jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 12

Sin cambios, continúa elección especial este 4 de marzo en condado de San Mateo para votar sobre destino de la Sheriff Corpus

Sin cambios, continúa elección especial en condado de San Mateo para votar sobre destino de la Sheriff Corpus
La elección especial en condado de San Mateo, sobre la Medida A se llevará a cabo después de que la jueza de la Corte Superior Nicole Healy rechazara los argumentos de la sheriff Christina Corpus que buscaba cancelar la votación y desestimando su demanda.

La elección especial del 4 de marzo de 2025 sobre la Medida A se llevará a cabo después de que la jueza de la Corte Superior Nicole Healy emitiera un fallo rechazando los argumentos de la sheriff Christina Corpus que buscaba cancelar la votación y desestimando su demanda.

El pasado 25 de febrero día de ayer, Healy emitió un fallo “provisional” a favor del condado de San Mateo. 

Corpus decidió no impugnar el fallo, lo que significó que la orden del juez Healy era definitiva.

“Desde el principio, esperábamos que el tribunal aceptara que el condado había incluido correctamente la Medida A en la boleta electoral para las elecciones especiales del 4 de marzo de 2025. Estamos satisfechos con este resultado”, señaló el fiscal del condado, John Nibbelin.

En ese sentido, el funcionario destacó que la decisión del sheriff de no impugnar el fallo provisional “refleja la solidez de la posición legal del condado, así como el cuidado con el que la jueza Healy preparó su decisión”.

El juez rechazó específicamente el argumento de la sheriff de que la elección debía detenerse porque el condado estaba predispuesto en su contra.

La Iniciativa de Ley por la que votarán este martes ciudadanos en el condado de San Mateo es sobre dar el sí o no a la enmienda de la carta constitucional del Condado a fin de conferir a la Junta de Supervisores la autoridad, hasta el 31 de diciembre de 2028, de destituir de su cargo a un alguacil elegido, por causa justificada, incluida la violación de la ley relacionada con las funciones de un Sheriff, negligencia flagrante o repetida de sus funciones, malversación de fondos públicos, falsificación deliberada de documentos, u obstrucción de una investigación, por una votación de cuatro quintos de la Junta de Supervisores, después de dar una notificación por escrito y una oportunidad de ser oído.

Los interesados pueden encontrar una boleta electoral de muestra aquí en su versión en español.

Hasta la tarde del 28 de febrero, había 444 mil 497 votantes registrados, 78 mil 751 votos por correo recibidos y 288 boletas recibidas en el centro de votación. 

Te puede interesar: Solo la comunidad tiene el poder de destituir a un sheriff: Abogada Rhonda Reyna

‘Podcast’ | Ley de sueño y promesa estadounidense promete ciudadanía para dreamers

Esta semana en “Por la Libre” nuestro programa de radio comunitaria rodante, Hans Leguízamo reflexiona sobre la propuesta “The bipartisan American Dream and Promise Act 2025” reintroducida por las congresistas Sylvia Garcia y Pramila Jayapal, cuyo objetivo es proteger de las deportaciones masivas a los ‘dreamers’.

Pamela Cruz nos trae reportes especiales, uno sobre el compromiso que ha tomado la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo para garantizar la protección e inclusión con los grupos diversos e históricamente marginados en el área como prioridad federal.

Y otro sobre la decisión de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sobre enviar una comisión especial para supervisar que consulados y cónsules en Estados Unidos brinden un trato justo a los connacionales, acabando así con el coyotaje.

También tenemos el reporte semanal de las conferencias de Ethnic Media Services por Sandra Martínez, la recomendación literaria de Camilasbooks y la mirada musical del maestro José Oliva.

¡No te pierdas Por la Libre! Todos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. por el 1010 AM en San Francisco y 990 AM en Sacramento.

Estadounidenses constituyen la mayor población migrante de México, una en aumento desde la pandemia.

Estadounidenses constituyen la mayor población migrante de México
Un reciente artículo publicado en El País mostró que casi 70 por ciento de la población migrante de México son ciudadanos estadounidenses. Foto: Nairod Reyes vía Pexels

Desde la reelección de Donald Trump, Estados Unidos ha continuado bloqueando a los inmigrantes en la frontera con México para evitar que entren al país, aumentando sus estrictas políticas fronterizas y migratorias. Entonces, ¿por qué tantos estadounidenses están cruzando la frontera para mudarse fuera de Estados Unidos?

Un reciente artículo publicado en El País mostró que casi 70 por ciento de los 1.2 millones de migrantes en México son ciudadanos estadounidenses, una población que ha aumentado constantemente desde la pandemia. 

