizar el departamento. Según destacó, bajo su gestión ha disminuido la criminalidad y se ha logrado reclutar talento diverso y altamente calificado. No obstante, admitió que transformar la cultura institucional ha sido difícil.
“Este procedimiento no se trata solo de mí”, advirtió. “Se trata de exponer los dobles estándares y las inequidades profundamente arraigadas en nuestro gobierno local, donde el poder, la influencia y las alianzas políticas a menudo eclipsan la justicia, el debido proceso y la rendición de cuentas”.
También acusó que las acusaciones en su contra han estado rodeadas de “insinuaciones, filtraciones, rumores y tergiversaciones calculadas para inflamar la opinión pública y desmantelar sus esfuerzos de reforma”.
Finalmente, lanzó un llamado contundente: “No más narrativas unilaterales, ni más engaños a los residentes de este condado. Que el público vea los hechos. Que escuche la verdad. Que la justicia atraviese el velo de la corrupción y traiga luz donde la oscuridad ha reinado durante demasiado tiempo”.
La declaración de Corpus ocurre mientras se avecinan audiencias clave sobre la implementación de la Medida A y la revisión de sus implicaciones sobre la oficina del sheriff. La funcionaria ha dejado claro que no permitirá que las presiones políticas interfieran con el mandato que recibió de los votantes.
No hay palabras suficientes para describir el horror que está ocurriendo ahora mismo en Gaza.
Y, sin embargo, lo más escalofriante… es el silencio.
La ONU ha lanzado una advertencia tras otra: 470 mil personas están al borde de la inanición. Todos los habitantes de Gaza, más de dos millones, viven hoy bajo inseguridad alimentaria severa. Niños con el cuerpo colapsado por la desnutrición. Madres que ya no pueden producir leche. Hospitales vacíos, sin energía, sin medicamentos. Es una escena de guerra, sí… pero también de abandono.
Las agencias humanitarias no dudan en usar la palabra más temida: hambruna. Una hambruna que no llegó por una sequía, ni por una plaga, ni por una crisis climática; llegó por decisiones humanas, por bloqueos, por indiferencia, por cálculo político. Y eso es lo que más duele.
Mientras escribo esto, leo que ya han muerto al menos 113 personas por hambre en lo que va del año, entre ellas niños de menos de cinco años. UNICEF dice que no tiene suficientes alimentos terapéuticos para los 71 mil niños que los necesitan urgentemente. La Organización Mundial de la Salud advierte que, si no entra ayuda humanitaria de inmediato, el número de muertos se multiplicará por cientos.
¿Y qué hace el mundo? Condenas formales. Reuniones diplomáticas. Y después… nada.
Gaza lleva meses convertida en una cárcel sin comida. Los convoyes con ayuda son detenidos, los pasos fronterizos cerrados, los camiones quemados o saqueados. Y nosotros, desde fuera, nos hemos acostumbrado a ver niños esqueléticos como si fueran parte del paisaje.
No, no podemos normalizar esto. No podemos aceptar que el hambre sea un arma de guerra. No podemos justificar que haya bebés muriendo porque una burocracia decidió que no era el momento de abrir un cruce.
No me interesa en este momento el debate político, no quiero entrar a las trincheras ideológicas. Hoy sólo quiero preguntar: ¿Dónde está la humanidad?
Esta columna no busca otra cosa que gritar, aunque sea en papel, por aquellos que ya no tienen fuerzas ni para llorar. Porque Gaza no se está muriendo en silencio. Nosotros estamos eligiendo no escuchar.
Tyree Leslie sostiene una bandera del orgullo con un puño estampado antes de unirse a su equipo en la Caminata anual contra el SIDA “AIDS Walk San Francisco”, celebrada en el Golden Gate Park de San Francisco, California, el domingo 20 de julio de 2025. Foto: Andres Jimenez Larios / Bay City News
Por Andrés Larios. Bay City News. Peninsula 360 Press.
El cielo gris y la llovizna esporádica del domingo no disuadieron a una multitud de cientos de personas de caminar por el Parque Golden Gate de San Francisco para recaudar fondos para organizaciones locales sin fines de lucro que brindan servicios contra el VIH/SIDA.
La Caminata Anual contra el SIDA en San Francisco fue un esfuerzo por unir a la comunidad y recordar al público la importancia constante de combatir la epidemia del VIH/SIDA.
