martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 2

Árboles para una escuela: combatiendo el calentamiento global y la injusticia social en North Fair Oaks

*Una organización de la Península ayudó a estudiantes a plantar siete árboles en una escuela mayoritariamente latina.

Árboles para una escuela: organización de la Península ayudó a estudiantes a plantar siete árboles en una escuela.
Árboles para una escuela: Canopy, organización de la Península, ayudó a estudiantes a plantar siete árboles en una escuela. Foto: Raúl Ayrala

En un mapa de la zona que circunda a North Fair Oaks, es posible notar que dicha área del condado es la que tiene menor cantidad de árboles frente a ciudades limítrofes como Redwood City, Atherton o Menlo Park.

La llamada “brecha verde” (green gap, en inglés) separa a comunidades más pudientes de los vecindarios con recursos modestos. Esto es así en la Península como en el país y el mundo.  En este caso, se trata de un barrio que, además de ser tradicionalmente industrial con depósitos y talleres, está poblado desde hace décadas con un alto porcentaje de latinos. Viviendas, comercios, lugares de recreación y educación: mucho espacio gris, mucho estacionamiento, poca área verde. 

Este lunes 21 de abril, la organización sin fines de lucro Canopy ayudó a estudiantes de las escuelas Kipp Excelencia y Connect Community Charter a plantar siete árboles para paliar (aunque sea en parte) esa deficiencia, abriendo las celebraciones del Mes de la Tierra 2025. 

Los dos planteles funcionan donde era antes la escuela North Fair Oaks; las charter Kipp y Connect rentan el espacio al distrito escolar. Si bien a la entrada hay árboles añosos con excelente sombra, este es el lugar donde menos tiempo pasan los alumnos. Dentro, el patio de la escuela semeja un amplio estadio deportivo, pero de cemento, rodeado de aulas donde el aire acondicionado es imprescindible, incluso cuando todavía no comienza el verano. 

El patio de la escuela semeja un amplio estadio deportivo, pero de cemento, rodeado de aulas donde el aire acondicionado es imprescindible. Foto: Raúl Ayrala

Aparte de los estudiantes, al evento llegaron padres como Juan Vail, originario de Quetzaltenango, Guatemala, con su hija Sheémye. Ella está en cuarto grado y decía muy entusiasmada: “Vine porque quiero plantar árboles que traen sombra y mariposas”.

Juan Vail, originario de Quetzaltenango, Guatemala, con su hija Sheémye. Foto: Raúl Ayrala

Juan, su papá, refirió que venía porque “es importante cuidar el medio ambiente pues hay muchas toxinas, radicales libres y químicos. Sin árboles es muy difícil filtrarlos y, además quiero que mis niñas aprendan cómo se siembran, para tener un mejor futuro”.

“El cambio climático está ocurriendo”, dijo a Peninsula 360 Press Arlene Núñez, una de las coordinadoras de Canopy, “y nuestra manera de combatirlo es ésta, plantando árboles en celebración del Día y el Mes de la Tierra”. 

A Arlene se sumó Jean Paul Renaud -JP-, un cubano-francés que es el director ejecutivo de Canopy. Mientras ella nos explicaba que Canopy tiene la misión altruista de plantar árboles en North Fair Oaks y en escuelas de Redwood City, East Palo Alto y Menlo Park. 

Arlene Núñez, coordinadora y Jean Paul Renaud -JP-, director ejecutivo de Canopy. Foto: Raúl Ayrala

JP nos decía que es necesario, al mismo tiempo, educar a la gente sobre el árbol: “Hacerles ver los beneficios que van a notar en cinco o diez años. La gente a veces no sabe que en sus vecindarios pueden reemplazar (o plantar) un árbol gratis y piensa que no tiene opciones”.  

De hecho, Arlene Núñez nos informaba que trabajan con pedidos de casas particulares, aparte de parques y escuelas: “con la gente que necesita esa sombra, esa frescura y todos los beneficios que se obtienen con más árboles”. 

Provistos de chalecos anaranjados de Canopy, estudiantes, padres, maestros, voluntarios y coordinadores enfilaron hacia un rincón del campus donde hay mesas y juegos para los alumnos más pequeños del establecimiento. En carretillas y diablitos, llevaban picos, palas, una especie de cuchillos para apartar la tierra de las raíces y otras herramientas. Esperaban en sus macetas -según nos informó la arborista Aubrey Knier de Canopy- cuatro crepe myrtles o mirtos crepé, y tres laureles de Saratoga. 

Provistos de chalecos anaranjados de Canopy, estudiantes, padres, maestros, voluntarios y coordinadores enfilaron hacia un rincón del campus donde hay mesas y juegos para los alumnos más pequeños del establecimiento. Foto: Raúl Ayrala

Con mucho esfuerzo, los mayores se valieron de los picos para desgarrar la tierra y hacer los hoyos. El suelo se resistía como pavimento, por su sequedad, pero al final cedió. En tanto, los más chicos preparaban las raíces apartándolas con delicadeza. 

Con mucho esfuerzo, los mayores se valieron de los picos para desgarrar la tierra y hacer los hoyos. El suelo se resistía como pavimento, por su sequedad, pero al final cedió. Foto: Raúl Ayrala

Camila, que tiene 11 años y está en el sexto grado, esperaba paciente que sus compañeros llegaran desde el frente de la escuela con estacas, mientras que tutores sostenía erguido el tallo de uno de los árboles, demasiado frágil todavía para no doblarse sobre sí mismo. 

Camila de 11 años, esperaba paciente que sus compañeros llegaran desde el frente de la escuela. Foto: Raúl Ayrala

“Primero buscamos si las raíces tenían grandes pedazos de tierra para quitárselos. Después los enterramos y ahora le vamos a poner algo para que se queden derechos. Me gustan mucho las plantas, por eso participé”, contó a Península 360 Press.

Primero buscaban si las raíces tenían grandes pedazos de tierra para quitárselos y posteriormente enterrarlos. Foto: Raúl Ayrala

José Talavera, un costarricense que es director asociado de advocacy (aboga por los derechos de su organización) para KIPP Excelencia y además es voluntario de Canopy, mientras observaba todo y disfrutaba riendo y trabajando con colegas y alumnos, nos resumió el significado de la actividad del día: “Hay más asfalto que árboles, entonces tener un evento como éste, plantar más árboles, significa que: primero, se va a reducir la temperatura, y segundo, el oxígeno también mejorará en la escuela”.

Los estudiantes mayores estaban a cargo de cavar los espacios para plantar los árboles. Foto: Raúl Ayrala

Algunos datos:

  • Usualmente, la falta de árboles es un primer símbolo de injusticia social: las áreas más arboladas suelen ser las más ricas. 
  • La escuela charter KIPP Excelencia tiene un 94 por ciento de estudiantes latinos. De todo el alumnado, 90 por ciento son personas de bajos recursos (dato proporcionado por José Talavera).
  • Debajo de una cobertura de árboles, la temperatura desciende entre tres y cinco grados Fahrenheit; es decir entre 8 y 10 grados Celsius. 
  • Anteriormente, Canopy plantó unos cien árboles solo en las escuelas Hoover y Taft.
  • Para contactar a Canopy, se puede acceder a la página canopy.org, o por email info@canopy.org (en instagram, @canopytrees)
  • Este evento fue posible con el aporte de PG&E, a través de una subvención (“grant“) del programa California ReLeaf’s Growing Green Communities. 
Una vez que el árbol era colocado, debían buscar la manera de que se mantuviera recto. Foto: Raúl Ayrala

Te puede interesar: Sustainable San Mateo County honra a organizaciones por sus esfuerzos para crear comunidades más sostenibles

Líderes del Área de la Bahía reaccionan ante la muerte del Papa Francisco

Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente.
Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente. Foto: archivo Cuartoscuro / MxPA.

Por Kiley Russell. Bay City News.

Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente.

Nacido en 1936 en Buenos Aires, Argentina, Francisco fue ordenado en 1969, se convirtió en arzobispo de su ciudad natal en 1998, cardenal en 2001 y elegido Papa en 2013.

