lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 157

Mujeres transgénero afrodescendientes: 73% de todos los asesinatos a ese sector con armas de fuego

Mujeres transgénero afrodescendientes: 73% de todos los asesinatos a ese sector con armas de fuego
Rasheeda Williams. Foto vía HRC

El asesinato a tiros de Rasheeda Williams, quien actuaba bajo en nombre de Koko Da Doll, una mujer transgénero afrodescendiente de 35 años, el pasado 18 de abril cerca de un centro comercial de Atlanta, Georgia, se sumó a una larga lista de ataques y crímenes contra este sector de la población, donde las mujeres transgénero afrodescendientes, representan el 73 por ciento de todas las víctimas transgénero de homicidios con armas de fuego.

Dicha cifra, de acuerdo con el Rastreador de Homicidios Transgénero 2017-2022, el cual también señala que la gran mayoría de las tres cuartas partes de los homicidios confirmados contra personas transgénero han involucrado un arma de fuego.

Según un informe de 2020 de la organización sin fines de lucro Human Rights Campaign ‒HRC‒, más de 10 mil crímenes de odio en Estados Unidos involucran un arma de fuego cada año, lo que equivale a más de 28 por día.

El informe también señala un marcado aumento de los delitos de odio anti-LGBTQ+, especialmente contra las personas transgénero, mientras que defensores vieron un aumento de 43 por ciento en la formación de grupos de odio anti-LGBTQ+ en 2019.

Koko era una rapera exitosa, estaba trabajando en nueva música, y protagonizó el documental ganador de premios del Festival de Cine de Sundance, «Kokomo City», documental que relata la vida de cuatro trabajadoras sexuales trans afrodescendientes.

La muerte de Koko es «al menos» el décimo asesinato violento de una persona transgénero o de género no conforme en 2023, y la tercera persona transgénero o de género no conforme asesinados en Georgia solo este año, luego de las muertes de Tortuguita, de 26 años, y Ashley Burton, de 37, precisó HRC.

«Decimos “al menos” porque con demasiada frecuencia estas muertes no se informan, o se informan erróneamente. Koko y Ashley, dos mujeres transgénero negras, fueron asesinadas con solo una semana de diferencia», puntualizó la organización.

«La muerte de Koko es devastadora. Ella fue una gran inspiración para muchas jóvenes trans negras de la comunidad y su pérdida seguirá sintiéndose profundamente durante generaciones. El infinito talento creativo de Koko y su pasión por hacer siempre lo correcto se vieron truncados por la violencia armada sin sentido», señaló Tori Cooper, directora de Participación Comunitaria de la HRC para la Iniciativa de Justicia Transgénero.

«Estoy indignada: la epidemia de violencia armada de este país es especialmente preocupante para aquellos de nosotros que simplemente estamos tratando de vivir la plenitud de nuestras vidas. Debemos trabajar en todos los frentes para poner fin a la violencia y al estigma que la perpetúa. Mientras lloramos a Koko junto a familiares y amigos, pedimos absoluta transparencia y justicia por parte de la policía y los funcionarios públicos», agregó.

A nivel estatal, las personas transgénero y de género no conforme en Georgia no están explícitamente protegidas contra la discriminación en el empleo, la vivienda, la educación y los espacios públicos, denunció la organización.

En ese sentido, apuntó que Georgia no incluye la orientación sexual y/o la identidad de género como una característica protegida en su ley de delitos de odio. 

«Está claro que la violencia fatal afecta de manera desproporcionada a las mujeres transgénero de color, especialmente a las mujeres transgénero negras. Las intersecciones de racismo, transfobia, sexismo, bifobia y homofobia conspiran para privarlos de las necesidades para vivir y prosperar, por lo que todos debemos trabajar juntos para cultivar la aceptación, rechazar el odio y acabar con el estigma para todos en la comunidad trans y de género no conforme», subrayó HRC en un comunicado.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Policía de San Francisco arresta a un hombre involucrado en al menos 3 delitos de odio

Condado de San Mateo restringe aún más la colaboración con autoridades de migración

Condado de San Mateo restringe aún más la colaboración con autoridades de migración
.

Por Thomas Hughes. Bay City News.

El condado de San Mateo codificó aún más su negativa de colaboración con autoridades de migración en la mayoría de los casos al aprobar una ordenanza este martes que restringe a los empleados del condado compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. ‒ICE por sus siglas en inglés‒ o ayudar a la agencia de cualquier manera con la aplicación de la ley de inmigración.

La ley impide que los departamentos y empleados del condado utilicen los recursos del condado para ayudar a ICE al detener o transferir a cualquier persona que ya esté bajo custodia o ayudar con un arresto. 

Sin embargo, la ordenanza tiene excepciones para los casos en los que un juez federal ha firmado una orden para procedimientos de inmigración e investigaciones que no involucran la aplicación de la ley de inmigración, como la trata de personas y otros delitos.

La ordenanza fue aprobada por una votación de 4-1, siendo el supervisor Ray Mueller el único que dio su negativa. Dijo que no apoyaba la falta de una excepción en la ordenanza para ayudar a ICE en casos de deportación en los que alguien ha sido condenado por ciertos delitos violentos como asesinato, violación y actos lascivos, especialmente contra niños.