Los equipos compitieron para ver quién podía recaudar más para 18 beneficiarios en toda el Área de la Bahía. Los participantes individuales visitaron sus comunidades o contactaron a empresas para solicitar patrocinio para la caminata de 5 km por el parque.
Los participantes disfrutaron su desayuno de panqueques de cortesía y se pusieron sus chaquetas para la fría mañana de verano.
El senador estatal de California, Scott Wiener, demócrata por San Francisco, reiteró el mensaje de la necesidad de actuar durante la ceremonia inaugural. Comentó que cuando se declaró gay en 1987 en Nueva Jersey, la crisis del SIDA era aterradora y que el gobierno del entonces presidente Ronald Reagan no se preocupaba por la comunidad LGBTQ+.
Wiener dijo que, desde entonces, el público estadounidense ha aprendido cómo tratar y prevenir adecuadamente el VIH/SIDA, pero ahora enfrenta obstáculos bajo el mandato del presidente Donald Trump.
“Hemos llegado a un punto en el que sabemos cómo poner fin a este desastre de salud pública”, señaló. “Sabemos cómo mantener sanas a las personas con VIH. Sabemos cómo acabar con la transmisión del VIH. Ahora, tenemos otro desafío: tenemos otro gobierno al que no le importamos. No le importa si la gente muere. Un gobierno que restringe el acceso a la atención médica, y así es como se alimenta el VIH”.
Los recientes recortes de la Administración Trump bajo la ley HR 1, también conocida como One Big Beautiful Bill, eliminaron la financiación para varias iniciativas importantes, incluidos mil millones de dólares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Además, se recortará la financiación de partes de la iniciativa nacional para combatir el VIH/SIDA, el Programa Ryan White contra el VIH/SIDA. Este programa nacional, nombrado en honor a un niño que falleció a causa del SIDA, fue aprobado por el Congreso en 1990 bajo la Ley Ryan White de Recursos Integrales para el SIDA de Emergencia (CARE).
En el año fiscal 2024-2025, se asignaron alrededor de 2 mil 600 millones de dólares al programa, lo que lo convierte en una de las iniciativas de salud pública más importantes del país.
Se estima que se eliminarán del presupuesto del año fiscal 2025-2026 unos 74 millones de dólares en programas de educación y capacitación sobre el VIH, 274 millones de dólares en programas dirigidos a madres y niños con VIH y 532 millones de dólares en programas de asistencia de vivienda para personas que viven con SIDA.
El director del evento, Bert Champagne, explicó que el objetivo de la Caminata contra el SIDA en San Francisco es conseguir financiación para organizaciones comunitarias locales que les permita no solo prestar servicios contra el VIH, sino también financiar otras operaciones.
Champagne añadió que atender a quienes luchan contra enfermedades transmisibles no se limita a proporcionarles medicamentos, sino que también incluye ayudarles con las tareas cotidianas que podrían ser difíciles de realizar.
“Los fondos sin restricciones son muy importantes para las organizaciones más pequeñas, ya que a veces solo se trata de conseguir una visita veterinaria para su animal de apoyo emocional”, explicó Champagne. “Puede ser asesoramiento legal para alguien que tiene que redactar su testamento porque es VIH positivo y el médico le dio una mala noticia. Estos fondos cubren gastos que las subvenciones gubernamentales no cubren”.
Uno de los beneficiarios de la caminata del domingo fue la Coalición Rafiki para la Salud y el Bienestar, una organización con sede en San Francisco que brinda servicios dirigidos a residentes negros y afroamericanos.
Shanell Williams, directora ejecutiva de Rafiki, afirmó que estaban sintiendo directamente el impacto de los recientes recortes de la administración Trump. Según Williams, los recortes a los programas SNAP, Medicaid, educación y salud pública tienen un efecto desproporcionado en los clientes a los que sirven.
“Es sabido que las comunidades negras/afroamericanas son las más afectadas cuando se producen estos recortes debido al legado de racismo estructural que existe en nuestra sociedad”, dijo Williams. “Realmente debemos desarrollar estrategias para diversificar los recursos disponibles para seguir siendo esa red de contención en nuestra comunidad”.
Organizaciones como el Centro Comunitario Rainbow en Concord y la clínica de VIH/SIDA, Ward 86, en la Universidad de California, San Francisco también dijeron que tienen miedo de lo que los recortes podrían significar para la planificación a largo plazo de sus presupuestos y servicios.
