jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 20

Condado de Santa Clara presenta demanda contra la eliminación de la ciudadanía por nacimiento

Condado de Canta Clara presenta demanda contra la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento
Funcionarios del condado de Santa Clara presentaron una demanda federal buscando bloquear la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pone fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.

Por Brandon Pho. San José Spotlight vía Bay City News.

Funcionarios del condado de Santa Clara presentaron una demanda federal buscando bloquear la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pone fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.

La demanda presentada el jueves en un tribunal federal califica la orden de ilegal e inconstitucional. Trump emitió la orden a pocas horas de asumir el cargo el 20 de enero, en la que pedía el rechazo de una disposición constitucional de 150 años de antigüedad que establece que toda persona nacida en Estados Unidos es ciudadana estadounidense independientemente de la ciudadanía de sus padres.

La 14.ª Enmienda garantizó la ciudadanía por derecho de nacimiento en 1868, como una de las enmiendas de reconstrucción posteriores a la Guerra Civil para abordar el tratamiento de las personas esclavizadas. La Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la enmienda en un fallo de 1898 relacionado con un bebé nacido en San Francisco de padres chinos, que se presentó en el mismo tribunal federal que la demanda del condado de Santa Clara.

La administración Trump argumenta que los hijos de inmigrantes indocumentados no están sujetos a la jurisdicción de las leyes estadounidenses y que la 14ª Enmienda no se aplica a los hijos de personas que se encuentran en el país ilegalmente.

Los líderes del condado argumentan que la orden de Trump podría tener profundos impactos locales, como negar beneficios a los niños.

“Esta orden es un ataque a toda nuestra comunidad, en particular a nuestra comunidad inmigrante, y al tejido moral que permite que el condado de Santa Clara prospere”, dijo la supervisora ​​del Distrito 1, Sylvia Arenas, en un comunicado. “Todos los niños nacidos en los Estados Unidos tienen los mismos derechos de ciudadanía, y eso es algo que este presidente no puede quitarnos”.

Según datos del censo de Estados Unidos, el condado de Santa Clara tiene una de las poblaciones de inmigrantes más numerosas y diversas de los 58 condados de California. Cientos de miles de residentes del condado nacieron fuera de Estados Unidos y hablan un idioma distinto del inglés en su hogar.

Se cree que más del 60 por ciento de los niños del condado de Santa Clara tienen al menos un padre nacido en el extranjero. Los líderes del condado dicen que este es el porcentaje más alto de California y uno de los porcentajes más altos de cualquier condado de los Estados Unidos.

Tony LoPresti, el principal abogado del condado, dijo que la orden de Trump no tiene fundamento legal.

“Ningún presidente tiene el poder de promulgar, modificar o derogar leyes, y mucho menos la propia Constitución”, dijo LoPresti. “Esta orden ordena ilegalmente a las agencias y funcionarios federales que se nieguen a cumplir y ejecutar una amplia gama de leyes que se basan en el fundamento constitucional de la ciudadanía por nacimiento”.

La demanda del condado se produce en medio de un coro de otras demandas contra la orden por parte de otros estados. Un juez de Seattle impuso un bloqueo temporal de la directiva mediante una orden de restricción temporal de 14 días el 23 de enero.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: ¡Inicia la lucha! Juez bloquea orden ejecutiva para negar ciudadanía por nacimiento, Trump apelará

Líderes API en Atlanta se alían con la comunidad latina tras redadas de ICE

Por Lee Jongwon. Ethnic Media Services.

Los líderes API en Atlanta dicen que las redadas exigen “solidaridad” entre las comunidades inmigrantes. “Tenemos que darnos cuenta de que en cualquier momento esto podría trasladarse a otras comunidades”.

Líderes API en Atlanta se alían con la comunidad latina tras redadas de ICE
Los líderes API en Atlanta dicen que las redadas exigen “solidaridad” entre las comunidades inmigrantes.

ATLANTA, Georgia.–“Pastor, ¿podemos enviar a nuestros hijos a la escuela?”, dicen constantemente feligreses de la Iglesia Penuel Mission de Duluth, Georgia, al pastor Jay Kim, cuya iglesia atiende a la numerosa población latina inmigrante del suburbio de Atlanta.

Los comentarios de Kim se producen apenas días después de una serie de redadas de ICE en el área metropolitana de Atlanta , incluida una que tuvo como objetivo una iglesia, sembrando miedo entre las familias migrantes en todo el país.

Los miembros de la comunidad API de Atlanta han intensificado su respuesta.

“Estamos organizando refugios temporales para los inmigrantes que han sido expulsados ​​debido a las redadas de inmigración”, señala Kim, que es de etnia coreana pero se crió en Paraguay y Argentina y habla español con fluidez. “Necesitan un techo para protegerse de la lluvia”.

Las redadas han provocado la pérdida de ingresos y, en algunos casos, de viviendas para familias cuyos principales sustentadores han sido deportados.

La iglesia de Kim está ubicada a lo largo de Buford Highway, un tramo de carretera de 30 millas en el área metropolitana de Atlanta que es un centro para la gran comunidad inmigrante de la ciudad , con restaurantes y otros negocios que atienden a la amplia diversidad del área.

“Los latinos son vecinos de nuestra comunidad coreano-estadounidense. En el lugar de trabajo y en el hogar, los latinos son indispensables para los inmigrantes coreano-estadounidenses”, afirma. “Muchos coreanos los ayudan de manera invisible”.

Atlanta es el hogar de una de las comunidades coreanas más grandes del país, sólo superada por Los Ángeles, así como de una de las poblaciones latinas más grandes del país.