Una enmienda que habría agregado tal excepción fue derrotada 3-2 antes de la votación final, con el supervisor David Pine votando a favor de la enmienda fallida y, en última instancia, a favor de la ordenanza tal como estaba.

El supervisor David Canepa dijo que la ley pone al condado de San Mateo en línea con las políticas de santuario en los condados vecinos de San Francisco y Santa Clara.

«Esta ordenanza brinda un gran alivio a nuestras comunidades de inmigrantes que desconfían de las fuerzas del orden y particularmente de ICE. Muchos inmigrantes no denuncian los delitos por temor a ser deportados y eso nos hace a todos menos seguros», dijo Canepa.

Los legisladores de California aprobaron la Ley de Valores de California en 2017 que prohíbe que las fuerzas del orden locales en el estado ayuden a ICE en la aplicación de la ley de inmigración. 

El alguacil anterior del condado de San Mateo inicialmente se opuso a la restricción, afirmando que la Oficina del alguacil estaba constitucionalmente autorizada para cooperar de manera independiente con las fuerzas del orden público federales. La oficina del alguacil cambió la política en 2021, alineando la oficina con la ley estatal.

La alguacil Christina Corpus, quien asumió el cargo en enero, dijo que apoyaba la ordenanza y que la Oficina del alguacil no ayudaría a ICE, excepto por las razones descritas en la ley.

La ordenanza entra en vigor el 25 de mayo.

El abogado del condado, John Nibbelin, dijo durante una reunión anterior de la junta que si un futuro alguacil cambiara la política nuevamente, podría crear un desafío constitucional en la corte.

Te puede interesar: Condado de San Mateo aprueba ordenanza para restringir cooperación con ICE

Necesario crear controles reales de acceso a armas de fuego

En los últimos años las muertes en niños y adolescentes han aumentado preocupantemente, y contrario a lo que se podría pensar, la pandemia por COVID-19 no es la culpable, pues existen otras causas que han llevado a este grupo de edad a perder la vida, tal es el caso del acceso a armas de fuego, por lo que es necesario crear controles reales para ellas.

Durante el programa de radio Hecho en California, conducido por Marco Gutierrez, Anna Lee Mraz, CEO de Península 360 Press, señaló que las muertes de niños y adolescentes han aumentado debido a las armas de fuego, las cuales han sido utilizadas para cometer homicidio y suicidio.

Y es que desde ya hace tiempo, en Estados Unidos no dejan de circular noticias acerca de tiroteos, ataques o suicidios en las escuelas, lo cual ha preocupado a padres de familia y la comunidad en general, acerca de la seguridad de los niños.

«Veo la escuela de mi hijo y yo siento que las bardas no son lo suficientemente altas y se deberían evitar las puertas de vidrio. Creo que es un miedo que tenemos todos las madres y padres que tenemos a nuestros hijos en Estados Unidos. Es un temor latente, y la solución no está evidentemente en hacer las bardas más altas ni en hacer puertas impenetrables, sino en crear controles reales de acceso a las armas de fuego», señaló.

De acuerdo con especialistas reunidos en una rueda de prensa realizada por la organización Ethnic Media Services, existe una gran diferencia entre las muertes que ocurren en niños afrodescendientes y blancos, pues la mayoría de las muertes de los primeros se dan por homicidio, mientras los segundos por suicidio.

En ese sentido, Mraz comentó la necesidad de vigilar la salud mental de los niños y adolescentes, pues esta es una de las causas por las que ha aumentado la violencia y el uso de armas de fuego.

«Sin lugar a dudas, el primer punto es tener un control de armas en este país. Creo que es imperante, es una emergencia, no se vive como tal pero yo lo creo así, creo que es una emergencia nacional que no exista un acceso facilitado a las armas, subrayó.

«En mi opinión ‒las armas‒ deberían estar completamente prohibidas, pero vamos paso por paso. Yo me sentiría más tranquila si hubiera un control más severo y de todas formas, estén o no las armas creo que hay que hacer una prevención a la salud mental de todos los ciudadanos, es un derecho, y también acceso a la sanidad en términos de salud mental para todos», declaró.

En ese sentido, Gutiérrez señaló que «podemos tener problemas con la salud mental de los niños y las personas, pero si no hubiera tanto acceso a las armas se trataría de cometer otros crímenes, pero no tendrían la facilidad de agarrar un arma».

Te puede interesar: Preocupa aumento de tasa de mortalidad en niños y adolescentes en EE. UU.

Papas fritas podrían provocar mayor riesgo de depresión y ansiedad, sugiere estudio

0

La comida frita, en particular las papas fritas podrían provocar depresión y ansiedad generando un mayor riesgo para la salud, de acuerdo con un nuevo estudio.

El análisis creado por un grupo de investigadores de la universidad de Zhejiang en China, precisa que los resultados mostraron que el consumo frecuente de alimentos fritos estaba relacionado con un 12 por ciento más de riesgo de ansiedad y un 7 por ciento más de riesgo de depresión, siendo los hombres jóvenes los más afectados.