Para la participante Jen Dowd-Kim, la caminata es una forma de recordar a su querido amigo y colega Red Mangio. Comentó que Red era un ferviente defensor de la caminata y que quería ayudar al mayor número posible de personas hasta que falleció por complicaciones del sida en 2006.
“El final de la vida de Red no fue como debería haber sido, y espero de verdad que no sea igual para otras personas”, refirió Down-Kim. “Espero que el trabajo que realizan [estas organizaciones sin fines de lucro] ayude a otros a no estar solos”.
Dowd-Kim dijo que espera que las recaudaciones de fondos como la caminata puedan seguir reuniendo a los miembros de la comunidad y al mismo tiempo difundir la conciencia sobre la importancia de no revertir el progreso logrado para combatir la epidemia del VIH.
Las misivas, enviadas en junio y julio, informan a los niños que su permiso condicional ha sido revocado y que deben abandonar el país de inmediato, bajo amenaza de deportación, multas civiles y posibles acciones penales.
“Es hora de que salgas de Estados Unidos […] No intentes permanecer ilegalmente en Estados Unidos; el Gobierno federal te encontrará”, señala textualmente uno de los documentos, cuyo tono ha sido calificado por activistas como “hostil y traumático”.
Uno de los casos que ha cobrado notoriedad es el de Xally Morales, de 13 años, residente en Waukegan, al norte de Chicago. La menor expresó su temor ante la posibilidad de que agentes de inmigración lleguen a su casa. Como ella, al menos otros 12 niños en la misma localidad han recibido este tipo de notificaciones.
Las cartas han generado una ola de protestas por parte de defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y abogados de inmigración, quienes señalan que los destinatarios no son indocumentados, sino menores que ingresaron de forma legal a través de procesos autorizados.
Organizaciones locales han advertido que este tipo de medidas pueden provocar traumas psicológicos severos en los menores, dañar sus vínculos familiares y afectar su salud mental de forma duradera.
“Estas cartas no solo contradicen la política de protección de menores, sino que representan una amenaza directa a su bienestar emocional”, advirtieron en un comunicado conjunto.
La comunidad migrante en Illinois exige al gobierno federal detener estas prácticas y brindar certidumbre legal a los menores afectados. Mientras tanto, se están organizando campañas de asesoría legal urgente para las familias que han recibido las misivas.
El caso ha despertado atención nacional, en medio de un contexto en el que políticas migratorias heredadas de la administración Trump siguen generando controversia por su impacto en sectores vulnerables, como la infancia migrante.
La Ciudad de East Palo Alto moderniza su alumbrado público y avanza en su compromiso con espacios urbanos más seguros y sostenibles.
La Ciudad de East Palo Alto avanza en su compromiso con espacios urbanos más seguros y sostenibles mediante el Proyecto de Colocación y Mejora del Alumbrado Público, que contempla intervenciones en toda la ciudad, incluyendo la instalación de nuevas farolas, mástiles mejorados y la conversión de luminarias a tecnología LED.
El plan se desarrolla en dos fases. La Fase 1 ya ha sido completada e incluyó la instalación de aproximadamente 70 mástiles de farolas en postes existentes de Pacific Gas and Electric (PG&E), así como la sustitución de 12 lámparas de sodio de alta presión (HPS) por luminarias LED. Según el reporte oficial, todos los mástiles fueron conectados por PG&E en febrero de 2025.
Además, se realizaron mejoras independientes en el alumbrado de Kavanaugh Street y MLK Park, donde se modernizaron siete farolas. En este caso, los mástiles de madera fueron reemplazados por estructuras metálicas de 8 pies de altura, todas equipadas con luminarias LED.
La Fase 2 del proyecto, actualmente en desarrollo, contempla un estudio integral del alumbrado público en toda la ciudad. Este análisis identificará las deficiencias actuales del sistema y propondrá mejoras adicionales. Se espera que el estudio finalice a finales de 2025.
Las autoridades invitan a la comunidad a reportar cualquier corte de alumbrado público o inquietud relacionada con el sistema a través de un ticket en línea o por correo electrónico a la División de Ingeniería: engineering@cityofepa.org.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para modernizar la infraestructura urbana y fortalecer la seguridad, eficiencia energética y calidad de vida de los residentes de East Palo Alto.