viernes, mayo 23, 2025
Home Blog Page 211

Más de tres mil doscientos becarios fueron beneficiados por el programa #CaliforniansForAll

CaliforniansForAll

El programa #CaliforniansForAll benefició a más de tres mil doscientos becarios que juramentaron los primeros días de octubre.

Lanzado como respuesta a la pandemia por COVID-19, el programa #CaliforniansForAll ofrece una beca de 10 mil dólares a estudiantes universitarios que completen un año de servicio a la comunidad.

El servicio a la comunidad puede ser a través de tutorías a estudiantes de bajos recursos en las escuelas de K-12, distribución de alimentos o tomar acción en contra del cambio climático.

«Sabemos que van a estar haciendo trabajo extraordinariamente significativo para nuestra comunidad», señaló Josh Fryday, director de Servicios de California dentro de la Oficina del Gobernador Gavin Newsom, en una rueda de prensa ofrecida por Ethnic Media Services en la que se dió información acerca del programa #CaliforniansForAll.

El programa #CaliforniansForAll estará disponible en 46 universidades de California incluyendo las públicas y privadas, además beneficiará a las organizaciones comunitarias y los distritos escolares.

«Va a ayudar a estudiantes de la comunidad y a toda la sociedad y por eso el gobernador Newsom está tan orgulloso, por eso el dijo que es una de las cosas de las que está más orgulloso en su administración y por eso  invirtió tanto en este programa, para asegurarse que esté disponible a cientos de personas», comentó Fryday.

Asimismo, señaló que #CaliforniansForAll es el primer programa que incluye estudiantes AB-540 o Dreamers.

«Estamos muy orgullosos de que parte de los más de 3 mil 200 estudiantes, más de 500 de los estudiantes son dreamers y queremos asegurarnos que tengan claro que los valoramos, creemos en ustedes, sabemos lo que van a contribuir a nuestra sociedad y vamos a crear oportunidades para apoyarlos», puntualizó.

Hasta ahora, el programa ha recibido al menos 10 mil solicitudes —3 por cada plaza abierta—, sin embargo las universidades seleccionaron a los estudiantes a través de un programa de solicitud competitivo, además quienes no fueron seleccionados pueden volver a participar el próximo año, además Friday señaló que el programa estará disponible hasta 2026.

Por su parte, Debbie S. Espinosa, presidenta y CEO de FIND Food Bank, reconoció al estado de California como innovador y por ser el primer estado que ha creado este programa para ayudar a la comunidad.

A su vez, señaló la importancia de lograr que las personas tengan los medios para romper con los ciclos de pobreza.

Ali Alani, estudiante de la Universidad de California en San Diego  y becario del programa, nacido en Siria, contó que «el programa es excelente porque beneficia a mucha gente de formas muy diferentes».

De igual manera reconoció que el programa aborda deficiencias tanto económicas como de seguridad alimentaria e incluso cambio climático y señaló que él busca «ayudar a los estudiantes».

«Quiero inspirar a estudiantes a lograr sus metas», puntualizó.

Por su parte, Wendi Lizola, estudiante indocumentada de primera generación de la Universidad del Estado de California en Sacramento, contó las dificultades económicas y educativas que vivió de pequeña.

«Mis hermanas y yo vivimos esto de niñas y nos enseñaron a aprovechar las oportunidades que tuviéramos», señaló Lizola.

Asimismo, refirió que ser estudiante indocumentada es muy complicado, pues los estudiantes AB-540 en ocasiones no son contratados por los empleadores y se vuelve difícil pagar las cuotas de las universidades.

«Mis padres están muy felices de que estoy en este programa», finalizó y reconoció que gracias a #CaliforniansForAll entendió las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes y comentó su deseo de ayudarlos e inspirarlos.

Te puede interesar: California podría proporcionar fondos adicionales para la educación artística en escuelas públicas

Aumenta preocupación por violencia doméstica en EE. UU.

violencia doméstica en EE. UU.

La violencia doméstica en EE. UU. preocupa cada vez más a expertos y la comunidad en general, pues según estudios, los casos continúan aumentando.

Y es que, una de cada dos personas en California ha estado expuesta a la violencia doméstica según un estudio de Blue Shield Foundation of California. Además, de acuerdo con datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades —CDC, por sus siglas en inglés—, a nivel nacional, una de cada cuatro mujeres y uno de cada cuatro hombres, han experimentado violencia por parte de su pareja.

En el marco de este fenómeno, expertos se reunieron en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services, en la que discutieron acerca de la violencia doméstica a través de la tecnología y el control coercitivo.

«Más de la mitad de los californianos han experimentado de manera cercana la violencia doméstica, realmente está en todos lados, lo cual es preocupante», señaló Jenna Lee, responsable de comunicación de Blue Shield Foundation of California.