El texto, publicado en la revista científica PNAS, señala que los patrones dietéticos occidentales se han relacionado desfavorablemente con la salud mental.

La evaluación registró datos de 140 mil 728 personas, durante 11 años.

De acuerdo con los resultados, la exposición crónica a la acrilamida, un contaminante representativo del procesamiento de alimentos en los productos fritos, induce alteraciones en el metabolismo de los lípidos cerebrales y produce neuro inflamación.

Puntualiza que la exposición crónica a la acrilamida desregula el metabolismo de lípidos complejos como los esfingolípidos y fosfolípidos, que desempeñan un papel importante en el desarrollo de los síntomas de ansiedad y depresión.

Estos resultados, tanto desde el punto de vista epidemiológico como mecánico, proporcionan pruebas sólidas para desentrañar el mecanismo de la ansiedad y la depresión provocadas por la acrilamida, y destacan la importancia de reducir el consumo de alimentos fritos para la salud mental, subraya el estudio.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, en general, cerca de 1 de cada 6 adultos en EE. UU. tendrá depresión en algún momento de su vida. 

La depresión afecta al año a unos 16 millones de adultos en los EE. UU.

La agencia puntualiza que muchas personas que tienen depresión también tienen otras afecciones mentales. Los trastornos de ansiedad con frecuencia van de la mano de la depresión. Las personas con trastornos de ansiedad enfrentan sentimientos intensos e incontrolables de ansiedad, temor, preocupación o pánico, mismos que pueden interferir con las actividades diarias y pueden durar por bastante tiempo.

La Asociación de Ansiedad y Depresión de América ‒ADAA, por sus siglas en inglés‒ señala que en 2020, aproximadamente 14.8 millones de adultos estadounidenses mayores de 18 años tuvieron al menos un episodio depresivo mayor con deterioro grave en el último año. 

Las tasas de depresión fueron más altas entre los adultos jóvenes entre las edades de 18 y 29 años, mientras que alrededor de 39 por ciento de los adultos con episodios depresivos mayores no recibieron tratamiento.

Además, estima que 4.1 millones de adolescentes de 12 a 17 años en los Estados Unidos tuvieron al menos un episodio depresivo mayor.

Las tasas de depresión han ido en aumento entre los adolescentes en Estados Unidos. Se encontró que más de 1 de cada 20 niños de 6 a 17 años en la unión americana, entre 2011-2012, tenía ansiedad o depresión actual según el informe de los padres. En tanto que alrededor de 60 por ciento de los adolescentes con un episodio depresivo mayor no recibieron tratamiento. 

Por su parte, la agencia de mercadotecnia Mordor Intelligence, sugiere que la tasa de crecimiento anual compuesto del consumo y del mercado de papas fritas aumente 5.03 por ciento entre 2020 y 2025.

Explica además que si bien las papas fritas son disfrutadas principalmente por consumidores de diferentes grupos demográficos en todo el mundo, estas son consumidas especialmente por los millennials. Así, se ve a los fabricantes centrándose en los sabores étnicos, para expandir sus negocios en países extranjeros y satisfacer la demanda de consumidores con diferentes paletas gustativas.

Algunos de los mercados más grandes de papas fritas en todo el mundo incluyen Estados Unidos, Canadá, México, Rusia y China, siendo que Estados Unidos es la nación con mayor consumo de papas fritas en todo el mundo.

Te puede interesar: Supervisores de SF instan a reconocer la Semana de Concientización sobre la Tartamudez

Supervisores de SF instan a reconocer la Semana de Concientización sobre la Tartamudez

Por Olivia Wynkoop. Bay City News.

Los funcionarios de la ciudad de San Francisco están pidiendo a California que sea el primer estado de la nación en reconocer oficialmente la Semana de Concientización sobre la Tartamudez.

En la reunión de la Junta de Supervisores de San Francisco del martes, los supervisores aprobaron por unanimidad una resolución que pide al estado que apruebe la Resolución 59 de la Asamblea, que dedicaría la segunda semana de mayo a las personas que tartamudean.

Celebrada del 8 al 13 de mayo, la semana de concientización reconocida a nivel nacional en 1988 tiene como objetivo mostrar y animar a la comunidad tartamuda.  

San Francisco, que según se informa tiene 8 mil residentes que tartamudean, fue la primera ciudad del estado en declarar la Semana de Concientización sobre la Tartamudez el año pasado.

«Me siento honrado de reconocer y animar a la comunidad tartamuda de San Francisco», dijo el supervisor Dean Preston, patrocinador de la resolución local. Su oficina dijo que los adultos que tartamudean pueden encontrar obstáculos para comunicarse con los demás y pueden afectar su calidad de vida, relaciones, empleo y crecimiento profesional.

«Es importante que difundamos la conciencia sobre esta discapacidad del habla, y espero que otras ciudades de California y otros estados aprueben resoluciones para ayudar a arrojar luz sobre la tartamudez», agregó.

Johnnie Pina, un defensor y una persona que tartamudea, dijo que ACR 59 está «muy atrasado».  