El primer Papa de América Latina, Francisco, entró en coma y murió el lunes por la mañana en su apartamento en la Ciudad del Vaticano debido a un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca, según un comunicado en el sitio web de la Santa Sede.

“Fue único entre los papas: Único en su clase. Será recordado por siempre como ‘El Papa de la Misericordia'”, dijo el obispo Michael Barber, de la Diócesis de Oakland. “Convocó a un ‘Año Santo de la Misericordia’ en 2016, que inspiró una gran cantidad de obras de caridad y condujo a la reconciliación de miles de católicos con el Señor”.

El arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone, instó a la gente a utilizar a Francisco como inspiración para impulsarlos a actuar en sus comunidades.

“El Papa Francisco nos llamó a todos a dar más, sacrificarnos más y cuidar más de los más pobres y vulnerables, desde el pequeño bebé en el vientre materno, hasta los ancianos y enfermos, hasta los migrantes y refugiados”, refirió Cordileone.

El obispo de San José, Oscar Cantú, señaló que pronto celebrará una Misa Memorial Diocesana por el difunto Papa y anunciará detalles en los próximos días.

“Al lamentar su fallecimiento, también nos unimos a la Iglesia de todo el mundo en oración durante este período de novendiales, nueve días de oración y recuerdo tras la muerte de un Papa”, destacó Cantú.

“Se refirió a la Iglesia como un hospital de campaña, que llega a las periferias, y nos animó a todos a encontrarnos, especialmente con los pobres”, precisó Cantú. “Su énfasis en la misericordia, el cuidado de la creación y la solidaridad con los pobres ha dejado una huella imborrable en la Iglesia y el mundo”.

Uno de sus mensajes clave, a medida que el cambio climático empeoraba, fue que los humanos tienen la obligación moral de proteger el planeta y sus habitantes y abstenerse de explotar el mundo natural.

Estaba profundamente preocupado por la contaminación, la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad y cómo la degradación ambiental está vinculada a la disminución de la calidad de vida de miles de millones de personas y a la desigualdad global.  

“Quizás su liderazgo más distintivo sea su compromiso histórico de abordar la crisis climática”, detalló la congresista estadounidense Nancy Pelosi, demócrata por San Francisco.

En su innovadora encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco escribe con belleza y claridad, con fuerza moral y una feroz urgencia para llamarnos a todos a ser buenos administradores de la Creación de Dios.

El próximo Papa será elegido por una reunión de un grupo de cardenales en la Capilla Sixtina que tendrá lugar entre 15 y 20 días después de la muerte de Francisco.

Te puede interesar: Ecuador: Ante una validación apresurada de irregularidades, México mantiene coherencia y compromiso con los principios democráticos (y eso hace la diferencia)

Comunidad chicana de San José lucha contra la oposición a un mural en el parque

San José lucha contra la oposición a un mural
San José lucha contra la oposición a un mural, los residentes latinos del barrio abogaron por la aprobación del diseño de un mural de temática chicana. Foto: cortesía de la Ciudad de San José.

Por Vicente Vera. San José Spotlight vía Bay City News.

Los ánimos se incendiaron en una reciente reunión comunitaria cuando los residentes latinos del barrio norte de San José abogaron por la aprobación del diseño de un mural de temática chicana.

Los críticos del mural propuesto en el Parque Backesto, incluyendo a los miembros del Comité Asesor Vecinal de la Calle 13, acudieron el miércoles por la noche a una reunión organizada por funcionarios del Ayuntamiento, con el concejal del Distrito 3, Carl Salas como anfitrión. El comité criticó el mural propuesto, argumentando que ya tenían previsto el arte para el muro de la cancha de balonmano del parque antes de la pandemia, aunque aún no habían elaborado un diseño.

El coordinador del proyecto, Ramón Castillo, dijo que el apoyo de los residentes, los defensores culturales y, lo más importante, la comunidad artística de San José, demostró que existe una gran demanda de arte público que represente a Northside y su comunidad chicana.

Castillo dijo que discutió la propuesta del mural con funcionarios municipales desde el año pasado y siguió el proceso esperando que el diseño del mural fuera aprobado en la reunión de la Comisión de Artes del 1 de abril. Sin embargo, en la reunión se encontró con una oposición inesperada, lo que retrasó la decisión hasta el 21 de abril.

“Quienes se oponen al mural solo han dicho cosas negativas en redes sociales. La controversia sobre este posible proyecto se ha intensificado”, contó Castillo a San José Spotlight. “Me inspiré para hacer este mural para conmemorar la cultura mexicoamericana, para retribuir a mi comunidad y a mi gente”.

Las discusiones que duraron semanas en redes sociales sobre el mural se extendieron a la reunión comunitaria del miércoles, cuando los críticos del vecindario lo descartaron por diversas razones, como la falta de comunicación sobre el proyecto, el desacuerdo sobre la temática del mural y su rechazo absoluto. Se produjeron altercados a gritos después de que un vecino criticara que el diseño del mural fuera exclusivamente de temática chicana, cuando la historia del barrio incluye culturas italiana y asiática.

Craig Chivatero, representante del Comité Asesor Vecinal de la Calle 13, afirmó que les gustaría que los funcionarios municipales frenaran la propuesta del mural para que el comité tuviera más tiempo para aportar ideas creativas a cualquier proyecto futuro. Añadió que los funcionarios municipales deberían haber contactado al comité asesor en cuanto supieron del mural.

“No queremos ser simplemente una casilla que se pueda ignorar una vez celebrada la reunión, y así lo sentimos”, declaró a San José Spotlight. “Entendemos que los artistas y las organizaciones han invertido mucho, pero al excluirnos, da la impresión de que intentan resolver esto antes de que podamos siquiera opinar”.

Los artistas Analyn Bones, Alfonso Salazar y John García diseñaron el concepto artístico del mural que se conservará en la pared de una cancha de balonmano.

El director de arte público de San José, Michael Ogilvie, recomendó que la Comisión de Artes aprobara el concepto y el diseño del mural en la reunión del 21 de abril.

“El mural incorporará elementos de la cultura indígena local, el movimiento chicano y la vida comunitaria”, dijo Ogilvie.

Salazar detalló que el mural busca destacar la cultura chicana que ha crecido en el barrio en los últimos años. La comunidad de lowrider de San José fue uno de los grupos más numerosos que apoyaron el mural.

Como el mayor de los tres artistas muralistas, Salazar explicó que era importante expresar la historia de la cultura en los miembros de la comunidad que no estuvieron presentes durante los primeros años del auge chicano de San José.

“Quiero asegurarme de que este mural hable de nosotros mismos, de nuestra cultura, nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro”, declaró a San José Spotlight. “Este es un buen lugar donde pueden aprender en su propio vecindario”.

Te puede interesar: Caen tasas de vacunación infantil en California, en medio de un brote mortal de sarampión

Toma forma el vecindario para campesinos de Half Moon Bay

Vecindario para campesinos de Half Moon Bay
Vecindario para campesinos de Half Moon Bay es una realidad, son 11 viviendas prefabricadas que ya están en sus parcelas en la comunidad de la calle Stone Pine, destinadas a trabajadores del campo de la ciudad costera. Foto: Raúl Ayrala

*Viviendas para devolver la dignidad a trabajadores que se recuperan de una tragedia

Un arroyo separa el recuerdo de la tragedia oscura y la esperanza de un futuro de colores. Los colores son “llamativos, de buen gusto”, dice Joaquín Jiménez, ex alcalde y ex concejal de Half Moon Bay: “verde, blanco, ladrillo”, y son los que tienen las 11 viviendas prefabricadas que ya están en sus parcelas en la comunidad de la calle Stone Pine, destinadas a trabajadores del campo de la ciudad costera. 

La tragedia oscura fue el tiroteo, en enero de 2023, en una plantación de hongos a tiro de piedra del lugar donde el próximo verano jugarán hijas y nietos de campesinos en un parque de niños; donde los residentes podrán cultivar alimentos en una huerta comunitaria; donde soñarán y dormirán tranquilos, contando con los servicios normales para cualquier domicilio como el correo, el agua potable, las cloacas. Y con la seguridad de tener un techo sin goteras. 