Lee explicó que existe un gran rango de comportamientos abusivos y que «la violencia doméstica también puede ser emocional, financiera, tecnológica, legal y social», además puntualizó que estos comportamientos controladores se pueden resumir en lo que los expertos llaman «control coercitivo».

Las causas de la violencia doméstica son múltiples, sin embargo sus raíces se encuentran en la estructura de la sociedad y se han presentado en el racismo, la desigualdad económica y de género. 

Según Blue Shield Foundation, el 70 por ciento de las personas que han ejercido violencia, también la han experimentado como testigos o como sobrevivientes.

En ese sentido, Lee puntualizó que uno de los más grandes problemas de la violencia doméstica, es la romantización de la misma a través de shows televisivos. 

«La violencia doméstica es un ciclo y ese ciclo requiere sanación y prevención», puntualizó.

Por su parte, Pallavi Dhawan, directora de Política de Violencia Doméstica de la oficina del Fiscal de la ciudad de Los Ángeles, apuntó que «la violencia doméstica va mucho más allá del abuso físico, es un patrón de comportamientos para conseguir control sobre otras personas».

Además, subrayó que es importante reconocer que la violencia doméstica y el control coercitivo se da en todas las culturas, sin embargo las mujeres de las comunidades de color e inmigrantes son las más afectadas, y las que más se reusan a pedir ayuda.

«El control coercitivo se ve reforzado al no pedir ayuda», puntualizó, al tiempo que señaló la necesidad de reconocer que la violencia doméstica no sólo se trata de golpes sino también de otro tipo de abuso.

Erica Olsen, directora del Proyecto de Red de Seguridad en la Red Nacional para Terminar con la Violencia Doméstica –NNEDV, por sus siglas en inglés–, comentó que quienes ejercen violencia doméstica utilizan también la tecnología para acosar, amenazar, publicar contenido personal e incluso hacer uso de sus cuentas bancarias con el fin de causar temor en las víctimas.

«Nosotros creemos que cada sobreviviente tiene el derecho de usar la tecnología de una forma segura y significativa…sin temor de ser acosadas», puntualizó.

Asimismo, Olsen señaló que los teléfonos, las redes sociales y las plataformas de mensajería son las más utilizadas por los abusadores para causar daño y sugirió la creación de programas para lograr equidad digital, el consentimiento y el respeto.

Por su parte, Deborah D. Tucker, presidenta del Centro Nacional sobre Violencia Doméstica y Sexual –NCDSV, por sus siglas de inglés– comentó que según un estudio realizado en Texas, el 80 por ciento de las personas que habían cometido violencia doméstica, vivieron en un hogar en los que dicha problematica prevalecía.

«El 80 por ciento de las personas que encarcelamos por asesinato crecieron y tuvieron que lidiar con el uso de la violencia contra ellos mismos o contra alguien a quien amaban en una etapa muy temprana en su vida», dijo.

Tucker finalizó diciendo que todo está interconectado y que es necesario tomarlo en cuenta para lograr acabar con la violencia doméstica.

Te puede interesar: Aumentan comentarios racistas con crecimiento multicultural en Los Ángeles

Líderes del condado de San Mateo piden revocar apoyo a Rod Linhares por ir contra derechos reproductivos

Rod Linhares
Foto: Facebook Rodforsanmateo

A días de que se lleven a cabo las elecciones generales, líderes de la iniciativa ProChoice del Condado de San Mateo pidieron que se revoque el apoyo al candidato al Concejo de la Ciudad de San Mateo, Rod Linhares, pues no sólo no apoya los derechos reproductivos, sino que trabaja activamente en contra de ellos.

En un comunicado señalaron que la organización sin fines de lucro ProChoice envió un cuestionario a más de 100 candidatos que se postulan a todos los niveles de los cargos electos del condado; sin embargo, Rod Linhares no los devolvió para aclarar su posición sobre los derechos reproductivos o la Propuesta 1, una medida electoral que enmendaría la constitución del estado de California para nombrar explícitamente el derecho al aborto.

Añadieron que cuando le preguntaron directamente tres periodistas de diferentes medios, Linhares no declaró su posición sobre la Propuesta 1, pero de acuerdo con el San Mateo Daily Journal, el candidato que también es empleado de la archidiócesis de San Francisco declaró que no podía apoyarla.

Mencionaron que Linhares ha recaudado activamente dinero para una organización que ha donado 50 mil dólares en contribuciones monetarias y tiempo del personal para la Campaña del «No a la Proposición 1».

Añadieron que no sólo no apoya los derechos reproductivos, sino que está trabajando activamente en contra de ellos y, por lo tanto, «hay que oponerse a su candidatura».