Predominantemente, se establecen en colonias como Roma y Condesa en la Ciudad de México. Según el Departamento de Estado, entre 700 mil y un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México.

A diferencia del complicado sistema migratorio de Estados Unidos, México cuenta con uno mucho más amigable con los inmigrantes, lo que podría ser una de las razones de este crecimiento. Los ciudadanos estadounidenses no requieren una visa turística para ingresar a México y tienen derecho a una estancia de hasta 6 meses por visita. Las visas temporales también permiten a las personas vivir en México entre 6 meses y poco menos de 4 años.

Además, el dólar estadounidense rinde mucho más en México, y mientras Estados Unidos está aumentando las deportaciones de inmigrantes indocumentados, las cifras de deportaciones en México han disminuido.

Los cambios políticos también podrían haber sido un factor. Después de la reelección de Donald Trump, los resultados de Google mostraron un aumento en las búsquedas de “mudarse a México”.

Sin embargo, todo esto ha tenido sus consecuencias. Muchos mexicanos han notado un aumento en la gentrificación, específicamente en la Ciudad de México, por parte de autoproclamados expatriados que, según dicen, están elevando los costos tanto del alquiler como de los productos básicos.

También han observado un aumento en la “americanización” de México, con la apertura de más negocios occidentalizados y un crecimiento de la población angloparlante. Otros países latinoamericanos, como Puerto Rico y Costa Rica, también han experimentado un aumento en la gentrificación en los últimos años, donde ciudades como San Juan y Rincón enfrentan desafíos similares a los de la Ciudad de México.

La organización American Citizens Abroad (ACA) estima que aproximadamente 6 millones de ciudadanos estadounidenses residen en el extranjero, siendo México el principal destino. Se espera que esta cifra continúe aumentando en los próximos 4 años, especialmente si Estados Unidos no aborda sus problemas económicos y políticos.

Esta semana, Donald Trump, a pesar de su retórica y políticas antiinmigrantes, anunció la creación de una nueva visa de inversión para incentivar la residencia permanente de los extranjeros más ricos. 

Su “Tarjeta Dorada”, un juego de palabras con la “Green Card”, ofrece a los inmigrantes un camino hacia la ciudadanía estadounidense y beneficios fiscales si pagan 5 millones de dólares. Es el plan de residencia más caro del mundo.

Actualmente, los titulares de la Green Card y los residentes permanentes deben pagar impuestos sobre la renta por sus ingresos en Estados Unidos, incluyendo los ingresos que obtienen en el extranjero y en su país de origen. La “Tarjeta Dorada” proporcionaría un vacío legal para los más ricos y eliminaría el impuesto sobre los ingresos mundiales.

Aunque lo mismo aplica para los migrantes de Estados Unidos que se mudan a México, el país continúa viendo un aumento en el número de ciudadanos estadounidenses que hacen de México su nuevo hogar. Con el clima político en Estados Unidos volviéndose cada vez más polarizado, no se vislumbra una desaceleración en esta tendencia.

Te puede interesar: UNAM y gobierno de México lanzan “Acción Migrante” aplicación para apoyar a inmigrantes en Estados Unidos

21 millas no fue el fin, sino el comienzo

21 millas no fue el fin, sino el comienzo
Después de una extenuante marcha de 21 millas cuatro mujeres se han asociado con otras activistas emergentes para colaborar y lograr los mismos objetivos de apoyo y defensa de la comunidad latina. Foto: Emma García P360P

Después de una extenuante marcha de 21 millas para concientizar sobre el plan de deportación masiva del presidente Donald Trump, Rights over Borders organizó una marcha desde el ayuntamiento de San Mateo hasta el de San Francisco, pero su trabajo no se detuvo ahí. Cuatro mujeres se han asociado con otras activistas emergentes para colaborar y lograr los mismos objetivos de apoyo y defensa de la comunidad latina. 

Rights over Borders, con sede en el condado de San Mateo, colaboró con One Heart Rising, un grupo activista comunitario emergente con sede en Fremont, California. Fundado por Mykayla Pérez, 20. Otro socio: The Celebration Nation Foundation, fundada por Flor Martínez, que ha estado asesorando y guiando a jóvenes activistas del Área de la Bahía. 

Fueron a varios campos en Watsonville para repartir tarjetas rojas para personas indocumentadas de encontrarse con agentes federales de inmigración. Foto: Emma García P360P

Los tres grupos se asociaron para recaudar fondos y donaciones para viajar a la costa central de California, aproximadamente a dos horas al sur de Redwood City. Fueron a varios campos en Watsonville para repartir tarjetas rojas para personas indocumentadas de encontrarse con agentes federales de inmigración. 

