El fiscal de distrito de Santa Clara, Jeff Rosen, anunció este lunes que desactivará la cuenta de Twitter de su oficina debido al reciente aumento de los discursos de odio en la plataforma.
En un comunicado, Rosen pidió a otros fiscales de distrito de todo el país que abandonaran Twitter en un esfuerzo por oponerse al discurso racista y homofóbico.
Una investigación del Center for Countering Digital Hate y la Anti-Defamation League descubrió que el uso de insultos contra personas negras, judías y homosexuales y transgénero se disparó en la plataforma en la primera semana completa después de que el CEO de Tesla, Elon Musk, se convirtiera en el propietario de Twitter.
Además, la ADL encontró un aumento del 61,3 por ciento en los tuits antisemitas que hacen referencia a «judíos o judaísmo» durante las dos semanas posteriores a la toma de control de Twitter por parte de Musk a fines de octubre, en comparación con las dos semanas anteriores.
Rosen también señaló que el propio Musk ha publicado tuits que incluyen el meme «Pepe the Frog», que no es explícitamente antisemita, pero que los antisemitas en línea y la derecha alternativa usan con frecuencia.
«Todo estadounidense tiene la obligación moral de luchar contra el discurso de odio. Hay muchas maneras de hacerlo, grandes y pequeñas», dijo Rosen. «Aquí hay una manera: Salga de Twitter. Mi oficina, la fiscalía más grande del norte de California, está saliendo de Twitter».
Rosen también citó a Twitter levantando la prohibición de unas 62 mil cuentas que anteriormente estaban prohibidas por, entre otras cosas, misoginia, racismo, transfobia y otros discursos de odio.
Musk ha argumentado a favor de esta «amnistía general» para cuentas previamente prohibidas en nombre de la libertad de expresión.
«Muchos de estos identificadores fueron prohibidos previamente por Twitter porque difunden el odio y la intolerancia», señaló Rosen. «Ahora están de vuelta. Eso no es libertad de expresión. Es una estrategia de marketing cínica».
Rosen dijo que la cuenta de su oficina se desactivará oficialmente el martes. La oficina mantendrá su página de Facebook en https://www.facebook.com/SantaClaraDA.
La primera llamada de atención para Leonor, abuela de «Itzi», una jovencita de 13 años a quien tiene a su cuidado, fue el que su nieta tenía actitudes que normalmente no tenía antes, se alejaba de todos, no quería comer, dejó de querer ir a sus actividades extra escolares y finalmente descubrió que se auto infringía cortes en sus brazos. Pensó que era la edad y lo dejó pasar, dos meses después tuvo que correr a la sala de emergencias con su nieta luego de que esta ingiriera una gran cantidad de medicamentos que puso en peligro su vida.
Itzi, como cariñosamente le dice su abuela, corrió con suerte y no murió, pero hoy Leonor se culpa de no haber puesto más atención y de pasar por alto las señales.
El suicidio es un grave problema de salud pública en todos los grupos de edad. Entre los jóvenes, cobra un precio enorme debido a los años significativos de vida potencial perdidos. Tan solo en 2020, el suicidio fue la segunda causa principal de muerte entre las personas de 10 a 24 años y de 25 a 34 años.
Así lo informa la organización America’s Health Rankings, quien precisa que, además de los que mueren por suicidio, hay muchos más adolescentes que tienen pensamientos suicidas o intentan suicidarse y sobreviven.
La ideación suicida, el intento y la consumación de los jóvenes están en aumento. Los resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento Juvenil de 2019 muestran que 18.8 por ciento de los estudiantes de secundaria consideraron seriamente intentar suicidarse, mientras que 8.9 por ciento realmente lo intentó.
La organización estimó que el costo del suicidio en Estados Unidos en 2019 fue de 926 mil millones de dólares en costos médicos, pérdida de productividad y valor de la vida estadística.
Las estadísticas señalan que la tasa de suicidio adolescente es más alta entre los varones comparados con mujeres. Sin embargo, las mujeres intentan suicidarse con más frecuencia que los hombres.
Los adolescentes indios americanos/nativos de Alaska en comparación con otros grupos raciales y étnicos, son los que mayor índice de suicidios tienen, a ellos les siguen los adolescentes blancos y luego los pertenecientes a las comunidades asiáticas, isleños del Pacífico, hispanos y afrodescendientes.
Los números muestran que los intentos de suicidio son más altos entre los estudiantes que se identifican como homosexuales, lesbianas o bisexuales en comparación con los estudiantes que se identifican como heterosexuales.