«El senador Josh Becker rescindió su apoyo al candidato Rod Linhares, demostrando sus claras convicciones y su apoyo a la Proposición 1 de California. Como aliado a favor del aborto, le pedimos que rescinda inmediatamente su respaldo que va en contra de sus valores declarados tanto en palabras como en acciones», puntualizó en un comunicado ProChoice.

De acuerdo con la organización, estas próximas elecciones, que se llevaran a cabo el 8 de noviembre, son «absolutamente críticas» para el futuro de la ciudad de San Mateo, la cual alberga una clínica de Planned Parenthood, organización que brinda atención vital de salud sexual y reproductiva a nivel nacional y global.

«Los derechos reproductivos, LGBTQ+ y de discapacidad deben ser protegidos y representados en todos los niveles del gobierno. ¿Estarás en el lado correcto de la historia y anularás tu apoyo al candidato antiabortista del Ayuntamiento, Rod Linhares?», concluye el comunicado.

La iniciativa ProChoice San Mateo County se formó para brindar visibilidad y educación a los votantes, ya que merecen conocer las posiciones de sus candidatos sobre el aborto, para poder tomar decisiones informadas sobre los líderes electos. 

Las decisiones que se tomen en el condado de San Mateo en las elecciones de noviembre impactan directa e inmediatamente a las comunidades y las carreras locales también dan forma a la futura representación estatal y nacional durante generaciones.

Cabe destacar que la Propuesta 1 plantea la enmienda la Constitución de California para incluir expresamente el derecho fundamental de un individuo a la libertad reproductiva, que incluye el derecho fundamental de optar por un aborto y el derecho fundamental de elegir o rechazar anticonceptivos. Esta enmienda no restringe ni limita los derechos existentes a la privacidad y la igualdad de protección en virtud de la Constitución del estado, sin efecto fiscal directo, debido a que los derechos reproductivos ya están protegidos por la ley estatal.

La medida se ha puesto a votación, luego de que, debido a un caso judicial reciente, el derecho al aborto ya no está protegido por la Constitución de EE. UU. 

En el pasado, la Corte Suprema de EE. UU. determinó que la Constitución, generalmente, protegía el derecho al aborto. Como resultado, los estados tenían una capacidad limitada para imponer restricciones a éstos. 

Sin embargo, en junio de 2022, la Corte Suprema de EE. UU. decidió que la Constitución no protege el derecho al aborto, por lo que ahora, los estados tienen más flexibilidad para decidir si permiten, limitan o prohíben dicho procedimiento médico.

Al comunicado se sumaron las organizaciones Peninsula Young Democrats y San Mateo County Latinx Democratic Club.

Te puede interesar: Mujeres inmigrantes en EE. UU., las de menor acceso a atención prenatal: estudio

Californianos sin seguro podrán obtener cobertura médica por 10 dólares al mes

Californianos sin seguro podrán obtener cobertura médica por 10 dólares al mes

Poco más de un millón de californianos sin seguro ahora son elegibles para una cobertura médica integral por tan solo 10 dólares por mes, mientras que otros más podrán obtener la cobertura sin costo alguno.

Los californianos ahora pueden inscribirse en un seguro de salud asequible a través de Covered California, el mercado de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio del estado, toda vez que ha comenzado la inscripción para 2023. 

Se estima que 1 millón de californianos no tienen seguro y son elegibles para cobertura gratuita o de bajo costo a través de Covered California o Medi-Cal, y 9 de cada 10 californianos que se inscriben reciben asistencia financiera.

«Millones de californianos ahora tienen acceso a una cobertura de salud asequible y ahora es el momento de inscribirse en un seguro de salud para que usted y su familia se mantengan saludables», dijo el gobernador Newsom. 

«No nos detendremos hasta que todos los californianos, independientemente de sus ingresos o estatus migratorio, tengan el seguro médico que necesitan y merecen», subrayó el funcionario.

La medida se suma a otras impulsadas por la actual administración estatal para reducir los costos de atención médica y ampliar el acceso para todos los californianos, tal es el caso de la reducción del precio de la insulina y de medicamentos recetados, así como la ampliación de Medi-Cal a todos los californianos indocumentados elegibles por ingresos. 

En los últimos años, California ha ampliado la elegibilidad para Medi-Cal de alcance completo primero a los niños, luego a los adultos jóvenes, posteriormente a los adultos mayores y este año a todos los adultos. Estas expansiones del programa Medi-Cal significan que, a partir de enero de 2024, prácticamente todos los californianos de bajos ingresos son elegibles para una cobertura integral de atención médica sin costo.

Por otra parte, se ha reducido a cero la carga financiera de aproximadamente 500 mil mujeres embarazadas, niños y adultos con alguna discapacidad que trabajan y están inscritos en Medi-Cal. 

