miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 135

«La era del calentamiento global ha terminado; la era de la ebullición global ha llegado»: ONU

«La era del calentamiento global ha terminado; la era de la ebullición global ha llegado»: ONU

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas ‒ONU‒, Antonio Guterres, aseguró que «la era del calentamiento global ha terminado; la era de la ebullición global ha llegado», ello luego de que la Organización Meteorológica Mundial publicara datos oficiales que confirman que julio de 2023 será el mes más cálido jamás registrado en la historia humana.

En conferencia de prensa, Guterres destacó que julio de 2023 romperá récords en todos los ámbitos.

«Según los datos publicados hoy, julio ya ha visto el período de tres semanas más caluroso jamás registrado; los tres días más calurosos registrados; y las temperaturas oceánicas más altas para esta época del año. Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas; familias huyendo de las llamas; trabajadores colapsando en un calor abrasador», refirió el funcionario.

Y es que, el 6 de julio, la temperatura media diaria del aire en la superficie global superó el récord establecido en agosto de 2016, convirtiéndose en el día más caluroso registrado, con el 5 y el 7 de julio poco después. 

Las primeras tres semanas de julio han sido el período de tres semanas más caluroso registrado. La temperatura media mundial superó temporalmente el umbral de 1.5° Celsius por encima del nivel preindustrial durante la primera y la tercera semana del mes.

Para vastas partes de América del Norte, Asia, África y Europa, es un verano cruel, aseguró Guterres. «Para todo el planeta, es un desastre». 

En ese sentido, subrayó que, para los científicos es inequívoco: «los humanos tienen la culpa». 

Lo anterior, dijo, es totalmente consistente con las predicciones y las repetidas advertencias, sin embargo, la única sorpresa es la velocidad del cambio.

«El cambio climático está aquí. es aterrador Y es solo el comienzo», puntualizó.

El secretario general de la ONU, reconoció que «el aire es irrespirable. El calor es insoportable. Y el nivel de ganancias de los combustibles fósiles y la inacción climática es inaceptable. Los líderes deben liderar. No más dudas. No más excusas. No más esperar a que otros se muevan primero. Simplemente no hay más tiempo para eso».

El funcionario explicó que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados y evitar lo peor del cambio climático, aunque para ello se necesitan acciones dramáticas e inmediatas pues «las temperaturas aceleradas exigen una acción acelerada».

En la práctica, aseguró, lo primero es la reducción de emisiones de los miembros del G20, que los países desarrollados se comprometan a alcanzar cero emisiones netas lo más cerca posible de 2040, y las economías emergentes lo más cerca posible de 2050, con apoyo de los países desarrollados para hacerlo.

También, dijo, se deben presentar planes creíbles para salir del uso del carbón para 2030 para los países de la OCDE y 2040 para el resto del mundo, así como alcanzar la electricidad neta cero para 2035 en los países desarrollados y para 2040 en otros lugares.

Las acciones, precisó, no se deben limitar a las de los gobiernos, pues las empresas, ciudades, regiones e instituciones financieras puede alinearse a estos estándares.

«Las instituciones financieras deben poner fin a sus préstamos, suscripción e inversiones en combustibles fósiles y cambiar a las energías renovables. Y las empresas de combustibles fósiles deben trazar su movimiento hacia la energía limpia, con planes de transición detallados en toda la cadena de valor: no más lavado verde. No más engaños. Y no más distorsión abusiva de las leyes antimonopolio para sabotear las alianzas netas cero», refirió.

El clima extremo se está convirtiendo en la nueva normalidad

«Es hora de un aumento global en la inversión en adaptación para salvar millones de vidas de la [carnicería] climática. Eso requiere una coordinación sin precedentes en torno a las prioridades y planes de los países en desarrollo vulnerables», explicó Guterres.

Al respecto, detalló que los países desarrollados deben presentar una hoja de ruta clara y creíble para duplicar la financiación de la adaptación para 2025 como primer paso para dedicar al menos la mitad de toda la financiación climática a la adaptación.

Para ello, explicó que son importantes las finanzas, y que las promesas hechas sobre el financiamiento climático internacional deben cumplirse.

 «Los países desarrollados deben cumplir sus compromisos de proporcionar 100 mil millones de dólares al año a los países en desarrollo para apoyo climático y reponer completamente el Fondo Verde para el Clima», dijo al reconocer que solo dos países del G7 han hecho compromisos de reabastecimiento, Canadá y Alemania.

Es así que «necesitamos una corrección de rumbo en el sistema financiero global para que apoye una acción climática acelerada», destacó, lo que incluye poner un precio al carbono y presionar a los bancos multilaterales de desarrollo para que revisen sus modelos comerciales y enfoques de riesgo.