Un informe de Telemundo señala que los arrestos durante las redadas de la semana pasada tuvieron lugar a lo largo de Buford Highway, así como en otros vecindarios de Atlanta.

La división de Atlanta de la DEA junto con el FBI emitieron declaraciones en las que reconocieron su participación en las redadas. “El FBI, junto con nuestros socios del Departamento de Justicia, está ayudando al DHS y a otros socios federales encargados de hacer cumplir la ley en sus esfuerzos por hacer cumplir la ley de inmigración”.

Según informes, durante la primera semana de la presidencia de Trump fueron deportados varios miles de inmigrantes. Al menos la mitad de los deportados no tenían antecedentes penales, pese a las garantías del gobierno de que sólo se centraría en las personas con antecedentes penales.

Según el Washington Post, la administración ha emitido ahora cuotas a los agentes del ICE buscando aumentar el número de deportaciones diarias a al menos entre 1.200 y 1.500.

“Es un momento de solidaridad”, afirma Lily Pabian, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro We Love Buford Highway , que trabaja para preservar la identidad multicultural de la zona. “Tenemos que darnos cuenta de que en cualquier momento esto podría trasladarse a otras comunidades”.

Refiriéndose a los refugiados y solicitantes de asilo, a quienes Trump también ha apuntado para deportarlos, Pabian enfatiza: “Este es un momento para que todos seamos muy realistas sobre lo que está sucediendo y el potencial de hasta dónde podría llegar esto”.

El área alrededor de Buford Highway surgió por primera vez como un enclave de inmigrantes unos 50 años antes, una época de crecientes oportunidades gracias a la expansión de la industria automotriz de la región, explica Pabian.

“Surgieron muchas comunidades inmigrantes que trajeron consigo su espíritu emprendedor para crear pequeñas empresas”, afirma.

Ese espíritu ayudó a impulsar el crecimiento económico de Atlanta . Los inmigrantes, incluidos los inmigrantes no autorizados, aportan aproximadamente 9 mil millones de dólares en ingresos fiscales a la ciudad cada año y tienen un 41% más de probabilidades de iniciar un negocio en comparación con sus homólogos nacidos en Estados Unidos.

A pesar de sus contribuciones, los inmigrantes a menudo han tenido que enfrentarse a oleadas de racismo y xenofobia, dice Pabian, incluso durante la pandemia de Covid 19, cuando la comunidad API se convirtió en blanco de odio, cuyo ejemplo más perturbador se produjo en 2021 después de un tiroteo masivo que tuvo como objetivo spas de propiedad asiática en la ciudad.

“Para nosotros fue como el 11 de septiembre”, dice Pabian sobre las cicatrices que quedan de ese período, y agrega que la experiencia generó un sentido de solidaridad y empatía que ahora se está extendiendo a la población migrante latina. “Desde las redadas del ICE, vemos que otra comunidad está siendo marginada… la empatía es muy importante”.

Mientras tanto, el miedo y la ansiedad siguen propagándose en las comunidades de aquí.

“Muchos padres inmigrantes dejarán de enviar a sus hijos a la escuela”, afirma Kim, “y habrá más casos de trabajadores a los que no se les paga por su trabajo. Las mujeres inmigrantes que sean víctimas de violencia también se mostrarán reacias a acudir a la policía”.

Por su parte, Kim reconoce que hay poco que pueda hacer para obstaculizar la llegada de agentes a la puerta de su iglesia.

“Si me entero de que han arrestado a un miembro de mi iglesia, intentaré averiguar cómo ponerme en contacto con su familia. Pero si el ICE quiere arrestar a personas indocumentadas en mi iglesia, no puedo impedírselo”, afirma, señalando la ausencia de “iglesias santuario” en Georgia, lo que califica de “desafortunado”.

Desde las redadas, la iglesia de Kim ha vuelto a la práctica de la era de la COVID-19 de celebrar reuniones de oración en línea. “Creamos una sala de chat con 100 inmigrantes. Publicamos oraciones matutinas y vespertinas en la sala de chat todos los días con el objetivo de orar durante 40 días”.

Y añade: “Oramos de rodillas para que sobrevivamos a las redadas”.

Peter Schurmann colaboró ​​con este reportaje.

Te puede interesar: Destino apocalíptico: el mensaje contradictorio de la Biblia sobre los migrantes

Condado de San Mateo mantendrá protecciones a grupos vulnerables y marginados pese a nuevas prioridades federales

Condado de San Mateo mantendrá protecciones a grupos vulnerables y marginados pese a nuevas prioridades federales
La Junta de Supervisores del condado de San Mateo señaló que, pese a las nuevas prioridades federales, mantendrá las protecciones a grupos vulnerables y marginados.

Luego de que el presidente Donald Trump dijera que habría recortes a programas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), la Junta de Supervisores del condado de San Mateo ha señalado que, pese a las nuevas prioridades federales, mantendrá las protecciones a grupos vulnerables y marginados.

“Sabemos que hay un esfuerzo creciente por deshumanizar, degradar y destrozar a nuestras comunidades vulnerables y nos corresponde a nosotros, como líderes del condado, proteger a nuestras comunidades más vulnerables durante este tiempo de miedo e incertidumbre”, dijo la supervisora ​​del Distrito 2, Noelia Corzo.

Al copatrocinar la resolución, la funcionaria puntualizó que “aquí en el condado de San Mateo, podemos tomar la decisión de no retroceder décadas en nuestro progreso social”.

La Junta reafirmó varias medidas que ha tomado en el pasado para garantizar que poblaciones como inmigrantes, personas de color, LGBTQIA+ y personas con discapacidades se sientan bienvenidas y seguras en el condado de San Mateo. 

