Centro de votación en zona 1 en la Ciudad de Guatemala. Foto: Ingrid Sánchez P360P
La Misión de Observación Electoral de Guatemala ‒MOE-Gt‒, un grupo de siete organizaciones de sociedad civil que contribuye, desde la participación ciudadana, a la integridad de los procesos electorales, informó que la apertura y puesta en marcha de las mesas de votación tuvo lugar mayoritariamente de una manera eficiente y pacífica.
De acuerdo con MOE-Gt, el 95 por ciento de las Juntas Receptoras de Votos ‒JRV‒ abrió puntualmente y un 96 por ciento contó con todos los materiales electorales esenciales.
En un informa preliminar, detalló que, en la primera fase de las elecciones generales, en el 99 por ciento de las JRV los observadores pudieron realizar su labor sin obstáculos o impedimentos durante la apertura de la jornada electoral, mientras que 95 por ciento de las JRV contaron con un dispositivo de seguridad.
Asimismo, precisaron que Las JRV se integraron por más mujeres ‒59 por ciento‒ que hombres ‒41 por ciento‒. Además, las presidencias de las JRV fueron ocupadas de manera igualitaria ‒51 por ciento mujeres y 49 por ciento hombres).
De igual manera, registraron que un 9 por ciento de las JRV está integrada exclusivamente por mujeres y un 2.5 por ciento por hombres, a su vez, en 99 por ciento de las JRV hay presencia de, al menos, un fiscal de partidos políticos.
La MOE-Gt dijo que, hasta el momento, los observadores no han registrado mayores incidentes de intimidación, acoso o violencia, solo casos aislados de obstáculos para iniciar con el proceso de observación.
Entre estos, dijo, destacan los hechos de violencia y amenaza registrados contra los miembros de las juntas de San José del Golfo, Guatemala, donde los integrantes renunciaron.
Ante ello, refirieron que es imperativo que las autoridades tomen una decisión temprana y la informen de manera efectiva sobre la situación en dicha región.
Adicionalmente, urgieron a las autoridades de seguridad a resguardar la integridad física de las juntas y la ciudadanía, así como a realizar acciones de prevención a lo largo del día para garantizar que al momento del escrutinio de votos no se presenten situaciones similares en otros municipios de alto riesgo, previamente identificados.
Aunado a ello, exhortaron al Tribunal Supremo Electoral ‒TSE‒ y a los órganos electorales a promover la apertura y transparencia en los centros de votación e informar los alcances de la observación, para que todos los observadores electorales acreditados puedan realizar su labor a lo largo de la jornada electoral y durante el cierre y escrutinio de votos.
«Continuaremos observando las elecciones, actualizando a los medios de comunicación y a la ciudadanía sobre los hallazgos de nuestra red de observación electoral. Presentaremos un informe por la tarde y mañana haremos la valoración general de los comicios», precisaron.
Finalmente, la organización reconoció y agradeció el compromiso y entusiasmo de las y los ciudadanos que integran las JRV y a todas y todos los integrantes de su de observación, al tiempo que hicieron un llamado a la población para acercarse a los centros de votación y emitir su sufragio.
Para la presente jornada electoral, la MOE-Gt dijo haber movilizado observadores en mil 200 Juntas Receptoras de Votos ‒JRV‒, una muestra aleatoria y representativa con presencia en todos los departamentos, 277 municipios del país -81 por ciento‒ y en 5 ciudades de Estados Unidos.
Este domingo 25 de junio se celebran elecciones generales en Guatemala, y 90 mil 708 guatemaltecos en EE. UU. están habilitados para votar, quienes ya pueden emitir el sufragio en 15 ciudades de la unión americana.
El Tribunal Superior Electoral ‒TSE‒ de Guatemala señaló a través de su cuenta de Twitter que ciudadanos ya han asistido a votar en los centros de Miami, Queens, Raleigh, Trenton, Charlotte y Houston, entre otros.
Y es que, muchos de ellos podrán votar por primera vez desde las ciudades donde viven.
Si bien en estas elecciones generales se votará por más de 4 mil cargos generales en el país centroamericano, los guatemaltecos en el extranjero solo podrán elegir quién será el próximo presidente y vicepresidente de su nación.
Las urnas en Estados Unidos estarán abiertas de 7:00 a 18:00 horas ‒tiempo local de cada ciudad‒. Los votantes pueden encontrar mayor información de dónde y cómo emitir su sufragio en el sitio https://migrante.tse.org.gt o llamando al +(502) 2378-3900.
¿Quiénes pueden votar?
Cabe resaltar que solo los guatemaltecos mayores de 18 años y empadronados podrán ejercer su voto, además que hayan solicitado su DPI ‒Documento Personal de Identificación‒ en los consulados de las ciudades de Los Ángeles, Silver Spring, Nueva York, y Houston.
Asimismo, deben contar con residencia actualizada o empadronados mediante la página https://migrante.tse.org.gt o la aplicación «Voto por Guate».
Las autoridades electorales de Guatemala han recomendado a quienes acudan este domingo 25 de junio a votar, a respetar la pluralidad de ideas, no hacer propaganda a un candidato en específico, mantener el orden, y cumplir las normas.
Cabe destacar, que la comunidad guatemalteca de San Francisco podrá votar por primera vez en las elecciones presidenciales.
«Para muchos de nosotros es un sueño hecho realidad, porque venimos luchando desde que se hizo la nueva constitución de 1985. Siempre hemos querido ejercer el derecho a votar y a ser electos, aunque ya no vivamos en Guatemala, porque la Constitución así lo indica», dijo un ciudadano guatemalteco residente de San Francisco al medio Univisión.