«ACR 59 dice que las personas que tartamudean no solo son bienvenidas en las comunidades de California, sino que también se necesitan sus voces en el capitolio estatal y los ayuntamientos de todo California», señaló Pina.  

Proud Stutter, un podcast con sede en San Francisco sobre cómo cambiar la forma en que hablamos sobre la tartamudez, está organizando numerosas festividades en el Área de la Bahía en honor a la Semana Nacional de Concientización sobre la Tartamudez. Preston agradeció a la directora ejecutiva y presentadora de Proud Stutter, Maya Chupkov, por su defensa en la reunión del martes.

«Cambiar la forma en que entendemos y hablamos sobre la tartamudez es fundamental si vamos a superar finalmente los estereotipos dañinos y traumatizantes que vemos en la cultura popular», explicó Chupkov. «Difundir más conciencia a través de la promoción, las campañas educativas y la narración de historias puede permitir que las personas que tartamudean se den cuenta de que no están solas y que hay una comunidad para ellas».

Te puede interesar: California debe gestionar la sequía y las inundaciones al mismo tiempo

Biden va por reelección para la presidencia de EE. UU. en 2024

Imagen: Twitter @JoeBiden

El presidente de EE.UU., Joseph Biden va por reelección, anunció oficialmente esta mañana que se presentará a la reelección en 2024 y pidió a los votantes que le den más tiempo para «terminar el trabajo» que empezó cuando asumió el cargo el 20 de enero del 2021.

El mandatario Joseph Biden, quien tendría 81 años el día de las elecciones de noviembre de 2024, apostó a que los logros legislativos obtenidos en lo que va de su primer mandato, así como sus más de 50 años de experiencia en Washington, contarán más que los reparos dichos sobre su edad. 

En un video de poco más de tres minutos publicado en sus redes sociales, con motivo del cuarto aniversario de la fecha en la cual anunció su campaña presidencial, Biden señaló que seguirá dando continuidad al objetivo de sanar el «alma de la nación», tras la accidentada presidencia de Donald Trump.

Destacó que «la libertad personal es fundamental de lo que somos como estadounidenses. No hay nada más importante, nada más sagrado. Ese ha sido el trabajo de mi primer mandato: el pelear por la democracia».

En el video, titulado «Let’s Finish the Job» ‒Acabemos el trabajo‒, añadió que «esto no debería ser un problema entre rojo o azul: proteger nuestros derechos, asegurarnos de que todos en este país sean tratados de igual manera y de que todos tengan una oportunidad justa».

Sin embargo, dijo, los republicanos extremistas de MAGA -Make America Great Again- están atentando contra las «libertades fundamentales de los estadounidenses, recortando la seguridad social… dictando qué decisiones sanitarias pueden tomar las mujeres, prohibiendo libros y diciendo a las personas a quién pueden amar, todo esto, mientras dificultan que puedas votar».

Afirmó que, al igual que en 2020, «la cuestión a la que nos enfrentamos es si en los próximos años tendremos más libertad o menos libertad, más derechos o menos… Y sé cuál quiero que sea la respuesta. No es momento de ser complacientes. Por eso me presento a la reelección». 

«Cada generación de estadounidenses se ha enfrentado a un momento en el que ha tenido que defender la democracia, defender nuestras libertades personales y defender nuestro derecho al voto y nuestros derechos civiles. Este es el nuestro. Acabemos el trabajo», sentenció.

La vicepresidenta Kamala Harris volverá a ser su compañera de fórmula, según lo anunció al mismo tiempo a través de sus redes sociales.

«Nuestra Administración defiende la democracia. Defendemos los principios fundacionales y fundamentales de libertad, libertad e igualdad para todas las personas», recordó.

Asimismo, destacó los logros que se les han entregado a las familias trabajadoras, como récord de crecimiento laboral, los dos mejores años registrados de creación de pequeñas empresas, la mayor inversión en acción climática de la historia y la manufactura de mayor crecimiento en décadas. «Y apenas estamos comenzando».

Cabe señalar que el país sigue lidiando con las cicatrices de una pandemia que cobró la vida de más de 1.1 millones de personas, con una inflación que ha disminuido desde máximos históricos, pero que sigue siendo problemática para los consumidores.

Los estadounidenses también siguen profundamente divididos, convulsionados por la pérdida del derecho federal al aborto, los tiroteos masivos y los desastres debido al cambio climático.

Te puede interesar: Reconocen a la mexicana Carmen Aristegui como «Héroe Mundial de la Libertad de Prensa» 2023

Presentarán Informe y muestra fotográfica sobre violación a derechos humanos en Perú

Presentarán Informe y muestra fotográfica sobre violación a derechos humanos en Perú
.

El próximo 2 de mayo, el capítulo del Área de la Bahía de San Francisco del Sindicato Nacional de Abogados ‒NLG‒, la organización Global Exchange y medios de comunicación, presentarán el Informe internacional sobre derechos humanos en Perú, así como la muestra fotográfica #PerúResiste.

El evento tendrá lugar el próximo martes en la Librería y Galería Medicine for Nightmares, ubicada en el 3036 de 24th Street, en San Francisco, de 18:00 a 20:00 horas.