«Necesitamos que los bancos multilaterales de desarrollo apalanquen sus fondos para movilizar mucha más financiación privada a un costo razonable para los países en desarrollo, y aumenten su financiación para energías renovables, adaptación y pérdidas y daños», abundó.

«La evidencia está en todas partes: la humanidad ha desatado la destrucción. Esto no debe inspirar desesperación, sino acción. Todavía podemos detener lo peor. Pero para hacerlo debemos convertir un año de calor ardiente en un año de ambición ardiente. Y acelere la acción climática, ahora».

Te puede interesar: Conoce las medidas que California está tomando ante los riesgos de calor extremo

Latinos denuncian retención de fondos por parte de Bank of America

«El Banco de América retuvo indebidamente las recompensas de las tarjetas de crédito, duplicó las tarifas y abrió cuentas sin consentimiento», dijo el director de CFPB, Rohit Chopra. Foto: P360.

«La mejor forma de robar un banco, es ser dueño de uno», reza un dicho popular que pareciera cobrar un sentido particular con algunas acciones de Bank of America ‒BofA‒ denunciadas por integrantes de nuestra comunidad latina a Península 360 Press ‒P360‒.

José Alcalá, quien vive en Antioch, California, recibió un bono navideño de 5 mil dólares en el trabajo, los cuales depositó a su cuenta en Bank of America. Esperaba que los fondos estuvieran disponibles al día siguiente, como regularmente ocurre. Sin embargo, con sorpresa y frustración se percató de que BofA había bloqueado el capital por 10 días. 

Alcalá se puso en contacto con representantes de BofA, éstos le notificaron que el bloqueo de sus fondos era una medida que el banco estaba tomando para proteger a sus clientes de posibles fraudes o cheques sin fondos. 

No obstante, Alcalá contactó a su jefe en el trabajo y éste le notificó que BofA ya había cobrado el cheque. 

P360 ha podido documentar que el de Alcalá no es un caso aislado, ya que BofA ha retenido el dinero de otros clientes. 

Otro residente de Redwood City, identificada como «Pérez», dijo a P360 que BofA le retuvo dos mil 150 dólares de su cuenta de cheques para, supuestamente, «protegerlo por si el cheque con el que le habían pagado, correspondiente a un mes de su trabajo, no tenía fondos».

Imagen: Captura de pantalla de la cuenta de una de las personas afectadas por Bank of America.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Pérez ha sido cliente de BofA por los últimos 30 años y el cheque que depositó, del cual le retuvieron los fondos, corresponde al de una persona con quien ha trabajado por más de 20 años. «Esto de que Banco de América me impida usar mi dinero, supuestamente para mi propia protección, no tiene sentido. Es muy frustrante, porque de ese dinero depende mi familia». 

Consultado por P360, el economista Joaquín Alfonso Ortiz, dijo desconocer este procedimiento de retención de dinero por parte de BofA. No obstante, dijo, la gente ha señalado que el dinero que les está siendo retenido, podría significar un jugoso negocio para el banco.

Ortiz, egresado de la Universidad de Berkley, comentó que la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó recientemente los intereses para préstamos de dinero, por lo que «si un banco les retuviera 2 mil 500 dólares a 400 clientes, estaríamos hablando de un millón de dólares, de los cuales el banco tendría el control de manera gratuita por diez días».

«Imagínate la frustración de saber que llevas 15 días o un mes de trabajo y el banco te retiene tu dinero por diez días con el pretexto de que te quieren proteger, ¿qué comes mientras tanto?», comentó en entrevista a P360 Berta Solís, a quien BofA recientemente le puso un bloqueo de 10 días a un cheque por 3 mil dólares, que era el sueldo de su marido como profesor. 

Para Alcalá, resulta difícil creer que, en una época digital, donde las transferencias bancarias se realizan en segundos, BofA recurra a esas retenciones de dinero por tanto tiempo. Él, como otras personas de la comunidad latina entrevistadas en el marco de este reportaje, se dijeron indignadas por lo que está haciendo BofA.

Ortiz resaltó como dato que BofA excedió en 19 por ciento las expectativas de ingreso en el segundo trimestre de 2023, lo que se tradujo en un incremento de sus ganancias por 1.2 billones más este trimestre, que el mismo periodo del año pasado. 

El pasado 11 de julio, la agencia de noticias AP informó que BofA deberá reembolsar 100 millones de dólares a sus clientes por hacerles cargos extras de manera irregular, razón por la que la institución bancaria fue multada con 90 millones de dólares por parte de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor ‒CFPB, por sus siglas en inglés‒, así como 60 millones a la Oficina del Contralor de la Moneda. 