Es que, como refiere Joaquín Jiménez, “todo el país y todo el mundo vieron, a razón de la tragedia, en qué condiciones vivía la gente” que trabaja en las hongueras y otros establecimientos agrícolas de la zona: algunos de los afectados vivían en contenedores de metal, de los que se usan para enviar mercaderías por barco. 

Una de las maneras de comenzar a sanar la herida y de devolverle dignidad a los campesinos (de más está decir que, en un alto porcentaje, son latinos) era buscar dónde y cómo construir viviendas por parte de la ciudad. Aunque Jiménez, como concejal, venía proponiendo la construcción de casas para trabajadores de bajos recursos desde 2021, tuvo que producirse un tiroteo mortal para que comenzaran a moverse los engranajes de la burocracia. 

“Yo había propuesto que las viviendas se construyeran en propiedades que la ciudad ya tenía, como este predio. Porque lo más caro es [el terreno]. Pero había un pushback, una resistencia por parte de alguna gente y de los vecinos. Después se pudo cambiar la categoría del lote: pasó de zona agrícola a zona residencial”. 

La idea original, después de sortear obstáculos y oposición, era construir cien departamentos en los casi cinco acres – o dos hectáreas- que conforman el predio de 888 Stone Pine, un cul-de-sac al que se llega atravesando complejos de casas tipo townhomes. Las futuras casas de campesinos están a unas cuatro cuadras de un centro comercial con cafés, gimnasios y restaurantes, rodeadas de árboles maduros y colinas bajas típicas de la costa. Del otro lado, se oyen a lo lejos los vehículos que entran y salen de la ciudad utilizando la ruta 92.

Después de ocurrido el tiroteo en la honguera, la ciudad de Half Moon Bay solicitó que se aprobara un pedido de construcción de casas para habitantes de bajos recursos en carácter de emergencia.

“Y se hizo la petición a la Comisión Costera del estado de California, y se aprobó. Algunos pensaban que no iba a suceder, pero sucedió”, dijo Joaquín Jiménez.

A mediados de abril de 2025 ya hay una decena de casas semi-instaladas y conectadas, pero en total serán 47. Cada día están llegando unas tres viviendas en promedio desde la zona en que se arman, al norte del estado.

“Aquí había una nursery, un vivero. La ciudad compró el terreno con el plan de hacer un parque, luego perdió una demanda y debió entregarlo, pero más tarde volvió a adquirirlo”, informó Jiménez a Peninsula 360 Press, a quien entrevistamos este Viernes Santo por la tarde, cuando ya terminaba la actividad de los constructores en el predio. Ese día, trabajadores de una empresa de pavimentación estaban nivelando partes del terreno.  

“Optamos por cuarenta y siete casas. Podrían haber sido cincuenta pero quisimos dejar lugar al jardín comunitario, un parque de niños y un estacionamiento”. 

Son prefabricadas de tres, dos y una recámara, “para que tengan la misma oportunidad familias grandes, medianas y también parejas”. 

Se dio prioridad a diecinueve familias afectadas por el tiroteo, aunque cualquier familia de bajos recursos que reuniera las condiciones de salario podía solicitar ser incluída. Según Jiménez, el ejemplo es una familia con cuatro personas (los padres con dos hijos) que gane menos de 117 mil dólares anuales. 

Para las 47 casas, ya había cien solicitudes hacia el final de Semana Santa. Según el tamaño de la vivienda, Jiménez anticipa que los nuevos dueños de su casa propia pagarán al mes entre 750 y mil 500 dólares.

La inauguración de la comunidad de campesinos de 888 Stone Pine Road se prevé para el mes de junio, en el comienzo del verano. Y Jiménez visualiza una gran fiesta, con autoridades y con la presencia del gobernador: “Que venga Gavin Newson, que nos regañó porque no construíamos viviendas. Que venga a ver lo que se puede lograr”. 

Te puede interesar: Tácticas migratorias de Trump obstaculizan esfuerzos para evitar una pandemia de gripe aviar, según investigadores

Newsom advierte demanda a gobierno federal por desmantelamiento de AmeriCorps

El gobernador Gavin Newsom anunció que, a medida que la Administración Trump desmantela el programa de servicio AmeriCorps, California impugnará la acción ilegal en los tribunales y acelerará el reclutamiento para el programa del Cuerpo de Servicio de California.
El gobernador Gavin Newsom anunció que, a medida que la Administración Trump desmantela el programa de servicio AmeriCorps, California impugnará la acción ilegal en los tribunales y acelerará el reclutamiento para el programa del Cuerpo de Servicio de California.

El gobernador Gavin Newsom anunció que, a medida que la Administración Trump desmantela el programa de servicio AmeriCorps, California impugnará la acción ilegal en los tribunales y acelerará el reclutamiento para el programa del Cuerpo de Servicio de California.

“Hemos pasado del New Deal, la Nueva Frontera y la Gran Sociedad a un gobierno federal que les hace la vista gorda a los voluntarios que sirven a sus compatriotas. Demandaremos para detener esto”, destacó Newsom.

Cuando los devastadores incendios azotaron Los Ángeles a principios de este año, miembros de AmeriCorps estaban sobre el terreno distribuyendo suministros y apoyando a las familias, mientras que esta semana han estado apoyando en la recuperación, por lo que el cierre de la agencia obstaculiza estos esfuerzos, sentenció el gobierno estatal.

“Las acciones de DOGE no buscan mejorar el funcionamiento del gobierno, sino debilitar a las comunidades”, declaró en su oportunidad Josh Fryday, director de GO-Serve. 

 “Estas acciones desmantelarán recursos vitales en comunidades de toda California. Los miembros de AmeriCorps están trabajando sobre el terreno enseñando a leer a niños, apoyando a personas mayores y ayudando a familias a recuperarse tras desastres. AmeriCorps no es burocracia; es presencia local”, subrayó.

Recordó que, en el país de John F. Kennedy, los pioneros no luchaban “cada uno por sí mismo”, sino “todos por la causa común”, y estaban decididos a hacer de ese nuevo mundo un lugar fuerte y libre, a superar sus peligros y dificultades… Sin embrago, hoy, dijeron, el gobierno ha puesto un “vete a la mierda. Estás solo”.

El Cuerpo de Servicio de California es la fuerza de servicio más grande de la nación y consta de cuatro programas: Cuerpo Universitario #CalifornianosParaTodos; Cuerpo de Acción Climática de California, Cuerpo de Servicio Juvenil, y AmeriCorps California.

En conjunto, constituye una fuerza mayor que el Cuerpo de Paz y se moviliza en un momento en que California aborda la recuperación académica pospandemia, la reconstrucción tras los incendios de Los Ángeles y la planificación del futuro de la fuerza laboral estatal.  

El gobierno federal proporciona más de la mitad de los fondos para el Cuerpo de Acción Climática de California y aproximadamente el 5 por ciento para el Cuerpo Universitario, mientras que el estado financia íntegramente el Cuerpo de Servicio Juvenil.

En el año de servicio 2023-24, 6 mil 264 miembros de AmeriCorps en California brindaron 4 millones 397 mil 674 horas de servicio; tutorizó/orientó a 73 mil 833 estudiantes, apoyó a 17 mil jóvenes de acogida con educación y empleo, y plantaron 39 mil 288 árboles.

A su vez, los miembros ayudaron a 26 mil hogares afectados por los incendios de Los Ángeles y empacaron 21 mil cajas de alimentos.

Te puede interesar: División del departamento de Salud del condado de San Mateo cambia de nombre para reflejar mejor las necesidades de las personas con discapacidad

Política de Trump contra inmigrantes excluye a estudiantes de California de los programas federales

La política de Trump contra inmigrantes ha atacado a los estudiantes y profesores de las instituciones de élite de California.
La política de Trump contra inmigrantes ha atacado a los estudiantes y profesores de las instituciones de élite de California.

Por Adam Echelman. CalMatters vía Bay City News.

El presidente Donald Trump ha atacado a los estudiantes y profesores de las instituciones de élite de California, como UC Berkeley y UCLA, pero los colegios comunitarios, que inscriben a la mayoría de los estudiantes del estado, han evitado en gran medida la ira de la administración.