La organización Global Exchange, que busca promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental en todo el mundo, apoyó una delegación internacional interdisciplinaria de derechos humanos de emergencia que viajó a Perú en marzo de 2023, coordinada por el Gremio Nacional de Abogados, que incluyó participantes de EE.UU., México, Colombia, Brasil, Bolivia, y fue acogida en Perú por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Red Muqui y el Instituto Ambientalista Natura. 

Tras la visita al país andino, la delegación preparó un informe preliminar basado en más de 50 testimonios registrados en lugares clave de masacres y represión concentrada en Juliaca, Ayacucho, Andahuaylas, Cusco y Lima, además de pruebas forenses fotográficas y de vídeo y entrevistas con asociaciones de víctimas y sus familias, defensores de los derechos humanos y funcionarios estatales de todo Perú. 

El informe también se basa en reportes anteriores de Amnistía Internacional, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y organizaciones de la sociedad civil con sede en Argentina.

Las conclusiones muestran un patrón generalizado de terror de Estado que se ha dirigido principalmente contra las comunidades indígenas andinas, las mujeres y los jóvenes de Perú.

A la presentación del informe, se suma la inauguración de la muestra fotográfica #PerúResiste realizada en conjunto por las organizaciones Global Exchange y Social Focus, en colaboración con medios y organizaciones aliadas como Península 360 Press, Rompeviento TV, Periodistas Unidos y el Centro de Estudios Socio jurídicos Latinoamericanos ‒CESJUL, la cual documenta la represión generalizada de la rebelión popular después destitución del presidente reformista de centro-izquierda, Pedro Castillo.

Esta muestra también puede verse en el sitio https://peninsula360press.com/peru-resiste/.

Durante el evento habrá enlaces por video a Perú y a miembros de la misión en otros lugares de América Latina, y se transmitirá en las redes sociales de Península 360 Press ‒Youtube, Twitter y Facebook‒.

Perú se ha convertido en los últimos cinco meses en el principal caso en América Latina con una profunda crisis política, marcada por una fuerte represión del gobierno interino y el ejército al levantamiento popular tras la destitución y el encarcelamiento del presidente Pedro Castillo, en diciembre de 2022. 

Estados Unidos ha apoyado al régimen interino de Dina Boluarte con más de 40 millones de dólares en ayuda militar -principalmente para la guerra contra las drogas- a pesar de las demandas del Congreso de Estados Unidos de que el apoyo debería suspenderse debido ante la represión a las protestas y la libertad de expresión. 

La violencia indiscriminada del Estado ha dejado al menos 70 muertos desde entonces, además de cientos de heridos y detenidos.  Los incidentes más graves y el mayor número de víctimas se han concentrado en las regiones y comunidades andinas, principalmente indígenas -quechuas, aymaras y amazónicas-.

Entre las peticiones del levantamiento popular se encuentra la celebración de nuevas elecciones y la redacción de una nueva Constitución, como resultado de una asamblea constituyente de amplia base que tiene como objetivo reformar Perú, por primera vez, como Estado plurinacional y pluricultural. 

El Informe preliminar se encuentra disponible en línea ‒en inglés, español, portugués y francés‒ en el siguiente enlace: https://www.institutoquerosaber.org/editora53

Te puede interesar: El Perú resiste, en los Andes asoma su luz

Policía investiga amenaza escrita en escuela secundaria de Palo Alto

Policía investiga amenaza escrita en escuela secundaria de Palo Alto
.

Una amenaza escrita de violencia publicada en la puerta de un salón de clases, provocó un refugio en el lugar esta mañana en la Escuela Secundaria de Palo Alto. 

Si bien el incidente se dio por terminado a las 10:30 horas, el Departamento de Policía de Palo Alto señaló que está investigando activamente el hecho.

Este martes 25 de abril, alrededor de las 8:57 horas, la policía recibió una llamada de los administradores de la Escuela Secundaria Palo Alto, ubicada en el 50 de Embarcadero Road, informando una circunstancia sospechosa. 

Un maestro había llegado a la escuela esa mañana y descubrió una amenaza escrita de violencia pegada a la puerta principal del salón de clases. Esta indicaba que la persona que dejó la nota tenía la intención de «disparar» en salón de clases más tarde esa mañana, el cual tenía programado un examen final.

La policía trabajó en estrecha colaboración con los administradores escolares, quienes optaron por colocar el campus en un «estado de refugio en el lugar» como medida de precaución mientras se desarrollaba la investigación. 

Tras inspeccionar todo, los oficiales escolares levantaron el refugio en el lugar alrededor de las 10:30 horas. 

Los oficiales están investigando activamente el incidente, y precisaron que es posible que una vez que se identifique a un sospechoso, esa persona podría enfrentar cargos criminales.

La policía tendrá oficiales en o cerca del campus durante el resto del día escolar para ayudar a los estudiantes y al personal a sentirse seguros y protegidos.

Finalmente, la policía alentó a cualquier persona que tenga información sobre una posible amenaza a comunicarse de inmediato con el centro de despacho del Departamento de Policía de Palo Alto al (650) 329-2413.