«Banco de América retuvo indebidamente las recompensas de las tarjetas de crédito, duplicó las tarifas y abrió cuentas sin consentimiento», dijo el director de CFPB, Rohit Chopra, de acuerdo con AP. «Estas prácticas son ilegales y socavan la confianza del cliente».

De acuerdo con el sitio web de Bank of America, la retención les da tiempo ‒y al banco que paga los fondos‒ para validar el cheque, lo que puede ayudar a evitar posibles cargos en caso de que un cheque depositado se devuelva sin pagar. 

«Pero tenga en cuenta que un cheque se puede devolver sin pagar después de que los fondos se hayan puesto a su disposición», indica la institución bancaria.

Agrega que, de ser retenido un depósito, el banco informa vía cajero automático, en el centro financiero, vía móvil, alerta por correo electrónico, o por correo tradicional, todo depende de cómo se haga el depósito.

BofA precisa que «las retenciones de depósitos suelen durar entre 2 y 7 días laborables, dependiendo del motivo de la retención. Para los depósitos realizados los fines de semana, los fondos se consideran depositados el lunes ‒el primer día laborable‒, por lo que la retención entrará en vigor el siguiente día laborable ‒martes‒.

En algunos casos, detalla, el período de retención puede variar como resultado de nueva información que reciban o descubran, y de ser así, se notificará inmediatamente por correo postal y/o correo electrónico.

 

Te puede interesar: Hasta 30% de las remesas que llegan a México son de mujeres, quienes emigran cada vez más

Buscan apoyo para repatriar cuerpo de migrante campesino de Half Moon Bay a México

Buscan apoyo para repatriar cuerpo de migrante campesino de Half Moon Bay a México
Buscan apoyo para repatriar cuerpo de migrante campesino de Half Moon Bay a México Foto: GoFundMe

Luego de haber vivido 46 años en EE. UU. y trabajado la mayor parte de ellos en el campo, Jesús Ramírez Gutiérrez, un hombre de 72 años y residente de Half Moon Bay, falleció el pasado 21 de julio en medio de una profunda carencia económica, situación que compartía con su esposa, que hoy busca ayuda para obtener recursos suficientes para repatriar el cuerpo de su esposo a Michoacán, México.

Así lo dio a conocer Emma Moctezuma, una trabajadora comunitaria de la ciudad costera en el condado de San Mateo, quien a través del programa de radio de Península 360 Press con Manuel Ortiz y Marcos Gutiérrez, que se transmite a través de la 1010 AM, contó la enorme necesidad que tiene esta mujer adulta mayor para poder regresar a la tierra que los vio nacer, el cuerpo de su esposo.

«Jesús Ramírez murió de 72 años, una persona que tiene en este país desde 1977 y que estaba retirado. Y, a pesar de que vive su esposa, apenas tenían para subsistir, pues deben pagar facturas, por lo que económicamente están muy mal», dijo Emma.

La travesía de la enfermedad no fue menos dura, Emma señaló que la esposa de Jesús buscaba desesperadamente mil dólares para poder trasladar a su esposo agonizante a México, pues sabía que, si él moría, repatriar su cuerpo sería mucho más costoso y no podrían con ello.

Emma se enteró de la situación y salió a buscarlos, los encontró cuando se preparan para salir y buscar a otra persona que les prestara el dinero. En ese momento, Emma les pidió tener calma y les permitiera encontrar la forma

«Ellos son de Michoacán, México, y tenían que transportarlo vía terrestre, entonces empecé a platicar con ellos para convencerlos de que conseguiríamos los recursos. Esa familia está en ceros, y la razón por la que querían enviarlo es porque sería más económico», dijo.

«Ellos ya no se fueron en ese momento, pues iba a ser una negligencia llevar a una persona en agonía en un carro chico que no tenía ninguna revisión, pero en la desesperación de no tener dinero, si él llega a morir ¿Cómo lo vamos a mandar?, me preguntó su esposa».

«Todas ‒las situaciones‒ me tocan el corazón, pero ésta en especial. Tenemos que hacer algo como comunidad», pidió Emma.

Jesús trabajó en la agricultura y florería por muchos años, y lo que les da el seguro social es para sobrevivir. No hay dinero adicional para abrir una cuenta o tener ahorros.

Ante ello, el hijo de Jesús, Alejandro Ramírez, abrió una cuenta en GoFoundMe para conseguir recursos necesarios y repatriar el cuerpo de su padre, misma que hasta ahora lleva recaudado 3 mil 625 dólares, de 8 mil 500 que necesitan para repatriar el cuerpo.

Poco o nada del gobierno de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dijo a finales de 2019: «todos los gastos funerarios de migrantes corren a cargo del Gobierno de la República». De eso, poco o nada es verdad.