De igual manera, se abrió la Oficina de Asequibilidad de la Atención Médica para abordar los factores de costo subyacentes y mejorar la asequibilidad de la cobertura médica. La Oficina trabajará para reducir los costos y aumentar la transparencia dentro del sistema de atención médica, lo que incluye: desarrollar objetivos de costos, reducir las primas del seguro médico y cerrar las brechas de equidad.

Te puede interesar: Mujeres inmigrantes en EE. UU., las de menor acceso a atención prenatal: estudio

Casa Círculo Cultural lleva la tradición de Día de Muertos al centro de Redwood City

Día de Muertos
Foto: Casa Círculo Cultural

Como cada año, Casa Círculo Cultural y sus aliados —el Museo de Historia del Condado de San Mateo y los Amigos de la Biblioteca de Redwood City— llevan al centro de la ciudad la celebración más importante de la tradición mexicana: el Día de Muertos.

En esta ocasión, será el domingo 6 de noviembre cuando la Plaza del Palacio de Justicia se convierta en el escenario monumental en el que una procesión, catrinas, danza folklórica, música cubana y del Perú y hasta bel canto, se conjuguen para deleitar al público y, sin duda acompañar a gran parte de éste a recordar la tierra que dejaron y a sus seres queridos que ya no están.

Verónica Escámez, directora y fundadora de la organización Casa Círculo Cultural. Foto: Casa Círculo Cultural

Cada año, Casa Círculo Cultural elige un tema o región de México que tenga un vínculo profundo con esta festividad. El tema de este año es Xochimilco, que en náhuatl significa «tierra de cultivo». Se trata de una majestuosa región de la Ciudad de México, famosa por el cultivo de flores y donde aún se conserva parte del sistema de canales de agua que usaban los aztecas.

La celebración del Día de Muertos es muy importante en Xochimilco. Este día, las familias realizan ofrendas en honor a sus seres queridos fallecidos, llevan ofrendas florales a los panteones y recorren los canales en trajineras —embarcaciones tradicionales con el nombre de una mujer y adornadas con flores—. Durante el recorrido es común escuchar música de mariachi en vivo, disfrutar de una buena comida y escuchar leyendas sobre personajes muertos.

El 6 de noviembre el público podrá disfrutar también de los tradicionales altares, que miembros de la comunidad de Redwood City crearon para esta ocasión a partir de una convocatoria de Casa Círculo Cultural. 

Y como en toda festividad mexicana que se respete, también habrá comida; puestos de tamales, pan de muerto, chocolate caliente y otros platillos típicos de esta conmemoración ofrecerán a los asistentes la oportunidad de reencontrarse con los sabores de su tierra, esos que alguna vez disfrutaron con sus queridos difuntos.  

Foto: Casa Círculo Cultural

El público podrá llegar a partir de las 3:20 de la tarde, ya que a las 3:40 iniciará el espectáculo del Grupo Azteca Mictlán. A partir de ese momento, cada 20 minutos se presentará un artista o grupo distinto, como el Ballet Folklórico México Vivo, el Coro Solera y el Coro del Centro Latino, los Charros de Tlaxcala, la Asociación Cultural Kanchis del Perú, Los Panaderos, el Grupo Ensamble Folklórico Colibrí y Developpe Dance, con las maestras de ballet de Casa Círculo Cultural. 

De 6:10 a 6:30 los invitados de honor: el Sheriff Carlos Bolaños, la alcaldesa Giselle Hale, el Jefe de Policía Dan Mulholland y la Cónsul de México en San Francisco, Remedios Gómez Arnau, darán sus discursos de bienvenida. Posteriormente, a las 6:30 de la tarde, comenzará la procesión. 

Foto: Casa Círculo Cultural

Después, Casa Círculo Cultural presentará sus danzas típicas de Xochimilco con los grupos infantil, juvenil y de adultos dirigidos por los profesores Casandra Espinoza, Anna Lee Mraz, Eduardo Torres y Omar Quezada. 

Posteriormente, el tenor Alonso Sicarios, acompañado por Martha Rodriguez Salazar en la flauta y Jennifer Peringe en el piano, así como Fiorela, alumna de CCC y revelación de este año, ofrecerán una muestra de su talento interpretando piezas tradicionales del bel canto, y el espectáculo terminará con un bailongo gracias a la interpretación de Johnny el Guajiro, de 7:10 a 8 de la noche.

Foto: Casa Círculo Cultural

Casa Círculo Cultural, el Museo de Historia del Condado de San Mateo y los Amigos de la Biblioteca han preparado una emocionante conmemoración del Día de Muertos al estilo «de Xochimilco a Redwood City». Forma parte de esta mágica y milenaria tradición, que es una verdadera celebración de la vida.  