Hasta hace poco, el Departamento de Educación de EE. UU. anunció el 27 de marzo que prohibiría a las universidades y colegios de California utilizar fondos federales para “prestar servicios a inmigrantes indocumentados”. 

El departamento de educación se refiere específicamente a los programas federales TRIO, que ofrecen diversas formas de ayuda financiera y asesoramiento a estudiantes de bajos ingresos de primera generación.

Las escuelas de California no registran cuántos de sus estudiantes carecen de estatus legal. Si bien es difícil obtener cifras exactas, algunas estimaciones, como el número de solicitudes de ayuda estatal, sugieren que hay miles de estudiantes sin estatus legal, la mayoría de los cuales asisten a colegios comunitarios de California.  

Más de 100 mil estudiantes en California están inscritos en un programa TRIO, según Dalia Hernández, presidenta de una asociación profesional que colabora estrechamente con estos programas. Informalmente, las universidades saben que algunos estudiantes de estos programas carecen de estatus legal. Ahora, los funcionarios universitarios de TRIO están lidiando con la orden del presidente y se preguntan si tendrán que empezar a documentar su ciudadanía.  

Aunque los no ciudadanos no son elegibles para recibir ayuda financiera federal, en 2022 el Departamento de Educación otorgó a California un permiso especial para inscribirlos en los servicios académicos de los programas TRIO hasta septiembre de 2026.  

Ahora la administración está revocando ese permiso.

En un seminario web de Zoom, realizado unos días después del anuncio del departamento de educación, la organización de Hernández, la Asociación Occidental de Personal de Oportunidades Educativas, informó a los directivos universitarios que podrían seguir atendiendo a los estudiantes en sus programas, independientemente de su estatus migratorio. Sin embargo, de ahora en adelante, las escuelas deberán rechazar a cualquier persona sospechosa de ser extranjera, añadió. El departamento de educación federal aún no ha proporcionado ninguna orientación adicional sobre cómo interpretar el cambio de política de TRIO.

“He asistido a mil reuniones hablando de cada orden ejecutiva que sale, y en cada reunión la gente dice: ‘Bueno, no sabemos qué va a pasar y probablemente un juez federal la bloqueará, así que esperen'”, dijo Brian Boomer, director de subvenciones del Distrito Universitario Comunitario de West Hills en el Valle Central de California. “Esto fue un poco diferente porque realmente dieron una directiva”.

Fuera de California, es fácil entender por qué algunos argumentan que estos fondos federales solo deberían destinarse a los ciudadanos estadounidenses, dijo Boomer. Pero en los condados de Fresno y Kings, donde se ubica su distrito de colegios comunitarios, señaló que muchos inmigrantes están integrados en la comunidad, trabajan en granjas cercanas y envían a sus hijos a las escuelas y universidades de la región. “Esa es la población a la que sirven”, dijo. “Nuestra zona alimenta al país”.

Coalinga College es una de las dos instituciones de su distrito. Más del 70% de sus estudiantes se identifican como latinos, y muchos son o han sido trabajadores agrícolas, o hijos de trabajadores agrícolas. El programa TRIO más grande de la universidad, llamado Servicios de Apoyo Estudiantil, tiene matriculados a poco menos de 200 estudiantes de bajos recursos y de primera generación, según Lissette Padilla, quien lo supervisa.

Algunos de esos estudiantes probablemente no tienen estatus legal, dijo, pero no está claro cuántos.

Un cambio “desgarrador” para un estudiante

Como estudiante de bajos recursos con una discapacidad de aprendizaje y el primero de su familia en asistir a la universidad, “J” sabía que necesitaba ayuda para integrarse en Oxnard College, un colegio comunitario en el condado de Ventura. Solicitó admisión a uno de los programas TRIO en 2021, pero dijo que fue rechazado porque los administradores del programa sospechaban que no era ciudadano estadounidense. CalMatters ha acordado mantener en reserva su nombre por temor a que se revele su situación legal.

“Pensé que esto sería para todos los estudiantes de primera generación”, dijo. “Me sentí abandonado”.  

Dos años después, tras obtener el estado un permiso especial del gobierno federal, el director del programa contactó a J de nuevo, esta vez para animarlo a volver a solicitar su ingreso. Como parte de uno de los programas TRIO, J recibió orientación personalizada con los consejeros del campus, quienes lo ayudaron a asegurarse de que estuviera bien encaminado para alcanzar sus metas académicas y transferirse a una universidad de cuatro años. El personal de TRIO también lo llevó de viaje a varias universidades, como Cal State Northridge, Chico State y Cal State Long Beach.

El verano pasado, se matriculó en Cal State Channel Islands, listo para cursar una licenciatura. Muchos campus de Cal State y la Universidad de California ofrecen programas TRIO a sus estudiantes, pero Channel Islands no es uno de ellos. “Es muy decepcionante”, dijo, ya que esperaba seguir matriculado en uno de los programas TRIO.

Incluso si la universidad comenzara a ofrecer programas TRIO, no calificaría si las universidades implementan el cambio de política de la administración Trump. J dijo que es “desgarrador” que los estudiantes sin estatus legal ya no tengan esa oportunidad de matricularse.

En los primeros días tras el anuncio de la administración Trump, las escuelas recibieron poca orientación sobre cómo responder y recurrieron a Hernández, presidenta de la asociación regional, para obtener orientación. Hernández explicó que, en su interpretación, los programas TRIO solo están obligados a evaluar la elegibilidad de un estudiante al matricularse. Por lo tanto, afirmó que las escuelas no necesitan expulsar a ningún estudiante actualmente matriculado, pero no deberían matricular a ningún nuevo estudiante que pueda carecer de estatus legal.

También recomendó que las escuelas revisen sus formularios de admisión para que los estudiantes solo puedan identificarse como hombres o mujeres. “Estamos protegiendo los programas y la financiación que tenemos”, dijo Hernández, refiriéndose a la orden ejecutiva de Trump sobre identidad de género, que prohíbe al gobierno estadounidense reconocer términos de género expansivo como “no binario”.

Padilla expresó su preocupación por la posibilidad de que, en algún momento, Coalinga College tenga que retirar los servicios de consejería a los estudiantes sin estatus legal que participan en el programa. Añadió que el plan de contingencia es trasladar a esos estudiantes a programas similares financiados por el estado que no exigen comprobante de ciudadanía.

Lizette Navarette, presidenta de Woodland Community College, cerca de Sacramento, expresó su recelo ante la decisión inicial de permitir que estudiantes sin estatus legal recibieran servicios a través de un programa federal. “Había cierta preocupación sobre la seguridad de los datos de los estudiantes, dado que se trata de una subvención federal”, explicó. Desde hace más de un año, su universidad ha estado derivando a esos estudiantes a programas estatales, que, según ella, suelen tener mayor capacidad y no comparten datos con el gobierno federal.

¿Se recortará TRIO?

En 2021, la asociación nacional de administradores de TRIO, el sistema de la Universidad Estatal de California, el sistema de la UC, el Departamento de Educación de California y más de 80 otras organizaciones firmaron una carta dirigida al Departamento de Educación de EE. UU., solicitándole que permita que los estudiantes sin estatus legal se inscriban en los programas TRIO.

Pero con el paso de los años, el apoyo ha disminuido.

El gobierno federal permitió a California ampliar el acceso a los programas TRIO como parte de un programa piloto, cuya finalización estaba prevista para el próximo año. En 2023 y 2024, cuando el Departamento de Educación de EE. UU. debatió la ampliación del acceso a otros estados y de forma más permanente, las instituciones californianas volvieron a expresar su apoyo. Sin embargo, la asociación nacional guardó silencio, según Antoinette Flores, directora de un equipo de investigación sobre educación superior en el centro de estudios New America.

Dijo que la asociación, conocida como el Consejo para la Oportunidad en la Educación, teme que permitir la participación de estudiantes sin estatus legal pueda generar un mayor escrutinio por parte de la administración Trump y poner en riesgo todo el programa. La asociación no respondió a la solicitud de comentarios de CalMatters.