Para ser precisos, el viernes 27 de diciembre de 2019, el mandatario mexicano dijo en su conferencia «mañanera» que la repatriación de cuerpos «es un asunto humanitario. No es un asunto de dinero. No es cuánto aportan nuestros “héroes vivientes”».

Casi cuatro años de aquellas palabras, y al día de hoy no se han tornado en acciones concretas. Los familiares de mexicanos que han fallecido en la unión americana gastan alrededor de 8 mil dólares para ayudar a su difunto a volver a casa.

En el caso de Jesús, la situación no fue diferente. La ayuda que el consulado dice poder dar es de 500 dólares. Ante ello hay que trasladarse hasta el consulado de San Francisco y llenar documentos, incluso más de los que la propia funeraria pide, señaló Emma. «A mí me da muchísima tristeza que solo por 500 dólares tienes que hacer más documentación que lo que haces en la funeraria».

«La distancia de Half Moon Bay a San Francisco es de 40 o 45 minutos y en el dolor de las personas por 500 dólares, como trabajadora de la comunidad, prefiero conseguirlos aquí en la comunidad. La comunidad de Half Moon Bay es muy noble, es muy buena, por lo cual yo sé que los puedo conseguir», subrayó.

El consulado dice que apoya con esa mínima cantidad de dinero, no sin antes reclamar a los solicitantes que acuden a funerarias muy costosas. Para Emma, quien ha trabajado con las funerarias con las que el consulado se apoya, si bien el costo de los paquetes es menor a los 6 mil dólares, las cajas en las que mandan los cuerpos no son las adecuadas, pues estas deben tener especificaciones y estar completamente selladas.

«Tienen un paquete que, efectivamente, está en menos de 6 mil dólares, pero con una caja no apta para enviarlos, pues ésta debe estar sellado completamente y debe tener una leyenda de que está lista para ser enviada a cualquier país. Las cajas son como si fueran cajas de cartón, y aún no teniendo los medios económicos las personas dicen, yo no quiero mandar a mi ser querido en esa caja, tenemos que buscar otra y el costo aumenta, por lo que el precio sube entre dos mil o 3 mil dólares», señaló.

Emma dice que al escuchar al presidente Andrés Manuel López Obrador, piensa que no se trabaja como se debería, y pregunta si la ayuda sólo dar el permiso en Relaciones Exteriores para que los puedan enviar. «Pienso que deberían arreglar algo y poderlo cambiar».

Todos aquellos interesados en contactar a Emma Moctezuma para saber cómo pueden ayudar, pueden llamarle al número 650 445 9756.

Te puede interesar: El calvario de retornar el cuerpo de un «héroe» a su México anhelado

Cupertino emite proclamación contra la discriminación en todas sus formas

Cupertino emite proclamación contra la discriminación en todas sus formas

Con la finalidad de reforzar el compromiso con la diversidad y el respeto por los derechos de cada individuo y comunidad, el alcalde de Cupertino, Hung Wei, emitió una proclamación a nombre del Concejo de la Ciudad para oponerse a la discriminación en todas sus formas.

En medio de una ola de violencia contra la comunidad asiática, Wei firmó la declaración tras la reunión del Concejo de Cupertino el pasado 18 de julio.

El documento señala que, la ciudad de Cupertino valora su compromiso con la diversidad y cree que los principios de los derechos humanos y la protección igualitaria contra la discriminación se aplican a todas las secciones y comunidades de la Ciudad.

Apunta además que el ayuntamiento se enorgullece inmensamente del hecho de que casi 70 por ciento de la población de Cupertino es asiático-americana; y es obligación de los concejales de la ciudad hacer todo lo posible para fomentar un clima de inclusión y dignidad para todas las personas, independientemente de su origen y etnia.

«El ayuntamiento de la ciudad de Cupertino PROCLAMA por la presente, que la ciudad se opone a la discriminación en todas sus formas y se opondrá enérgicamente a cualquier ley que pudiera, intencionadamente o no, dar lugar a la elaboración de perfiles raciales o étnicos, a violaciones de los derechos civiles o a la estigmatización de cualquier segmento de nuestra sociedad», precisa el documento.

Aunado a ello, subrayó que la ciudad se opone a cualquier ley que pudiera, intencionadamente o no, contribuir a la estigmatización o estereotipación de cualquier grupo mediante el uso de términos con connotaciones negativas como el de «casta».

En mayo de este año y en respuesta al aumento de los delitos motivados por el odio, el gobernador Gavin Newsom, junto con el Departamento de Derechos Civiles de California ‒CRD, por sus siglas en inglés‒, anunció el lanzamiento oficial de CA vs Hate, una línea directa y sitio web estatal multilingüe que ofrece una opción de denuncia anónima y segura para víctimas y testigos de actos de odio. 