Las denuncias anónimas pueden enviarse por correo electrónico a paloalto@tipnow.org o por mensaje de texto o correo de voz al (650) 383-8984. 

Te puede interesar: Detienen a hombre tras presunto robo en el condado de San Mateo

California debe gestionar la sequía y las inundaciones al mismo tiempo

Las inundaciones previstas por la escorrentía primaveral en el valle de San Joaquín amenazan esta región agrícola vital.

California debe gestionar la sequía y las inundaciones al mismo tiempo
Foto vía Ethnic Media Services

Nota del editor: La serie de tormentas devastadoras que sacó a California de su sequía de una década el invierno pasado también dejó partes del estado bajo el agua. En el Valle de San Joaquín, la inundación afectó el resurgimiento del Lago Tulare, que alguna vez fuera el cuerpo de agua dulce más grande al oeste del Mississippi. El inicio de la primavera y el clima cálido ahora amenazan con aún más inundaciones potencialmente catastróficas a medida que una capa histórica de nieve en las Sierras del Sur comienza a derretirse, poniendo en peligro a las comunidades locales de trabajadores agrícolas y una de las regiones agrícolas más grandes de California. El climatólogo Daniel Swain del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles dice que este «latigazo» entre períodos secos prolongados y lluvias más intensas se transformará en una característica cada vez más acentuada del clima de California a medida que el planeta se calienta y que el estado necesita hacer más para preparar. 

¿Fueron las lluvias torrenciales del invierno pasado un augurio de lo que vendrá para California?

California no es ajena a los inviernos muy húmedos. Hay una larga historia de años que son mucho más húmedos que el promedio. Pero se espera que esa característica sea una parte cada vez más destacada del clima de California en un mundo en proceso de calentamiento. En el lado húmedo, esperamos ver más inviernos extremadamente húmedos y también tormentas individuales más intensas y más húmedas.

¿Qué indica esto en términos de condiciones de sequía en el futuro? ¿Queda claro el panorama aquí en California?

En este punto, la cantidad de calentamiento global que ya se ha producido ha provocado la intensidad de los eventos de precipitación extrema en California entre un 5 % y un 15 %. Esto no significa que la precipitación promedio de California haya peligro en esta cantidad. De hecho, en realidad no ha cambiado en absoluto. En todo caso, ha disminuido ligeramente. Pero este latigazo es uno de los rasgos característicos del clima de California en un mundo en proceso de calentamiento. Algunas partes del estado, especialmente en las regiones del centro y norte, han experimentado tanto los años más húmedos como los más secos en los últimos 10 años en más de un siglo de registros.

Entonces, lo que está diciendo es que la cantidad total de lluvia que recibe California no puede cambiar, pero cuando llueve podemos esperar que esos eventos sean más intensos. ¿Es esto correcto?

Daniel Swain es un científico climático del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California, Los Ángeles.

Sí, lo que por supuesto aumenta el riesgo de inundaciones. Se puede tener 20 pulgadas de lluvia en el transcurso de un año y ese ser un año muy promedio; pero también podría tener 20 pulgadas de lluvia en 3 semanas y encontrarse en una emergencia por inundación. Entonces, qué tan rápido cae es muy importante. También es cierto que el resto del tiempo puede estar cada vez más seco.

¿Cómo se está preparando el estado para estos eventos climáticos de períodos secos más prolongados e inundaciones más extremas y potencialmente destructivas?

Bueno, no puedes tener una visión miope de la escasez de agua o en las inundaciones. Tienes que estar pensando en ambos al mismo tiempo, gestionando conjuntamente los riesgos de sequía e inundación. Realmente no se pueden separar estos dos aspectos. Y en nuestro perjuicio, así es como hemos manejado históricamente las inundaciones y las sequías en California, lidiando con ellas como problemas completamente separados… Tenemos que dejar de hacer eso.

¿Cómo se percibe la gestión conjunta de los riesgos de sequía e inundación en la práctica?

Significa que acciones como la recarga estratégica de aguas subterráneas, desviando aguas de inundación potencialmente peligrosas para minimizar el daño a corto plazo y brindarnos beneficios a largo plazo. Podría tratarse de construir canales y conductos. Algunas personas están proponiendo que se construyan más represas. La realidad es que ya hemos represado todos los grandes ríos. Y si bien las represas son excelentes para almacenar agua, en un clima cálido se utilizarán en una responsabilidad extrema.

Las inundaciones han provocado la reaparición del Lago Tulare y se han inundado las comunidades agrícolas locales en el Valle Central. Con más y posiblemente peores inundaciones por venir a medida que la nieve de la Sierra se derrita, ¿cuáles son las preocupaciones existentes con respecto a la región?

No estoy seguro de que sea viable, física o económicamente, bombear rápidamente el agua fuera de la cuenca de Tulare una vez que se inunde profundamente. Y si no hay medios realistas para sacar el agua rápidamente… va a ocurrir mucha contaminación. Este no será un cuerpo de agua dulce prístino… Estará lleno de fertilizantes, pesticidas, aguas residuales y una gran cantidad de productos químicos comerciales que llegan a las aguas de inundación. Y el problema es que ocurrirá allí y se filtrará durante mucho tiempo… Hay una gran parte del Valle de San Joaquín cuyo futuro es incierto en este momento en términos de lo que podría ocurrir en las próximas semanas.