Entre las medidas están la de una resolución para promover y mejorar los esfuerzos de equidad racial del Condado, incluida la creación de una Oficina de Equidad Racial y Social y un puesto de director de equidad; y una ordenanza para promover la equidad racial y social a través de objetivos específicos, incluida la integración de la equidad como un valor central para las decisiones estratégicas y presupuestarias.

Asimismo, establecer un fondo de defensa contra la deportación y una línea directa de respuesta rápida; organizar capacitaciones sobre “Conozca sus derechos” y contribuir al Fondo de Recuperación de Familias Inmigrantes; y establecer la Comisión LGBTQIA+ del Condado y apoyar al Centro del Orgullo del Condado de San Mateo.

Por otra parte, establecer un puesto de oficial dedicado a las mujeres y los niños y adoptar un plan de acción integral para las mujeres y los niños para abordar las desigualdades, ampliar los servicios y mejorar las oportunidades de movilidad económica; y promover actividades y recursos inclusivos y accesibles para personas con discapacidad, incluido el Festival de Inclusión anual.

Estas acciones, llevaron a que el condado de San Mateo fuera reconocido a nivel nacional en enero de 2024 como un “condado acogedor certificado”, una novedad para cualquier condado del país. 

Los supervisores también esperan que el apoyo ayude a calmar la ansiedad actual que puede impedir que algunas personas busquen servicios, educación y empleo.

El supervisor del Distrito 3, Ray Mueller, el otro copatrocinador de la resolución, señaló que algunos estudiantes están evitando la escuela y los adultos no asisten al trabajo por miedo a los funcionarios de inmigración.

“Es simplemente horrible verlo”, dijo antes de hablar directamente a los jóvenes transgénero: “En este momento, esos niños son amados y valorados y este condado los respaldará”.

La votación de este jueves también brindó a las nuevas supervisoras Jackie Speier, del Distrito 1, y Lisa Gauthier, del Distrito 4, la oportunidad de expresar su apoyo a los compromisos previos de la Junta. 

Gauthier sugirió con éxito agregar a los pueblos indígenas a la lista de poblaciones específicamente nombradas en la resolución.

Te puede interesar: Líderes locales se pronuncian contra deportaciones y reafirman política de las ciudades santuario

Condado de San Mateo emite diversos recursos a inmigrantes ante intensificación de redadas y deportaciones

Condado de San Mateo emite diversos recursos a inmigrantes ante intensificación de redadas y deportaciones
El condado de San Mateo ha preparado y emitido una serie de recursos a inmigrantes, entre ellos tarjetas rojas que incluyen un guion para ayudar a las personas a hacer valer sus derechos en el hogar, en el lugar de trabajo o en un lugar público.

El condado de San Mateo ha dejado en claro su postura respecto a la comunidad inmigrante: proteger, abrazar e incluirlos en todas las áreas de la vida cívica, social y económica. Ante ello, ha preparado y emitido una serie de recursos que buscan ayudar a este sector de la población ante la intensificación de redadas y deportaciones por parte de autoridades migratorias.

Además del taller “Conozca sus derechos”, que se lleva a cabo por parte de la Oficina de Asuntos Comunitarios del Condado de San Mateo, en organizaciones sin fines de lucro desde Daly City hasta Pescadero, ha sumado documentos importantes que informan a los inmigrantes.

“El sistema de inmigración es sumamente complejo”, dijo el presidente de la Junta de Supervisores, David Canepa. “Estos talleres ayudan a las personas a adquirir la confianza que necesitan para desenvolverse en ese sistema y pueden ayudarlas a comprender mejor las vías de acceso que tienen a su disposición”.

Descargue aquí el documento “Conoce tus derechos de inmigración”

Los talleres están en línea con el reconocimiento del Condado como un lugar de bienvenida certificado por Welcoming America, convirtiéndose en el primer condado en California en lograr la distinción por su compromiso con la inclusión y pertenencia de los inmigrantes.

En los talleres de aproximadamente 90 minutos de duración, los trabajadores de extensión en inglés y español cubren una variedad de temas que muchos inmigrantes consideran cruciales para su futuro y el de sus familias.

En estos encuentros, también se reparten tarjetas rojas que incluyen un guión para ayudar a las personas a hacer valer sus derechos en el hogar, en el lugar de trabajo o en un lugar público. 

Descargue aquí su Tarjeta roja en español

Además, ofrecen una línea directa de respuesta rápida (203-666-4472) a la que llamar si los agentes federales de inmigración llegan a su hogar o trabajo, contactos para asistencia legal y recursos adicionales.

Entre los consejos que han emitido los talleristas, están que todas las personas en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio, tienen ciertos derechos y protecciones bajo la Constitución de este país. Tiene derecho a permanecer en silencio. No tiene que abrir una puerta a menos que le presenten una orden de registro de un juez. No tiene que firmar nada sin un abogado.

Además, han señalado que es crucial hacer un plan familiar, en caso de que los detengan y los separen de sus hijos.

“Uno de los objetivos es ayudar a las personas a superar el miedo y la ansiedad brindándoles información confiable, así como acciones concretas que pueden tomar”, dijo Sarah Dewitt-Feldman, Coordinadora de Servicios para Inmigrantes del Condado, quien dirige talleres junto con su compañera de equipo Carolina Salinas.

Sarah Dewitt-Feldman dirige un taller “Conozca sus derechos”, uno de los muchos que se realizan en todo el condado de San Mateo.

“Estos talleres también ofrecen a las personas la oportunidad de hacernos preguntas directamente y de compartir información”, agregó Dewitt-Feldman. “Lo que estamos tratando de hacer es empoderar a las personas con hechos”.

