Como si las intensas lluvias no fueran suficiente problema para residentes del Área de la Bahía, la empresa Pacific Gas and Electric Company ‒PG&E‒ da otro golpe a los residentes, pues anunció aumentos en costos de gas natural de hasta 24 por ciento durante los meses pico de invierno ‒de diciembre a febrero‒, en comparación con ese mismo periodo del año pasado.
Ante una mayor demanda de gas natural en toda la Costa Oeste, PG&E destacó que los precios que paga por el gas natural que entrega a sus clientes han aumentado este año, por lo que debe subir los costos a sus clientes.
El aumento que se verá reflejado en las facturas de los clientes, dijo la compañía, «ha sido impulsado por una mayor demanda y suministros más ajustados en la Costa Oeste, ya que los clientes usan más gas natural para calefacción durante temperaturas más frías de lo normal, y las plantas de energía usan más gas natural para satisfacer la demanda de electricidad».
PG&E explicó que, al igual que otras empresas de servicios públicos, no controla los precios de mercado que paga por el gas y la electricidad, ni aumenta el costo de la energía que compra en nombre de sus clientes.
Por otra parte, destacó que las facturas de los clientes individuales pueden variar en función de factores que incluyen la cantidad de energía que utilizan.
En promedio, los clientes residenciales que no pertenecen a CARE que reciben tanto el suministro como la entrega de energía de PG&E pueden ver un aumento en la factura de alrededor de 67 dólares por mes entre diciembre y febrero. Más de las tres cuartas partes de ese aumento en la factura proviene del suministro de gas y electricidad que PG&E compra para sus clientes.
En comparación con diciembre pasado hasta febrero, los clientes residenciales de gas que no pertenecen a CARE que usan un promedio de 64 termias ‒unidad que mide la energía‒ pueden ver un aumento en la factura mensual de alrededor de 44 dólares; para clientes de electricidad residenciales que no son CARE ‒no Community Choice Aggregator o Direct Access‒ que usan un promedio de 450 kilovatios hora, las facturas mensuales pueden aumentar alrededor de 23 dólares.
Entre las recomendaciones que da PG&E para reducir el consumo de gas natural están el mantener abiertas las áreas alrededor de los conductos de ventilación, pues los muebles y las alfombras pueden bloquear los conductos de calefacción y hacer que los sistemas trabajen más y evitar que las habitaciones se calienten rápidamente.
Asimismo, lavar en agua fría y solo cargas completas de ropa. Usar cortinas para las ventanas, abrirlas para calentar e iluminar su hogar durante el día y ciérrelas por la noche para evitar que entre el frío.
De igual manera, llaman a bajar la temperatura de su calentador de agua. Al configurar la temperatura de su calentador de agua a 120 grados Fahrenheit, puede reducir la cantidad de energía necesaria para producir y mantener el agua caliente.
Sin embargo, si se está pensando en pasar de la combustión de combustibles fósiles en su hogar a usar aparatos eléctricos alimentados con electricidad limpia, Peninsula Clean Energy puede ser la opción que se necesita, pues cuenta con programas de apoyo como el de Préstamos Cero Porcentaje, que ayuda a ahorrar miles de dólares con rebajas.
Este programa proporcionará financiación sin intereses de hasta 10 mil dólares por hogar para proyectos que incluyen la instalación de equipos de bomba de calor eléctrica, incluyendo calentadores de agua, calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Cabe destacar que los préstamos oscilarán entre dos y diez años y se reembolsarán con las facturas mensuales de electricidad. Por si fuera poco, no requieren una verificación de crédito, pero sí que el cliente tenga un saldo vencido cero en sus tres últimos estados de facturación de PG&E.
De igual manera, los residentes pueden obtener un reembolso de 3 mil 500 dólares para la instalación de un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado con bomba de calor eléctrica, mientras que, si se requiere una actualización del panel eléctrico, pueden obtener hasta mil 500 dólares para ayudar con ese costo.
Un oficial de policía de East Palo Alto resultó herido el jueves por la noche en un tiroteo.
El jueves a las 23:00 horas, el oficial detuvo el tránsito de un Dodge Charger en el área de Fordham Street y Purdue Avenue por una violación del código de vehículos.
La policía dijo que el conductor huyó de la parada y los oficiales persiguieron al sospechoso a pie hasta la cuadra 2700 de Fordham Street, donde se produjo una pelea donde el sospechoso le disparó a un oficial.
El oficial pudo ayudar a detener al sospechoso. No hubo disparos por parte de los oficiales, según la policía.
El oficial lesionado, un veterano del departamento de policía de East Palo Alto, sufrió una lesión en una extremidad inferior que no se consideró potencialmente mortal, precisaron las autoridades.
El sospechoso, identificado como Willie Wiley, de 44 años, de East Palo Alto, fue detenido.