Healthy People 2030, perteneciente a la Oficina de Prevención d Enfermedades y la Promoción de la Salud ‒OASH, por sus siglas en inglés‒ que es parte del gobierno de EE. UU. y que establece objetivos nacionales basados en datos para mejorar la salud y el bienestar durante la próxima década, señala que la situación de suicidios en adolescentes sigue empeorando.
Hasta 2019, últimos datos en la materia que tiene el organismo federal, existen 8.9 intentos de suicidio por cada 100 habitantes, mientras que en 2017 eran de 2.4 por cada 100 habitantes. La meta para 2030 es de 1.8 por cada 100 habitantes.
Los estados más afectados en la unión americana son Montana, Idaho, Wyoming, Dakota del Sur, Utah, Colorado, Nuevo México, Oklahoma, Alaska y West Virginia, seguido de Dakota del Norte, Oregon, Nevada, Arizona, Kansas, Iowa, Missouri, Arkansas, Kentucky y Vermont.
Sin especificar la edad ni la etnia o raza de aquellos que se han suicidado en lo que va de 2022, el Archivo de Violencia con Armas señala que de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, del 1 enero al 3 de diciembre de este año, se han registrado 22 mil 374 suicidios a causa de un arma de fuego.
A inicios de este año, la Academia Estadounidense de Pediatría, la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente y la Asociación de Hospitales Infantiles declararon Emergencia Nacional en Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes, luego de que observaron que la pandemia por COVID-19 intensificó la crisis de suicidios en adolescentes.
«Estamos atendiendo a jóvenes con índices vertiginosos de depresión, ansiedad, trauma, soledad y tendencias suicidas que tendrán un impacto duradero en ellos, sus familias y sus comunidades. Debemos identificar estrategias para enfrentar estos desafíos a través de la innovación y la acción, utilizando enfoques estatales, locales y nacionales para mejorar el acceso y la calidad de la atención en todo el proceso continuo de promoción, prevención y tratamiento de la salud mental», dijeron en una carta conjunta como un llamado a los formuladores de políticas en todos los niveles de gobierno y a los defensores de los niños y adolescentes.
Leonor, inmigrante mexicana y que no cuenta con la residencia ha contado a Península 360 Press que navegar entre clínicas, médicos, psicólogos y psiquiatras no ha sido nada sencillo para ella y su nieta.
«Tener una ayuda real y buena no es fácil. Los costos “por fuera” son muy altos y no tenemos seguro que nos ayude para costear medicamentos, especialistas y terapias. Como inmigrantes estamos solos y por nuestra cuenta, pero mientras nuestros niños se nos están muriendo. A veces me siento muy desesperada y también entré en crisis, pero haré lo que sea para ayudar a mi niña», señaló.
«Yo no le sé a las redes sociales y esas cosas, pero tuve que aprender. Ella se la pasaba ahí y no quería soltar el teléfono. Siento que eso le hacía más daño todavía. Se quedaba hasta las 3 o a veces 4 de la madrugada. ¿Qué tanto hace ahí? Me preguntaba y ella me decía que no me importaba y que eran sus amigos. Ahora estoy más en eso. Organizaciones nos ayudaron. Ya tiene de nuevo su teléfono, pero ahora hay reglas y sabe que no se puede todo el tiempo. Es bien difícil saber cómo ayudar a nuestros jóvenes, pero se puede. Busquen ayuda», agregó Leonor.
Para la doctora Megan Moreno, profesora de Pediatría en University of Wisconsin-Madison e investigadora principal del equipo de investigación de esa universidad sobre las redes sociales y la adolescencia, las redes sociales amplifican la ansiedad que teinen los adolescentes.
La especialista señaló a la organización sin fines de lucro AARP que la casi normalización del suicidio en las redes sociales podría estar influyendo en lo que sucede en la vida real.
«Hay un efecto contagio. Si alguien de su red social muy remota trató de suicidarse, el joven se enterará de eso y se dará cuenta de que muchas personas lo están haciendo», dijo. «El suicidio se presenta como una opción; ese es el poder sin igual que tienen las redes sociales y que otros tipos de medios de comunicación no han tenido antes».
Sin embargo, detalló que, al mismo tiempo, las redes también les ofrecen a los jóvenes una válvula de escape para sus desafíos emocionales. En un estudio del 2020, un 43 por ciento de los encuestados de entre 14 y 22 años dijeron que cuando se sintieron deprimidos, estresados o ansiosos, recurrir a las redes sociales por lo general los hizo sentir mejor, comparado con solo un 17 por ciento que dijeron que los hizo sentir peor.
Entre los jóvenes, los que tienen síntomas de depresión moderados o graves son casi dos veces más propensos que quienes no padecen depresión a decir que usan «casi constantemente» las redes sociales.