Te puede interesar: De la tierra a la tierra: los tapetes oaxaqueños en Día de Muertos

Fiscalía de Distrito del condado de San Mateo presenta denuncia civil contra pescador de cangrejos

Fiscalía de Distrito del condado de San Mateo presenta denuncia civil contra pescador de cangrejos

Por Bay City News

La Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de San Mateo presentó una denuncia civil contra un pescador de cangrejos que presuntamente extrajo cangrejos de un área protegida de manera ilegal.

Un anuncio de la Unidad Ambiental y del Consumidor de la oficina informa que el lunes se presentó una denuncia civil contra George Jue por presuntamente capturar 36 cangrejos Dungeness vivos en trampas ubicadas en un Área Marina Protegida el 8 de enero de 2022.

La denuncia alega que las acciones de Jue son una práctica comercial ilegal y busca una orden judicial para detener la conducta y sanciones civiles de hasta 2 mil 500 dólares por cada infracción.

El área se encuentra frente a la costa desde Montara hasta Pillar Point en el condado de San Mateo y está designada como protegida para permitir zonas de reproducción seguras y un santuario para peces hembra grandes, según la Oficina del Fiscal de Distrito.

La designación como protegida prohíbe a cualquier persona lesionar, dañar, tomar o poseer cualquier recurso marino vivo, geológico o cultural sin un permiso de recolección científica o autorización específica.

«Las áreas marinas protegidas también ayudan a aumentar las poblaciones de peces en áreas fuera del área protegida designada», se lee en el anuncio del fiscal de distrito. «La documentación científica muestra que las reservas marinas están aumentando con éxito la abundancia y diversidad de la vida marina».

Te puede interesar: Prevén posible comité de supervisión para la Oficina del Alguacil en condado de San Mateo

De la tierra a la tierra: los tapetes oaxaqueños en Día de Muertos

Colores, olores, figuras monumentales y tapetes oaxaqueños tradicionales se desplegaron en el centro de la capital de Oaxaca para adornar la celebración de Día de Muertos y confirmar lo que el mundo sabe: en México a la Muerte, con M mayúscula, se le trata con cariño, se le colocan ofrendas con comida, bebida, veladoras e incluso se le rinde un tributo artístico.

Con tierra mojada, cal y diamantina, colectivos y estudiantes de arte de Oaxaca colocaron en la Plaza de la Danza, a las afueras del del Templo de la Soledad, tapetes monumentales esculpidos con arena mojada, diamantina, cal y pigmentos, con los que representaron elementos naturales, figuras representativas de la cosmovisión de las culturas prehispánicas regionales y a personajes de la historia nacional como Frida Kahlo. 

tapetes oaxaqueños
Foto: Ingrid Sánchez P360P
tapetes oaxaqueños
Foto: Odilón Lorenzo

La plaza se dividió en cuatro espacios de 12 por 12 metros para que ocuparan los estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca ‒UABJO‒ y tres colectivos artísticos: La Soledad de Villa de Zaachila, Encuentro Cultural y los pobladores de Macuilxóchitl. 

Caminar entre los elementos naturales, el agua, el fuego, la tierra y el aire, fue la idea principal que desarrollaron los estudiantes de la UABJO en el tapete que dividieron en cinco: uno para cada uno de los elementos y un tapete central que representa el ciclo eterno, dialéctico, entre la vida y la muerte, representado con una serpiente de dos cabezas rodeando a la flor de la vida. 

Las y los jóvenes discutieron, compartieron ideas, debatieron sobre lo que más convenía y al final decidieron realizar las representaciones como demostración de que el trabajo artístico, aunque se realice con las manos, exige esfuerzo intelectual: «Me lleva el…» reza el tapete del fuego en donde surge de entre las llamas un Diablo, bastante musculoso, sosteniendo una calavera y con una mueca juguetona. 

tapetes oaxaqueños
Foto: Ingrid Sánchez P360P
tapetes oaxaqueños
Foto: Ingrid Sánchez P360P

Para la tierra una mujer, dadora de vida, que parece crecer de entre las raíces y, al mismo tiempo, extenderse hacia el cielo a través de las ramas de un árbol. El agua estuvo representada por el dios mixteco Dzahui rodeado por el mar. Y el viento quedó impreso en el suelo con una figura de tres niños sosteniendo tres globos: un esqueleto, un murciélago y un colibrí, una de las imágenes representativas del aire. 

tapetes oaxaqueños
Foto: Odilón Lorenzo

Cuál podría ser la tarea de los artistas sino usar sus habilidades como un martillo para moldear la realidad, como diría Bertolt Brecht. Así, los jóvenes sortearon las dificultades con ingenio y trabajo duro: luego de dos días de trabajar a sol a sol, en el tapete del agua los estudiantes decidieron mezclar el pigmento azul con blanco para cambiar las tonalidades del agua y simular la espuma del mar ante el problema de no contar con suficiente color. 