La policía dijo que el arma de fuego utilizada para dispararle al oficial era una «pistola fantasma» convertida en completamente automática con un cargador de alta capacidad.
La administradora de la ciudad, Melissa Stevenson Diaz, anunció este viernes sus planes para comenzar el proceso de contratación del próximo jefe de policía de Redwood City, luego del anuncio del retiro del jefe Dan Mulholland programado para mayo de este año.
Ante ello, la ciudad contrató a Teri Black and Company, una empresa líder en reclutamiento de ejecutivos del sector público, para realizar la búsqueda, no sin antes buscar la opinión de la comunidad sobre los atributos profesionales, las habilidades y la experiencia deseada para el próximo jefe de policía.
«El jefe de Policía es un rol de liderazgo crítico para nuestra comunidad, dando forma a los servicios de seguridad pública en Redwood City», señaló Stevenson Diaz. «Estoy muy interesada en escuchar las perspectivas de la comunidad sobre las cualidades que se necesitan en el próximo jefe de policía».
Cabe destacar que los miembros de la comunidad pueden proporcionar comentarios de varias maneras.
De inicio, se llevará a cabo una reunión comunitaria el 4 de febrero a las 9:00 horas en las Cámaras del Consejo del Ayuntamiento ‒1017 Middlefield Road‒, misma a la que miembros de la comunidad están invitados a asistir en persona o virtualmente, además de que habrá interpretación simultánea en español.
Los interesados en asistir de manera presencial o virtual, pueden inscribirse dando clic aquí y llenando un formulario, que si bien es importante para la logística del evento, no es obligatorio.
Los miembros de la comunidad también pueden brindar sus comentarios en un stand en Courthouse Square ‒2200 Broadway Street‒ el 4 de febrero durante la doceava celebración anual del Año Nuevo Lunar de 11:00 a 16:00 horas.
A su vez, existe una encuesta comunitaria disponible en línea o en papel visitando cualquier instalación de la Ciudad, incluida la Biblioteca del Centro ‒1044 Middlefield Road‒, la Biblioteca Sucursal de Schaberg ‒2140 Euclid Avenue‒, la Biblioteca Sucursal de Redwood Shores ‒399 Marine Parkway‒, el Centro para Personas Mayores Veterans Memorial ‒1455 Madison Avenue‒, el Edificio de Actividades Comunitarias ‒1400 Roosevelt Avenue‒ y el Centro Comunitario Fair Oaks ‒2600 Middlefield Road‒. La encuesta está disponible en inglés y español.
Se espera que el proceso de reclutamiento esté completo y se anuncie un nuevo jefe de Policía a principios de mayo, antes de la jubilación de Dan Mulholland. Los candidatos se someterán a un proceso de selección y entrevista de varios pasos. El administrador de la ciudad finalmente seleccionará al próximo jefe de policía.
Captura de pantalla del video distribuido en redes sociales.
Keenan Anderson, uno de los primos de la cofundadora del movimiento Black Lives Matter, murió el pasado 3 de enero, luego de que policías de la ciudad de Los Ángeles lo inmovilizaran y aplicaran sus taser ‒un arma de electrochoque que al ser usada sobre el cuerpo de una persona o animal la incapacita temporalmente‒ sobre él en repetidas ocasiones.
El primo de Patrisse Cullors, murió en un hospital de Santa Mónica de un paro cardíaco, según el Departamento de Policía de Los Ángeles ‒LAPD, por sus siglas en inglés‒.
La terrible acción contra Anderson, de 31 años, quien era maestro y padre, marcó la tercera muerte en lo que va del año en donde esta involucrado un oficial de la policía.
Las crudas imágenes de la cámara corporal de uno de los oficiales, publicadas por el propio LAPD, muestran a Anderson pidiendo ayuda, mientras este es inmovilizado.
On Jan. 3, Keenan Anderson was reportedly involved in a traffic accident, and when LAPD arrived, they restrained and REPEATEDLY tased him on the ground. The 31-yo English teacher died of cardiac arrest hours later at the hospital. Was this repeated use of the taser necessary?! pic.twitter.com/dCshaVbbBG
De acuerdo con un comunicado de prensa, emitido por LAPD el pasado 6 de enero, el 3 de enero, alrededor de las 15:38 horas, un oficial de tránsito de la División de Tráfico Oeste fue detenido por una colisión de tránsito en el área de Venice Boulevard y Lincoln Boulevard en el área del Pacífico donde observó a un hombre quien luego fue identificado como Keenan Anderson, corriendo en medio de la calle y exhibiendo un comportamiento errático.
El documento precisa que varios ciudadanos involucrados en la colisión de tráfico le hicieron señas a Anderson, indicando que él causó el accidente.