Los grupos distribuyeron bolsas de almuerzo con sándwiches, patatas fritas y mandarinas. Sirvieron conchas, tacos de pollo, agua, Gatorade y aperitivos. En un lugar, las mujeres enseñaron a los trabajadores agrícolas el baile viral de la actuación de Kendrick Lamar en la Super Bowl de «Not Like Us». Esto se hizo para compartirlo en las redes sociales y concienciar sobre las condiciones en las que trabajan los trabajadores agrícolas, y humanizarlos ante el público como personas trabajadoras. Los que participaron entraron en un sorteo para ganar una sudadera con capucha negra con el logotipo de la Celebration Nation Foundation e información sobre los derechos que tienen las personas indocumentadas. 

Las mujeres alimentaron a unos 25-30 trabajadores agrícolas el lunes. La organizadora Mykayla Pérez planeó el viaje a la Costa Central porque quería hacer más para apoyar a la comunidad latina.  Se corrió la voz sobre el viaje después de que Pérez publicara en TikTok pidiendo voluntarios del Área de la Bahía. “Ya hice esto antes con un grupo de compañeros de trabajo, y era mucho más pequeño, y no había tanta gente”, dijo. “Buscaba mucha más gente que pudiera ayudar a correr la voz, o también estar aquí físicamente repartiendo donaciones a nuestros trabajadores del campo”.

Fue entonces cuando Flor Martínez, Rights over Borders y Liza Ortiz intervinieron. 

Ortiz dijo que este trabajo es muy personal para ella porque es hija de padres inmigrantes. “Tenemos que ser la voz de ellos”, dijo. “No están tan en contacto con las redes sociales como nosotros, así que es importante que hablemos todo lo que podamos y que nos presentemos siempre que podamos. Se necesita que una persona se implique para que otras se inspiren. Así es como me inspiré al ver el TikTok de Mykayla”. 

Ir a la Costa Central era importante para Pérez. “Aquí hay muchos más campos en general que en el Área de la Bahía. En Modesto, de donde soy, también tenemos campos, pero no tantos como aquí. Así que es mucho más fácil acceder a ellos, y queríamos hacerlo en un área más grande y marcar una gran diferencia”, dijo Pérez. 

Los trabajadores agrícolas se acercaron a la mesa de comida con barro en los zapatos, las manos y los pantalones por haber instalado las tuberías de riego en los campos, mientras que otros se encargaban de quitar las hojas muertas y de mantener los arbustos de fresas que están en la etapa de transición entre la floración y la producción de fresas. 

21 millas no fue el fin, sino el comienzo
Los trabajadores agrícolas se acercaron a la mesa de comida con barro en los zapatos, las manos y los pantalones por haber instalado las tuberías de riego en los campos, mientras que otros se encargaban de quitar las hojas muertas y de mantener los arbustos de fresas que están en la etapa de transición entre la floración y la producción de fresas. Foto: Emma García P360P

Cuando los trabajadores del campo hacían su pausa para el almuerzo, también cogían comida para llevar a sus familias. Ortiz recuerda una conversación que tuvo con uno de los trabajadores del campo de Michoacán, como su padre: “Me parece muy conmovedor que la gente venga de todas partes, y ves que es nuestra raza”, dijo. “Te sientes conectado con ellos, aunque no seas de su sangre”. 

Ortiz también señaló que en “Watsonville, todos estos trabajadores son hispanos, y es muy importante cuidar de ellos. Y por eso también vinimos aquí a darles de comer y llevarles agua y todo lo demás”.

Ortiz recuerda una conversación que tuvo con uno de los trabajadores del campo de Michoacán, como su padre: “Me parece muy conmovedor que la gente venga de todas partes, y ves que es nuestra raza”, dijo. “Te sientes conectado con ellos, aunque no seas de su sangre”.  Foto: Emma García P360P

“Ellos son la razón por la que tenemos comida fácil y accesible. Creo que la mitad de los estadounidenses no harían su trabajo por lo que les pagan. Es muy importante recordar que estas personas alimentan a Estados Unidos. Ellos son la razón por la que tenemos comida en nuestras mesas, y es importante respetarlos”, dijo Pérez.

Rights Over Borders dijo que era importante continuar su trabajo más allá de la marcha de 21 millas. 

La organizadora y fundadora del grupo, Vanessa Arriaga, señaló que “Tan importante como protestar, es seguir participando en tu comunidad saliendo aquí con la gente. Devolver a la gente que te alimenta, y necesitamos hacer más que protestar, así que esto es solo el comienzo de gran parte del trabajo que podremos hacer”. 