Dewitt-Feldman y otros presentadores del condado no brindan asesoramiento legal. En cambio, remiten a las personas a una red de proveedores de servicios legales de inmigración gratuitos y de bajo costo. En algunos eventos, los abogados de la Sociedad de Ayuda Legal del Condado de San Mateo u otras organizaciones brindan orientación.

Una página de recursos creada por la Oficina de Asuntos Comunitarios incluye una guía de servicios disponibles para todos los residentes locales, independientemente de su estatus migratorio.

Los talleres Conozca sus derechos son programados y organizados por organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones comunitarias. Para obtener información sobre los próximos talleres, comuníquese con la Oficina de Asuntos Comunitarios a través de immigrationservices@smcgov.org o al 650-363-4194.

Te puede interesar: “No tengan miedo”, pide abogada a inmigrantes ante redadas masivas de ICE

Ex jefe de personal de la sheriff del condado de San Mateo alega despido injustificado por parte de Mike Callagy

Victor Aenlle, el ahora ex jefe de personal de la Oficina de Sheriff del Condado de San Mateo, alegó haber sido removido de su cargo “sin razones aparentes” y de manera “ilegal”, orden, dijo, enviada por el ejecutivo del condado, Mike Callagy, por lo que llevará su caso a la corte.

El ahora ex jefe de personal de la Oficina de Sheriff del Condado de San Mateo, Victor Aenlle, alegó haber sido removido de su cargo “sin razones aparentes” y de manera “ilegal”, orden, dijo, enviada por el ejecutivo del condado, Mike Callagy, por lo que llevará su caso a la corte.

Así lo señaló el propio Aenlle en entrevista con Marcos Gutiérrez y Manuel Ortiz durante el programa de radio Península 360 Press en Hecho en California, donde aseguró que han mantenido en su cargo a elementos que no quieren a Christina Corpus como sheriff, uniéndose a Mike Callagy para destituirla.

“Ellos saben que debían sacarme a mí, porque yo siempre apoye a la sheriff Corpus desde el día uno en que la quisieron correr”, señaló.

“Mike Callagy piensa que es Dios, que tiene mucho poder y sino estas de parte de ellos, sino piensas como ellos, entonces te quitan, te empujan y utilizan a los abogados del condado, el poder y el dinero de nosotros para mover sus opiniones y agendas que tiene”, expresó Aenlle. 

Christina Corpus, fue acusada de abuso de poder, represalias, intimidación, homofobia y racismo en su oficina, a través de una investigación independiente. Al enfrentar los cargos se pidió su renuncia inmediata, incluso en el mes de diciembre del 2024 le ofrecieron un millón de dólares y cuatro años de cobertura médica a cambio de dejar su cargo; actualmente se desconoce si esta cifra ha incrementado, sin embargo, se han buscado otros medios para destituirla de su cargo. 

“Ahora están tratando de sacarla con 5.5 millones de dólares para una elección que no sería legal, porque solo es una proposición para la elección general”, explicó Marcos Gutierrez. 

La lucha mediática entre el Condado de San Mateo y la sheriff Christina Corpus se ha visto envuelta de inconsistencia con entrevistas y pruebas dudosas; a pesar de las acusaciones, la comunidad ha mostrado su apoyo a la alguacil en diversas ocasiones.

Por su parte, Marcos Gutierrez dijo que el administrador del condado de San Mateo ha manipulado a varios supervisores de la administración para hacer una campaña en contra de la sheriff Christina Corpus, cuestionando por qué no la quieren. 

Aenlle respondió que Corpus llegó a cambiar la administración y todos los planes que tenían los supervisores del condado, los cuales no han estado de acuerdo con la alguacil, pues quieren seguir operando de mala manera.

Y es que, el hoy exfuncionario vivió la muerte de su hermano, quien fue asesinado en el condado de San Mateo, viviendo la injusticia que existe en las autoridades, por lo que decidió hacer la diferencia, dedicando 17 años de su vida al servicio para generar cambios. 

“Entramos con la pasión y el corazón para generar cambios, empezamos a buscar policías, gente que fueran policías con buenos corazones, para que de verdad sirvieran a la comunidad, pero no quieren ese cambio. Estaban diciendo que con la alguacil Corpus hay demasiados mexicanos, latinos, chinos o negros, eso no quieren, se quedan con la mentalidad del racismo”, puntualizó.

De igual manera, comentó que Mike Callagy quiere que su amigo Ryan Monaghan ocupe el cargo de Corpus: “Ryan no es un líder y el no hace las cosas bien, hace solo lo que la gente quiera, y lo que yo he escuchado es que solo quiere poner sus amistades”.

Para el exjefe de staff de Corpus, la sheriff representa a la comunidad latina, tiene compasión y lo refleja con su trato a las personas y su forma de hablar, “se ve en el cariño de la gente y en los programas que se han generado en la comunidad, el compromiso con los demás”.

A su vez, expresó su inconformidad en lo que quieren hacer con Corpus y la comunidad, pues “tan solo tratar de quitar una sheriff que fue electa por la propia comunidad, con 760 mil personas del condado, solo para poner a 5 personas que ellos quieren no está bien”. 

En la investigación realizada, Aenlle comentó que de las 40 personas que fueron entrevistadas, la mitad ya no trabajaban en la Oficina del Sheriff, y la otra mitad están en contra del cargo de Corpus, lo que deja en duda el reporte “que se basa en muchas mentiras”, poniendo en duda los intereses reales que se encuentran detrás del conflicto. 

Finalmente, Aenlle detalló que presentará las denuncias correspondientes para que se respeten sus derechos. 