El City College de San Francisco, será uno de los lugares donde los guatemaltecos podrán ejercer el sufragio, además del consulado que existe en la misma ciudad.
Guatemaltecos entrevistados por la misma cadena televisiva, señalaron que es importante para ellos ejercer el voto, pues la mayoría de su familia habita en Guatemala. «Y si nosotros podemos ayudar a elegir un representante que ayude al país a superarse y a nuestras familias que están allá y ayudarlas, yo lo haría», dijo Eva Pérez, quien trabaja en un café y lleva tan solo un año viviendo en San Francisco.
Francisco López, otro residente guatemalteco y que no alcanzó a empadronarse, hizo un llamado a todos sus paisanos para votar.
«A todos mis paisanos, si van a votar, háganlo con conciencia, porque de ahí depende el futuro», dijo.
Desde las 7:00 horas ‒tiempo del centro de Guatemala‒ arrancaron las elecciones generales en Guatemala, en las que miles de ciudadanos con derecho al voto se han dado cita en alguno de los 3 mil 482 centros de votación en los 340 municipios del país, pues hoy es el día clave en el que, entre otros cargos, elegirán a su próximo presidente y vicepresidente, quienes gobernarán los próximos 6 años.
Desde el Colegio Don Bosco, en la ciudad capital del país centroamericano, la presidenta magistrada del Tribunal Superior Electoral ‒TSE‒, Irma Elizabeth Palencia Orellana y el presidente de la Junta Electoral del Distrito Central, José Francisco Murúa, junto a otros funcionarios electorales y observadores extranjeros, dieron arranque a la jornada electoral de este 25 de junio.
En su discurso, Palencia Orelllana llamó a los guatemaltecos a acudir a las urnas, para posteriormente dar corte de la cinta simbólica que inauguró los comicios.
«Llegó el día. Estamos en el día planificando desde hace mucho tiempo por el que hemos estado trabajando extenuantes jornadas para que ustedes puedan venir hoy con toda tranquilidad desde las 7 de la mañana que están abiertos los centros de votación. Acudan ciudadanos, solo tienen que traer su DPI ‒Documento Personal de Identificación‒ y estar empadronados, no importa si el DPI está vencido o deteriorado. Usted puede acudir a votar», dijo la presidenta magistrada.
Palencia Orellana hizo hincapié en acudir a las urnas en familia, pues los niños hoy también podrán votar en centros especialmente diseñados para ellos, en empresas que patrocinan las Elecciones Infantiles. Por la noche, la presidenta magistrada será acompañada por algunos niños para dar a conocer los resultados de estos comicios.
«Ciudadanos acudamos a votar. La cita es para que Guatemala sea la gran ganadora y para que definamos juntos el presente y el futuro del país. La democracia nos espera», finalizó.
El Tribunal Supremo Electoral anunció con anterioridad que llegó al acuerdo con transportistas que cubren rutas en varios municipios del departamento de Guatemala, para que se brinde el trasporte gratuito a los ciudadanos que se trasladarán hacia los centros de votación hasta su cierre.
El servicio es un aporte cívico que realizan los transportistas de Contrauvin R.L. y la Gremial de transporte extraurbano y urbano de Guatemala, que prestan servicio en Villa Nueva y Villa Canales, así como transportistas que cubren rutas en San Pedro Ayampuc, Chuarrancho y Palencia.
El servicio se dará en horario de 7:00 a 18:00 horas, son más de 150 unidades que cubrirán tanto sus circuitos tradicionales y como áreas cercanas a los centros de votación. Las unidades se reconocerán por la identificación que portarán con los rótulos con el logotipo de las elecciones y la leyenda del transporte gratuito.
Una puerta azul con aldaba en forma de león protege el hogar de Jiawei y Manuel, mejor conocido como Manny, quienes nos reciben alegremente para hablar con ellos sobre su historia de amor multicultural.
Foto: Anna Lee Mraz P360P
El amor no conoce fronteras, y la unión de diferentes culturas en las relaciones es un testimonio de la diversidad y riqueza de las conexiones humanas. En el caso de Jiawei y Manny, es muestra del intrincado bordado de similitudes y diferencias culturales.
Jiawei Wang es el hijo mayor de una familia de Baoji, en China. Sus padres tienen una empresa de engranes para barcos, pero Jiawei buscó su propio camino y ahora es un Kinesiólogo formado en San Francisco State University.
Mientras que Manny Vargas, ahora Wang, nacido en Las Vegas de padres mexicanos, es el hermano de en medio de un total de cinco, y se convirtió en asistente médico para otorrinolaringólogos.
La química entre ambos se nota en las sonrisas que se lanzan cuando se miran a los ojos para responder a la entrevista que amablemente dieron a Península 360 Press. Es evidente la atracción física que sienten el uno por el otro: Jiawei es cariñoso y muestra su amor al pegarse a su pareja.
China y México, dos países con historias, tradiciones e idiomas distintos, ofrecen un fascinante telón de fondo para esta historia de amor intercultural. La fusión de ambas incorpora multitud de costumbres, celebraciones y valores familiares, que crean un bordado único y vibrante de experiencias.
Foto: Anna Lee Mraz P360P
A Manny siempre le llamó la atención la cultura china, nos explica. «En ese aspecto, me gusta mucho preguntarle a Gugo ‒como llama con cariño a Jiawei‒ sobre los festejos particulares de ciertas regiones, o la comida que se utiliza en esas fiestas».