La organizadora y fundadora del grupo, Vanessa Arriaga, señaló que “Tan importante como protestar, es seguir participando en tu comunidad saliendo aquí con la gente. Devolver a la gente que te alimenta, y necesitamos hacer más que protestar, así que esto es solo el comienzo de gran parte del trabajo que podremos hacer”. Foto: Emma García P360P

Jenaly Carreno, organizadora de Rights Over Borders, también dijo que había dejado el trabajo el lunes para viajar a Watsonville, pero que era algo importante para ella: “¿Por qué no apoyar a las manos que te alimentan? En cuanto a seguir adelante, lo digo por todos nosotros (Rights Over Borders): todavía tenéis que salir y apoyar a vuestra comunidad. No es algo que se haga una sola vez, seguiremos haciendo cosas en el futuro y esperamos que salgas y te unas a nosotros”. 

A pesar de la resistencia que algunos residentes de la Costa Central mostraron hacia su activismo en 2020, Flor Martínez, conocida en las redes sociales como “FlowerInSpanish”, expresó la importancia de apoyar a la comunidad latina. 

“Ya sabes, al crecer indocumentada, por desgracia, ese es el mismo lenguaje que escuché mientras crecía. Exacto, como volver a donde viniste. No perteneces aquí. Y ese es el mismo lenguaje que nuestras comunidades indocumentadas están escuchando hoy. Y fue desafortunado que ese fuera el caso, especialmente para las personas que no me conocen, que nunca me han conocido. Y solo que nos basamos en rumores. Quiero decir, el acoso no es bueno para nadie, incluyéndome a mí, pero soy dura de pelar”.

Rights Over Borders dijo que era importante continuar su trabajo más allá de la marcha de 21 millas.  Foto: Emma García P360P

Reconociendo la controversia que aún puede ensombrecerla, Martínez dijo: “Sé amable con estos líderes emergentes. Puede que no sepan todas las respuestas de inmediato, pero aprenderán sobre la marcha”. Sin embargo, añadió: “Siempre es bueno hacer que la gente rinda cuentas y cuestionar sus motivos”.

Te puede interesar: Mujeres del condado de San Mateo abren camino con una marcha de 21 millas

Recortes federales afectan a meteorólogos sumando 800 despidos en la agencia científica NOAA

Suman 800 despidos en NOAA
Suman 800 despidos en NOAA, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, como parte de los ajustes en recortes federales de la Administración Trump, afectando directamente a los esfuerzos por el cambio climático.

Alrededor de 800 empleados de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), han sido despedidos como parte de los ajustes en recortes federales de la Administración Trump, afectando directamente a los esfuerzos por el cambio climático. 

Estos despidos son un golpe fuerte para el cuidado del medio ambiente, principalmente en los riesgos que representan los desastres naturales, que de manera acelerada se han vivido en los últimos años y que ponen en peligro a miles de personas. 

La NOAA, es responsable de la investigación relacionada a los cambios en el medio ambiente, sus áreas de investigación son los océanos, la atmósfera, el espacio y el sol, además de ser responsable de los recursos costeros y marinos.

Se estima que la agencia meteorológica tenga más despidos en los próximos días, llegando a más de mil desempleados, según informaron dos fuentes cercanas a la agencia.

Los empleados que llevaban un año o menos, considerados en periodo de prueba, fueron despedidos este jueves, según informó a CNN una persona del Servicio Meteorológico Nacional, un aproximado de 350 a 375 se encontraban en este caso, la fuente informó que hubo algunas acepciones concedidas en personal esencial, probablemente en las áreas de desastres naturales como huracanes y tormentas eléctricas. 

Con estos despidos, las divisiones principales de la agencia se han visto perjudicadas, los especialistas en biodiversidad, meteorología, océanos, cambio climático, clima, científicos en general y otros campos de investigación, así como vigilancia se encuentran afectadas. 

Y es que, trabajadores de NOAA recibieron una carta de despido en la que se podía leer: “La agencia considera que usted no es apto para continuar en el empleo porque su capacidad, conocimientos y/o habilidades no se ajustan a las necesidades actuales de la agencia”.

Algunas personas ya buscan las opciones legales, pues la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica cuenta con un sindicato que protege a los empleados.

Un golpe a los esfuerzos por combatir el cambio climático

La labor de NOAA, implica trabajar con otras naciones para predecir y responder a los desafíos del medio ambiente que ponen el peligro los recursos naturales, las vidas humanas y la vitalidad económica.