 

Te puede interesar: La guerra de Trump contra los inmigrantes, una amenaza para la salud pública

Líderes locales se pronuncian contra deportaciones y reafirman política de las ciudades santuario

Líderes locales se pronuncian contra deportaciones y reafirman política de las ciudades santuario
Cientos de personas se reunieron en los escalones afuera del Ayuntamiento de San Francisco el martes para reafirmar la política de las ciudades santuario y unirse contra las deportaciones de inmigrantes indocumentados en todo el país por parte del presidente Donald Trump. Foto: (Alise Maripuu/Bay City News)

 

Por Alise Maripuu. Bay City News.

Cientos de personas de sindicatos locales, organizaciones sin fines de lucro, fuerzas del orden y el gobierno de la ciudad se reunieron en los escalones afuera del Ayuntamiento de San Francisco el martes para reafirmar la política de santuario de la ciudad y unirse contra las deportaciones de inmigrantes indocumentados en todo el país por parte del presidente Donald Trump.

“En San Francisco, valoramos a nuestras comunidades inmigrantes. Reconocemos sus contribuciones a nuestra ciudad y estamos con ustedes”, dijo el alcalde Daniel Lurie. “Esta ciudad es su hogar”.

Desde que Trump asumió el cargo hace poco más de una semana, las deportaciones se han incrementado en todo el país, tal como prometió durante su campaña. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo varias redadas en toda California, incluida la zona de la Bahía.

El viernes, el ICE supuestamente llevó a cabo operativos en el centro de San Francisco, según el senador estatal Scott Wiener, demócrata de San Francisco, y Olga Miranda, presidenta del sindicato SEIU Local 87. El alcalde de San José, Matt Mahan, confirmó que el ICE también estuvo activo en su ciudad el domingo.

“No vamos a dejarnos llevar por el miedo”, gritó Roberto Hernández, un líder comunitario del Distrito Misión de la ciudad. “¡Por favor, envíen a sus hijos a la escuela, no tengan miedo! ¡Vayan a la iglesia, no tengan miedo!”

El propósito de la conferencia de prensa del martes fue demostrar que muchos líderes municipales no tienen intención de ayudar a los esfuerzos federales en la eliminación de inmigrantes ilegales.

Lurie, el jefe de policía Bill Scott, el fiscal de distrito Brooke Jenkins, el fiscal de la ciudad David Chiu y el defensor público Mano Raju fueron solo algunos de los muchos funcionarios locales que hablaron durante el evento para establecer su compromiso de cumplir con la política de ciudad santuario.

“Quiero dejar algunas cosas muy claras”, dijo Scott. “En primer lugar, el Departamento de Policía de San Francisco no colabora en las redadas de inmigración… El hecho de centrarse en inmigrantes que han formado familias, empresas y hogares aquí no mejora la seguridad pública, sino que hace exactamente lo contrario. Hace que la gente tenga miedo de denunciar delitos, obtener la atención médica necesaria o utilizar otros servicios de la ciudad. Hace que los niños tengan miedo de ir a la escuela”.

La política de ciudad santuario de San Francisco se promulgó en 1989 para evitar que las agencias locales ayudaran a las autoridades federales como ICE a hacer cumplir la ley de inmigración.

Sin embargo, las autoridades federales de inmigración todavía tienen el poder de realizar sus propias deportaciones en la ciudad.

Además, las prisiones estatales y las cárceles del condado pueden cooperar y compartir información con ICE si liberan a un inmigrante indocumentado relacionado con delitos violentos.

“Mi oficina es única en el sentido de que somos la única que puede comunicarse con funcionarios federales de inmigración si preguntan cuándo un delincuente grave o violento va a salir de nuestra custodia y sólo si esa persona cumple con criterios muy específicos”, dijo el sheriff de San Francisco, Paul Miyamoto. “Desafortunadamente, hay personas que cometen delitos aquí, incluidas las de la comunidad inmigrante. A veces, las personas tienen que rendir cuentas por eso”.

La supervisora ​​Jackie Fielder presentó una resolución hace unas semanas para garantizar que San Francisco reafirme su política de ciudad santuario. Los otros 10 miembros de la Junta de Supervisores se unieron como copatrocinadores de la resolución y la aprobaron oficialmente en una votación unánime en la reunión de la junta del martes.

“Lo que esto debería transmitirle a Trump y a cualquiera que quiera que retrocedamos es que no vamos a retroceder”, dijo Fielder. “Sin importar su estatus, usted merece sentirse seguro y eso es exactamente de lo que se trata el santuario”.

La importante participación en la manifestación del martes, incluidos muchos líderes locales, proporcionó una sensación de alivio a algunos miembros de la comunidad inmigrante.

“Ya no tengo miedo”, dijo Hernández. “Nuestro sheriff está aquí, el defensor público está aquí, el fiscal de distrito está aquí. Los bomberos están aquí, todos los sindicatos están aquí. Estamos juntos en esto, así que me siento seguro”.

Te puede interesar: San Francisco registra su segundo día de protestas contra próximo gobierno de Trump

Congresista de California demanda a administración Trump revelar fondos federales congelados que afectan a gobiernos locales

Fondos federales congelados
Fondos federales congelados afecta directamente a gobiernos locales, lo que perjudica a comunidades de todo el país y aumenta los costos para los estadounidenses.

El congresista de California por el Distrito 15, Kevin Mullin, se ha unido a 153 demócratas de la Cámara de Representantes para enviar una carta a la Oficina de Administración y Presupuesto instando a la Administración Trump a revelar una lista completa de las iniciativas afectadas por fondos federales congelados, lo cual afecta directamente a gobiernos locales.  