“A lo largo de los años, hemos contado con un fuerte apoyo bipartidista para los programas federales TRIO”, afirmó Hernández, quien también es representante regional de la asociación nacional. Sin embargo, reconoció que no hay nada seguro. “La actual administración habla de desmantelar estos programas federales”.

Dijo que su asociación regional aún desea incluir a todos los estudiantes de bajos ingresos y de primera generación en los programas TRIO, incluyendo a los estudiantes sin estatus legal, pero otras universidades fuera del estado podrían tener una perspectiva diferente. “California es uno de los pocos estados del país que cuenta con recursos y apoyo destinados a estudiantes y jóvenes indocumentados. Otros podrían no tener tantos”.

Te puede interesar: Trump envía un mensaje escalofriante a los inmigrantes al declarar el inglés como idioma oficial

Ecuador: Ante una validación apresurada de irregularidades, México mantiene coherencia y compromiso con los principios democráticos (y eso hace la diferencia)

En un informe previo a las elecciones ecuatorianas, el jefe de la misión de la OEA, Heraldo Muñoz, señaló varios de los abusos que el gobierno del presidente Daniel Noboa cometía contra la oposición para favorecer su propia candidatura, y declaró: “Frente a este escenario, la misión considera indispensable que se adopten medidas concretas para que las situaciones observadas no vuelvan a repetirse”.

Las medidas no se adoptaron. Los abusos continuaron. Pero después, Muñoz validó la elección. ¿Qué significa para él la palabra “indispensable”?

Este texto fue publicado originalmente en inglés, el 16 de abril, por la Mexican Press Agency. Con autorización de la misma y a solicitud de la comunidad de Mundo Abierto, presentamos la traducción al castellano.

A diferencia de otros líderes latinoamericanos que se autoadscriben en las izquierdas o en las derechas, México ha actuado con coherencia y ha evitado la doble moral. La legalidad, la competencia justa y la transparencia son exigibles a cualquier país, incluidos Ecuador y Venezuela.

México ha sufrido el abuso del gobierno de Daniel Noboa, pero su posición, lejos de creer en una victoria justa, es congruente con la adoptada respecto de la reelección de Nicolás Maduro, dándole a México una autoridad moral y una coherencia política que hoy parecen escasas.

Esta postura principista no parece ser compartida por ciertos gobiernos, organizaciones internacionales y medios de comunicación corporativos. Con el pretexto de “celebrar la democracia”, estos actores se apresuran a excusar numerosas irregularidades que, en el mejor de los casos, son simplemente inaceptables y, en el peor, constituyen pecados de mayor envergadura.

El cuestionable resultado electoral en Ecuador confirma, si acaso, un escenario preocupante que la región ya venía afrontando y que se agrava con el factor Donald Trump: tras dos “olas rosas” de victorias de partidos de izquierda democrática (la de los años 2000 y la iniciada en 2018 con el triunfo de López Obrador en México), la derecha se ha radicalizado y, en la práctica, demuestra su falta de voluntad para acatar las formas de civilidad política e incluso la ley, como lo demuestran el bolsonarismo en Brasil, Bukele en El Salvador, los golpistas derrotados en Bolivia, las oligarquías en Honduras (2009), Perú y Paraguay, y ahora el noboísmo ecuatoriano.

Irregularidades observadas y notadas

El propio Trump tomó la iniciativa al cuestionar los procedimientos democráticos de su país cuando no lo favorecen, hasta el punto de declarar un fraude inexistente en 2020, intentar un golpe de Estado en 2021 y descartar preventivamente un posible resultado adverso en 2024.

Pero las organizaciones internacionales tampoco ayudan. Es difícil esperar mucho de una Organización de Estados Americanos (OEA) que allanó el camino para el golpe de Estado en Bolivia en 2019, y de una Unión Europea (UE) que apoya y consiente el genocidio en Gaza y cuyos principales miembros se niegan a cumplir el mandato de la Corte Penal Internacional de arrestar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La campaña de la candidata opositora de izquierda, quien según las encuestas estaba técnicamente empatada con Noboa, pero a quien los resultados oficiales situaron 11 puntos por detrás, denunció que “miles de votos para Luisa González desaparecieron injustificadamente durante el recuento, mientras que Daniel Noboa registró aumentos estadísticamente imposibles en numerosos colegios electorales”. Asimismo, negaron que “decenas de actas oficiales, sin firma y sin validez legal, certificaran exclusivamente resultados favorables a Daniel Noboa” y que se intimidara a la población para disuadirla de votar declarando el estado de emergencia exclusivamente en provincias afines a González, entre otras irregularidades también denunciadas por las misiones extranjeras.

Porque no son ciegas, dichas misiones. Señalaron que el presidente Daniel Noboa incumplió su obligación constitucional de solicitar una licencia y dejar a su vicepresidente al frente del gobierno para que hiciera campaña por su reelección. También indicaron el abuso de poder estatal a su favor y criticaron la decisión de celebrar las elecciones en medio del estado de emergencia.

En un informe previo a las elecciones del domingo, la OEA “observó con preocupación que el proceso electoral estuvo marcado por condiciones desiguales durante la campaña”, que hubo “mal uso de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas” y que “existió incertidumbre por la falta de pronunciamientos claros y oportunos” del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Por su parte, la UE constató que la independencia y neutralidad del Consejo Electoral “fueron nuevamente cuestionadas, tanto por los partidos políticos como por las organizaciones de la sociedad civil”, y señaló que la decisión de prohibir “el uso de dispositivos electrónicos durante la votación” llevó a que el Consejo “fuera acusado de ceder a la presión gubernamental”.

El Partido Popular español se activa por Noboa

Sin embargo, estas señales de alerta no fueron suficientes para ellos. El jefe de la misión de la OEA, el chileno Heraldo Muñoz, sostuvo que nada de esto justifica cuestionar la legitimidad del proceso.

Gabriel Mato, jefe del grupo de la UE, si bien reconoció que la maquinaria estatal se movilizó a favor de Noboa, afirmó que se trataba de un asunto menor: “¿Puede este desequilibrio justificar que se cuestione el resultado electoral? Desde mi punto de vista, es un no rotundo”.

La Unión Europea envió a observar y evaluar las elecciones ecuatorianas no a un diplomático imparcial sino a un miembro del Parlamento Europeo del Partido Popular español, que, con su aliado Vox, ha mantenido el activismo en América Latina para contrarrestar la “ola rosa” y empoderar a partidos de derecha y ultraderecha, como el de Noboa.

No es de extrañar, entonces, que este europarlamentario del PP, Gabriel Mato, pasara directamente de defender el resultado a atacar a los críticos, expresando su repudio a “esos individuos malintencionados que han invertido grandes esfuerzos en generar incertidumbre entre la población, desconfianza en las instituciones electorales y una narrativa de fraude masivo y sistemático, que rechazamos de plano”.

Principio ante la incoherencia

La extrema derecha “hispanoamericana” o “iberosfera”, como le gusta presentarse, ha perdido a un campeador muy influyente : Mario Vargas Llosa, el Premio Nobel de Literatura nacido en Perú pero nacionalizado español, quien falleció el domingo.

Obviamente, no depondrán las armas por esto. Las decisiones políticas de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda deben considerar que el enemigo al que se enfrentan se parece cada vez más al de los años 60 y 70 —el auge de las dictaduras— que al de los 90, cuando se creyó vencedor definitivo de la batalla mundial, proclamó «el fin de la historia» y se dio el lujo de permitir ciertos avances en las luchas populares.

Para enfrentar los desafíos de la derecha autoritaria, cuya voluntad de poder también implica recurrir a todos los medios legales, paralegales o ilegales para contener el cambio social y político y subyugar la voluntad de las mayorías, la postura principista de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en los diversos procesos electorales no sólo le otorga autoridad moral sino que gana coherencia y solidez para la izquierda democrática y pone en evidencia la amenazadora hipocresía de las derechas.

Foto: José Jácome. Cortesía Mundo Abierto
El presidente de Colombia tampoco validó el proceso irregular.