A pesar de enfrentarse a una crisis climática que sigue acelerándose con fenómenos extremos cada vez más frecuentes, deberán ajustarse a los drásticos recortes, pues los despidos afectarán la capacidad de Estados Unidos, en el área de investigación y predicción con huracanes, tornados y otros fenómenos meteorológicos extremos

La NOAA trabaja desde pronósticos meteorológicos diarios, monitoreo del clima, gestión pesquera, advertencias de tormentas severas y restauración costera, hasta apoyo al comercio marítimo, además de proporcionar productos y servicios para la vitalidad económica que afectan a más de un tercio del producto interno bruto de la unión americana.

Te puede interesar: Empleados federales renuncian a DOGE negándose a desmantelar servicios públicos

Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.

Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que el gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en Estados Unidos, luego de que las órdenes de reducir el número de trámites para obtener documentación. Foto: Presidencia

El gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en Estados Unidos, luego de que las órdenes de reducir el número de trámites para obtener documentación, hechas por la presidenta Claudia Sheinbaum y la cancillería mexicana, no fueran acatadas.

Así lo señaló la mandataria en su conferencia matutina donde precisó que se enviará a un equipo de la Agencia de Transformación Digital para revisar el tema.

“Va a ir una brigada, un equipo de la Agencia de Transformación Digital a todos los consulados. Estamos haciendo una revisión de los cónsules porque aquí informamos que se iban a reducir todos los trámites y en muchísimos de los consulados no se ha implementado esta agilización de trámites que es importantísimo para todos nuestros paisanos y paisanas”, detalló la presidenta de México.

A ello, sumó que la revisión será para también para los cónsules, a quienes mandó un mensaje.

“Y también, pues, una revisión del trabajo de cada cónsul. Y, desde aquí, un mensaje a las y los cónsules: lo más importante es el trato con las y los mexicanos que viven en Estados Unidos el poder es humildad por encima de todo”.

Ello fue como resultado de preguntarle si las citas en consulados en Estados Unidos tenían precio, pues hay muchas quejas por parte de los connacionales en cuanto a la realización de las mismas.

Sheinbaum reconoció el coyotaje en las representaciones y destacó que ese es uno de los motivos para la simplificación de trámites. “Es que hay mucho Coyote, por eso es la simplificación de todos los trámites”. 

A ello sumó que es necesario de los cónsules tengan trato directo con todos los mexicanos que acuden a los consulados en busca de ayuda.

“Por eso queremos que los cónsules bajen a la ventanilla, atiendan de manera directa, escuchen a los paisanos y paisanas de lo que están viviendo. Yo les planté cuando estuvieron aquí que hicieran un día ciudadano en el consulado, donde ellos personalmente atiendan. Entonces, tienen que acercarse a la gente, a las y los mexicanos que están allá y brindarles todo el apoyo que requieran”, subrayó.

Cabe destacar que la red consular de México en Estados Unidos es la más grande que un país tenga en otro. Comprende la Embajada en Washington DC y su sección consular, además de 49 consulados en 25 estados.

Te puede interesar: “No debemos aceptar clasismo, racismo ni autoritarismo”: presidenta Claudia Sheinbaum

Activistas protestarán en correccional de Dublín contra posible plan para detención a inmigrantes

Protestarán en correccional de Dublín
Protestarán en correccional de Dublín, la cita es este sábado, para postrar su inconformidad ante el posible plan de la administración Trump de albergar allí a detenidos inmigrantes.

Por Tony Hicks. Bay City News.

Activistas planean protestar este sábado en la antigua Institución Correccional Federal de Dublín contra el posible plan de la administración Trump de albergar allí a detenidos inmigrantes.

La protesta All Out Against ICE del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos está programada desde el mediodía hasta las 14:00 horas.

Ambos senadores estadounidenses de California, los demócratas Alex Padilla y Adam Schiff, se manifestaron esta semana en contra del posible plan, al igual que los representantes locales Mark DeSaulnier, demócrata de Walnut Creek, y Zoe Lofgren, demócrata de San José.

La prisión cerrada está en el distrito del Congreso de DeSaulnier.

En una carta dirigida al secretario del Departamento de Seguridad Nacional, al director interino de la Oficina Federal de Prisiones y al director interino de ICE, DeSaulnier y Lofgren destacaron las condiciones peligrosas de la prisión que la obligaron a cerrar el año pasado.

La instalación también tiene un historial desagradable de abuso físico y sexual de los reclusos por parte de funcionarios de la prisión, incluidos inmigrantes encarcelados. Los representantes dijeron que la infraestructura de FCI Dublin no es suficiente para albergar a personas encarceladas e instaron a la administración a abandonar cualquier plan de reabrirla.