La administración Trump anunció un plan para congelar prácticamente todos los fondos federales para servicios básicos, lo que perjudica a comunidades de todo el país y aumenta los costos para los estadounidenses. 

Esta acción imprudente, señaló Mullin en un comunicado, bloquea los fondos para pagar a los maestros, apoyar a los socorristas, sostener la investigación médica que salva vidas y más. 

El funcionario nativo del condado de San Mateo recordó que, según datos federales del mes pasado, al menos 675 millones de dólares en fondos de subvenciones pendientes solo para el Distrito 15 de California podrían ser retenidos, y miles de millones de dólares están en riesgo para programas futuros.

Y es que, gran parte de estos fondos ya fueron otorgados a las comunidades, precisó Mullin, al tiempo que refirió que las directivas de Trump a la Oficina de Administración y Presupuesto exceden enormemente sus límites constitucionales al ignorar abiertamente el hecho de que el poder sobre el dinero lo tiene el Congreso, no el presidente.  

“La decisión de la Administración Trump de congelar los fondos federales aprobados por el Congreso es peligrosamente cruel e increíblemente perjudicial para las comunidades que dependen de la ayuda para servicios críticos y mejoras de infraestructura necesarias”, precisó Mullin. 

Agregó que esta congelación tendrá consecuencias negativas directas para los programas del Distrito 15 de California, como los programas de educación infantil y colegios comunitarios, desarrollos de viviendas asequibles y asistencia para el alquiler de viviendas para personas de bajos ingresos, y el apoyo a los avances en las ciencias de la vida.

“Gran parte de estos fondos ya se habían otorgado a ciudades y beneficiarios de subvenciones, y el incumplimiento por parte de la Administración Trump de estos compromisos federales es una vergüenza ilegal. Esta es una decisión imprudente que, en última instancia, perjudicará a los estadounidenses trabajadores y aumentará los costos para las comunidades de todo el país”, explicó.

Además, dijo, interrumpirá proyectos populares financiados por la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Infraestructura Bipartidista (BIL, por sus siglas en inglés). 

En ese sentido, el congresista Mullin detalló que comunidades de todo el país dependen de esta financiación esencial para construir nuevas carreteras y puentes, ampliar el acceso a la banda ancha, fortalecer la infraestructura contra desastres naturales y mucho más. 

“Ni la orden ejecutiva, redactada de manera imprecisa, ni un memorando posterior del director interino de la Oficina de Administración y Presupuesto de Trump, Matthew Vaeth, y el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, aclaran qué proyectos, programas y actividades están congelados”, detalló.

El representante Mullin también se unirá a sus colegas demócratas de la Cámara de Representantes para determinar las medidas adecuadas que pueden tomar para defenderse de esta extralimitación presidencial.  

Este martes 28 de enero, un juez federal bloqueó temporalmente la congelación de fondos federales de Trump hasta el lunes 3 de febrero de 2025.

 

Te puede interesar: Administración Trump pone “cuotas mínimas” de arrestos y deportaciones a agentes de ICE

Detienen a dos hombres en Target de San José

Detienen a 2 hombres en Target de San José
Detienen a 2 hombres en Target de San José, personal del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), ingreso al lugar exclusivamente para realizar la detención.

De manera rápida y sin explicaciones, dos hombres fueron detenidos el pasado domingo en el Target de King & Story en San José; personal del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), ingreso al lugar exclusivamente para realizar la detención.

Las autoridades federales llegaron a dicho Target en vehículos blancos sin algún logotipo o señalización alusiva al gobierno, descendieron e ingresaron al establecimiento para realizar la detención; sin embargo, gente que estaba en el lugar, decía a las televisoras que la detención se había dado en el establecimiento Tropicana Foods, lo que generó la circulación de información falsa.

En ese sentido, la desinformación ha generado pérdidas económicas en establecimientos locales, aseguró Aarón Ruelas Reséndez, destacado líder y activista de San José, California, a Manuel Ortiz durante el programa de radio Península 360 Press en Hecho en California, con Marcos Gutiérrez.

Resendez explicó que cuenta con testigos presenciales creíbles de los negocios de alrededor de donde se llevo a cabo esta detención; los dos muchachos son de origen colombiano y trabajaban en Target. Los testigos aseguran que al lugar llegaron exclusivamente por estas dos personas.

“No molestaron a otras personas del público, simplemente ellos ya venían por lo que venían y se llevaron a estas personas rápido”, explicó Aarón Ruelas Reséndez.

Posterior al hecho, Ruelas recibe la noticia y enseguida llama a alguien de Tropicana Foods, al comenzar a contactar y corroborar los hechos se dan cuenta que la desinformación se ha esparcido.

El dueño de Tropicana expresó su disgusto, ya que no había ocurrido en su negocio; sin embargo, se aseguraba que fue en este lugar: “lo primero que dicen es, ¿qué paso en Tropicana? Pero esto fue al otro lado de la calle, entonces la gente deja de ir y por esto han caído un 30 por ciento sus ventas”, dijo Ruelas.

Ante la preocupación, entre la comunidad se realizó una junta donde asistieron unas 25 personas que tienen sus negocios en el área para tratar este tema. El próximo jueves se llevará a cabo otra reunión con las personas de los establecimientos para hablar exclusivamente de este caso y cómo unir esfuerzos para poner resistencia y evitar la desinformación nuevamente. 

Los hechos ocurrieron en Target, sin embargo se ha estado mal informando diciendo que sucedió en Tropicana, “queremos que digan dónde verdaderamente sucedieron los hechos”, puntualizó Reséndez.

Por otra parte, preocupa la participación del Sheriff y los concejales, pues públicamente se ha dicho que no van a cooperar con migración, sin embargo, hicieron presencia  durante la detención, permaneciendo en la parte de atrás del lugar. 