CA vs Hate es una respuesta directa al aumento de los delitos de odio denunciados en California, que en los últimos años alcanzó sus niveles más altos desde 2001, saltando casi un 33 por ciento de 2020 a 2021.

CA vs Hate también busca superar los desafíos de la denuncia, ya sea por temor a represalias, falta de confianza u otros problemas, al ofrecer a las personas objeto de odio un enfoque centrado en la comunidad que no requiere compromiso con el sistema legal penal.

La línea y red de recursos CA vs Hate es una línea directa y un portal en línea para denunciar incidentes y delitos motivados por el odio que no son de emergencia. Los informes se pueden realizar de forma anónima llamando al (833) 866-4283 o al 833-8-NO-HATE, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas o en línea en cualquier momento. 

Las personas que deseen denunciar un delito de odio a la policía de inmediato o que se encuentren en peligro inminente pueden llamar al 911. Para obtener más información sobre CA vs Hate, visite el sitio web www.CAvsHate.org

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: City College de SF se disculpa por retirar el programa de certificación de cantonés

Trabajadores de los museos de la Academia de Ciencias de California serán sindicalizados

Por Bay City News.  

Después de meses de esfuerzos de organización, los empleados de los museos de la Academia de Ciencias de California votaron para formar un sindicato el viernes, Cal Academy Workers United, dijo el sindicato este lunes.   

Los organizadores sindicales dijeron que votó 77 por ciento de aproximadamente 350 trabajadores elegibles, y de ellos, 77 por ciento votó a favor de formar un sindicato.

Cal Academy Workers United representará a los empleados no supervisores que trabajan en todas las áreas del museo, incluida la experiencia de los visitantes, la investigación, la educación, el marketing y el desarrollo, y todas las demás áreas de la institución de investigación y el museo, para tener voz sobre cómo se administra la Academia, cómo se asignan los fondos y cómo se compensa a los empleados.   

Los objetivos del sindicato incluyen negociar mejores salarios y beneficios para los trabajadores, garantizar un trato justo y respeto, y opinar sobre cómo se administra el museo.  

«Esta es una victoria para todos los que trabajamos en la Academia», dijo Ian Hart, preparador de exhibiciones en la Academia y miembro del comité organizador. «Hemos estado trabajando duro para esto durante meses, y es una sensación increíble ver cómo se concreta».  

Los empleados de la Academia de Ciencias de California se unen a las filas de Service Employees International Union ‒SEIU‒ Local 1021, una organización sindical que representa a los trabajadores de otros museos de San Francisco, como De Young, Legion of Honor, Asian Art Museum y Exploratorium.   

«El camino por recorrer es tan importante a medida que avanzamos hacia las negociaciones del contrato. Espero continuar con mis compañeros de trabajo para garantizar que todas las necesidades del personal sean escuchadas y abordadas en un contrato», señaló Victoria Langlands, miembro del comité organizador.

Te puede interesar: City College de SF se disculpa por retirar el programa de certificación de cantonés

Condado de San Mateo quiere conocer necesidades de sus residentes en temas clave

El condado de San Mateo anunció este lunes una serie de sesiones para escuchar directamente de los residentes sus experiencias y necesidades en cuatro áreas clave: vivienda y personas sin hogar, niños y familias, preparación para emergencias y salud mental.

Así, el condado invita a los residentes a asistir a una sesión de escucha y realizar una encuesta en línea, que está disponible en inglés, español, tagalo y chino simplificado.

La información recopilada ayudará a informar a la Junta de Supervisores a medida que asigna fondos del impuesto a las ventas de la Medida K local de manera que aborde las necesidades compartidas por los residentes y avance la equidad. 

Un informe resumido de las sesiones de escucha y las encuestas también se compartirá con el público y se presentará a la Junta de Supervisores en octubre.

Las sesiones de escucha son las siguientes: 9 de agosto, El Granada: Consejo Comunitario de MidCoast, en el 270 de Capistrano Road de 17:30 a 19:00 horas; 15 de agosto, Pescadero, Oficina del Distrito Escolar La Honda Pescadero ‒Sala de Juntas‒, en el 360 de Butano Cutoff de 18:00 a 19:30 horas; 16 de agosto, East Palo Alto, en City Room en YMCA en el 550 de Bell St. de 18:00 a 19:30 horas.