«El oficial contactó a Anderson, habló con él y solicitó unidades adicionales para una investigación de DUI. Anderson inicialmente siguió las órdenes del oficial y se sentó en la esquina noreste de Venice y Lincoln Boulevard durante varios minutos mientras el oficial hablaba con él», subrayó.
Explicó además que cuando unidades adicionales llegaron a la escena, Anderson repentinamente intentó huir del lugar. Los oficiales lo persiguieron mientras Anderson corría hacia el este en medio de la calle en Venice Boulevard. Cuando los oficiales al fin pudieron acercarse, señalaron que este comenzó a resistirse, lo que resultó en el uso de la fuerza.
LAPD destaca que los oficiales lucharon con Anderson durante varios minutos, utilizando un TASER, peso corporal, agarres firmes y bloqueos de articulaciones para superar su resistencia.
Posteriormente, abundó, Anderson fue esposado e inmovilizado de los tobillos. Poco después de que fuera detenido, el personal del Departamento de Bomberos de Los Ángeles ‒LAFD, por sus siglas en inglés‒ acudió al lugar y brindó asistencia médica para quitar del TASER.
«Anderson fue transportado en una ambulancia de rescate a un hospital local en la ciudad de Santa Mónica. Mientras estaba en el hospital, Anderson sufrió un paro cardíaco y fue declarado muerto», dijo.
Agregó que un oficial recibió abrasiones menores en las manos durante el uso de la fuerza.
Por su parte, el jefe de policía Michel Moore dijo en una conferencia de prensa el miércoles que Anderson había cometido un delito grave de atropello y fuga en un accidente de tránsito y que este había intentado huir de la escena tratando de «subirse al automóvil de otra persona sin su permiso».
Las imágenes de las cámaras corporales muestran a Anderson intranquilo cuando llega la policía y le dice al primer oficial «alguien está tratando de matarme», aunque no aparece ninguna amenaza visible en la cámara.
Todo parecía ir bien, Anderson se sienta como se le indica, sin embargo, cuando otros elementos policiales llegan, este se levanta y corre hacia la calle mientras ignora las solicitudes de que se detenga.
Al ser alcanzado comienza a gritar «Por favor», «ayuda» y «¡me están tratando de George Floyd!», haciendo referencia al asesinato de un hombre afrodescendiente ocurrida en mayo de 2020 en Minneapolis, Minnesota, por un policía.
Fue en esos momentos que entró el uso del Taser. La pistola paralizante se usó inicialmente alrededor de 30 segundos después de que un oficial le advirtió varias veces que dejara de resistirse al arresto o lo iban a «electrocutar». Anderson accedió a calmarse, pero los oficiales volvieron a aplicar el Taser en varias ocasiones más, pese a que ya no había resistencia por parte de Anderson.
De acuerdo con un informe de toxicología producido por LAPD mostró que la sangre de Anderson dio positivo por cannabis y cocaína.
Patrisse Cullors, cofundadora del movimiento Black Lives Matter, y quien dejó su puesto como directora ejecutiva la organización en mayo de 2021, publicó en su cuenta de Instagram una foto de su primo y señaló que él fue «asesinado por LAPD».
«Este es mi primo Keenan Anderson. Fue asesinado por la policía de Los Ángeles en Venice el 3 de enero de 2023. Mi primo era educador y trabajaba con niños de secundaria. Era profesor de inglés. LAPD ha matado a tres personas este año. Uno de ellos es un miembro de mi familia».
«Keenan merece estar vivo en este momento, su hijo merece ser criado por su padre. Keenan, lucharemos por ti y por todos nuestros seres queridos afectados por la violencia estatal. Te amo», escribió.
La nueva subvariante XBB 1.5 del virus SARS-CoV-2, ha aumentado el número de infecciones por COVID-19, pues al menos el 40 por ciento de los nuevos casos en todo el país son gracias a esta, mientras que en la Costa Este representa el 75 por ciento.
Una de las características de la subvariante XBB.1.5 es su fuerte transmisibilidad, sin embargo, según los expertos, es menos probable adquirir una infección grave a comparación de otras cepas. Aunque destacaron que la nueva subvariante tiene al menos cinco mutaciones.
Sin embargo, a pesar del aumento de los casos por COVID-19 las tasas de vacunación aún son muy bajas en ciertas regiones del país.
«Desafortunadamente las personas no se están vacunando», señaló Ben Neuman, Jefe de Virología del Global Health Research Complex, en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que expertos se reunieron para discutir acerca de las nuevas variantes de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2.
Neuman señaló que la vacuna bivalente puede proteger contra la subvariante XBB.1.5, sin embargo, comentó la necesidad de actualizar las cepas de las vacunas para lograr prevenir las consecuencias de la enfermedad.
«Cada uno de nosotros tenemos un papel, tenemos que aplicarnos el refuerzo de la vacuna contra el COVID-10», puntualizó.