Nos cuentan que ahora comparten tradiciones de ambos países en casa. Durante el año nuevo lunar, por ejemplo, Jiawei trae al hogar lamparitas y letreros de buenos deseos, con los que juntos adornan su casa. También se encarga de comprar la comida.
Los dos países poseen una rica herencia culinaria. Desde los tentadores sabores de la cocina china, con su énfasis en las especialidades regionales y el delicado equilibrio de los ingredientes, hasta la inmensa gama de platos mexicanos, la pareja Wang explora y aprecia la deliciosa fusión que surge de la combinación de estas dos tradiciones culinarias.
Es en la cocina donde los Wang estrechan lazos bajo el mismo techo. Cocinar es un acto de amor, dice Manny. Jiawei prepara platillos de su cultura en casa, le viene de su mamá, nos dicen, quien a su vez es muy buena cocinera. Incluso, Jiawei se compró un equipo para hacer galletas y hornearle a Manny unas como muestra de su afecto cotidiano. «Él cocina muy rico», detalla Manny a Península 360 Press.
Foto: Omar Quezada P360P
Por su parte, Manny invita a Jiawei a participar en las tradiciones mexicanas, cuya comida juega un papel protagónico, quien disfruta del festejo del 6 de enero, cuando llegan los Reyes Magos por la noche y se parte la Rosca en familia. También le gusta participar de la Candelaria, el 2 de febrero, por la abundancia de tamalitos que se sirven esa noche, así como de la cena de Navidad por el bacalao que se prepara.
Pero no todo es «miel sobre hojuelas», pues para Jiawei y Manny las cosas no han sido tan sencillas como pareja gay intercultural.
El idioma es un lugar donde han surgido ciertas diferencias. Aunque utilizan el inglés como vehículo principal de la comunicación en su relación, no es el idioma nativo para ninguno de los dos. El chino, con sus caracteres complejos y su naturaleza tonal, contrasta con el español, que es una lengua romance.
Características específicas de cada cultura han sido tanto una ventaja como una desventaja para ambos. «La cultura asiática es muy disciplinada, mientras que la mexicana es más espontánea»; aunque Manny admira la disciplina con la que lleva su vida Jiawei, nos relata que a veces le gustaría que hubiera más flexibilidad y buenas sorpresas. A pesar de ello, han sabido crear un buen ritmo en su cotidianeidad.
Foto: Grettel Gagnon P360P
Los retos no siempre han surgido dentro de la pareja, sino que algunas veces han experimentado presión y tensiones desde fuera, específicamente por su orientación sexual y su etnia. Tanto la cultura china como la mexicana son bastante cerradas a la homosexualidad.
La cultura china tiene una profunda historia influida por el confucianismo, que prioriza los valores familiares tradicionales y las relaciones jerárquicas. Por su parte, la sociedad mexicana tradicional, influida por el catolicismo, mantiene aún posturas conservadoras sobre la homosexualidad, por considerarla contraria a las enseñanzas religiosas y a las normas sociales.
Esto ha llevado a la pareja Wang a vivir, de alguna forma, aislada y oculta incluso de algunos familiares.
Eligieron junio para casarse por ser mundialmente conocido como el mes del Orgullo.
Viajamos a Kona, Hawái, para seguir la historia de esta pareja en su viaje de aniversario de bodas. El propósito de éste, era celebrar abiertamente su reciente matrimonio con familia y amigos, quienes los acompañaban.
Foto: Omar Quezada P360P
Uno de los festejos se llevaría a cabo en un Luau del Hotel Royal en Kona. La velada sucedió sin mayores percances, tomaron fotos de pareja y en familia, hasta que llegó la hora de los anuncios por parte del maestro de ceremonias con el micrófono y la canción que se les dedicaría por su amor.
La pareja esperaba impaciente que se anunciara públicamente su lazo matrimonial, pero sus nombres nunca se escucharon. Esta periodista se acercó al escenario mientras tocaba la canción y, en un espacio, le comunicó al cantante que había olvidado mencionar al matrimonio que, por supuesto, había anotado sus nombres previamente.
Foto: Omar Quezada P360P
«Los señores Wang se acaban de casar», declaré. Observé la confusión en su rostro, «¿señor y señora Wang?», preguntó. «No», aclaré, «el señor y el señor Wang». No entendió.
«¿Señora y señor Wang?», volvió a preguntar. «No». Subí el volumen de mi voz, «son señor y señor Wang, dos hombres que se acaban de casar». El maestro de ceremonias titubeó, tomó el micrófono y anunció torpemente «señor y señora Wang celebran su aniversario».
Foto: Anna Lee Mraz P360P
Este es sólo un ejemplo de cómo las parejas homosexuales sufren invisibilidad por la discriminación hacia su comunidad, ya que la sociedad margina y suprime estas relaciones e identidades.
Lo anterior, ocurre cuando las experiencias, los retos y las contribuciones de las parejas se pasan por alto, no se tienen en cuenta o se ignoran intencionadamente, a menudo, debido a suposiciones o prejuicios heteronormativos. Invisibilizar es una forma de discriminar.
Durante el viaje del matrimonio Wang, desgraciadamente la experiencia en el Luau no fue la única donde pudimos observar una evidente discriminación tanto homofóbica como racista hacia la pareja.
El matrimonio, acompañada de familiares y amigos, visitó el pueblo de Hilo donde el delicioso restaurante Pineapples Island Fresh Cuisine, nos abrió las puertas y acomodó a 25 personas en tres mesas.