«Muchas personas se sorprenden porque las redes se convirtieron en un lugar donde hablar de la salud mental no es problema», señaló Moreno. «Creo que eso ha tenido un gran impacto sobre los estigmas. Es más aceptable; está bien pedir ayuda». Pero pedir ayuda no es lo mismo que recibirla.
Falta de recursos
Si bien no podemos negar que hay una crisis de salud mental entre los chicos en el país, también es innegable que no hay los recursos para sobrellevarla. Según la más reciente National Mental Health Services Survey ‒Encuesta nacional sobre servicios de salud mental‒, el número de centros residenciales de tratamiento para menores de 18 años disminuyó en un 30 por ciento entre el 2012 y el 2020, mientras que la atención ambulatoria para la salud mental está atravesando por una situación de crisis parecida.
Como consecuencia, de los aproximadamente 4.1 millones de adolescentes que sufrieron un período de depresión grave en el 2020, un 58.4 por ciento no obtuvieron ningún tratamiento. Entre los 2.9 millones de chicos cuya depresión les causó un «deterioro grave», un 53.1 por ciento no tuvieron tratamiento.
A mediados de este año, tras un tiroteo en la escuela primaria en Uvalde, Texas, el Congreso aprobó una legislación bipartidista para realizar inversiones significativas en la salud mental de los jóvenes. Se dedicarán mil millones a financiar el apoyo psicológico en los entornos escolares durante cinco años, además de para otros recursos.
Pon atención
Los factores de riesgo asociados con el suicidio entre los adolescentes incluyen trastornos psiquiátricos como depresión mayor, trastorno bipolar, consumo de sustancias y trastornos de conducta; comorbilidad psiquiátrica, especialmente la combinación de trastornos del estado de ánimo, perturbadores y por abuso de sustancias; antecedentes familiares de depresión o suicidio, pérdida de uno de los padres por muerte o divorcio, abuso físico y sexual, falta de una red de apoyo, sentimientos de aislamiento social, y la intimidación.
El suicidio juvenil es prevenible. Los esfuerzos de prevención pueden dirigirse a todos los niveles de influencia: individual, relacional, comunitario y social. Las tasas de suicidio de los jóvenes en riesgo pueden reducirse sustancialmente conociendo las señales.
Cuatro de cada 5 muertes por suicidio están precedidas por señales de advertencia como amenazas de suicidio, intentos de suicidio previos, depresión, preocupación u obsesión por la muerte o por hacer arreglos finales.
Hacer que sea más difícil morir en un acto de autolesión deliberada. Las intervenciones incluyen la construcción de barreras en los puentes, la eliminación de las armas de los hogares con jóvenes en riesgo, el asesoramiento sobre medios letales y la reducción de la carga de medicamentos disponibles.
Si usted o alguno de sus familiares o amigos presenta ideas suicidas, recuerde que desde julio de este año puede comunicarse vía telefónica o mandar mensaje al número 988, la Línea Nacional de Prevención del Suicidio que trabaja los 365 días del año las 24 horas.
Pamela Cruz.Jefa de Redacción de Península 360 Press. Comunicóloga de profesión, pero periodista y escritora por convicción, con más de 10 años de experiencia en medios. Especializada en periodismo médico y científico por Harvard y ganadora de la beca International Visitors Leadership Program del gobierno de EE. UU. Twittter: @Pamesmiamiga
Este próximo 10 de diciembre, residentes de Redwood City podrán sumergirse en el espíritu navideño y unirse a las festividades con «Hometown Holidays 2022», una fiesta para celebrar la temporada navideña en compañía de toda la familia con actividades y alimentos que pondrán de buenas a todos.
Los invitados podrán disfrutar de un desfile, entretenimiento en vivo, juegos mecánicos, fotos con Santa y más. Hometown Holidays es un evento gratuito para toda la familia que se lleva a cabo en Courthouse Square, en el hermoso centro de Redwood City.
La celebración incluye el desfile tradicional navideño, entretenimiento en vivo, incluidas bandas de secundaria, grupos de baile y grupos de canto, actividades de entretenimiento, paseos de carnaval y estaciones de alimentos.
Este año se han agregado nuevos entretenimientos, pues los asistentes podrán disfrutar de un mini zoológico de mascotas, creación de camisetas teñidas con Dyenosaur Tie Dye Company, ambos con costo.
Al evento acudirán vendedores de alimentos y artesanías
Los paseos de carnaval tendrán horario de 10:00 a 18:30 horas, mientras que las fotos con Santa serán de 10:00 a 15:00 horas, Una sola por familia.