Por su parte, Oliver Brooks, director médico de Watts Healthcare, refirió que muchas personas no solo están rechazando aplicarse la vacuna y los refuerzos, sino que también han dejado de utilizar las mascarillas y de seguir las recomendaciones sanitarias para protegerse de contraer COVID-19.
«Mientras más personas estén vacunadas menos probabilidades hay de que haya contagios por las nuevas variantes», indicó.
Brooks agregó que la vacuna es segura y efectiva y que «si uno se vacuna no solo está protegiéndose a sí mismo sino también a su comunidad».
En su oportunidad Jill Rosenthal, directora de Políticas de Salud Pública del Center for American Progress, comentó que desde hace meses no se ha invertido en más investigaciones para la vacuna contra COVID-19, lo que ha causado que el país no esté preparado para tratar contra las nuevas cepas e infecciones.
Y es que sin el American Rescue Plan ‒Ley del Plan de Rescate Estadounidense de 2021, también llamada paquete de estímulo COVID-19 o plan de Rescate Estadounidense promulgado por el presidente Joseph Biden en 2021‒ las personas sin seguro deberán pagar alrededor de 120 dólares por las vacunas, lo que aumentará la falta de acceso tanto a las vacunas como a los tratamientos contra la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2, pues el precio de tratamientos como Paxlovid se disparará para el 2024.
«Necesitamos financiación pública», señaló Rosenthal y comentó la necesidad de asegurar que la población reciba pruebas, vacunas y tratamientos contra el COVID-19, así como la importancia de seguir con la investigación de la enfermedad a nivel mundial.
Finalmente, Sophia Tan, recién graduada de la Universidad de California en Berkeley, con una doble especialización en Ciencia de Datos y Biología Molecular y Celular, indicó la importancia de no dejar de lado la salud de las personas que se encuentran en prisión y buscar protegerlas contra COVID-19.
El presidente Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau se reunieron el 10 de enero con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador en la Cumbre de Líderes de América del Norte para hablar de la relación entre Estados Unidos, México y Canadá. La reunión se centró en gran medida en la inmigración. En esta entrevista, Ariel Ruiz Soto, analista político del Instituto de Política Migratoria, habla de la cumbre y de los cambios políticos significativos que pueden surgir.
El presidente Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau se reunieron con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador el 10 de enero para hablar de la relación entre Estados Unidos, México y Canadá. (Foto de la Casa Blanca) Vía Ethnic Media Services.
Durante la campaña presindecial, Joe Biden prometió cambios radicales en la política de inmigración, incluida la revocación inmediata de la política del Título 42 de la era Trump. Sin embargo, dos años después, la política no ha sido revocada. La semana pasada, el presidente Biden anunció restricciones más severas para los migrantes que intenten cruzar la frontera entre Estados Unidos y México sin los documentos de inmigración necesarios. El anuncio se produjo antes de su visita a la frontera entre Estados Unidos y México y de su reunión con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el 10 de enero por la tarde en Ciudad de México.
Los tres líderes trataron una amplia gama de temas, como la inmigración, el cambio climático, la política económica que animaría a los migrantes a permanecer en México y el tráfico de la droga opiácea fentanilo, entre otras cuestiones. Como era de esperar, la inmigración dominó el debate.
«Este es el momento para que determinemos acabar con este abandono, este desdén y este olvido de América Latina y el Caribe», dijo López Obrador el 9 de enero, antes de la reunión.
Mientras Biden y Trudeau se reunían con López Obrador, Ethnic Media Services se sentó con Ariel Ruiz Soto, analista político del Instituto de Política Migratoria —MPI por sus siglas en inglés- para hablar de la cumbre. Soto trabaja con el Programa de Política de Inmigración de Estados Unidos y la Iniciativa para América Latina y el Caribe.
Ariel G. Ruiz Soto, analista político del Instituto de Política Migratoria. (Foto MPI)
Su investigación examina la interacción de las políticas migratorias en la región que se extiende desde Panamá hasta Canadá, así como sus consecuencias previstas e imprevistas para las poblaciones nacidas en el extranjero y en el país. He aquí algunos extractos de la entrevista.
EMS: ¿Cuáles eran sus principales prioridades para esta cumbre?
ARS: Hay algunas cosas que hemos estado siguiendo que han sido realmente clave para este evento. Una de ellas es comprender cuál es la estrategia mexicana en materia de aplicación de las leyes migratorias en el futuro. Qué podría pasar si, por ejemplo, se mantiene el Título 42 y México decide seguir aceptando expulsiones aceleradas de EE. UU. a México. ¿En qué términos y durante cuánto tiempo?
El segundo componente se refiere específicamente a las reformas mexicanas no sólo en materia de visados o de visados estadounidenses y vías de acceso no sólo de México a Estados Unidos, sino también de Centroamérica a México. México se había comprometido a proporcionar un mayor acceso y vías legales a los centroamericanos en ese país.