«Entre tres y cuatro personas trabajaron durante los dos días para cada tapete. En mi caso no estoy tan satisfecha porque no nos alcanzó un pigmento azul pero sí lo pudimos mezclar con blanco, es que de hecho simulamos espuma con el pigmento blanco y lo pudimos solucionar», explicó autocríticamente Alexa López, del semestre tercero C. 

tapetes oaxaqueños
Foto: Ingrid Sánchez P360P

En cambio, Uriel Rojas, de la misma clase, sí quedó satisfecho con su trabajo y además explicó para Península 360 Press el proceso creativo, que incluyó a las marmotas, las figuras monumentales que siempre acompañan las festividades en Oaxaca.

«En mi equipo empezamos a pensar las ideas queriendo hacer unas tipo marmotas, pero pues quisimos algo que llevara el elemento aire entonces optamos por los globos y quisimos mantener lo oaxaqueño que serían las marmotas y sí se mantiene más o menos esa idea pero quisimos representarlo con los globos pero que mantuviera la esencia de la marmota, por eso las tres personas de abajo sosteniendo los globos», detalló el joven. 

Foto: Ingrid Sánchez P360P

Con una fuerte raigambre regional, la discusión del equipo de Alexa discurrió por caminos similares: la representación de un dios mixteco del agua, Dzahui, se impuso ante la propuesta de la representación de Tláloc, más característico del Valle de México. 

Otros tapetes realizados fueron el de «Elementales», realizado por el colectivo Encuentro cultural, con dos caminos que representan el día y la noche y los cuatro puntos cardinales; el tapete «Ofrendas a la muerte, a la vida y no tan viva», realizado por pobladores de Macuilxóchitl con una calavera gigante y «Frida baila con la muerte», como un llamado a convivir con la muerte, sin miedo y con alegría porque ante la muerte, todos somos iguales.  

Foto: Ingrid Sánchez P360P
Foto: Ingrid Sánchez P360P

Te puede interesar: Flor de Cempasúchil, una leyenda de amor que se volvió tradición

Prevén posible comité de supervisión para la Oficina del Alguacil en condado de San Mateo

Prevén posible comité de supervisión para la Oficina del Alguacil en condado de San Mateo
Foto: P360P

Por Mengyuan Dong. Bay City News.

El condado de San Mateo discutió públicamente las posibilidades de establecer un comité de supervisión para la Oficina del Sheriff del condado por primera vez durante la reunión de la Junta de Supervisores este martes.

La Oficina del Fiscal del Condado y Fixin’ San Mateo County, una organización de base local que aboga por la supervisión de la Oficina del Sheriff, realizaron presentaciones sobre los posibles modelos y beneficios de la supervisión, seguidas de comentarios de los supervisores y el público.  

La discusión se produjo a raíz del Proyecto de Ley de la Asamblea 1185, que se aprobó en el otoño de 2020 y entró en vigencia en 2021. La legislación permite a los condados de California crear juntas de supervisión de ciudadanos y sugiere investigación, transparencia y participación comunitaria dentro del proceso. 

Hasta la fecha, AB 1185 ha tenido una aplicación limitada. Sin embargo, siete condados, incluidos San Francisco, Sonoma y Sacramento, han implementado alguna forma alternativa de supervisión en consonancia general con los mensajes de AB 1185.

«Hoy, realmente damos el primer paso como junta para analizar nuestras opciones y lo que han hecho otras comunidades», señaló el supervisor Dave Pine.

David Silberman, el Fiscal Adjunto Principal del Condado, presentó tres modelos existentes creados por otros condados.

El modelo uno representa una forma del inspector general, que se enfoca en investigar incidentes específicos y denuncias de fuerza excesiva y discriminación contra la Oficina del Sheriff. El modelo dos requiere un inspector general y una comisión asesora, tanto activos como independientes. Ese modelo se usa en el condado de Sonoma, donde la comisión se llama Oficina Independiente de Revisión y Alcance de Cumplimiento de la Ley. El tercer modelo crea solo una junta de control sin un inspector general.

Aunque todavía lleva tiempo determinar qué modelo funciona mejor para el condado, Jim Lawrence, presidente del condado de Fixin’ San Mateo, enfatizó la necesidad urgente de un sistema de supervisión.

«Si tenemos algún tipo de vigilancia que proporcione las mejores prácticas… si pudiéramos eliminar una de esas muertes, creo que deberíamos hacerlo», explicó Lawrence, quien recordó a la junta sobre las personas que murieron debido a la aplicación de la ley.

Un sistema de supervisión ayudaría especialmente a proteger mejor a las minorías raciales, dijo Nancy Goodban, directora ejecutiva de la organización, durante su presentación en la reunión. Según los datos de la organización, las personas negras tienen nueve veces más probabilidades de ser arrestadas que las personas blancas en el condado de San Mateo, y las personas hispanas tienen el doble de probabilidades de ser arrestadas.