“Como saben, la BOP formalizó el ‘cierre permanente’ de FCI Dublin en diciembre de 2024”, escribieron los representantes del Congreso. “Los funcionarios citaron deficiencias críticas en materia de infraestructura, seguridad y medio ambiente; la incapacidad de contratar y retener personal suficiente; y una cultura intratable de abuso sexual y represalias como razones para su cierre”.

También dijeron que las evaluaciones independientes ordenadas por el tribunal encontraron moho peligroso y asbesto en áreas habitables en febrero de 2024, lo que confirma años de informes.

Padilla, el miembro de mayor rango del Subcomité Judicial del Senado sobre Seguridad Fronteriza e Inmigración, emitió un comunicado el martes diciendo que la BOP ya sufre años de falta de personal, recursos inadecuados e infraestructura en ruinas.

El senador citó un memorando del 7 de febrero de la División de Programas Correccionales de la BOP que ordenaba el cambio de política.

La administración Trump no ha anunciado públicamente ninguna medida para alojar a inmigrantes detenidos en FCI Dublín.

Un portavoz de ICE no se refirió directamente a FCI Dublín, pero no negó que ICE esté considerando utilizar las instalaciones de Dublín.

“Las operaciones de control intensificadas y las operaciones diarias de rutina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos han dado como resultado una cantidad significativa de arrestos de extranjeros delincuentes que requieren una mayor capacidad de detención. Si bien no podemos confirmar conversaciones individuales previas a la decisión, podemos confirmar que el ICE está explorando todas las opciones para cumplir con sus requisitos de detención actuales y futuros”, dijo el portavoz.

Padilla se unió a Schiff y al líder demócrata del Senado, Dick Durbin, demócrata por Illinois, para cuestionar la “falta de respuestas del memorando sobre cómo gestionar de forma segura las interacciones entre los detenidos civiles inmigrantes y los criminales encarcelados, cómo el personal de la BOP recibirá suficiente capacitación y recursos para gestionar la población de detenidos civiles inmigrantes, y si las instalaciones de la BOP podrían cumplir con los estándares básicos de detención de inmigrantes”.

La protesta del sábado está siendo patrocinada por la Coalición de Solidaridad con las Prisiones de Dublín, la Coalición de California para Mujeres Prisioneras, el Colaborativo de California para la Justicia de los Inmigrantes, la Coalición Dignidad No Detención, el Movimiento Interreligioso para la Integridad Humana, Tsuru for Solidarity, el Comité de Inmigración de la Sinagoga Comunitaria Kehilla, Detention Watch Network y otros, según la página de Facebook Tri-Valley for America.

Los grupos dijeron que el ICE ya visitó las instalaciones al menos dos veces y que la protesta será no violenta, con discursos, música, cánticos, carteles y sin arrestos previstos.

Un volante de la protesta dice que la misma tendrá lugar en Gleason Drive y Arnold Road en Dublín.

 Te puede interesar: California invita a transformar parques a través de una encuesta ciudadana

Protección e inclusión continuarán pese a prioridades federales, afirman supervisores del condado de San Mateo

prioridades federales
Sin importar las prioridades federales en el condado de San Mateo, el compromiso también esta con los grupos diversos e históricamente marginados, asegurando que los valores y las protecciones locales no han cambiado.

La Junta de Supervisores del condado de San Mateo reafirmó este jueves su compromiso con los grupos diversos e históricamente marginados en el área, asegurando al público que los valores y las protecciones locales no han cambiado frente a las nuevas prioridades federales.

“Sabemos que hay un esfuerzo creciente por deshumanizar, degradar y destrozar a nuestras comunidades vulnerables y nos corresponde a nosotros, como líderes del condado, proteger a nuestras comunidades más vulnerables durante este tiempo de miedo e incertidumbre”, dijo la supervisora ​​del Distrito Dos, Noelia Corzo.

Durante la reunión de supervisores, la funcionaria local detalló que “Aquí, en el condado de San Mateo, podemos tomar la decisión de no retroceder décadas en nuestro progreso social”.

La Junta reafirmó varias medidas que ha tomado en el pasado para garantizar que poblaciones como inmigrantes, personas de color, LGBTQIA+ y personas con discapacidades se sientan bienvenidas y seguras en el condado de San Mateo. 