En el frente canadiense, queremos conocer los nuevos compromisos del gobierno canadiense para aceptar el reasentamiento de refugiados de América Central y América Latina. Canadá se ha comprometido a aumentar el reasentamiento de refugiados entre un 2% y un 10%. Pero en realidad tienden a ser cifras pequeñas y, obviamente, para toda América Latina, una región geográficamente muy significativa, puede reducirse a cientos o pequeños miles por país.
Invertir en México
Por último, ¿qué hay de la inversión en la región? Cuando la administración Biden llegó al poder, se hizo un gran llamamiento para intentar rejuvenecer los esfuerzos de inversión en la región con el fin de abordar las causas profundas de la emigración.
Pero parece que esa prioridad ha quedado relegada a un segundo plano y que ahora los temas relacionados con el control y la aplicación de la ley han pasado a un primer plano en ese debate. Pero lo ideal sería que México, Canadá y Estados Unidos ya hubieran sugerido planes para invertir y proporcionar recursos a las comunidades más devastadas.
Ésos son los grandes aspectos de lo que cabría esperar de todo esto. Lo que hemos visto en la lectura de la Casa Blanca y en la prensa al respecto son compromisos más generales para continuar los debates, pero también para seguir avanzando en los principios, incluidos algunos que ya se han identificado en la Declaración de Los Ángeles.
EMS: ¿Qué avances concretos nos esperan?
ARS: Una de ellas es el anuncio de crear una plataforma virtual sobre las vías legales que existen para migrar a Estados Unidos, México y Canadá. Este anuncio de una plataforma virtual entre los tres países para ver las vías legales… no va a ser la solución a los flujos en la frontera, pero sí va a crear cierto orden, específicamente para algunos grupos que de otra manera se aventurarían a arriesgar su viaje migratorio a través de un pollero.
Hay otro avance: la creación de un nuevo centro en el sur de México para hablar sobre el acceso a vías legales y asociaciones con el apoyo del sector privado mexicano. Básicamente, se trata de poner en contacto a los migrantes o posibles migrantes con opciones económicas para que consideren la posibilidad de quedarse en el lado centroamericano de Guatemala o en México antes de intentar seguir hacia el norte.
No es una estrategia nueva, pero es buena. El sector privado debería implicarse más.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se sienta con el presidente Joe Biden el 10 de enero en Ciudad de México. (Foto de la Casa Blanca).
EMS: ¿Dispone México de los recursos necesarios para absorber el enorme número de migrantes que ahora tiene que albergar y acoger?
ARS: Es evidente que México no dispone de los recursos necesarios para integrar a los migrantes que recibe de Estados Unidos. No tiene la capacidad de albergues en México. La mayoría de los albergues están gestionados por organizaciones de la sociedad civil y, en su mayoría, a través de programas humanitarios o afiliaciones eclesiásticas.
Pero muchos migrantes que van a ser expulsados a México probablemente no van a permanecer en México por un largo plazo, específicamente si son cubanos porque tienen conexiones familiares, redes y acceso financiero de tamaño razonable a la diáspora en Miami y otros lugares en Estados Unidos.
Lo más probable es que intenten entrar varias veces. Las expulsiones del Título 42 significan que no hay consecuencias en la tramitación para los inmigrantes y, por tanto, pueden intentarlo cuatro, cinco, seis o siete veces, como hacen hoy los mexicanos.
Venezolanos
En cambio, los venezolanos conocen muy poco Estados Unidos. Tienen algunos lazos familiares, pero no muchos. Y después de pasar por un viaje importante, muchos de ellos simplemente se sienten frustrados y cansados por el proceso y quieren volver a casa.
Así que la pregunta que planteas tiene dos partes. Una es si México tiene los recursos necesarios. Pero no creo que los migrantes que son expulsados a México quieran quedarse allí de todos modos.
Ken Salazar, el embajador de EE. UU. en México, ha dicho que se destinarán unos 23 millones de dólares a organizaciones de acogida en el lado mexicano de la frontera. Es un buen avance, aunque me gustaría saber cómo se desembolsarán y qué requisitos se exigirán a las organizaciones que reciban los fondos.
EMS: El Presidente Biden anunció el 5 de enero la continuación del Título 42, con penas más duras para los inmigrantes que intenten entrar en EE. UU. sin papeles. La propuesta también permite que 30.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití entren en el país cada mes como parte de un programa de libertad condicional humanitaria. ¿Cómo calificaría los cambios políticos?
ARS: Seamos francos. Incluso 30,000 personas al mes no son suficientes para contener los flujos o para recibir los flujos que están llegando a la frontera con México cuando estamos viendo más de 70,000 al mes.