Foto: Omar Quezada P360P
Entre cocteles de piña colada, margaritas y mojitos, la matriarca de la congregación anunció un brindis por los recién casados, Jiawei y Manny, quienes brevemente se pusieron de pie para recibir los aplausos y júbilo de los acompañantes y de las mesas aledañas.
Sin embargo, la noticia no fue del todo bien recibida por otros comensales, quienes, en lugar de aplaudir y unirse al festejo, cuchichearon entre ellos con miradas de repulsión, odio o miedo, quizás. Por suerte, la actitud violenta no escaló y se quedó en un silencio opacado por el ruido de las tres mesas de porristas que acompañaban a los novios.
Al preguntarles qué sintieron de lo ocurrido, sugirieron que existe una especie de doble discriminación. Pues es difícil saber si aquellas miradas se debían a la unión de alguien cuyas facciones evidentemente refieren a alguien asiático con alguien moreno y mexicano; o si se debía a la celebración del enlace entre dos hombres.
En general, las personas LGBTQ+, no solo en las culturas china y mexicana, sino en todos los ámbitos, están experimentando una mayor aceptación e inclusión. Pero es una lucha constante y continua, pues todavía quedan retos por superar y trabajo por hacer.
Esta inspiradora pareja abraza y celebra sus diferencias y similitudes culturales a través de su relación. Comparten sus costumbres y tradiciones de origen chino y mexicano, creando una hermosa mezcla que refleja su amor y sus experiencias compartidas. Aprenden el uno del otro, son capaces de crecer juntos de una manera única y significativa.
Foto: Anna Lee Mraz P360P
La creciente visibilidad y activismo dentro de estas culturas indica una mayor comprensión de la importancia de abrazar la diversidad y abogar por la igualdad de derechos, independientemente de la orientación sexual o el origen de las personas.
No la tiene fácil esta pareja intercultural. Su historia desafía los estereotipos, fomenta el crecimiento personal y el enriquecimiento cultural.
El enfrentarse con amor a la marea de la discriminación es más que admirable, pues actúa como símbolo de amor y aceptación en un mundo cada vez más interconectado; promueve la comprensión, contribuye a una sociedad más justa y equitativa, y da un paso hacia el futuro multicultural e incluyente.
Foto: P360P
This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.
Guatemala en elecciones a menos de 15 horas de que se lleven a cabo, 9 millones 361 mil 068 guatemaltecos podrán presentarse a las urnas para elegir a los representantes de los más de cuatro mil cargos públicos que se disputan este 2023.
Así, mañana 25 de junio, día de las elecciones generales, los guatemaltecos empadronados recibirán cinco papeletas de diferentes colores para votar por las organizaciones políticas que postulan candidatos a los más de cuatro mil cargos de elección popular.
Los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos entregaran a los ciudadanos cinco papeletas dobladas, las que contienen los símbolos de los partidos políticos que postulan candidatos a la Presidencia de la República, a diputados al Congreso de la República y al Parlamento Centroamericano ‒Parlacen‒.
En el caso de las corporaciones municipales también encontrarán los símbolos de los comités cívicos que presentaron candidaturas en los municipios.
Las papeletas llevan colores: blanca, verde, celeste, rosada y amarilla.
Con la papeleta blanca, se vota por presidente y vicepresidente; con verde se eligen a los 32 diputados al Congreso de la República que se postulan por Listado Nacional.
En el caso de la papeleta de color rosado, se eligen a las 340 corporaciones municipales. De acuerdo con el Decreto 1-2023 de Convocatoria General a Elecciones 2023, se elige alcalde, tres síndicos, diez concejales titulares, un síndico suplente y cuatro concejales suplentes en los municipios con más de cien mil habitantes.
Mientras que con la papeleta amarilla se vota para la elección de 20 diputados al Parlacen.
En la papeleta celeste, se vota para elegir a 128 diputados al Congreso de la República por los 23 distritos electorales, es decir, por cada departamento del país más el distrito central que corresponde al municipio de Guatemala.
Ellos se dividen de la siguiente manera:
Distrito Central (municipio de Guatemala): 11 diputados; Distrito de Guatemala (municipios restantes del departamento): 19 diputados; Sacatepéquez: 3 diputados; Chimaltenango: 5 diputados; El Progreso: 2 diputados; Escuintla: 6 diputados; Santa Rosa: 3 diputados; Suchitepéquez: 5 diputados; Chiquimula: 3 diputados y Izabal: 3 diputados.
De acuerdo con el Pleno de Magistrados del Tribunal Supremo Electoral ‒TSE‒, las acciones para las elecciones generales de este 25 de junio están listas. Explicó además que las Juntas Electorales Departamentales, Municipales y las Juntas Receptoras de Votos fueron capacitadas, y que el 95 por ciento de sus integrantes participan por primera vez para contribuir en este evento.
Precisó que estás elecciones garantizan la inclusión en todo sentido, luego de que más de 40 personas con discapacidad laboran en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral y que se han elaborado 375 mil papeletas en sistema Braille, aunado a que se dará atención preferente en los centros de votación.
El verano llegó, el clima es más relajado, ligeros chubascos o neblinas se presentan, pero aún son vacaciones y es perfecto para salir y conocer nuevos lugares o asistir a eventos que se presentan por toda el Área de la Bahía. No olvides usar bloqueador, gorra y repelente para insectos.
Pero antes de salir, entérate de las noticias locales del 17 al 23 de junio para estar al día.
‒ 0 ‒
El Consulado General de México en San Francisco, California, informó que, sobre el tiroteo en distrito Mission ocurrido el pasado viernes 9 de junio en la Calle 24 y a partir del seguimiento con autoridades locales como parte de los protocolos de protección consular, se identificó a una persona mexicana dentro de las ocho personas heridas.