Entre las medidas están la de una resolución para promover y mejorar los esfuerzos de equidad racial del Condado, incluida la creación de una Oficina de Equidad Racial y Social y un puesto de director de equidad; una ordenanza para promover la equidad racial y social a través de objetivos específicos, incluida la integración de la equidad como un valor central para las decisiones estratégicas y presupuestarias; y establecer un fondo de defensa contra la deportación y una línea directa de respuesta rápida.

Asimismo, organizar capacitaciones sobre “Conozca sus derechos” y contribuir al Fondo de Recuperación de Familias Inmigrantes; establecer la Comisión LGBTQIA+ del Condado y apoyar al Centro del Orgullo del Condado de San Mateo; y crear un puesto de oficial dedicado a las mujeres y los niños y adoptar un plan de acción integral para las mujeres y los niños para abordar las desigualdades, ampliar los servicios y mejorar las oportunidades de movilidad económica.

A ello se suma la promoción de actividades y recursos inclusivos y accesibles para personas con discapacidad, incluido el Festival de Inclusión anual.

Estas acciones llevaron a que el condado de San Mateo fuera reconocido a nivel nacional en enero de 2024 como un “condado acogedor certificado”, una novedad para cualquier condado del país. 

Los supervisores también esperan que el apoyo histórico ayude a calmar la ansiedad actual que puede impedir que algunas personas busquen servicios, educación y empleo.

El supervisor del Distrito Tres, Ray Mueller, señaló que algunos estudiantes están evitando la escuela y los adultos no asisten al trabajo por miedo a los funcionarios de inmigración.

“Es simplemente horrible verlo”, dijo antes de hablar directamente a los jóvenes transgénero: “En este momento, esos niños son amados y valorados y este condado los respaldará”.

La votación de esta resolución también brindó a las nuevas supervisoras Jackie Speier, del Distrito Uno, y Lisa Gauthier, del Distrito Cuatro, la oportunidad de expresar su apoyo a los compromisos previos de la Junta. 

Gauthier sugirió con éxito agregar a los pueblos indígenas a la lista de poblaciones específicamente nombradas en la resolución.

Te puede interesar: Newsom lanza programa “Engaged California” para dar voz a todos sus ciudadanos

 

Trasladan a 29 encarcelados a EE. UU. con fines de extradición

Trasladan a 29 encarcelados a EE. UU., las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.
Trasladan a 29 encarcelados a EE. UU., las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.

La mañana de este jueves, fueron trasladados a los Estados Unidos de América 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.

Así lo informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual precisó que la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realizó bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, en apego a la Constitución de México y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. 

Esta acción, dijo, se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones.

Por su parte, le Departamento de Justicia de Estados Unidos detalló que estos 29 acusados ​​de México enfrentan cargos en distritos de todo el país relacionados con crimen organizado, tráfico de drogas, asesinato, uso ilegal de armas de fuego, lavado de dinero y otros delitos. 

Asimismo, precisó que los acusados ​​puestos bajo custodia en Estados Unidos incluyen líderes y gerentes de cárteles de drogas recientemente designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados como el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (anteriormente Los Zetas), La Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo. 

Se alega, dijo, que estos acusados ​​​​han sido responsables colectivamente de la importación a los Estados Unidos de cantidades masivas de drogas como cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína, así como de actos de violencia asociados.

“Enjuiciaremos a estos criminales con todo el peso de la ley en honor a los valientes agentes de las fuerzas del orden que han dedicado sus carreras —y en algunos casos, han dado sus vidas— para proteger a personas inocentes del flagelo de los cárteles violentos. No descansaremos hasta garantizar la justicia para el pueblo estadounidense”, refirió la fiscal general de EE. UU., Pamela Bondi.

Entre los enviados resaltan: Rafael Caro Quintero, quien presuntamente estuvo entre los responsables del asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena y otros; Martin Sotelo, quien presuntamente participó en el asesinato en 2022 del ayudante del sheriff Ned Byrd; Antonio Oseguera Cervantes, quien supuestamente ayudó a dirigir el CJNG y, según se informa, es hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como “El Mencho”; y Ramiro Pérez Moreno y Lucio Hernández Lechuga, quienes presuntamente son miembros de alto rango de Los Zetas.

Las 29 personas enviadas fueron:

 

Nombre

Acusación

Jurisdicción

Máximo legal

1 CANOBBIO-INZUNZA, José Ángel Distrito Norte de Illinois Hasta cadena perpetua
2. VALENCIA GONZÁLEZ, Norberto Distrito Norte de Illinois Hasta cadena perpetua
3. MARIN SOTELO, Aliso, también conocido como “Alder Marin-Sotelo” y “Alder Alfonso Marin” Distrito central de Carolina del Norte

Tribunal estatal de Carolina del Norte

Federal : Máximo 10 años de prisión

 

Estado : Máximo de cadena perpetua o muerte.