Pero el sistema de inmigración de EE. UU. no tiene realmente ninguna otra herramienta para proporcionar el control de la aplicación de la ley en la frontera en este momento que se aplicaría a estos flujos hemisféricos. No tiene capacidad suficiente para devolver a los inmigrantes a otros países, ni siquiera directamente en el marco de la expulsión regular.
Y la libertad condicional —aunque es una herramienta importante— no es suficiente a largo plazo. La libertad condicional no significa necesariamente que las personas, después de los dos años que se les concede para entrar en el país, tengan realmente una forma significativa de quedarse. No ha sido el caso de los ucranianos. No ha sido el caso de los migrantes afganos, y puede que no sea el caso de los venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos.
El Título 42 es insostenible
En el anuncio de la semana pasada, el presidente Biden intentaba averiguar cómo encender una respuesta más cohesionada con México y Canadá para que las medidas a corto plazo realmente den y ganen algo de tiempo para las salidas a largo plazo. Pero no creo que nadie crea que la expansión del Título 42 sea sostenible, no sólo por los tribunales, sino también porque los flujos siguen cambiando. Estamos viendo un número cada vez mayor de colombianos, peruanos, ecuatorianos: sería poco realista creer que la ampliación de la libertad condicional a peruanos, colombianos y ecuatorianos sería esencialmente la solución a todo lo que estamos viendo en la frontera.
EMS: ¿Qué aspecto tiene una política de inmigración humana? Y teniendo en cuenta que la Cámara de Representantes y el Senado están muy divididos, ¿podemos esperar verla en 2023?
ARS: Un enfoque humanitario de la migración por parte del Congreso implicaría, en primer lugar, mejorar el acceso al asilo y, en segundo lugar, dotar de más recursos a las organizaciones y comunidades más impactadas por la llegada de migrantes a la frontera México-Estados Unidos, pero también en el interior. Creo que estamos lejos de esa realidad.
Desafortunadamente, la Cámara de Representantes, liderada por los republicanos, y el Senado, liderado por los demócratas, probablemente se encuentren en un punto muerto a la hora de pensar qué hacer en términos de proporcionar acceso humanitario. Ya hemos visto esto antes. No es nada nuevo.
Los republicanos suelen negarse a hablar de inmigración hasta que la frontera sea segura. Y no hay realmente una definición de lo que significa una frontera segura, por desgracia. Y luego los demócratas muchas veces sólo se basan en la regularización y en proporcionar beneficios a los inmigrantes en lugar de considerar también opciones para mejorar el control en la frontera entre Estados Unidos y México. Así que esa tensión y ese estancamiento continuarán.
Incrementar los recursos en la frontera
Ahora bien, eso no significa que no pueda haber piezas más pequeñas de regulación que puedan funcionar juntas. Demócratas y republicanos están de acuerdo en que tiene que haber mejor tecnología para examinar y procesar a los inmigrantes cuando llegan a la frontera entre Estados Unidos y México. Ambos están de acuerdo en aumentar el número de funcionarios de la Patrulla de Aduanas y Fronteras, así como de agentes de inmigración estadounidenses y jueces de inmigración. Y ambos coinciden en que la capacidad de acogida y detención, así como los recursos y la tecnología, están gravemente infradotados en la frontera entre Estados Unidos y México.
Son cosas en las que creo que pueden estar de acuerdo, pero tienden a ser secundarias con respecto a las principales prioridades de cada partido y, por tanto, conducen al estancamiento.
Foto distribuida por la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo
Luego de que el pasado 1 de enero se reportara la desaparición de una pequeña niña de 3 años en la ciudad de Millbrae, este jueves la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo informó que la menor fue localizada con bien en México.
La pequeña Andrea Flores, fue sustraída por su padre, Víctor Flores Enríquez, quien no contaba con la custodia, el primer día del año en el 581 de Magnolia Avenue en Millbrae.
La autoridad precisó que la menor fue recuperada de forma segura y reunida con su familia, gracias al trabajo en conjunto con el Oficina Federal de Investigación ‒FBI, por sus siglas en inglés‒ y las autoridades mexicanas, el pasado sábado 7 de enero.
Sin mayor información al respecto, se precisó que Andrea ya se encuentra de vuelta en el Área de la Bahía, y que, hasta el momento, no se sabe del paradero del sustractor.
«Gracias al público por su preocupación, su apoyo y por enviar sugerencias en este caso. También pedimos respetar la privacidad de la familia en este momento», escribió en su cuenta de Twitter la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo.
Flores Enríquez, quien no ha sido localizado, fue descrito como un hombre hispano de 33 años con cabello castaño y ojos color avellana.
La última vez que se le vio, vestía una playera azul y pantalones de mezclilla del mismo color.
Fotos de Flores Enríquez distribuidas por la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.