El entretenimiento festivo en vivo será de 10:00 a 16:00 horas, en tanto que el desfile se llevará a cabo a las 16:30 horas.
Cabe destacar que la convocatoria para vendedores y entretenimiento sigue abierta, por lo que los interesados a ser voluntarios, vendedores y artistas para ayudar a que Hometown Holidays sea un éxito aun pueden contactarse con los organizadores.
Para ser voluntario los interesados pueden llamar al 650-455-5144, mientras que para solicitudes de patrocinios, venta o comida, pueden dirigirse al sitio web dando clic aquí.
Para participar en el desfile puede llenar una solicitud dando clic aquí y para los artistas menores de 18 años puede acceder dando clic aquí.
Entramos al último mes del año, las fiestas están a la vuelta de la esquina y los propósitos para iniciar el 2023 con fuerza están sobre la mesa. Mientras avanzamos en las metas y analizamos que nos faltó en este año, estas son las noticias locales del 26 de noviembre al 2 de diciembre que debes conocer para estar al día.
‒ 0 ‒
¡Entrega un arma y consigue dinero en efectivo por ella sin preguntas! Así invitan las autoridades del Condado de San Mateo a su evento de recompra de armas de diciembre, mismas que con dicha acción buscan que los residentes puedan ofrecer el regalo de la seguridad en esta temporada navideña.
Así, el condado de San Mateo y sus socios realizarán una recompra de armas este sábado 3 de diciembre. El evento se llevará a cabo en 1000 Skyway Road en San Carlos de 10:00 a 14:00 horas.
Cualquiera que entregue un arma de fuego puede recibir dinero en efectivo: 50 dólares por armas de fuego que no funcionan, 100 por pistolas, escopetas y rifles y 200 por armas de asalto y «armas fantasma» según la clasificación del estado de California.
‒ 0 ‒
Aunque la nieve nunca es parte de la ecuación, inician las celebraciones decembrinas en el Área de la Bahía. Muchas ciudades y pueblos tienen eventos gratuitos para toda la familia. Los juerguistas alegres y triunfantes pueden viajar de un condado a otro para participar en la lealtad de la temporada, comprar artesanías navideñas únicas, disfrutar del Festival de las Luces de Hanukkah o celebrar Kwanzaa. Ciertamente, esta no es una lista exhaustiva, aunque la mayoría de los eventos enumerados son gratuitos. Consulta el listado completo en Península 360 Press.
‒ 0 ‒
Los residentes del Área de la Bahía que cuenten con un vehículo fabricado antes de 1998 ahora pueden recibir hasta mil 200 dólares como parte de un programa de recompra de vehículos viejos para mejorar la calidad del aire local, así lo anunció este lunes el Distrito de Gestión de la Calidad del Aire del Área de la Bahía.
El programa de recompra pagará a los propietarios de automóviles y camiones pequeños más viejos y altamente contaminantes para que retiren voluntariamente sus vehículos. Los vehículos más antiguos carecen de tecnología moderna de control de emisiones y contaminan a un ritmo mayor que los modelos más nuevos.
Para calificar para el programa de recompra de vehículos, los vehículos deben ser modelo 1998 o anterior, debe estar actualmente registrado como operable y debe ser manejable, y debe haber estado registrado en el Área de la Bahía durante los últimos 24 meses.
‒ 0 ‒
El Ayuntamiento de Redwood City votó el pasado lunes 28 de noviembre para formar su Distrito de Tránsito, lo que permitirá transformar la estación Sequoia y dar paso a la remodelación del centro comercial de la década de 1970 con una estación de tren de 4 vías, mil 100 viviendas y oficinas.
Las enmiendas aprobadas al Plan General, el Plan Preciso del Centro y la revisión ambiental asociada del Distrito de Tránsito incluyen la reurbanización de terrenos de las propiedades Transit Center y Sequoia Station, espacio adicional para una estación de cuatro pistas y mejoras en la circulación asociadas con posibles separaciones a nivel para garantizar conexiones adecuadas para vehículos, bicicletas y peatones.
‒ 0 ‒
A partir de este viernes 2 de diciembre, Redwood City ha puesto a disposición de todo aquel que lo necesite, camas en centros de refugios en la ciudad para afrontar las condiciones climáticas adversas que afecta a todo el condado de San Mateo.
La activación está pensada para familias o personas que necesitan refugio debido a las bajas temperaturas o las inclemencias del tiempo.
Todas aquellas personas que necesitan el apoyo pueden llamar al Fair Oaks Community Center con número 650-780-7500 o visitarlo en el 2600 de Middlefield Road en Redwood City, de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas.