Ha habido un interés creciente en la supervisión tanto a nivel regional como nacional desde la muerte de George Floyd en 2020. Al menos 220 condados y ciudades tienen algún tipo de supervisión civil en los EE. UU., destacó Goodban.

Los comentarios públicos durante la reunión respaldaron la idea de crear un sistema de supervisión. Muchos residentes dijeron que una junta de supervisión ayudaría a reparar la tensa relación entre el alguacil y las comunidades.

La propuesta también obtuvo el apoyo de 16 alcaldes actuales y anteriores, así como de varios ayuntamientos, ayuntamientos y 23 organizaciones comunitarias, según el informe del condado de Fixin’ San Mateo.

Aunque la junta consideró que la discusión fue una sesión de estudio sin tomar una decisión oficial, los supervisores expresaron unánimemente su voluntad de avanzar con la idea con el tercer modelo de establecer una comisión de supervisión sin un inspector general.

El supervisor Warren Slocum, uno de los patrocinadores de la propuesta, dijo que su equipo planeaba viajar por todo el condado para escuchar las opiniones de los residentes sobre la supervisión y luego traer recomendaciones a la junta. También esperaba involucrar la participación de la nueva alguacil, Christina Corpus, quien no asumirá el cargo hasta enero de 2023.

La supervisión ha sido el centro de atención de las discusiones en otros condados del Área de la Bahía. La Junta de Supervisores del Condado de Marin dio luz verde a la formación de entidades para proporcionar una supervisión independiente de la Oficina del Sheriff del condado en agosto, mientras que la Junta de Supervisores del Condado de Contra Costa rechazó la idea de crear una junta de supervisión independiente en el mismo mes.

Te puede interesar: Anuncian estrategia millonaria para evitar desalojos en el condado de San Mateo

Algunos residentes del condado de San Mateo acceden a programa piloto de transporte gratuito

Algunos residentes del condado de San Mateo acceden a programa piloto de transporte gratuito

Por Eli Walsh. Bay City News.

Algunos residentes de viviendas asequibles en el condado de San Mateo ahora tienen acceso al programa piloto de transporte gratuito compatible con todas las agencias de transporte público en los nueve condados del Área de la Bahía.

Los residentes de viviendas asequibles en propiedades administradas por MidPen Housing obtuvieron acceso al programa Clipper BayPass este lunes, ya que los funcionarios regionales de tránsito buscan hacer que el transporte público sea más fácil de usar y medir la demanda de un sistema de tarifas universal.

BayPass también está disponible para los estudiantes de Santa Rosa Junior College y estudiantes selectos de la Universidad Estatal de San Francisco, la Universidad Estatal de San José y la Universidad de California, Berkeley.

«Nuestros residentes a menudo enfrentan barreras de transporte y acceso, y Clipper BayPass presenta ahorros de costos significativos para nuestras comunidades en medio de tiempos financieros difíciles», señaló la directora de servicios para residentes de MidPen Housing, Danielle McCluskey.

La Comisión de Transporte Metropolitano ‒MTC, por sus siglas en inglés‒, la agencia que supervisa la planificación, el financiamiento y el desarrollo del transporte en el Área de la Bahía, y aproximadamente dos docenas de agencias de tránsito participarán en el programa piloto durante los próximos dos años.

Las cuatro escuelas y MidPen Housing fueron elegidas para el proyecto en parte porque cada una ya tiene un pase de tránsito que reduce o elimina el costo de la tarifa para uno o varios sistemas de transporte público.

Los funcionarios de la MTC estiman que la primera fase del programa piloto costará aproximadamente 6 millones de dólares, gran parte de los cuales reembolsará los ingresos por tarifas a las agencias de tránsito participantes.

La segunda fase, planificada para principios de 2023, pondría a BayPass a disposición de los empleados de hasta 10 empleadores en el Área de la Bahía.

Se espera que el piloto de BayPass continúe hasta finales de 2024.

Te puede interesar: Propietarios de vivienda en Berkeley pueden solicitar apoyos para remodelación sísmica

Mujeres inmigrantes en EE. UU., las de menor acceso a atención prenatal: estudio

0
acceso a atención prenatal

Las mujeres inmigrantes tienen menos probabilidades de recibir acceso a atención prenatal oportuna a diferencia de aquellas nacidas en Estados Unidos, sobre todo en comunidades como la asiática y la latina, de acuerdo con un estudio.

Los hallazgos revelaron que las disparidades en la atención médica entre los grupos de inmigrantes pueden ser causadas por exclusiones de Medicaid basadas en el estatus migratorio, lo que lleva a una atención desequilibrada durante el embarazo, de acuerdo con el estudio publicado en JAMA Network el pasado 28 de octubre. 