El Departamento de Servicios de Atención Médica ‒DHCS‒ otorgó este miércoles 52 millones de dólares a proveedores de servicios de Tratamiento Asistido por Medicamentos ‒MAT‒, fondos con los que se busca apoyar la prevención y tratamiento de trastornos por opioides y otras sustancias así como la recuperación.
«Es fundamental que los proveedores de tratamiento en la primera línea de la epidemia de opioides tengan los recursos que necesitan para salvar vidas, cuando los necesitan», señaló el gobernador Newsom. «Los esfuerzos de hoy, en coordinación con el gobierno federal, refuerzan el enfoque de múltiples frentes de nuestro estado para abordar esta crisis en curso y proteger a tantos californianos como sea posible».
Como parte del presupuesto estatal 2023-2024, Newsom propuso inversiones adicionales para distribuir naloxona, proporcionar medicamentos para sobredosis a todas las escuelas intermedias y secundarias, poner a disposición tiras reactivas y subvenciones para servicios de educación, pruebas, recuperación y apoyo.
En la actual administración, se han invertido más de mil millones de dólares en fondos para luchar contra la crisis de los opioides: eliminar los opioides de las calles, proporcionar recursos a las comunidades de California que los necesitan y aumentar la educación y la conciencia para prevenir daños en primer lugar. Sin embargo, parece ser que no es suficiente.
«La epidemia de opioides es uno de los mayores desafíos que enfrenta California hoy en día», subrayó la directora del DHCS, Michelle Baass. «La Administración está invirtiendo recursos masivos, más de mil millones de dólares, en una respuesta integral a la crisis, y las subvenciones que anunciamos hoy deberían contribuir en gran medida a ayudar a los proveedores de tratamiento en todo California a salvar vidas».
Las asignaciones de este 11 de enero, de hasta un millón 848 mil dólares cada una para 105 proveedores de servicios, financiarán el desarrollo y la implementación de «centros» y «radios» de tratamiento de trastornos por uso de sustancias y opioides en todo California. Los «centros» pueden ser programas de tratamiento de narcóticos u otros proveedores de MAT; los «radios» son prescriptores en el consultorio aprobados por el gobierno federal.
Cabe destacar que esta financiación, que proviene de la subvención State Opioid Response III, otorgada por la Administración federal de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, abarca del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2024.
La capa de nieve de Sierra Nevada y los embalses del Estado recibieron un gran impulso de las tormentas en California recientes y en curso, pero no lo suficiente como para poner fin a las condiciones de sequía actuales, dijeron funcionarios del Departamento de Recursos Hídricos del estado durante una sesión informativa este miércoles.
«Nos estamos abriendo camino a través de una emergencia de inundación, pero habrá componentes subyacentes de la sequía que persistirán incluso cuando todo esto termine», señaló Michael Anderson, climatólogo oficial del estado.
Anderson dijo que la capa de nieve de Sierra está en los niveles estacionales completos esperados para el 1 de abril durante un año promedio, pero dijo que era difícil pronosticar cuánto fluctuaría mientras tanto, y que el derretimiento excesivo podría presentar más riesgos de inundaciones.
Se pronostica que dos tormentas más azotarán California en los próximos 10 días. Se pronostican otras 3 a 4 pulgadas de lluvia para el Área de la Bahía durante esas tormentas, y de 2 a 3 pulgadas en la Costa Central. Esas marcarán el final de una serie de nueve tormentas que azotarán el estado a partir del 30 de diciembre.
Foto: Bay City News
Anderson dijo que los niveles de los ríos continuarán fluctuando después de que pase la serie de tormentas, y las inundaciones siguen siendo un riesgo en múltiples áreas, incluidas cinco vías fluviales en las que se centró la agencia de recursos hídricos, incluidos Bear Creek y los ríos Pájaro, Salinas, Cosumnes y Russian.
Anderson dijo que los deslizamientos de tierra eran una preocupación importante dado el volumen de lluvia que golpea el terreno empinado, parte del cual ha sido quemado por incendios forestales recientes.
Los niveles de agua alcanzaron su punto máximo en el río Pájaro el martes por la mañana y ahora están retrocediendo, según Jeremy Arrich, gerente de la división de manejo de inundaciones del departamento. Las inundaciones cerca del río obligaron a evacuar esta semana.
Foto: Bay City News
Arrich dijo que se pronostica que los niveles de agua en el río Salinas alcancen su punto máximo en algún momento del viernes por la noche y se mantengan en niveles máximos durante el fin de semana. Un equipo de especialistas estuvo en el río para tratar múltiples forúnculos, que son áreas cercanas a un dique que se rompen en el lado seco y pierden agua.
Se alcanzaron niveles de inundación récord en Bear Creek en el condado de Merced, dijo Arrich. El departamento ha desplegado 576 pies lineales de pared muscular, que es una barrera portátil, junto con 100 mil sacos de arena y láminas de plástico para ayudar a combatir las inundaciones en el área.