California debe gestionar la sequía y las inundaciones al mismo tiempo
El lago Tulare en el Valle de San Joaquín fue una vez el cuerpo de agua dulce más grande al oeste del Mississippi antes de que fuera drenado a fines del siglo XIX con fines agrícolas. (Crédito: Joseph Baak, Agri-Pulse)

¿Cuál es su percepción de cuán activamente están preparando los funcionarios de California para esto? Parece que gran parte de estas decisiones se están dejando en manos de los condados locales e incluso de los residentes para que lo se lo figuren.

Absolutamente lo es, incluso hasta el punto extremo en que cada uno de los grandes terratenientes están tomando decisiones, de manera unilateral, que florece a decenas de millas de personas que habitan en esas zonas. Esta situación es en extremo antidemocrática, se podría sugerir. En algunos casos, una persona puede tomar una decisión por interés propio considerando especialmente lo que dañará menos su tierra … y esta decisión, a menudo está en relación directa a lo que dañaría a decenas de millas de personas porque si su tierra no se inunda aumenta la probabilidad de que la tierra de otra persona sí se inunde. Las dinámicas de poder aquí son muy asimétricas.

Esto casi se siente como un microcosmos del problema más amplio del cambio climático. Sabemos que se avecina el desastre, pero hacemos poco o nada para prepararnos y se deja que los más vulnerables se las arreglen por sí mismos.

La por la que el sur del Valle de San Joaquín tiene más desafíos que otros lugares se debe en parte a que gran parte de la región está controlada por grandes terratenientes agrícolas… quienes tienen un grado de control desmesurado incluso en relación con las agencias estatales o federales. Por lo tanto, no hay mucha supervisión. Si usted posee una gran cantidad de tierra, tiene un enorme poder de injerencia en este momento. Eso no es tan cierto en otros lugares, donde hay un mosaico de propiedad y donde el estado tiene un mayor control, como en las partes del norte del valle. Por supuesto que es una región que es también muy vulnerable a las inundaciones, pero el nivel de organización e intervención estatal es ciertamente mayor; «Oeste Salvaje».

Los modelos climáticos predicen que California puede entrar en un patrón meteorológico de El Niño a finales de este año. ¿Qué significa eso en términos de nuestros desafíos actuales?

Hay alrededor de un 80 por ciento de posibilidades de que suceda. Actualmente no sabemos qué tan grave será… hay una probabilidad del 40 al 50 por ciento de que sea un evento fuerte. Y la relación entre la precipitación de California y un patrón de clima de El Niño fuerte es bastante sólido, especialmente en el centro y sur de California. Lo que significa que, si estas probabilidades se cumplen, se evitarán las posibilidades de otro invierno más húmedo de lo habitual el próximo año. Si nos adentramos en el próximo invierno con las inundaciones existentes en la cuenca de Tulare… eso influirá en esta conversación sobre su destino a largo plazo.

Para leer la nota en su idioma original ‒inglés‒ haga clic aquí.

Te puede interesar: Jóvenes celebran seminario web para acción climática en el marco del Día de la Tierra

Reconocen a la mexicana Carmen Aristegui como «Héroe Mundial de la Libertad de Prensa» 2023

Reconocen a la mexicana Carmen Aristegui como «Héroe Mundial de la Libertad de Prensa» 2023
Foto: International Press Institute

El Instituto Internacional de Prensa ‒IPI, por sus siglas en inglés‒ y el Apoyo de los medios de comunicación internacionales ‒IMS‒ reconocieron a la periodista mexicana Carmen Aristegui con el premio Héroe Mundial de la Libertad de Prensa 2023, debido a su «compromiso con el periodismo crítico frente a los esfuerzos dirigidos a silenciarla».

El premio, «honra las décadas de Aristegui de reportajes intrépidos sobre la corrupción en México, independientemente del gobierno en el poder», precisaron las organizaciones en un comunicado.

Por su vigoroso periodismo de vigilancia, las organizaciones señalaron que Aristegui ha sido objeto de una variedad de abusos a manos del estado mexicano y otros actores poderosos, incluidas campañas de difamación y despidos por motivos políticos.

«Ella y su familia fueron objetivo ilegal de la vigilancia de Pegasus a partir de 2015, en uno de los primeros usos conocidos del poderoso software espía contra periodistas».

En ese sentido, apuntaron que, a pesar de trabajar bajo amenazas en uno de los países más peligrosos del mundo para el periodismo ‒México‒, Aristegui nunca ha vacilado en su misión periodística, «mientras que su fortaleza le ha valido el respeto generalizado e inspiró a una generación como una destacada reportera de investigación en la industria de los medios dominada por hombres en México».

A ello, sumaron que, en un país donde el discurso político polarizado y la desinformación van en aumento, y donde un periodista o medio de comunicación es atacado cada 13 horas, el periodismo independiente, como el que practica y representa Aristegui, no solo es necesario sino también un elemento clave de democracia.