Más del autor: Trump tiene fecha de caducidad. La amenaza de largo plazo es Musk (y viene con 425 mil millones… y con X)

Caen tasas de vacunación infantil en California, en medio de un brote mortal de sarampión

Ante el creciente escepticismo la vacunación infantil en California, se reportó una disminución en la tasa de niños vacunados contra el sarampión el año pasado.
Ante el creciente escepticismo la vacunación infantil en California, se reportó una disminución en la tasa de niños vacunados contra el sarampión el año pasado.

Por Karen D’Souza. EdSource vía Bay City News.

Antes de la pandemia, Lillian López nunca cuestionó la seguridad de las vacunas. Por eso, todos sus hijos están al día con ellas. Esta madre de tres hijos de Bakersfield solía ser muy estricta con la vacunación contra la gripe. Nunca se saltó la inmunización, ni un solo año.

Ya no. López, de 45 años, se sintió ofendida por la forma en que se aplicaron las órdenes y restricciones de vacunación contra la COVID-19. La experiencia la hizo reflexionar sobre la integridad de todo el sistema de salud pública. Ahora, cuestiona cada dosis.

“Tengo dudas, ya no tengo la confianza que tenía antes”, dijo López, quien también se siente más segura de las enfermedades infecciosas en el condado de Kern que en una zona más poblada. “Creo que esto infundió miedo en mucha gente. Todo este tiempo, hemos confiado en los CDC, las organizaciones de salud, pero ¿podemos realmente confiar en ellos?”

Ante este creciente escepticismo sobre las vacunas, California reportó una disminución en la tasa de niños de kínder vacunados contra el sarampión el año pasado, lo que alimentó el temor a un posible resurgimiento de esta enfermedad, antes superada, en medio del brote mortal en el oeste de Texas. 

El sarampión, una de las enfermedades más infecciosas del mundo, se propaga al respirar el aire exhalado por otra persona. Si bien hasta el momento solo se han reportado nueve casos en California, Texas es ahora el epicentro de un brote en espiral con 712 casos, incluidas las primeras muertes relacionadas con la enfermedad en una década.

“Es trágico”, refirió Monica Gandhi, experta en enfermedades infecciosas de la UCSF. “No es una enfermedad que desee que usted o su hijo contraigan. Puede ser muy peligrosa. Por eso, es fundamental que combatamos el escepticismo sobre las vacunas ahora mismo”.

Si bien las tasas de vacunación infantil en California siguen siendo altas en comparación con el resto del país, 16 condados han caído por debajo del umbral de inmunidad colectiva contra el sarampión, según el Departamento de Salud Pública de California. 

El año pasado, 96.2 por ciento de los estudiantes de kínder y kínder de transición de California se vacunaron contra el sarampión en el ciclo escolar 2023-24, una disminución con respecto al 96.5 por ciento del año anterior. Solo 93.7 por ciento de los estudiantes de kínder estaban al día con todas sus vacunas, una disminución con respecto al 94.1 por ciento del año anterior.

Según los expertos, mantener la inmunidad de grupo es clave para evitar que la enfermedad se propague por una comunidad. Esta protección generalizada también cuida a quienes no puedan vacunarse por motivos de salud. Esto es fundamental porque, si bien el sarampión se asocia más comúnmente con fiebre y sarpullido, se sabe que los casos graves pueden causar neumonía y encefalitis. La enfermedad puede ser mortal, matando a entre una y tres personas por cada mil infectadas.

En ese contexto, casi dos tercios de los condados informaron tasas de inmunización para todas las enfermedades infantiles por debajo del 95 por ciento, la regla general para la inmunidad colectiva, según el Departamento de Salud Pública de California.

Trabajar con padres que desconfían profundamente de la seguridad de las vacunas de rutina se ha convertido en una de las partes más desafiantes de administrar una clínica de vacunación escolar.

“En este panorama político, hay personas indecisas”, dijo Susan Sivils, jefa de enfermería de la clínica de vacunación del Distrito Unificado de la Ciudad de Sacramento. “A algunos les preocupa que las vacunas no sean seguras. No confían en su composición o en su lugar de fabricación”.

Muchas de las tasas de vacunación más bajas se encuentran en el norte de California, principalmente en el área de Sacramento, pero el sur de California también presenta focos de contagio. Menos del 81 por ciento de los alumnos de kínder y kínder de transición (TK) fueron vacunados contra el sarampión en los condados de El Dorado y Glenn. El condado de Sutter registró la tasa de vacunación más baja contra el sarampión, con un 75.8 por ciento.

Otra tendencia clave es que las escuelas chárter tuvieron tasas de vacunación contra el sarampión más bajas que las escuelas públicas tradicionales (76.41 por ciento en comparación con el 92.07 por ciento) el año pasado. Si bien exigen vacunas infantiles de rutina, los expertos afirman que las escuelas chárter operan bajo estrictas leyes de admisión y cancelación de matrícula que pueden dificultar su cumplimiento.

“Estas prohibiciones dificultan mucho que el personal de las escuelas autónomas administre el mandato de vacunación”, señaló Eric Premack, fundador y director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Escuelas Autónomas en Sacramento.

En definitiva, ya no se puede dar por sentado el consenso sobre las vacunas. Para calmar cualquier temor, Sivils siempre escucha a los padres. Si bien la mayoría aún se siente cómoda con las vacunas, una madre temía que las vacunas envenenaran a su hijo.

“Intento conectar con los padres en su situación”, destacó Sivils. “Tienen miedo, están preocupados, están molestos, pero en el fondo, intentan proteger a su familia y hacer lo mejor para su hijo”.

Los expertos afirman que la disminución de la confianza en las instituciones de salud pública se ha convertido en un tema decisivo, ya que las controversias de la era del COVID han sembrado semillas de duda sobre la validez de la ciencia en general y de las vacunas en particular.

“Durante la pandemia, el sistema de salud pública dijo muchas cosas que resultaron ser falsas”, como lo expresó el recién juramentado director de los Institutos Nacionales de Salud, Jay Bhattacharya, profesor de medicina en Stanford. “Un grupo mucho mayor de personas que nunca antes lo habían pensado dos veces antes de vacunar a sus hijos ahora se encuentran en una posición en la que dicen: ‘Miren, ya no confío en ustedes'”.

El costo de esa inconsistencia podría ser la credibilidad actual, dice Gandhi, lo que explica por qué el movimiento antivacunas parece estar acelerándose justo cuando uno de los escépticos de vacunas más prominentes del país, Robert F. Kennedy Jr., asume la dirección del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Las familias que aprendieron a desconfiar de las directrices sobre la necesidad de cierres prolongados de escuelas y parques infantiles, por ejemplo, ahora pueden evitar las vacunas por completo, prefiriendo a menudo remedios caseros.

“Tuvimos la respuesta más política de cualquier país, y ese tipo de decisión política, a diferencia de la científica, fue percibida por el público”, explicó Gandhi, experto en epidemias. “Y de repente, uno desconfía de las autoridades de salud pública cuando dicen que la vacuna contra el sarampión funciona, lo cual, por cierto, funciona”.

De hecho, algunos pacientes de sarampión en Texas han mostrado signos de toxicidad por vitamina A. Cabe destacar que Kennedy había defendido el uso de vitamina A para prevenir el sarampión, antes de dar marcha atrás y respaldar la vacuna MMR, pero el uso excesivo de esta vitamina puede tener consecuencias para la salud, como una función hepática anormal, y los expertos dicen que no hay evidencia de que pueda proteger contra el sarampión.

Sin embargo, Gandhi señala que el consejo sobre la vitamina A tiene algo de cierto. En el pasado, la deficiencia de vitamina A provocaba casos más graves de sarampión, pero hoy en día la mayoría de las personas consumen una dosis suficiente en su dieta.

“Hay que abordar esa pizca de verdad”, refirió Gandhi. “Hay que recordar lo que ocurrió históricamente con la vitamina A, pero ahora no hay manera de que podamos solucionar este brote de sarampión en el oeste de Texas con vitamina A”.

Sivils coincide en que escuchar a la gente es fundamental. Citar evidencias rara vez funciona en su clínica, pero generar confianza sí.

“Hay que respetar a las personas como padres, respetarlas como individuos”, dijo Sivils. “Me aseguro de que sepan que no estaría haciendo este trabajo si no creyera que estoy ayudando a la gente, pero, al final, permito que los padres tomen sus propias decisiones”.