Además, el 17 de agosto en San Mateo, Salón Oak de la biblioteca principal, en el 55 de W. 3rd Ave.de 18:00 a 19:30 horas; 22 de agosto en North Fair Oaks, Centro Comunitario de Fair Oaks en el 2600 de Middlefield Road de 18:00 a 19:30 horas; 23 de agosto en el Sur de San Francisco, Edificio de recreación Fernekes, en el 781 de Tennis Drive de 18:00 a 19:30 horas; y el 25 de agosto, en Daly City, Doelger Center, en el 101 de Lake Merced Blvd. de 13:30 a 15:00 horas.

«Creemos que los residentes del condado de San Mateo están en la mejor posición para decirnos qué brechas ven en los servicios de su comunidad», señaló Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores. «Estas sesiones representan una oportunidad única de escuchar a las personas para informar cómo enfocamos los recursos para realmente marcar la diferencia».

El condado precisó que las sesiones de escucha están diseñadas para crear un ambiente acogedor para que todos compartan su perspectiva única, incluida la eliminación de las barreras del idioma, por lo que habrá interpretación en vivo y discusiones en grupos pequeños en inglés, español, cantonés y mandarín en cada sesión y, además, en tagalo en Daly City y San Mateo.

Te puede interesar: Barreras lingüísticas ponen en riesgo la salud de las personas en EE. UU.

Barreras lingüísticas ponen en riesgo la salud de las personas en EE. UU.

Es un hecho que existen barreras lingüísticas en Estados Unidos, más de 14 millones de personas carecen de conocimientos básicos de inglés, un tema que involucra al servicio médico, pues las personas que están limitadas en este idioma se ven afectadas como pacientes al no comprender un diagnóstico o sin poder explicar sus síntomas de manera correcta, situación que las pone en riesgo.

Actualmente se buscan nuevas maneras de romper con la barrera lingüística en el ámbito médico a través de tecnología o programas de traductores, todo con la finalidad de brindar un mejor servicio de salud, situación que reunió a un grupo de médicos especialistas en una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, en la que expusieron soluciones a esta brecha y explicaron la situación actual que viven médicos y pacientes.

La doctora Latha Palaniappan, cofundadora Centro de Investigación y Educación en Salud Asiática de Stanford, explicó que desde hace años el tema idiomático es un problema en el ámbito médico, razón por la que médicos y personal necesitan de traductores para poder comunicarse con cualquiera que requiera el servicio. Sin embargo, a través de la tecnología se ha implementado nuevas opciones para solucionar esta dificultad.

«El desafío que tenemos como grupo, es que personas que tiene un inglés limitado se enfrentan a tener un servicio médico de menos calidad, entonces la solución es utilizar los servicios de traducción, los cuales son obligatorios por el gobierno como un mandato, por eso hago énfasis en que esto es obligatorio», refirió Palaniappan.

La médico explicó que Estados Unidos es multilingüe, cada vez son más diversos los idiomas que se hablan en el país, donde 25.5 millones de personas hablan inglés en un nivel menor a muy bien y 67.2 millones hablan un idioma que no es inglés en sus hogares, y aunque existan personas que hablen en inglés u otro idioma, esto no significa que pueden comunicarse a nivel médico.

Para la doctora Palaniappan, los pacientes que tienen un inglés limitado corren más riegos, al no poder comprender una instrucción médica, un diagnóstico, un tratamiento o unos resultados de laboratorio, dejando al paciente confundido y angustiado sin lograr entender su situación, por lo que es necesario contar con un traductor adecuado que logre comprender de una manera sensible al paciente a través de su cultura.

«Un buen traductor agrega al cuidado médico, porque ellos realmente pueden asegurarse de que el paciente entienda todo lo que se está diciendo, y también ayuda al doctor que busca que la comunicación sea adecuada. En muchos estudios se dice que los pacientes solo recuerdan 20 por ciento de lo que les dice su médico, por eso es buena idea traer siempre otra persona a una consulta médica», expresó.

La doctora Ingrid J. Hall de la División de Prevención y Control del Cáncer de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, compartió información sobre un estudio de medicina preventiva donde se muestra que los adultos hispanos tienen menos oportunidades de realizarse diagnósticos de cáncer. 

Destacó que 84 por ciento de personas blancas no hispanas han dicho que tiene un doctor regular a diferencia de hispanos que tienen un inglés limitado, donde solo 69 por ciento tienen un médico regular. Ello, dijo, demuestra que los hispanos no asisten con regularidad a los servicios médicos preventivos dejando en riesgo su salud. 

En ese sentido, para la doctora Ingrid la asistencia lingüística es esencial, sin embargo, también se debe voltear a ver otras limitantes que no están acercando a todas las personas a los servicios preventivos de salud.