4. CRUZ SÁNCHEZ, Evaristo Distrito Sur de Texas Hasta cadena perpetua
5. GARCÍA VILLANO, también conocida como “La Kena”, “19” y “Ciclón 19” Distrito Sur de Texas Hasta cadena perpetua
6. HERNÁNDEZ LECHUGA, Lucio Distrito Este de Texas Hasta cadena perpetua
7. PÉREZ MORENO, Ramiro Distrito Este de Texas Hasta cadena perpetua
8. RODRIGUEZ DIAZ, Miguel Angel, también conocido como “Metro” Distrito Este de Texas Hasta cadena perpetua
9. VILLARREAL HERNANDEZ, José Rodolfo Distrito Norte de Texas Muerte o cadena perpetua
10. CARO QUINTERO, Rafael Distrito Este de Nueva York Muerte o cadena perpetua
11. CARRILLO FUENTES, Vicente Distrito Este de Nueva York Muerte o cadena perpetua
12. CABRERA CABRERA, José Bibiano Distrito de Arizona Hasta cadena perpetua
13. CLARK, Andrés Distrito Central de California Muerte o cadena perpetua
14. INFANTE, Héctor Eduardo Distrito Central de California Hasta cadena perpetua
15. LIMÓN LÓPEZ, Jesús Humberto Distrito de Arizona Hasta cadena perpetua
16. TAPIA QUINTERO, José Guadalupe Distrito de Arizona Hasta cadena perpetua
17. TORRES ACOSTA, Inez Enrique Distrito Sur de California Hasta cadena perpetua
18. GALAVIZ VEGA, Jesús Distrito Oeste de Texas Hasta cadena perpetua
19. MÉNDEZ ESTEVANE, Luis Geraldo Distrito Oeste de Texas Muerte o cadena perpetua
20. MONSIVAIS TREVINO, Carlos Alberto Distrito Oeste de Texas Hasta cadena perpetua
21. ALGREDO VÁZQUEZ, Carlos Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
22. LÓPEZ IBARRA, Rodolfo Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
23. OSEGUERA CERVANTES, Antonio Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
24. RANGEL BUENDÍA, Alfredo Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
25. TREVINO MORALES, Miguel Angel, también conocido como “Z-40” Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
26. TREVINO MORALES, Omar, también conocido como “Z-42”) Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
27. VALENCIA SALAZAR, Erick Distrito de Columbia Hasta cadena perpetua
28. MÉNDEZ VARGAS, Jesús Distrito Sur de Nueva York Hasta cadena perpetua
29. PALACIOS GARCÍA, Itiel Distrito Sur de Nueva York Hasta cadena perpetua

 

Te puede interesar: Más de una tonelada de droga es incautada en primeros días de Operación Frontera Norte

Home Depot y el “gran apoyo” a México: ¿Inversión o regalo envenenado?

¡Vaya, qué visión tan brillante la del gobierno de México! Celebran con bombo y platillo la llegada de mil 300 millones de dólares en inversión de Home Depot, como si fuera un acto de generosidad divina. Pero ¿se han detenido a pensar lo que esto realmente significa?

Para empezar, Home Depot no es precisamente un alma caritativa, es un gigante empresarial que, como todo monopolio, entra a un mercado, devora a los pequeños negocios y deja en su camino a cientos de familias sin sustento. Lo hemos visto en Estados Unidos: ferreterías locales y tiendas familiares desaparecen porque simplemente no pueden competir con los precios y estrategias de esta corporación todopoderosa. Pero claro, eso es un “detalle menor” en el discurso de progreso e inversión.

Y si hablamos de valores, Home Depot tampoco es precisamente un ejemplo a seguir. 

Es bien sabido que la empresa ha sido acusada de racismo, con antecedentes de discriminación contra trabajadores latinos y apoyo a políticos que han impulsado políticas antiinmigrantes. Pero qué importa ¿no?, al final del día, lo relevante es que México se preste como escenario para la expansión de una compañía con un historial dudoso, mientras los pequeños comerciantes, esos que sí construyen comunidad y economía local, quedan relegados a la sombra.

Pero no se preocupen, seguro el gobierno tiene un plan perfecto para cuando miles de negocios mexicanos empiecen a cerrar. ¿O será que simplemente están tan deslumbrados por los números que ni siquiera lo han considerado? En esta ocasión le ponemos tache al gobierno de México.

Más del autor: ¡Ciudadanía de lujo! La nueva ganga de Trump para millonarios sin escrúpulos

en_US