El premio IPI-IMS World Press Freedom Hero se entregará junto con el premio IPI-IMS Free Media Pioneer durante una ceremonia especial este 25 de mayo en Viena como parte del Congreso Mundial anual de IPI.

Una espina en el costado del poder

Aristegui ha pasado casi tres décadas publicando historias importantes sobre la corrupción de alto nivel en México, trabajando principalmente en radio y televisión, incluida CNN en español. Su trabajo se distingue por una voluntad inquebrantable de arrojar una luz crítica sobre algunas de las instituciones más poderosas de México, a pesar de los riesgos que conlleva tal información.

 «De hecho, su periodismo ha sido en repetidas ocasiones una espina clavada en el costado de quienes están en el poder, convirtiéndola con frecuencia en blanco de represalias»

En 2015, Aristegui fue despedida de la emisora ​​de radio MVS poco después de que ella y su equipo informaran sobre un dudoso negocio inmobiliario de la esposa del entonces presidente Enrique Peña Nieto y después de que ayudara a lanzar MexicoLeaks, una plataforma al estilo de Wikileaks diseñada para ayudar exponer la corrupción. 

Se consideró que el despido tenía motivaciones políticas y un tribunal lo declaró ilegal más tarde. Había sido despedida una vez antes de su cargo en MVS bajo la presión de la administración del expresidente Felipe Calderón, antes de ser recontratada después de una protesta pública.

Dos años después, un grupo de organizaciones mexicanas de derechos humanos publicó un informe que revelaba que Aristegui había sido objeto de vigilancia utilizando el poderoso software espía Pegasus en 2015 y 2016. La vigilancia también se centró en su hijo Emilio, que entonces tenía 16 años, así como en dos colegas; También se creía que su hermana, una productora y una ex asistente eran objetivos sospechosos.

Después de su segundo despido de MVS, Aristegui continuó transmitiendo en CNN en español y fundó un medio de comunicación llamado Aristegui Noticias, donde continúa produciendo cobertura de investigación contundente sobre la élite gobernante de México. 

En respuesta, Aristegui ha sido blanco de repetidos ataques verbales e intentos de difamación por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien regularmente utiliza sus ruedas de prensa para arremeter contra los enemigos percibidos en los medios y la sociedad civil.

«Carmen Aristegui se destaca por su valiente determinación de decir la verdad al poder, a pesar de los riesgos que ello conlleva en un país como México, uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. A lo largo de su carrera, ha hecho lo que hacen los mejores periodistas de investigación: actuar como perro guardián de los poderosos y dar voz a los débiles», refirió el director ejecutivo del IPI, Frane Maroević.

«Por este trabajo ha enfrentado reiteradas agresiones, hostigamientos y violaciones a sus derechos humanos. Sin embargo, una y otra vez ha respondido a este acoso redoblando su compromiso con el periodismo crítico, negándose a ser silenciada. Estamos orgullosos de otorgarle el premio IPI-IMS World Press Freedom Hero de este año», agregó.

Por su parte, el director ejecutivo de IMS, Jesper Højberg, subrayó que «durante más de tres décadas, Carmen Aristegui ha estado a la vanguardia de llevar información veraz al público en México. Su dedicación al periodismo y la persistencia en su trabajo sirven de inspiración a los periodistas de todo el mundo, pero en particular en América Latina, donde la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas se encuentran, lamentablemente, bajo una fuerte presión».

A ello sumó que, a lo largo de su trabajo, la integridad de la información se ha mantenido como un pilar central. 

«Esto no solo conduce al buen periodismo, sino que también es clave para defender los valores democráticos. Al denunciar la corrupción y buscar la rendición de cuentas, Carmen Aristegui ha continuado con valentía e implacablemente sus informes a pesar de las amenazas que ha enfrentado, y es difícil sobrestimar el impacto de su trabajo. Por eso, Carmen Aristegui es una verdadera Héroe de la Libertad de Prensa».

Los ganadores del premio Hero de este año fueron seleccionados por un jurado internacional compuesto por IPI; SOY S; Siddharth Varadarajan, editor en jefe de The Wire de India, que recibió el Premio Free Media Pioneer de 2021; Iryna Vidanava, cofundadora y directora ejecutiva de CityDog.io, un medio de comunicación en línea independiente líder en Bielorrusia; y José Zamora, director de comunicaciones e impacto de Exile Content, e hijo del encarcelado héroe mundial de la libertad de prensa del IPI-IMS, José Rubén Zamora.

El premio Héroe de la Libertad de Prensa Mundial 2022 fue otorgado a Shireen Abu Akleh, una figura pionera para las mujeres en los medios en el Medio Oriente y corresponsal de Al Jazeera que fue asesinada a tiros por las fuerzas israelíes en mayo de 2022, y Carlos Dada de El Salvador, cofundador y director de El Faro, uno de los medios de noticias de investigación en línea más destacados de América Latina.

Esta es la segunda ocasión en que una periodista mexicana recibe la distinción, luego de que en 2010, Lidia Cacho Ribeiro fuera reconocida en 2010.

Te puede interesar: Activistas y organizaciones mexicanas buscan avance en agenda de paz con EE. UU.

en_US