Algunas familias no aprueban las vacunas, pero las reciben de todos modos para que sus hijos puedan asistir a la escuela, dice. Algunas distribuyen las vacunas en visitas adicionales por temor a sobrecargar el sistema inmunitario de sus hijos. Algunas investigan los ingredientes de una vacuna antes de aceptarla. Otras deciden prescindir de las vacunas por completo y, en cambio, educar a sus hijos en casa.

“No se puede presionar a la gente”, dijo. “No intento persuadirlos. Simplemente les planteo todas las opciones y les dejo tomar una decisión”.

En el condado de Kern, la tasa de vacunación contra el sarampión entre los niños de jardín de infantes fue de casi el 91 por ciento, por debajo del marcador de inmunidad colectiva.

López, por su parte, no tiene reparos en vacunas ya conocidas, como la del sarampión, pero cree que las personas siempre deben tener el derecho a elegir. Siente que ese derecho fue pisoteado durante la pandemia, y la afrenta aún le duele.

“Cuando se impusieron las vacunas y se puso en peligro el sustento de la gente, no estoy de acuerdo”, detalló López. “Para mí, eso es poco ético, un abuso de poder”.

Dada la facilidad de transmisión del sarampión, que se transmite por el aire, algunos expertos en educación se preocupan por lo que pueda suceder en las aulas, donde los niños suelen apiñarse en espacios reducidos, si las tasas de vacunación siguen bajando. Los casos de tos ferina también están aumentando. Dos bebés en Luisiana se encuentran entre las muertes recientes causadas por el resurgimiento de esta enfermedad.

“Nuestra principal responsabilidad es mantener a los niños seguros”, subrayó Scott Moore, director de Kidango, una organización sin fines de lucro que gestiona numerosos centros de cuidado infantil en el Área de la Bahía. “Las interrupciones en el cuidado infantil, que tendría que cerrar temporalmente cada vez que se presentara un caso de sarampión, causarían un caos tanto para las familias como para sus empleadores”.

Los expertos advierten que las profundas divisiones partidistas están llevando a las familias a respuestas extremas que pueden tener consecuencias extremas.

“Nuestra política se ha vuelto tan divisiva”, señaló Moore, “que lo que antes se aceptaba ampliamente como sentido común (la vacunación contra enfermedades infecciosas mortales) ahora se usa para dividir y conquistar, siendo los niños pequeños, una vez más, los grandes perdedores”.

Te puede interesar: Crece número de casos de sarampión en EE. UU.: suman 712, 17% más que semana previa

Prevenir brasas voladoras, clave en la cuestión de la “destrucción del hogar vs. la supervivencia del hogar”

*Llaman a evento de preparación ante incendios en condado de San Mateo

prevenir brasas voladoras
Prevenir brasas voladoras es vital para contrarrestar los incendios forestales, ya que investigaciones respaldan que la principal amenaza que determina la “destrucción vs. la supervivencia de una vivienda en incendios forestales” no es una pared de llamas, sino brasas y pequeñas llamas avivadas por el viento, según la Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

Investigaciones respaldan que la principal amenaza que determina la “destrucción vs. la supervivencia de una vivienda en incendios forestales” no es una pared de llamas, sino brasas y pequeñas llamas avivadas por el viento antes de un incendio forestal, según la Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

Basta con una brasa en la corteza y esta arde, lo siguiente es que pueda quemarse es el costado de la casa. Esto es mucho de lo que los bomberos ven cuando hay incendios impulsados por el viento que esparcen brasas por todas partes.

A medida que los incendios forestales en California se intensifican, los administradores de emergencias locales invitan a quienes viven, trabajan o visitan el condado de San Mateo a estar preparados y seguros ante los incendios forestales.

Ante ello, han organizado el evento Be Wildfire Safe & Ready el próximo sábado 26 de abril en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo, ubicado en el 1346 de Saratoga Dr., San Mateo.

En el evento Be Wildfire Safe & Ready expertos brindarán información y medidas que puede tomar para proteger su hogar de los incendios forestales.

En el evento gratuito, expertos brindarán información y medidas que puede tomar para proteger su hogar de los incendios forestales. Habrá traducción en vivo al español, mandarín y lenguaje de señas americano.

Este encuentro tendrá lugar de 10 a 13 horas y también incluirá información sobre los mapas actualizados de zonas de gravedad de riesgo de incendio de California; recursos de gobiernos locales, grupos cívicos y empresas; cómo preparar una bolsa de emergencia, cómo registrarse para recibir alertas de emergencia y clima severo; e historias de profesionales, bomberos y residentes que han sobrevivido a incendios forestales sobre cómo es vivir una situación de incendio forestal y qué les resultó más útil, entre otros temas.

Historias que marcan

Cuando Bryan Whitaker lideró un equipo de ataque de Cal Fire mientras avanzaba hacia los devastadores incendios de Eaton y Palisades en el sur de California a principios de enero, sabía lo que les esperaba.

“He estado en la mayoría de los incendios más grandes que hemos tenido en los últimos 10 años, desde el más reciente, el incendio Park (quemó mil 670 kilómetros cuadrados y destruyó 709 estructuras) hasta el incendio Camp (quemó 590 kilómetros cuadrados y destruyó 18 mil 804 estructuras)”, dijo Whitaker, capitán de Cal Fire con base en los condados de San Mateo y Santa Cruz, en una entrevista reciente. “Así que lo he visto. Definitivamente lo he presenciado”.

A medida que el equipo de rescate llegaba a las ruinas de los barrios de Palisades, Whitaker se topaba con casas que parecían prácticamente intactas por las llamas. Las escenas confirmaron su convicción de que dar pequeños pasos antes de que se desate un incendio podría ser la diferencia entre salvar o perder una casa.

“De 0 a 1.5 metros de tu casa, deshazte de cualquier cosa inflamable: la corteza, las plantas y cualquier elemento decorativo. Piensa en colocar piedra o concreto”, subrayó Whitaker.

Cabe recordar que, en los incendios de Eaton y Palisades, gran parte de la respuesta inicial de los bomberos se centró en las evacuaciones y otras medidas para salvar vidas; poco se pudo hacer para salvar muchas de las casas de las llamas y las brasas azotadas por los fuertes vientos secos. Ese escenario, dijo Whitaker, ofrece otra valiosa lección.

“A veces la gente solo tiene 20 minutos para evacuar, para salir”, explicó. “Hay que estar listo para salir en cuestión de minutos y tener un plan con la familia, un plan bien ensayado”.

Te puede interesar: Península Clean Energy, energía limpia al alcance de todos

Abraham “Bram” Hernández, del barrio y para el barrio: la historia del violinista de La Bande-son Imaginaire

Mexican Press Agency

Abraham Hernández, conocido como “Bram” cuando se presenta con la banda Bande-son Imaginaire, es un músico de origen mexicano de 32 años que ha viajado por el mundo conquistando la imaginación de miles de personas con un “darkwave” mexicano que mezcla una herencia indígena con un sintetizador oscuro. 

Abraham Hernández maquillado y en su papel de Bram. Facebook, 2025.
Abraham Hernández maquillado y en su papel de “Bram”. Foto: Facebook, 2025.

Pero Abraham es más que su alter ego Bram, cuando los reflectores se apagan y los altavoces se quedan callados, el músico no descansa, pues es profesor en un programa de gobierno con el nombre Escuelas para la Vida, donde jóvenes de todas clases sociales y orígenes tienen oportunidad de acercarse al arte. 

Abraham Hernández, oriundo de la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México, inició su carrera musical en un programa gratuito de gobierno. Reconoció en entrevista para MxPA que un joven como él, no hubiera podido tener acceso al arte de otra manera y el dar clases en Escuela para la Vida, que es parte de un programa del gobierno de México, le permitió cerrar un círculo y regresar a su comunidad, lo que él recibió cuando tenía ocho años y comenzó a tocar el violín. 

Aprender con gratitud

Abraham Hernandez comenzó a tomar clases en un programa social llamado “Orquestas y Coros” de la Ciudad de México hace 24 años bajo la tutela del maestro Francisco Aquino Dominguez, de origen peruano y que eventualmente regalaría a Abraham su primer violín.