“No podemos cambiar al gobierno federal, pero si al gobierno local y exigirle  el apoyo necesario”, finalizó el activista.

Te puede interesar: Congregaciones religiosas demandan a administración Trump y piden detener redadas migratorias en o cerca de lugares de culto

Veronika Fimbres: La poderosa voz de una mujer trans afrodescendiente que lucha contra la América de Trump

 

Veronika Fimbres
Veronika Fimbres es una fuerza de la naturaleza. Mujer trans afroamericana, sobreviviente de VIH y enfermera con más de 40 años de experiencia.

En una pequeña oficina iluminada por el sol en el Centro Comunitario OpenHouse en San Francisco, Veronika Fimbres se sienta con confianza. A sus 72 años, es una fuerza de la naturaleza. Mujer trans afroamericana, sobreviviente de VIH desde 1987 y enfermera con más de 40 años de experiencia.

Veronika ha enfrentado y luchado en batallas que la mayoría no podría imaginar. Hoy, vuelve a alzar su voz, esta vez contra lo que llama “la guerra contra la humanidad” de la administración Trump. Actualmente gestiona pasantes y voluntarios en la Fundación contra el SIDA de San Francisco, ayudándoles a navegar las complejidades de la salud pública en la ciudad.  

“Si la gente quería algo diferente, esos seis millones que no votaron deberían haberse levantado del sofá, salido de sus casas y votado. Deberían haber votado por Kamala Harris si querían libertad”, dice Fimbres.

“Todos deberían haber sabido lo que Trump iba a traer. Su primera administración no fue más que mentiras y caos. Ha tenido años para planear, pensar en ello, y ahora tiene el Project 2025: ese es su manual. Lo está siguiendo, y todo lo que estamos viendo es destrucción y caos”.  

Borrando identidades, desmantelando derechos  

Uno de los elementos más alarmantes de esta administración, dice Veronika, es su postura sobre el género. “Declarar que solo existen dos géneros—hombre y mujer—está mal”, dice mientras niega con la cabeza. “No tienen el conocimiento médico o científico para entender que el género va más allá del binario”.  

La también activista destaca las amplias implicaciones de estas políticas, señalando cómo están diseñadas para invalidar la existencia de personas trans y no binarias. “No es solo un ataque contra nosotres. Es una señal para todos los grupos marginados de que sus derechos son desechables”.  

Cuenta su preocupación por los cambios propuestos en los pasaportes, especialmente los esfuerzos por limitar los marcadores de género. “Estoy apresurándome para actualizar mi pasaporte”, confiesa. “¿Quién sabe cuánto más difícil será para las personas trans viajar o incluso existir con dignidad?”.  

Una historia de resistencia  

Para Veronika Fimbres, la comunidad trans siempre ha sido la columna vertebral del activismo LGBTQIA+. “La gente olvida que fueron mujeres trans de color quienes lucharon en Stonewall. Fueron mujeres trans quienes iniciaron los disturbios en la cafetería Compton en San Francisco antes de eso. Siempre hemos sido nosotres quienes lideramos la lucha”.  

Le preocupa que esta historia se esté olvidando en un mar de apatía. “Cuando Trump fue elegido por primera vez, marchamos, gritamos, pero ahora se siente diferente, más silencioso. Y eso es peligroso. Quieren que estemos en silencio”.  

Su frustración también se extiende a las divisiones dentro de la comunidad LGBTQIA+. “La comunidad gay necesita apoyar a las personas trans. Hemos luchado por los derechos de todes, pero ahora necesitamos más unidad que nunca”.  

Volver a la apatía no es una opción  

La voz de Veronika se vuelve más urgente al hablar sobre el desmantelamiento de iniciativas de diversidad y equidad. Las oficinas federales están colocando al personal de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en licencias remuneradas, preparándose para eliminar sus roles por completo. “Estos programas no solo ayudaron a las personas LGBTQIA+, ayudaron a mujeres, personas de color, inmigrantes. Y ahora están borrando todo eso”.  

Traza paralelismos con injusticias históricas, como el Estudio de Sífilis de Tuskegee, donde hombres negros fueron explotados como sujetos de prueba médica. “El gobierno siempre ha usado a las personas de color como experimentos. Ya sea con nativos americanos, hawaianos o comunidades negras, la historia de explotación es clara”.  

Sus palabras tienen peso: Veronika ha vivido a través de estos sistemas de opresión, pero sigue resistiendo.  

El camino a seguir: luchar juntes  

A pesar del panorama sombrío, Veronika aún tiene esperanza. “Hay una película que vi llamada Amelia Pérez. El actor que interpreta a Amelia Pérez podría convertirse en la primera mujer trans en ganar un Oscar. Eso me da esperanza”.  

Pero no se queda ahí, se debe llegar a la acción. “Tenemos que defendernos y protegernos unos a otros. Las mentiras llevan a más mentiras y teorías conspirativas, y eso lleva a la anarquía. Lo vimos el 6 de enero”.  

La activista trans elogia el trabajo que se realiza en San Francisco para promover la competencia cultural y la inclusión, pero advierte que no es suficiente. “Esta administración prospera con el miedo y la división. Quieren que estemos dispersos y sin poder. La única forma de ganar es mantenerse unides”.  

Un llamado a la acción  

Veronika insta a las personas a educarse y no caer en la trampa de la complacencia. “El 6 de enero no fue solo un evento aleatorio, fue una advertencia. Los seguidores de Trump bebieron el Kool-Aid, y ahora quieren que hagamos lo mismo. No lo permitan”.  