«Se debe proveer más asistencia lingüística, puntos de servicio y que el servicio sea culturalmente apropiado para el paciente, más alfabetización médica, entender la importancia de que los pacientes sigan las recomendaciones, pero también abordar sus limitaciones y las barreras que viven, por ejemplo con las personas que tienen dificultad con hablar el idioma. Podemos abordar esa brecha en el mundo hasta con los que hablan inglés y eso tiene que ver con disparidades en cuanto a educación y otros recursos», explicó.

La doctora Elena V. Ríos, presidenta y directora general de la Asociación Médica Nacional Hispana, compartió sus acciones a tomar para reducir la breca del idioma entre pacientes y personal médico, donde apuntó que una opción sería adquirir servicios lingüísticos, leyes para mejorar el acceso médico, acercarse a compañías que tienen licencia para las escuelas de medicina y mejorar la educación de los estudiantes.

La especialista puntualizó que los médicos que llegan de otros países y que facilitan la comunicación con los pacientes que hablan su mismo idioma, es una opción que se puede implementar y mejorar para tener más diversidad en la comunidad médica.

A ello, sumó que también es importante dar acceso a más personas con precios bajos y más justos para los que requieran servicios médicos. 

«Hay muchas barreras en cuanto al acceso a la salud y el idioma, pero debemos pensar en las barreras sistemáticas. Sabemos que hay discriminación cuando vamos a la escuela, cuando estudiamos aprendemos de enfermedades, pero no pensamos en los enfermos, que es la persona con diabetes o cáncer, entonces el idioma hasta en nuestra profesión es un problema y el otro problema es el racismo y la discriminación», dijo.

El idioma se vuelve una limitante para las personas, los pacientes no se sienten cómodos, no comprenden en su totalidad lo que sucede y los aleja de los servicios médicos. Con la tecnología y el acercamiento humano se buscan nuevas oportunidades para romper la brecha lingüística desde el estudiante de medicina hasta el personal medico para que todos tengan acceso a los servicios cuando lo requieran.

 

Te puede interesar: California dará servicios legales gratuitos a trabajadores agrícolas indocumentados

Arrestan a dos hombres tras amenazar a multitud con un arma en Menlo Park

Por Tony Hicks. Bay City News.

Agentes del alguacil del condado de San Mateo arrestaron a dos hombres la madrugada del domingo después de que fueran expulsados ​​de un club, pero regresaron con un rifle y amenazaran a una multitud afuera.

Los agentes respondieron a las 2:40 horas a un informe de una pelea en el Club San Luis en el área no incorporada de Menlo Park.

Testigos dijeron a los oficiales que dos hombres fueron expulsados ​​del club, pero regresaron. Los oficiales tomaron descripciones y detuvieron un vehículo en el área que coincidía con la descripción.

Al revisar el vehículo, encontraron un rifle de aire comprimido, y arrestaron a Liandro Moreno Jazo, de 32 años, y Jorge Moreno Torres, de 34, ambos de Redwood City.

La policía registró a ambos hombres en el Centro Correccional de Maguire bajo sospecha de agresión con un arma mortal, amenazas, conspiración y blandir un arma de fuego. Ambos están detenidos en lugar de una fianza de 50 mil dólares.  

Los investigadores solicitan a cualquier persona que tenga información sobre el incidente que llame a la línea de información anónima de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo al (800) 547-2700.

Te puede interesar: Acusan a mujer de defraudar a una organización que ayuda a estudiantes de SF

Adiós al icónico pájaro azul, una X llegó a remplazarlo

Adiós al icónico pájaro azul, anuncian fin del nombre de Twitter, una X llegó a remplazarlo

De Twitter poco o nada queda. Ayer, el dueño de la red social, Elon Musk, así como su actual CEO, Linda Yaccarino, anunciaron el fin del nombre de Twitter. No más tuits. Hoy la red aparece bajo el nombre de X, y la compañía cobra el nombre de X Corp, una filial de X Holdings Corp que abarca Tesla, SpaceX y PayPal.

Con breves, hasta ese momento «tuits», Musk anunciaba el final de una era, anunciando que el logo cobraría vida este domingo. 

Pocos minutos más tarde, Linda Yaccarino escribía en la misma red: «Es algo excepcionalmente raro, en la vida o en los negocios, que tenga una segunda oportunidad de causar otra gran impresión. Twitter causó una gran impresión y cambió la forma en que nos comunicamos. Ahora, X irá más allá, transformando la plaza global del pueblo».

«X es el estado futuro de la interactividad ilimitada, centrada en audio, video, mensajería, pagos/banca, creando un mercado global para ideas, bienes, servicios y oportunidades. Impulsado por IA, X nos conectará a todos de maneras que apenas comenzamos a imaginar», agregó.

La actual CEO de ahora X, precisó que, los cambios recientes en la red social, apenas son el inicio de lo que se convertirá.