“Caminando con mi mamá, escuchamos instrumentos y le dije: ‘Oye mamá, como que ahí algo suena, como violines, vamos a ver’”, así fue como Abraham encontró el centro comunitario que bajo la Administración actual se le conoce como Pilares para el Bienestar, ubicado en el barrio de La Nopalera. 

El músico mexicano recuerda la gran oportunidad que fue que, en este programa de gobierno de México, le prestaran un instrumento, pues en aquellos años (y hasta la fecha) dos mil o tres mil pesos es demasiado dinero para una familia de barrio popular. Esto, aunado a que durante ese tiempo, la familia de Abraham pagaba cerca de ochenta pesos al mes por las clases del maestro Francisco.

“Prácticamente pagabas para que alguien limpiara, porque no estabas pagando las clases”, comentó acerca del mínimo costo de recibir educación musical en este centro comunitario. 

Rodeado de personas con la iniciativa de servir y ayudar a su comunidad, Abraham comenzó su carrera musical. No solo el maestro Francisco guió al joven músico, también compañeros más avanzados se encargaron de ayudarlo a conocer su instrumento: “empiezas a ver toda una comunidad súper bonita… estos programas ayudan a entender que la comunidad, el tejido social, es muy importante, que no estás solo.”

Rápidamente Abraham se convirtió en un violinista talentoso, convirtiéndose en el primer violín de la orquesta sinfónica de Tláhuac y comprendió que era el momento de emprender estudios formales en la escuela Ollin Yoliztli. 

El violinista de Tláhuac se enfrentó entonces a una realidad muy diferente después de ser aceptado en la prestigiosa escuela a los 15 años. Vio a compañeros que venían de una educación formal, que tocaban mucho mejor que él y provenientes de círculos familiares que apoyaron su carrera musical desde el inicio: “no es que fuera mal violinista, es que mi contexto era otro”.

Abraham venía de una educación comunitaria, donde todos se apoyaban y la prioridad era que los alumnos aprendieran. En esta nueva escuela, los alumnos estaban en directa competencia y el pedigree de tu carrera musical marcaba tu estatus.

“Te sientes discriminado”, compartió el músico al recordar que le juzgaron por su origen de una familia que no tenía tradición musical y por venir de una formación de un programa social; “empecé a darme cuenta que ese medio sí es muy clasista y muy elitista.”

Antes de terminar su primer año, el joven músico se había dado cuenta que este tipo de educación estaba matando lentamente su amor por el arte.

“¿Qué hago aquí? Yo no quiero odiar la música, amo la música y esto está haciendo que la odie”. Este fue el pensamiento que llevó a Abraham a finalmente romper con la educación musical tradicional. Tiempo más tarde intentaría retomar sus estudios, pero decidiría finalmente que ese camino no era para él. 

El camino del rockstar

Desencantado de la música de cámara y del mundo de la llamada alta cultura, Abraham empezó a explorar géneros alternativos y violinistas que combinan rock, jazz y blues para hacer música fuera de los cánones estrechos de las orquestas. Es en este viaje de descubrimiento de la música que conoce a La Bande-son Imaginaire.

Abraham Hernández en tocando con La Bande-son Imaginaire. @fotoflama, Facebook, 2024.
Abraham Hernández en tocando con La Bande-son Imaginaire. Foto: @fotoflama, Facebook, 2024.

Originarios de Oaxaca, los hermanos Óscar Tanat y Heri Angelo Tanat fundaron una banda de darkwave que llama a las ánimas oscuras con un estilo inconfundiblemente mexicano. Abraham quedó enamorado de su música y en una coincidencia del destino, los hermanos Tanat buscaban a un violinista y estaban haciendo audiciones. 

Después de una entrevista por teléfono, los hermanos Tanat querían probar al violinista de orquesta y saber cómo se desempeñaba en el escenario, poco tiempo después, concretaron la fecha de su debut en La Bande-son Imaginaire.

“En ese día, justo previo al show, surge mi personaje”. Abraham, que venía de un contexto de música clásica, comentó que no tenía un nombre artístico ni atuendo particular más que los trajes formales que usaba tocando el violín.

El chaleco de cuero, el abrigo, los zapatos de danza y el moño de mariachi completaron a un nuevo músico, Bram.

“Recuerdo que me voltean a ver los chavos, los hermanos Tanat (y me dijeron): ‘¿Estás listo? Prepárate porque esto va a ser una locura’”. 

Bautizado como Bram, recordó los gritos ensordecedores y pasar entre los fans locos por las estrellas mientras se aproximaban al escenario. La velada fue un éxito, los hermanos Tanat quedaron satisfechos con el nuevo artista y Abraham había encontrado lo que había buscado durante tanto tiempo, una forma distinta de vivir y hacer música. 

La Bande-son Imaginaire empezó giras con su nuevo integrante. El talento de estos mexicanos les ha dado la oportunidad de hacer recorridos por Europa y Sudamérica.

Convertirse en maestro

El programa Escuelas para la Vida es parte de un esfuerzo por parte del gobierno para ofrecer a los jóvenes de México espacios lejos de las drogas y las pandillas. Para Abraham, este proyecto es mucho más que un espacio para mantener ocupados a los jóvenes, es un lugar donde futuros músicos se están formando. 

Abraham Hernández haciendo inventario de instrumentos en un aula de la Escuela para la Vida en la que se desempeña como profesor. Foto: Hans Leguízamo, 2025.
Abraham Hernández haciendo inventario de instrumentos en un aula de la Escuela para la Vida en la que se desempeña como profesor. Foto: Hans Leguízamo, 2025.

El violinista, que se formó en un centro comunitario, hoy da clases a jóvenes de todas las clases sociales en la alcaldía Tláhuac, su alcaldía. Y es que para este músico es muy importante generar escuelas locales que atiendan las necesidades de cada región.

Abraham es crítico de la centralización de las escuelas de música en la ciudad de México; “las escuelas de perfeccionamiento artístico nunca están en las áreas limítrofes de la ciudad… están llenas de jóvenes que estudian y no son de ahí”.

De las experiencias en escuelas de música, Abraham aprendió lo que no quiere ser: un maestro que maltrate a sus alumnos y que los orille, como lo hicieron con él, a abandonar el camino del arte. 

“No quiero que por mi culpa haya alumnos que dejen su proceso”, compartió el Maestro Abraham. Al contrario, su método de enseñanza se basa en el trabajo en comunidad, en el apoyo mutuo y en reconocer el contexto de los jóvenes.

Inspirado por su maestro Francisco Aquino, Abraham pretende devolver un poco de todo lo que estos programas sociales le han dado e intenta alentar a futuros músicos con una actitud positiva frente a los desafíos. 

“Hay frases que odio escuchar. El ‘no puedo’ está prohibido, el no me sale… cámbialo por otra cosa; aún no estoy listo, me falta estudio. Porque sí podemos”. Cuando el profesor Abraham dice que sí podemos lo dice también con su ejemplo, pues los jóvenes se quedan sorprendidos cuando se enteran que el gran violinista que les está instruyendo asistió a la secundaria del barrio, que se crió en las mismas calles que ellos, que Bram, el artista que hace giras en Europa, creció en su mismo barrio. 

“Me convertí en el maestro rockstar de la escuela”, nos compartió Abraham con júbilo, al tiempo que dijo que eso le ha dado la oportunidad de inspirar a otros de una manera única. Sus alumnos pueden ver que se puede vivir de la música, que no necesitas estar en una orquesta para ser exitoso. 

“Para mí es como un sueño hecho realidad. Ahora a mis 33 años pienso que he cumplido gran parte de los sueños que ese niño de ocho años en algún momento tuvo”, compartió el violinista. 

Abraham “Bram” Hernández no tiene intenciones de parar, aún le quedan cumplir el sueño de crear una escuela de música para los niños de Tláhuac y desarrollar un método de enseñanza comunitario, libre de violencia y que permita a los niños amar la música tanto como él ama enseñar. 

Te puede interesar: Estudio Ghibli debería demandar al gobierno de EE.UU: El Manchón

en_US