El río Russian está cerca de la etapa de inundación y se espera que permanezca en ese nivel durante varios días.
«Es una situación bastante dinámica, las cosas están cambiando rápidamente y el centro de operaciones de inundaciones y nuestros equipos en el terreno permanecen listos para ayudar según sea necesario y ver si se solicita alguna otra asistencia», refirió Arrich.
Molly White, gerente de operaciones del departamento, dijo que los embalses en todo el estado están al 84 por ciento del promedio histórico, frente al 81 por ciento del martes.
«Estas tormentas continúan en todo el estado para ayudar con los niveles de almacenamiento de nuestros embalses», destacó White.
White explicó que los embalses de Shasta y Oroville experimentaron aumentos pronunciados en los niveles de agua, pero aún están más bajos que otros debido a sus mínimos históricos antes de las tormentas. Shasta tiene 1.9 millones de acres-pie y Oroville tiene alrededor de 1.7 millones de acres-pie de agua, que es el 70 por ciento y el 88 por ciento de sus promedios históricos, respectivamente.
Foto: Bay City News
«Cada día nos acercamos más a las condiciones promedio», subrayó White.
Ella señaló que eso es alrededor de 2 millones de acres-pie en los dos embalses principales en esta época del año.
En otros embalses de California, el lago Sonoma está en el 83 por ciento de sus niveles promedio históricos, el embalse de San Luis está en el 60 por ciento de su promedio histórico, el embalse de Camanche está en el 123 por ciento y el lago New Melones está en el 56 por ciento de los niveles históricos.
Desde que comenzaron a azotar las tormentas en el condado de San Mateo en la víspera de Año Nuevo, este ha brindado ayuda y recursos a los residentes y ciudades locales. El ayuntamiento local dio una mirada en números a parte de esa asistencia, a menudo en asociación con ciudades, organizaciones sin fines de lucro y otros.
Así, el condado de San Mateo registró hasta el pasado 10 de enero:
236 personas desplazadas alojadas temporalmente en hoteles
2 mil 1 comidas servidas a residentes desplazados
160 individuos sin vivienda inscritos en el Programa de Clima Inclemente, que amplía la capacidad de alojamiento
72 individuos atendidos en puntos de evacuación temporales en todo el condado
40 voluntarios de la Cruz Roja desplegados
1 generador para alimentar gran parte de Pescadero High School
Foto: Condado de San Mateo
Además, el Cuerpo de Bomberos 59 del Condado de San Mateo responde en Pescadero a medida que las aguas de la inundación suben desde Pescadero Creek.
30 generadores distribuidos a hogares en Pescadero con miembros que necesitan electricidad por problemas médicos
500 toneladas, o 1 millón de libras de arena a granel para sacos de arena
21 mil sacos de arena prefabricados proporcionados a los residentes locales, utilizados por el Departamento de Obras Públicas del Condado
35 mil sacos de arena vacíos proporcionados a los residentes
15 mil pies de cuerda para atar sacos de arena, la longitud de 14 torres de Salesforce o casi el doble de largo que el puente Golden Gate
10 mil zip-ties para atar sacos de arena
1 Celular Sobre Ruedas ‒COW, por sus siglas en inglés‒, una red celular móvil, estacionada en Pescadero para ayudar a impulsar el servicio celular
Mil 417 llamadas a Comunicaciones de Seguridad Pública para bomberos o servicios médicos de emergencia el 31 de diciembre de 2022, el comienzo de la tormenta ‒en comparación con aproximadamente 400 llamadas en un sábado normal‒.
484 llamadas al 2-1-1 para asistencia que no sea de emergencia relacionada con tormentas ‒hasta el 10 de enero de 2023 al mediodía‒; Las principales necesidades eran cobijo y sacos de arena.
Foto: Condado de San MateoFoto: Condado de San Mateo
Ante ello, recuerde llamar al 9-1-1 solo en caso de emergencia. Una emergencia es cualquier problema médico grave ‒dolor en el pecho, convulsiones, sangrado‒, cualquier tipo de incendio ‒negocio, automóvil, edificio‒, cualquier situación que ponga en peligro la vida ‒peleas, persona con armas‒ o para denunciar delitos en curso.
Cabe destacar que durante las tormentas, los equipos de respuesta a emergencias del condado coordinan la respuesta desde el Centro de Operaciones de Emergencia en el campus del Centro del Condado en Redwood City.
Foto: Condado de San Mateo
Mientras que representantes de la Cruz Roja Estadounidense, Pacific Gas & Electric, Cal Fire, la Patrulla de Caminos de California y muchas otras agencias y organizaciones locales participaron en las sesiones informativas como actores clave en la respuesta general.