Si es después de las 17:00 horas o durante el fin de semana, los interesados pueden llamar al 650-780-7100 que es el número de atención del Departamento de Policía para acceder al refugio de emergencia.
Cuarenta inmigrantes de 18 naciones se convirtieron en nuevos ciudadanos de Estados Unidos en una ceremonia celebrada este viernes 2 de diciembre en el campus del County Center en el centro de Redwood City.
Globos y serpentinas rojas, blancas y azules dieron la bienvenida a los nuevos ciudadanos en una ceremonia tan alegre como solemne. Los supervisores del condado de San Mateo, Carole Groom y Dave Pine, felicitaron a los inmigrantes en su viaje para convertirse en ciudadanos y honraron su compromiso con la democracia.
Los nuevos ciudadanos son originarios de Bielorrusia, Brasil, Birmania, Canadá, China, El Salvador, India, Italia, Japón, Jordania, México, Perú, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, Turquía, Ucrania y Yemen.
Foto: cortesía del Ayuntamiento de Redwood City
La jefa de la sección de ciudadanos de la oficina de campo de San Francisco de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., Ellen Jankins, fue quien realizó el Juramento de Lealtad.
La ceremonia se llevó a cabo por la mañana en el Centro de Operaciones Regionales del Condado, que sirve, entre otras cosas, como centro de las actividades de respuesta de emergencia del Condado.
Diversos departamentos del condado de San Mateo asistieron a la ceremonia y ayudaron a los asistentes a conocer los beneficios de convertirse en ciudadanos estadounidenses, lo que incluyó una presentación sobre cómo registrarse para votar, derecho al que ahora tienen estas 40 personas.
Foto: cortesía del Ayuntamiento de Redwood City
Por su parte, la Guardia de Honor de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo presentó los colores y la Oficina de Asuntos Comunitarios brindó un ambiente acogedor para la ceremonia.
Foto: cortesía del Ayuntamiento de Redwood City
Finalmente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. alentó a los nuevos ciudadanos e invitados a compartir sus experiencias y fotos de la ceremonia de naturalización a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #NewUSCitizen.
Los factores estresantes relacionados con la pandemia por COVID-19 han alterado físicamente los cerebros de los adolescentes, haciendo que sus estructuras cerebrales parezcan varios años más viejos que aquellos comparables antes de la pandemia, de acuerdo con un nuevo estudio de la universidad de Stanford.
El texto publicado este 1 de diciembre en Biological Psychiatry: Global Open Science, destaca que solo en 2020, los informes de ansiedad y depresión en adultos aumentaron en más del 25 por ciento en comparación con años anteriores. Los nuevos hallazgos indican que los efectos neurológicos y de salud mental de la pandemia en los adolescentes pueden haber sido aún peores.
«Ya sabemos por investigaciones globales que la pandemia ha afectado negativamente la salud mental de los jóvenes, pero no sabíamos qué estaba haciendo físicamente en sus cerebros, si es que había algo», destacó Ian Gotlib, profesor de psicología de Marjorie Mhoon Fair en la Escuela de Humanidades y Ciencias, quien es el primer autor del artículo.
Los cambios en la estructura del cerebro ocurren naturalmente a medida que envejecemos, señala Gotlib, sin embargo, durante la pubertad y los primeros años de la adolescencia, los cuerpos de los niños experimentan un mayor crecimiento tanto en el hipocampo como en la amígdala, áreas del cerebro que respectivamente controlan el acceso a ciertos recuerdos y ayudan a modular las emociones. Al mismo tiempo, los tejidos de la corteza, un área involucrada en el funcionamiento ejecutivo, se vuelven más delgados.
El estudio demostró que al comparar resonancias magnéticas de un grupo de 163 niños tomadas antes y durante la pandemia, el estudio de Gotlib mostró que este proceso de desarrollo se aceleró en los adolescentes a medida que experimentaban los encierros por la COVID-19.
Hasta ahora, dice, este tipo de cambios acelerados en la «edad del cerebro» han aparecido solo en niños que han experimentado adversidades crónicas, ya sea por violencia, negligencia, disfunción familiar o una combinación de múltiples factores.
Aunque esas experiencias se vinculan con malos resultados de salud mental más adelante en la vida. Cabe destacar que no está claro si los cambios en la estructura cerebral que observó el equipo de Stanford se vinculan con cambios en la salud mental, anotó Gotlib.
«Tampoco está claro si los cambios son permanentes», subrayó el especialista, quien también es director del Laboratorio de Neurodesarrollo, Afecto y Psicopatología de Stanford ‒SNAP‒.