A través de un comunicado, las autoridades mexicanas informaron que personal consular se puso en comunicación con la persona afectada, así como con sus familiares, para brindarle la asistencia correspondiente y apoyo legal ante lo ocurrido.
A su vez, el Consulado destacó que, con el objetivo de verificar la debida aplicación de la justicia, continuará dando seguimiento al caso y solicitará a las autoridades correspondientes que investiguen los hechos ocurridos.
‒ 0 ‒
Dos hombres fueron arrestados por el robo en Redwood City, de equipo de construcción y alambre de cobre por un valor aproximado de 50 mil dólares dijo el viernes la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.
El robo, que aparentemente ocurrió durante el fin de semana, fue descubierto alrededor de las 7:30 horas del lunes en la cuadra 700 de Industrial Road en San Carlos, dijo el departamento del alguacil.
Cauich y Jiménez, los imputados por los delitos, fueron acusados de robo comercial, posesión de propiedad robada y conspiración para cometer un delito grave, agregaron las autoridades.
‒ 0 ‒
La policía de la ciudad confiscó el miércoles 14 de junio un arma de fuego a un hombre en crisis mental en Redwood City.
La policía dijo que una verificación de llamadas anteriores en la residencia reveló que un hombre de 30 años con antecedentes de enfermedad mental vive en el lugar.
Los oficiales que respondieron se reunieron con el hermano del residente y confirmaron que el hombre estaba pasando por una crisis, estaba armado con una pistola y había hecho amenazas criminales de dañar a su hermano, dijo la policía.
El hombre fue llevado a un hospital para una evaluación psiquiátrica y el caso está bajo revisión por amenazas criminales.
‒ 0 ‒
Área de la Bahía podrían obtener 1 billón de dólares para impulsar la equidad, en gran parte discrecional de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense, aún no estaban comprometidos con los proyectos del Área de la Bahía en diciembre, según el Atlas de Equidad del Área de la Bahía, una herramienta para rastrear la equidad racial y económica en la región.
Los fondos no comprometidos brindan a los líderes de la ciudad y del condado la oportunidad de hacer de la región un lugar más justo para vivir en los próximos tres años y medio.
‒ 0 ‒
El Concejo Municipal de San Mateo nombró a Alex Khojikian para que se desempeñe como administrador de la ciudad, según un anuncio emitido esta semana por funcionarios de la ciudad.
Khojikian, quien actualmente se desempeña como administrador municipal adjunto en Redwood City, fue seleccionado después de una búsqueda a nivel nacional y comenzará su nuevo cargo el 21 de agosto.
Khojikian dijo en el anuncio que está emocionado de comenzar.
‒ 0 ‒
Agentes arrestaron a un hombre en condado de San Mateo el pasado 16 de junio, luego de que este atacara a una persona, golpeándola en la cabeza con un pico.
Se informó que García había huido a pie de la zona tras el ataque. Los agentes llevaron a cabo una búsqueda exhaustiva y localizaron al atacante escondido en la cuadra 500 de Skyway Road.
García fue puesto bajo arresto por los cargos de asalto con arma mortal, violación de libertad condicional, posesión de parafernalia de drogas y por posesión de sustancias controladas, y encarcelado en la Prisión del Condado de San Mateo sin incidentes.
‒ 0 ‒
Es lunes, el presidente Joseph Biden anunció una inversión de 600 millones de dólares para proyectos de resiliencia climática en todo el país y 67 millones más para ayudar a construir líneas eléctricas que apoyen la transición de California a una electricidad 100 por ciento limpia para 2045.
Durante su visita a Baylands Nature Preserve, una de las extensiones más grandes de pantanos vírgenes que quedan en la Bahía de San Francisco, el mandatario hizo énfasis en la necesidad de acelerar proyectos para luchar contra el cambio climático.
Biden subrayó también que a finales de este año, se celebrará la primera cumbre de la Casa Blanca que reunirá a líderes locales, estatales, tribales y territoriales centrados en la resistencia al cambio climático.
Está, dijo, incluirá una hoja de ruta sobre cómo las diversas acciones climáticas que se están haciendo, van a construir comunidades más resistentes al clima en todo Estados Unidos, salvando vidas y hogares y proporcionando tranquilidad.
‒ 0 ‒
Luego de los lamentables y constantes tiroteos en escuelas de todo el país, cuatro alumnas de escuelas en el sur de la Bahía crearon un dispositivo para prevenir tiroteos llamado SIREN, el cual detecta disparos en el centro de estudios, enviando una alerta rápida para que autoridades respondan con mayor prontitud en caso de emergencia.
Muy parecido a un detector de humo, SIREN es un dispositivo de 3 por 6 pulgadas que va colocado en el techo, por lo que para mucho podría ser imperceptible. Cuando se detectan disparos, se envía un mensaje de texto a los estudiantes y al personal con la ubicación, según el sensor que se active en el campus.
‒ 0 ‒
Luego de los lamentables y constantes tiroteos en escuelas de todo el país, cuatro alumnas de escuelas en el sur de la Bahía crearon un dispositivo para prevenir tiroteos llamado SIREN, el cual detecta disparos en el centro de estudios, enviando una alerta rápida para que autoridades respondan con mayor prontitud en caso de emergencia.
Muy parecido a un detector de humo, SIREN es un dispositivo de 3 por 6 pulgadas que va colocado en el techo, por lo que para mucho podría ser imperceptible. Cuando se detectan disparos, se envía un mensaje de texto a los estudiantes y al personal con la ubicación, según el sensor que se active en el campus.