Si bien, 1 de cada 4 nacimientos en Estados Unidos es de una madre inmigrante. Sin embargo, los inmigrantes que no son ciudadanos están excluidos de los programas críticos de red de seguridad a los que pueden acceder los ciudadanos estadounidenses de bajos ingresos, incluida la atención médica a través de Medicaid.

El texto detalla que la atención prenatal oportuna es fundamental porque permite la detección temprana, la intervención y la educación sobre la salud que pueden beneficiar a las madres y los bebés más allá del nacimiento. Aumentar la proporción de mujeres que reciben atención prenatal temprana y adecuada es una meta de Healthy People 2030.

Se cree que una mayor cobertura de seguro antes del embarazo mejora la atención prenatal oportuna porque las mujeres que tienen una fuente regular de atención médica están mejor posicionadas para recibir pruebas de embarazo y una cita con un profesional de la salud durante el embarazo más rápidamente.

Se cree que aproximadamente el 23 por ciento de los inmigrantes en EE. UU. no están autorizados para acceder a Medicaid, el 5 por ciento son residentes legales temporales, 27 por ciento son residentes permanentes legales pero no ciudadanos, y el 45 por ciento son ciudadanos naturalizados, por lo que la influencia potencial de estas exclusiones en la salud de la población es grande.

Solo 5 estados permiten cobertura para residentes permanentes legales adultos no embarazadas, y solo el Distrito de Columbia permite cobertura para personas no embarazadas no autorizadas que son inmigrantes.

Para evaluar la asociación entre la exclusión de la cobertura de Medicaid y el acceso a la atención prenatal, los investigadores realizaron un estudio recopilando datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud. La muestra para este estudio consistió en nacimientos únicos de mujeres de 20 años o más en estados que habían adoptado un cambio en el certificado de nacimiento de EE. UU. realizado en 2003.

El desenlace primario fue la atención prenatal oportuna, definida como la atención prenatal iniciada durante el primer trimestre. Las personas se definieron como inmigrantes cuando nacieron fuera de Estados Unidos. 

Las covariables incluyeron la paridad, el nivel educativo de la madre y la edad de la madre a nivel individual, y la tasa de desempleo estatal, la tasa de pobreza estatal y el índice climático de inmigrantes a nivel estatal.

El estudio incluyó a un total de 5 millones 390 mil 814 mujeres antes de la expansión de Medicaid y 6 millones 544 mil 992 mujeres después de la expansión. De las mujeres inmigrantes, el 27.3 por ciento eran asiáticas, el 7.3 por ciento afrodescendientes, 49.6 por ciento hispanas y 15.8 por ciento blancas. De las mujeres nacidas en EE. UU., el 2.5 por ciento eran asiáticas, 12.1 por ciento afrodescendientes, 18.1 por ciento hispanas y 67.3 por ciento blancas. 

En general, el estudio reveló que las mujeres nacidas en Estados Unidos recibieron atención prenatal con más frecuencia que las mujeres inmigrantes. Esto siguió siendo cierto en todas las categorías raciales y étnicas combinadas. En mujeres inmigrantes hispanas, la atención prenatal oportuna disminuyó después de la expansión.

El texto destaca que se brindó atención prenatal oportuna al inicio del estudio al 75.9 por ciento de las mujeres inmigrantes y al 79.9 por ciento de las mujeres nacidas en los EE. UU. Después del análisis, la atención prenatal oportuna entre las mujeres inmigrantes disminuyó en un 3.48 por ciento en comparación con las mujeres nacidas en EE. UU. Esto disminuyó en otro 1.53 por ciento entre los inmigrantes asiáticos y 1.18 por ciento entre los inmigrantes hispanos.

A se vez, detalla que la disminución de la atención empeoró entre las mujeres con menor nivel educativo, pues la educación por debajo del nivel secundario se observó en el 28.7 por ciento de las mujeres inmigrantes y en el 8.7 por ciento de las nacidas en la unión americana.

A ello, los investigadores sumaron que, algunas mujeres inmigrantes tienen peores resultados maternos en comparación con las nacidas en EE. UU., por ejemplo, tasas más altas de preeclampsia, diabetes gestacional, y morbilidad materna grave.

Este estudio tiene implicaciones para una variedad de políticas que niegan beneficios a personas en función de su estatus migratorio. Actualmente, en muchos estados se está considerando la legislación para extender la cobertura de Medicaid durante el embarazo en el período posparto. 

«Los formuladores de políticas y los defensores deben ser conscientes de que la exclusión de personas basada en la ciudadanía podría tener una profunda influencia», puntualizaron.

Te puede interesar: Brenda García: una mirada a la hora dorada del parto humanizado

en_US