«¿Su edad cronológica eventualmente alcanzará su “edad cerebral”? Si su cerebro permanece permanentemente más viejo que su edad cronológica, no está claro cuáles serán los resultados en el futuro. Para una persona de 70 u 80 años, esperaría algunos problemas cognitivos y de memoria basados en cambios en el cerebro, pero ¿qué significa para una persona de 16 años si su cerebro envejece prematuramente?».
Originalmente, explicó Gotlib, su estudio no estaba diseñado para analizar el impacto de la COVID-19 en la estructura del cerebro. Antes de la pandemia, su laboratorio había reclutado un grupo de niños y adolescentes de todo el Área de la Bahía de San Francisco para participar en un estudio a largo plazo sobre la depresión durante la pubertad, pero cuando llegó la pandemia, no pudo realizar exploraciones de resonancia magnética programadas regularmente en esos jóvenes.
El estudio se retrasó un año. En circunstancias normales, sería posible corregir estadísticamente el retraso al analizar los datos del estudio, pero la pandemia estuvo lejos de ser un evento normal.
«Esa técnica solo funciona si asumes que los cerebros de los jóvenes de 16 años de hoy son los mismos que los cerebros de los jóvenes de 16 años antes de la pandemia con respecto al grosor cortical y el volumen del hipocampo y la amígdala».
«Después de mirar nuestros datos, nos dimos cuenta de que no lo son. En comparación con los adolescentes evaluados antes de la pandemia y los de aquellos después de los cierres de la pandemia no solo tenían problemas de salud mental internalizados más graves, sino que también tenían un grosor cortical reducido, un volumen del hipocampo y la amígdala más grande y una edad cerebral más avanzada».
«La pandemia es un fenómeno global, no hay nadie que no lo haya experimentado», dijo Gotlib. «No hay un grupo de control real».
Estos hallazgos también podrían tener consecuencias graves para toda una generación de adolescentes en el futuro, agregó el coautor Jonas Miller, quien fue becario postdoctoral en el laboratorio de Gotlib durante el estudio.
«La adolescencia ya es un período de rápida reorganización en el cerebro, y ya está vinculada a mayores tasas de problemas de salud mental, depresión y conductas de riesgo», subrayó Miller. «Ahora tienes este evento global que está ocurriendo, donde todos experimentan algún tipo de adversidad en forma de interrupción de sus rutinas diarias, por lo que podría ser el caso de que los cerebros de los niños que hoy tienen 16 o 17 años no sean comparables a los de sus contrapartes hace apenas unos años».
El gobernador Gavin Newsom anunció este jueves la disponibilidad de 240 millones de dólares del programa de subvenciones del Fondo de Resolución de Campamentos, parte del programa de dos años de 700 millones de dólares, para cerrar campamentos y conseguir viviendas y refugio para personas sin hogar.
«Hemos logrado un progreso sin precedentes desde 2019, construyendo más de 12 mil nuevas unidades de vivienda para personas sin hogar a través de Homekey y albergando a más de 60 mil personas a través de Project Roomkey. Hoy, 240 millones de dólares están en juego para hacer que nuestras calles sean más limpias y seguras, y para limpiar los campamentos y conseguir que las personas tengan viviendas y refugios», señaló Newsom.
Durante los últimos dos años, el estado ha otorgado 97.5 millones de dólares en subvenciones para cerrar campamentos y conseguir viviendas y refugios para las personas, sirviendo a más de 2 mil 800 personas sin hogar en 26 ciudades y condados en todo el estado.
«Las personas que viven en campamentos necesitan hogares seguros y estables y acceso a recursos para salir con éxito de la falta de vivienda. Al combinar los servicios intensivos de extensión con los recursos de vivienda, estamos reduciendo la falta de vivienda sin hogar en todo California, ya que las personas en los campamentos a menudo aceptan viviendas y servicios permanentes cuando se les ofrecen», refirió la secretaria de Negocios, Servicios al Consumidor y Vivienda ‒BCSH‒, Lourdes Castro Ramírez.
Del total de fondos disponibles en la actualidad, se priorizarán hasta 150 millones de dólares para proyectos que sirvan a las personas que viven en campamentos en derechos de paso estatales, como carreteras, puentes y otra infraestructura.
Las ciudades, los condados y los continuos de atención pueden presentar solicitudes para financiar proyectos que adopten un enfoque centrado en la persona para proporcionar vivienda y servicios a personas sin hogar en campamentos.
Los solicitantes deben incluir un plan detallado de prestación de servicios que demuestre un camino claro hacia la vivienda para las personas que residen en el campamento, al tiempo que aborda sus necesidades inmediatas de salud y seguridad.