‒ 0 ‒
El Departamento de Policía de San Mateo ha solicitado a la comunidad su ayuda para identificar a los sospechosos de robo organizado en tiendas minoristas, donde han sustraído de manera ilegal miles de dólares en mercancías.
El viernes 16 de junio, alrededor de las 18:00 horas, agentes del Departamento de Policía de San Mateo fueron llamados a tres tiendas minoristas diferentes en San Mateo, lo que resultó en la pérdida de miles de dólares.
Las ubicaciones involucradas incluyen Old Navy, Victoria Secret y Ulta. Las autoridades locales continúan investigando este caso de robo minorista organizado y está tratando de identificar a los sospechosos en la foto, por lo que se insta a cualquier persona con información al respecto a comunicarse con la policía de inmediato.
‒ 0 ‒
La policía busca a sospechoso por robo a mano armada en Redwood City, después de una serie de robos en la ciudad, autoridades han solicitado el apoyo de la comunidad para dar con el responsable.
De acuerdo con el Departamento de Policía de Redwood City ‒RCPD, por sus siglas en inglés‒, los robos a mano armada ocurrieron en dos pequeños negocios diferentes en el área de El Camino Real y Chestnut Street, mientras que el segundo fue en la cuadra 900 de Whipple Avenue.
Ambos robos se efectuaron entre el 6 de octubre de 2022 y el 18 de noviembre de ese mismo año.
‒ 0 ‒
Después de años de planificación, por fin arrancó la construcción del proyecto de viviendas asequibles en North Fair Oaks conocido como Middlefield Junction, mismo que busca ayudar a personas en situación vulnerable a tener un hogar.
Ubicado en el 2700 de Middlefield Road en una parcela vacante propiedad del condado detrás del Centro de salud Fair Oaks del condado, el proyecto consta de nuevos apartamentos de una a tres habitaciones, un centro de cuidado infantil y un espacio abierto comunitario.
‒ 0 ‒
Con motivo de celebrar el orgullo de la diversidad sexual de México en todo el mundo, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y el Consulado General de México en San Francisco llevarán a cabo el Tercer Encuentro de Comunidades Mexicanas LGBTQ+ en el Exterior los días 23, 24 y 25 de junio.
En el encuentro participarán activistas, especialistas y personalidades académicas quienes abordarán diversos temas relativos a la ciudadanía de las personas LGBTQ+ mexicanas en el exterior.
El chef llegó a Estados Unidos con 17 años y con el sueño de comprar una moto, pero los planes cambiaron en el camino y ahora fusiona comida mexicana, italiana y griega.
REDWOOD CITY. – Daniel Sánchez inició como taquero en México a los 13 años y ahora es un chef que conoce y fusiona platillos internacionales para sus clientes en Estados Unidos, tanto en su camión de comida mexicana como en su empresa de banquetes.
En 1999, Daniel dejó su casa en Guadalajara, Jalisco, México, con el sueño de comprarse una motocicleta para montar con sus amistades. Sin embargo, después de 24 años sigue en Estados Unidos, donde está su hogar, su familia, su carrera como chef de comida internacional, sus negocios y su vida.
El primer acercamiento que Daniel tuvo con la cocina fue en México cuando era un adolescente y laboró en una taquería, donde sintió «que no trabajaba» ya que el atender a los comensales le causaba alegría y relajación.
«Me sentía relajado cuando estaba trabajando y había mucha gente, me olvidaba de ciertos problemas que tenía y solo me relajaba y estaba bien a gusto, no sentía que estaba trabajando», recordó el chef mexicano sus días como taquero en México.
Esa experiencia le dio la habilidad para usar los cuchillos, situación que le benefició a los 17 años, cuando llevaba dos semanas de lavaplatos en un restaurante del Área de la Bahía y uno de sus jefes le pidió cubrir las labores de un compañero de trabajo; Daniel realizó la tarea en menos de 20 minutos y esto sorprendió al encargado, ya que sus compañeros lo hacían en más de una hora y media.
«Ya luego me dijeron: “hey, tú no eres dishwasher ‒lavaplatos‒, tú sabes usar cuchillos”. Yo traía el entusiasmo, yo no estaba esperando a que ellos me dijeran que hacer, yo quería aprender más», señaló.
A pocas semanas de llegar a Estados Unidos, el mexicano ya estaba a cargo de la preparación de ensaladas y aprendía a hacer pizzas en su primer trabajo; los años transcurrieron y pasó a ser cocinero, para después convertirse en chef: el encargado de la cocina, el menú, los cocineros y la creatividad en los platillos.
El orgullo de ser un chef mexicano
Daniel contó que se interesó tanto en el ramo culinario, que trabajó más de 10 años sin descanso, lo que le dio la experiencia para cocinar de manera profesional comida italiana, mexicana, griega, japonesa, mediterránea, estadounidense, entre otros platillos de alrededor del mundo.
Además, confesó que laboró en alrededor de 12 restaurantes diferentes en el lapso de un año con el objetivo de aprender sobre la comida y las técnicas para lograr los platillos.
Al adquirir el conocimiento de manera empírica, el chef Sánchez relató que se volvió encargado de varias cocinas y proyectos, además de iniciar su propio negocio de banquetería en sus tiempos libres.
«Yo trabajaba tan duro, que los que habían ido a la escuela para chef no sabían lo que yo sabía», subrayó.
Agregó que alrededor del 2000, no había tantos latinos encargados en las cocinas, por lo que él se sintió muy orgulloso de ser un chef mexicano.