“Mantén el enfoque en tu libertad. Mantén tus pensamientos claros y piensa en cómo puedes ayudar a la comunidad. Abraza a todas las partes de la comunidad, ya sean aliados heterosexuales o LGBTQIA+.  Necesitamos apoyarnos ahora más que nunca porque somos el enemigo, según el Partido Republicano. Tienen miedo del mestizaje de América, miedo de que lo que han hecho se vuelva en su contra. Pero no buscamos venganza, buscamos levantar a las personas”, recuerda a todos Veronika.

 

 Lecturas adicionales  

Conoce Project 2025 y sus implicaciones.  

Profundiza en la historia de los disturbios de Stonewall

Explora recursos del Centro Nacional para la Igualdad Transgénero.  

Fundación contra el SIDA de San Francisco.  

La historia de Veronika Fimbres es un poderoso recordatorio de que la resistencia requiere acción y de que la lucha por la igualdad está lejos de terminar. Su resiliencia, experiencia y voz demandan solidaridad, determinación y, más importante, nuestra acción.

Te puede interesar: Marchar para visibilizar: comunidad latina LGBTQI+ en California enfrenta discriminación pese a derechos

La reconstrucción de Los Ángeles no es posible sin la comunidad inmigrante, señalan expertos

reconstrucción de Los Ángeles
La reconstrucción de Los Ángeles no seria posible sin la comunidad migrante, pues estuvo presente desde los esfuerzos para apagar el fuego, hasta la mano de obra para la reconstrucción, lo que no sería posible sin este sector de la población estadounidense.

 

Los recientes incendios en Los Ángeles, California, han dejado lamentables daños, acabando con hogares y miles de personas desalojadas; sin embargo, el apoyo de diversas partes se hizo llegar y la comunidad de inmigrantes estuvo presente desde los esfuerzos para apagar el fuego, hasta la mano de obra para la reconstrucción, lo que no sería posible sin este sector de la población estadounidense, expresaron expertos durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

El discurso del presidente Donald Trump ha generado miedo e incertidumbre entre la comunidad inmigrante, pues temen a las deportaciones masivas, pero también por el bienestar de su propia vida.

Y aunque los inmigrantes son la columna vertebral de la economía estadounidense, volviéndose pieza clave en muchos sectores, como la construcción y otros servicios relevantes básicos, los discursos de odio no paran. 

A pesar de esto, en los incendios de Los Ángeles, como ha ocurrido en todas las catástrofes de Estados Unidos, los inmigrantes se encontraron trabajando duro desde el día uno, al igual en las tareas de limpieza, pues la recuperación eficaz será clave no sólo para las personas que perdieron sus hogares, sino también para el sector de los seguros y la economía en general.

Durante la sesión se dijo que los lideres de las empresas han buscado opciones para no salir afectados por la baja asistencia de empleados por miedo a las deportaciones, tratando de amortiguar parte del ímpetu de los planes de deportación masiva, dado que muchas industrias ya se encuentran en un punto de escasez de trabajadores. 

Nik Theodore, profesor del Departamento de Planificación y Políticas Urbanas de la Universidad de Illinois Chicago, comentó que la retórica antinmigrante es real, pues no solo se escucha, sino que se vive a través del miedo y la inseguridad que ha generado entre las comunidades. Esta retorica se ve en las áreas del trabajo, pues ahora los empleados tienen miedo de quejarse por un salario bajo, horas extensas o malas condiciones, lo que esta poniendo en riesgo la integridad de los trabajadores.

Por su parte Pablo Alvarado, codirector ejecutivo de NDLON, la Red Nacional de Organización de Jornaleros, comentó que existen 70 centros de jornaleros en el país, y cada que existe una catástrofe climática, estos centros se activan y pasan a ser centros de información y un apoyo para la comunidad.

“Los centros de trabajo se han vuelto un gran apoyo, todos los días llegan alrededor de 500 personas que vienen por donaciones, el centro atiende como a mil personas a diario, es probablemente la operación comunitaria más grande que ha respondido a un desastre en el área”, expresó Alvarado.

A su vez comentó que en el momento de crisis es cuando se puede observar con quien se puede contar, es cuando más apoyo se necesita y actualmente los migrantes son los primeros en ofrecer apoyo, pues hoy en día manejan 15 brigadas que están en toda la ciudad que están limpiando.

“No hay forma en que Los Ángeles pueda ser reconstruida sin la fuerza esencial de migrantes, siempre han sido importantes, antes de la pandemia, durante y después, por eso ahora más que nunca se necesitan y seria imposible sin los trabajadores inmigrantes”, finalizó Alvarado 

Anabella Bastida, directora de Afiliación y Servicios de Afiliación de la coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles CHIRLA, comentó que se encuentra trabajando en conjunto con los consulados mexicanos para obtener el apoyo necesario para las personas que lo requieran.

Bastida ha conocido de cerca la comunidad inmigrante que llega a Estados Unidos a trabajar, aportando de manera positiva al país, ante los desastres reconoce la solidaridad de las personas que sin importar su país de origen se han acercado a hacer donaciones de pañales, agua, comida y otras cosas en apoyo de las personas afectadas. 

Jennie Murray, presidenta y directora ejecutiva del Foro Nacional de Inmigración, comentó que muchas áreas laborales dependen de los inmigrantes, por ejemplo, los cuidadores, la industrial de la construcción, agricultura y más.

Sumado a los incendios, Bastida hablo de los preparativos para los juegos olímpicos, donde los inmigrantes serán una parte esencial para la gran labor que se llevara a cabo, por lo cual es imposible hacerlo posible. 

Te puede interesar: José se ha ido

en_US