La BCSH comenzará a aceptar solicitudes para subvenciones ERF de inmediato y continuará aceptándolas hasta que se agoten los fondos, o el 30 de junio de 2023, lo que ocurra primero.
A partir de este viernes 2 de diciembre, la ciudad ha puesto a disposición de todo aquel que lo necesite, camas en centros de refugios en Redwood City para afrontar las condiciones climáticas adversas que afecta a todo el condado de San Mateo.
La activación está pensada para familias o personas que necesitan refugio debido a las bajas temperaturas o las inclemencias del tiempo.
Todas aquellas personas que necesitan el apoyo pueden llamar al Fair Oaks Community Center con número 650-780-7500 o visitarlo en el 2600 de Middlefield Road en Redwood City, de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas.
Si es después de las 17:00 horas o durante el fin de semana, los interesados pueden llamar al 650-780-7100 que es el número de atención del Departamento de Policía para acceder al refugio de emergencia.
Cabe destacar que aquellos que usen las instalaciones de refugio deberán adherirse a todos los procedimientos de seguridad de COVID-19 durante la duración de su estancia, señalaron las autoridades.
Los brazos de soporte para la red de disuasión de suicidios en el Golden Gate se muestran en una foto de 2021 (Cortesía del puente Golden Gate, Distrito de Carreteras y Transporte)
La finalización de una red de prevención de suicidios en el puente Golden Gate podría retrasarse aún más después de que las empresas constructoras contratadas para asumir el proyecto alegan que sus costos se han más que duplicado, según documentos presentados esta semana en el Tribunal Superior de San Francisco.
Se suponía que el proyecto para erigir redes de malla de acero inoxidable en ambos lados del puente estaría terminado el año pasado, pero ha estado plagado de retrasos.
El año pasado, el subcontratista del proyecto Vigor Works LLC demandó a los contratistas de empresas conjuntas Shimmick Construction Co. y Danny’s Construction Co. ‒SDJV‒ por acusaciones de que se les debía al menos 13 millones de dólares. Shimmick y Danny’s contrademandaron este año. En una moción en ese caso presentada esta semana, SDJV también solicitó el permiso de la corte para demandar al Golden Gate Bridge, Highway and Transportation District, que administra el puente.
El distrito del puente está acusado de «ocultar información significativa» durante la fase de propuesta del proyecto, incluido el «deterioro extenso del puente» que interfirió con la capacidad de SDJV para realizar el trabajo.
«Más tarde se hizo evidente que muchos de los propios diseños y criterios de diseño y especificaciones del Distrito tienen fallas, y algunos requisitos serían imposibles de ejecutar», se lee en el expediente judicial. «En lugar de reconocer sus propios errores, el Distrito busca tomar como rehén a SDJV y hacer que complete el trabajo sin ajustar el precio».
SDJV alega que el proyecto costará «más de» 398 millones de dólares, no los 142 millones que el distrito quiere pagar.
«Estamos profundamente frustrados por el lento ritmo de construcción del contratista y los múltiples retrasos en la construcción de la barrera anti suicidios», señaló el portavoz del distrito Paolo Cosulich-Schwartz. «Shimmick ha tenido tres propietarios diferentes desde que comenzó a trabajar en la barrera anti suicidios en 2017, lo que ha provocado retrasos en el proyecto y sobrecostos. El Distrito ha sido transparente con Shimmick sobre la condición del puente durante todo el proyecto».
Cosulich-Schwartz agregó que el distrito continúa trabajando «diligentemente» con el contratista para completar el proyecto lo más rápido posible.
Los funcionarios del puente dieron luz verde al proyecto por primera vez en 2008, ya que el puente Golden Gate sigue siendo el único «imán suicida» en el mundo sin barreras protectoras instaladas. Más de 2 mil personas han saltado a la muerte desde su tramo desde la apertura del puente en 1937.
Deborah Kemper hija de Lorena Thompson. Foto: condado de San Mateo
Cuando Lorena Thompson salió de su casa el día después de Halloween, les dio un beso a su hijo y a su hija. Nunca más volvió. Fue asesinada. Sin embargo, su muerte no fue en vano, por lo que el condado de San Mateo de ha rendido tributo.
Para la hija de Lorena, Deborah Kemper, quien vivió durante años enojada por el asesinato de su madre, el terrible acto que le cambio la vida, hoy da frutos con acciones que impactan en su comunidad.
Este es el texto íntegro con el cual el condado de San Mateo rinde tributo a Lorena Thomson y su legado.