Daniel opinó que las personas migrantes, en especial los latinos, tienen menos oportunidades para ser asignados a puestos de alto rango por lo que llamó a la comunidad a prepararse y «hacerlo mejor que los demás».
«Las cosas a veces parece que no son tan fáciles, pero tienes que insistir y seguir y seguir, tienes que prepararte lo más que puedas en el área en el que estás trabajando y cuando te abran una puerta, forzar esa puerta. Aunque estés cansado, seguir y seguir; y aunque sientas que no vas a ningún lado, vas a llegar, poquito a poquito».
Asimismo, el chef admitió que cuando viaja a México le gusta comer en los puestos en las calles «porque hacen tan rápido el sabor y creo que eso es una de las cosas que yo he aprendido, que no necesitas un restaurante bien lujoso ni bien grande; si sabes cocinar y balancear los sabores, puedes hacer comida tan rica y eso me gusta mucho».
Fotos: Daniel Sánchez
El Foodtruck
Tacos de carne y veganos, burritos, quesadillas y ensalada griega, son algunos de los alimentos que ofrece Daniel’s Kitchen, la camioneta de comida donde Daniel Sánchez deleita a sus clientes frente al Safeway, ubicado sobre la avenida Woodside, en Redwood City.
Este proyecto llegó a su vida después de la pandemia, otra camioneta de comida y mucha experiencia en la apertura de siete restaurantes en California, donde checó y estudió el mercado, creó el menú y entrenó al personal de la cocina.
Luego de 10 años de trabajo sin vacaciones, Daniel abandonó su empleo estable como chef tras un comentario que hizo uno de sus jefes para desestimar su labor, fue cuando decidió usar sus ahorros para comprar su primera camioneta de comida y hacer crecer su servicio de banquetería.
«Uno de los dueños me dijo: tu trabajo lo
puede hacer cualquiera de los que están aquí. Y eso me ofendió bien feo».
Daniel relató que trabajaba duro ahí, «como si fuera su negocio y su dinero el que estaba cuidando”, ya que peleaba los precios con los proveedores y siempre buscaba los mejores tratos para el restaurante.
La primera foodtruck era de comida griega y trabajaba bajo el llamado de las empresas, pero ahora decidió combinar sus conocimientos culinarios para ofrecer comida mexicana y algunos platillos griegos con algunos cambios, como lo son los tacos de coliflor o de portobello.
«La comida mexicana es un poquito m
ás neutral, pero lo que hice fue agregar cauliflower tacos ‒tacos de coliflor‒ y tacos veganos con portobello, cosas un poquito diferente basándose en lo que yo ya trabajé de la cocina italiana, mexicana y otras».
El chef mexicano varió los sabores para hacer una fusión, lo que describió como «no tan agresivo, pero algo balanceado y así mi comida es para las personas en general, no solamente comida mediterránea o griega».
Sánchez confesó que ahora tiene como meta abrir un restaurante, hacer una marca y empaquetar aderezos y otros ingredientes culinarios.
Fotos: Emily Morales P360P
Las metas cambian
La principal meta de Daniel era juntar dinero, regresar a México y comprar una motocicleta para pasear con sus amigos en las calles de Guadalajara, Jalisco, de donde es originario y creció sin la oportunidad económica para estudiar.
«Mi vida era bonita, era bien, no me alcancé a graduar de la primaria, pero siempre me han gustado los estudios, Yo creo que no tuve la oportunidad porque mi papá falleció cuando yo tenía siete años, tuve que trabajar y ayudar un poquito a la familia, no había esa libertad de poder estudiar», confesó.
En la adolescencia su rutina era despertar y trabajar de 9:00 a 18:00 horas, con una hora de descanso y comida, ir a su casa a bañarse y su vida estudiantil era entre las 19:00 y 21:00 horas; pero esto cambió cuando pidió dinero a sus hermanos para comprar la moto y ellos le contestaron que debía ganarse el dinero, así Daniel llegó a los 17 años a Estados Unidos.
«Me dijeron, ¡hey! pues vente para acá un año, si quieres yo pago tu viaje, te vienes para acá, tú agarras tu dinero y tú te regresas. “El dinero se agarra fácil, bien fácil, nada más vienes y ya”, dijeron y no era cierto», narró el mexicano.
Daniel Sánchez confesó que su primer año en este país estuvo deprimido, tenía el dinero, pero no se sentía con «la libertad de sentirse a gusto», ya luego empezó a tener amigos, conoció a una mujer y sus planes cambiaron al enterarse de que sería papá. Ahora tiene dos hijas: Daniela de 21 y Sofia de 18, de quienes se siente orgulloso y a quienes les inculcó las tradiciones mexicanas, como Día de Muertos. «Ahora me siento más como en casa, me siento más relajado».
Salir de la zona de confort
El chef no hablaba inglés cuando llegó a Estados Unidos, pero se interesó en el idioma desde su llegada y ahora se comunica eficientemente con sus amistades y conocidos.
«Agarré una libretita pequeñita en mi bolsa y cuando no entendía o no sabía que era, yo lo escribía como se escucha en español, nada que ver con cómo se escribe en inglés, pero cuando yo lo leía se escuchaba correcto y así es como fui aprendiendo».
Daniel también estudió en la escuela para adultos de Sequoia, donde estuvo alrededor de 3 años. Además, recordó que escribía las palabras que quería decir en una libreta y luego lo leía frente al encargado cuando quería un día libre.
«Esta era una manera de yo poner entusiasmo y tratar de aprender algo, no quería quedarme en la zona de confort».