 «Durante años, tanto los fanáticos como los críticos han empujado a Twitter a soñar más grande, innovar más rápido y alcanzar nuestro gran potencial. X hará eso y más. Ya comenzamos a ver que X toma forma en los últimos 8 meses a través de nuestros lanzamientos rápidos de funciones, pero apenas estamos comenzando».

«No hay absolutamente ningún límite para esta transformación. X será la plataforma que puede ofrecer, bueno… todo. @elonmusk estoy ansiosa por trabajar con nuestros equipos y cada uno de nuestros socios para traer X al mundo».

Así, la noche de este domingo 23 de julio de 2023, las oficinas centrales de la red social, ubicadas en San Francisco, California, se iluminaron con una gran X, dando inicio al nuevo proyecto bajo el mando de Elon.

El canto del pájaro calló y ahora los tuits serán reemplazados, según Elon Musk, por «x’s». 

Influencers, políticos, escritores, artistas, y publico en general, tuvieron reacciones diversas al anuncio, aunque resaltaron aquellas en contra del cambio radical tanto a la imagen como a las funciones que se han reflejado en los últimos meses.

Imágenes de pájaros azules, con una X en sus ojos que hacen alusión a la nueva marca, han volado en parvadas por toda la red, recordando el fin de la emblemática red social que fuera lanzada en julio de 2006. Una que si bien no daba mucho espacio para escribir en un inicio ‒140 caracteres‒, fue pieza fundamental en hechos trascendentales en diversos aspectos tanto políticos como sociales.

Tras una serie de especulaciones que afectaron el precio de Twitter en la bolsa, el 27 de octubre de 2022, el empresario y magnate Elon Musk compró Twitter por 44 mil millones de dólares, adquiriendo el control de la plataforma.

Desde entonces, los problemas llegaron para muchos: despidos masivos, cambios en la plataforma, eliminación de verificación de cuentas y pagos para obtenerlas, usurpación de identidades, salida de usuarios, y el regreso de algunos que, por políticas anteriores, habían sido suspendidos.

Y es que, tras la eliminación de algunas políticas, el Centro para Contrarrestar el Odio Digital y la Liga Antidifamación señaló en un informe que el volumen de discursos de odio en Twitter creció dramáticamente bajo la dirección de Musk, situación que refutó el magnate tras decir que las «impresiones de discursos de odio» habían disminuido drásticamente desde que asumió el cargo.

El fondo negro del nuevo logo de X, refleja, para muchos, la incertidumbre de lo que será la plataforma, una que advierte apenas está iniciando.

Te puede interesar: Meta lanza Threads y gana 40 millones de usuarios; Twitter amenaza con demanda

Se acerca el fin del oscurantismo en Guatemala

En los años ochenta, decía el veterano congresista demócrata por Maryland, Clarence D. Long, que los conservadores guatemaltecos vivían en la época de las cavernas. 

Estos conservadores de Guatemala siguen siendo internacionalmente famosos por su voracidad y falta de obligación hacia los miembros menos favorecidos de la sociedad.  Se comportan como el ocupante, enemigos de pagar impuestos y salarios dignos, están siempre dispuestos a usar la fuerza para reprimir cualquier reclamo democrático.

Además, piensan que la ex secretaria de Estado Hillary Clinton es comunista y que la vicepresidenta Kamala Harris es una «Black Marxist».  

Ahora, Ricardo Méndez Ruiz, jefe de la ultraderechista Fundación contra el Terrorismo, usa el petate del muerto del comunismo y acusa de marxista a Bernardo Arévalo, candidato socialdemócrata favorito a ganar la presidencia en esta segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el domingo 20 de agosto de 2023.

Méndez se vanagloria de aparecer en la Lista Engel de criminales fichados por el Departamento de Estado, y de controlar el Ministerio Público que con litigio malicioso busca impedir el triunfo arevalista.

Los trogloditas están nerviosos y urgidos de aliados.  Giammattei no da la cara y poco eco tienen las mentiras de los pastores pentecostales sobre el programa de gobierno de Arévalo. 

Guatemala se apresta a liberarse de un modelo de dominación que se encuentra en la última fase de su existencia política.  Se acorta el tiempo para los responsables de mantener sumido al 70 por ciento de la población en la pobreza y en la paranoia anticomunista.  

Fracasó la apuesta del «ríosmonttismo» por la militarización y la limpieza social para que los pobres no maten y asalten a los pobres.  No esperaban que Arévalo captara tan rápido las simpatías del pueblo. De nada les sirve llamarlo marxista y todo apunta a que el próximo 20 de agosto, Guatemala iniciará por fin un nuevo camino democrático.

Más del autor: El Frankenstein guatemalteco no es invencible

en_US