«Ella nos amaba y sabíamos que éramos amados», dijo su hija, Deborah Kemper. «Eso fue realmente clave para mí mientras crecía porque estaba enojada después de que ella fue asesinada y podría haber dado un mal giro en la vida», dijo la hija de Lorena.
Es difícil, si no imposible, medir el número de víctimas que la violencia armada ha cobrado a individuos y familias en Estados Unidos. Hay números y hechos, por supuesto. Y está Deborah Kemper.
Tenía solo 7 años y estaba en segundo grado en 1965. En Halloween de ese año, usó un disfraz de fantasma hecho en casa para pedir dulces en el vecindario. Al día siguiente, su padrastro mató a tiros a su madre en un ataque de ira con una pistola robada.
Deborah Kemper, a la izquierda, con su madre y su hermano. Foto: condado de San Mateo
«Tenía 45 años antes de que pudiera hablar de eso», dijo Kemper, que ahora tiene 64 años, en una entrevista reciente en el centro de Redwood City.
«Es una gran vergüenza para un niño tratar de explicar qué es un asesinato a tus amigos. Probablemente tenía PTSD ‒trastorno de estrés postraumático‒. ¿Quién sabe?», señaló, no preguntando tanto como reflexionando.
Hoy, Kemper canaliza su energía en la promoción de causas que cree que reducen el riesgo de que las familias sufran el trauma que le ocurrió a ella.
Deborah Kemper. Foto: condado de San Mateo
Compartió su experiencia para crear conciencia sobre la recompra de armas del 3 de diciembre de 2022 patrocinada por el Condado de San Mateo y numerosos socios locales. La recompra será de 10 am a 2 pm en 1000 Skyway Road, San Carlos.
Cualquiera que entregue un arma de fuego puede recibir dinero en efectivo: $50 por armas de fuego que no funcionan, 100 dólares por pistolas, escopetas y rifles y 200 dólares por armas de asalto y «armas fantasma» según la clasificación del Estado de California. Todos los intercambios son anónimos y no se hacen preguntas.
La recompra del 3 de diciembre es la última de una serie de recompras patrocinadas por el condado que han recolectado un total de 2971 armas de fuego desde mayo de 2018.
Estados Unidos tiene alrededor de 120 armas de fuego en circulación por cada 100 residentes, o casi 400 millones de armas de fuego en total, según Small Arms Survey, un grupo de investigación con sede en Ginebra que rastrea la posesión de armas por parte de civiles en todo el mundo.
Esos números son abrumadores, pero Kemper ve cada arma no deseada intercambiada por dinero en efectivo en una recompra de armas como una menos que podría usarse en un crimen, violencia doméstica o suicidio.
La violencia armada es la principal causa de muerte entre los niños en Estados Unidos. De las 45 mil 222 muertes por armas de fuego en 2020, más de la mitad fueron suicidios según los Centros para el Control de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒.
Décadas después de la muerte violenta de su madre, Kemper continúa preguntándose qué podría haber sido con un arma menos en el mundo ese trágico lunes 1 de noviembre de 1965.
Lorena Thompson fue la segunda de siete hijos y creció para casarse y tener dos hijos. Ella y el padre de Kemper se divorciaron.
Thompson se volvió a casar y trabajó como agente de boletos en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. El segundo matrimonio no funcionó. Kemper dijo que su padrastro, después de la ruptura, acechó y acosó a su madre durante meses.
«Recuerdo todo el día. Mi madre nos dio un beso de despedida esa mañana porque dijo que tenía que pasar por la oficina de desempleo», dijo Kemper. «Él la había estado siguiendo al trabajo y acosándola y la hizo perder su trabajo».
«En algún momento, la radio se encendió con el locutor, Brad Pye Jr. informando, así de bien lo recuerdo, y dijo que le dispararon a una mujer en el centro de Los Ángeles y comencé a llorar y mi abuela dijo: «No, es no tu mamá, no te preocupes no te preocupes». «Y efectivamente, la policía llegó a la puerta una hora más tarde y nos informó que era ella».
Meses antes, le habían robado un arma durante los disturbios de Watts y ahora estaba en manos de su padrastro, un hombre volátil y posesivo. Tal vez sin un arma hubiera seguido adelante con su vida. Pero tenía un arma, y estaba enojado.
El estallido de violencia le robó a Kemper a su madre, a sus hijos a su abuela y mucho más. Kemper sabe que un arma menos en circulación puede marcar la diferencia.
«No podía recordar la voz de mi madre cuando llegué a la escuela secundaria», refirió, haciendo una pausa, «y su rostro también comenzó a desvanecerse, lo que fue muy triste para mí».