Con motivo de celebrar el orgullo de la diversidad sexual de México en todo el mundo, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y el Consulado General de México en San Francisco llevarán a cabo el Tercer Encuentro de Comunidades Mexicanas LGBTQ+ en el Exterior los días 23, 24 y 25 de junio.
En el encuentro participarán activistas, especialistas y personalidades académicas quienes abordarán diversos temas relativos a la ciudadanía de las personas LGBTQ+ mexicanas en el exterior.
Entre dichos servicios que ofrece el Consulado de México en San Francisco, destacan aquellos incluyentes, mismos que abarcan el trámite de actas por reconocimiento de identidad de género, pasaporte no binario y matrimonio igualitario.
Además de ello, se abordarán los servicios de salud física y emocional, VIH=/SIDA; PREP, PEP, compatibilidad con procesos hormonales para personas trans, emprendimiento para la comunidad LGBTQ+, oportunidades educativas, dinámicas familiares y apoyo a personas LGBTQ+ así como testimonios.
Entre las y los especialistas que participaran en el encuentro destacan el titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de México ‒IME‒, Luis Gutiérrez Reyes, la cónsul general de México en San Francisco, Remedios Gómez Arnau, la activista Jamie Arangure de Translatinas, Jorge Zepeda de San Francisco Aids Foundation, y Roberto Ordeñana de GLBT Historical Society.
A ellos se sumará la escritora feminista transexual Gloria Virginia Davenport, directora de Género e Inclusión del IME, el fundador de la Vela Muxe Guuchachi David Kelvin Santos y la DJ trans Luisa Rivera, quien cerrará el encuentro con un set especialmente realizado para celebrar a la diáspora arcoíris mexicana.
El evento abierto al público se realizará el sábado 24 de junio en el Firehouse, Fort Mason 2 Marina Blvd en San Francisco, a partir de las 10:20 horas.
Imagen: Oficina del Ejecutivo del Condado de San Mateo. Trabajadores que preparan el sitio del futuro proyecto de Middlefield Junction; Se espera que la construcción aumente en las próximas semanas.
Después de años de planificación, por fin arrancó la construcción del proyecto de viviendas asequibles en North Fair Oaks conocido como Middlefield Junction, mismo que busca ayudar a personas en situación vulnerable a tener un hogar.
Ubicado en el 2700 de Middlefield Road en una parcela vacante propiedad del condado detrás del Centro de salud Fair Oaks del condado, el proyecto consta de nuevos apartamentos de una a tres habitaciones, un centro de cuidado infantil y un espacio abierto comunitario.
«Este proyecto aborda el problema más crítico que enfrenta el condado de San Mateo al proporcionar viviendas nuevas de calidad que son asequibles», dijo el supervisor del condado de San Mateo, Warren Slocum, cuyo Distrito 4 incluye North Fair Oaks.
«Aquí tenemos un nuevo desarrollo que está creando empleos durante la construcción y, a largo plazo, creará viviendas asequibles que están cerca de muchas pequeñas tiendas familiares y restaurantes que también se beneficiarán», agregó.
Todos los apartamentos estarán reservados para hogares que ganen entre el 15 y el 80 por ciento del ingreso medio del área.
Además, se reservarán veinte departamentos para personas sin hogar y que reciban servicios de apoyo y administración de la atención del Departamento de Salud del Condado de San Mateo, mientras que dos unidades son para administradores en el sitio.
Una vez completado, el proyecto de Middlefield Junction transformará un lote que alguna vez fue el hogar de una instalación de reciclaje y ayudará a cumplir con un plan que lleva años en proceso.
El proyecto es el resultado de una asociación entre el Condado, el desarrollador sin fines de lucro Mercy Housing California, el estado e inversionistas privados.
«Hemos visto de primera mano los resultados inspiradores que las familias pueden lograr cuando las viviendas asequibles y los centros de cuidado infantil de alta calidad están ubicados bajo el mismo techo», aseguró Doug Shoemaker, presidente de Mercy Housing California.
El costo total del proyecto es de 155 millones de dólares, de los cuales 78 millones están financiados por el recientemente creado Fondo Acelerador de Vivienda de California, administrado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario del Estado de California.
Este es el primer proyecto en el Condado financiado por el Fondo Acelerador.
El proyecto también se financia con 30.5 millones de dólares en préstamos del Condado y la Autoridad de Vivienda del condado de San Mateo, casi 13 millones de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense y 6.78 millones del impuesto sobre las ventas de medio centavo de la Medida K, que proporciona fondos locales para necesidades.
La financiación adicional proviene de subvenciones estatales e inversiones privadas.
La policía busca a sospechoso por robo a mano armada en Redwood City, después de una serie de robos en la ciudad, autoridades han solicitado el apoyo de la comunidad para dar con el responsable.
De acuerdo con el Departamento de Policía de Redwood City ‒RCPD, por sus siglas en inglés‒, los robos a mano armada ocurrieron en dos pequeños negocios diferentes en el área de El Camino Real y Chestnut Street, mientras que el segundo fue en la cuadra 900 de Whipple Avenue.
Ambos robos se efectuaron entre el 6 de octubre de 2022 y el 18 de noviembre de ese mismo año.
RCPD ha obtenido fotos del sospechoso de cada incidente, por lo que solicita que todos los residentes echen un vistazo por si reconocen al sospechoso.
Si reconoce al sujeto en las fotografías, comuníquese con el detective Trinh al 650-780-7620.
Para pistas anónimas sobre cualquier caso de Redwood City, llame a la línea de consejos al 650-780-7110