lunes, mayo 19, 2025
Home Blog Page 222

La Sirenita

Por Eduardo Paz y Anna Lee Mraz Bartra

La nueva película de Disney, “La Sirenita” —un remake de la película de dibujos animados de los años ochenta— enmarca una nueva disputa al interior de la sociedad norteamericana y parcialmente en América Latina respecto a los valores culturales hegemónicos.  El trailer de la película  tuvo más de un millón de dislikes en la plataforma YouTube y ha recibido un gran número de comentarios racistas.

El 6 de septiembre del 2022, la compañía cinematográfica global Disney comenzó la promoción de la película con la difusión del trailer la película “La Sirenita” (Little Mermaid) —la cual deja de ser de dibujos animados para convertirse en un filme Live-Action— protagonizada por ‎Halle Bailey.  El trailer de tan sólo un minuto y veintitrés segundos ha recibido más de 220,000 comentarios en tan sólo una semana.

La controversia está dada por el cambio en la protagonista. Mientras que en la versión de finales de los años ochenta Ariel era representada por un dibujo animado con la piel blanca, el pelo rojo fuego y los ojos azules.

La Sirenita
Fotografía de juguete de la representación de “La Sirenita”, versión 1989. Foto: Anna Lee Mraz Bartra

En la nueva versión se mantienen los rizos rojos, pero ahora es interpretada por una actriz afroamericana. Esta decisión de Disney  —que se tomó en un proceso de casting no tradicional donde no se limita al personaje a una etnia o color de piel— se consideró un paso importante en la representación de interpretes afroamericanos en roles principales. Dicho proceso siempre ha tenido efectos en la población, no sólo en los Estados Unidos de América (EUA), sino también en lo global. 

Debido a que la industria norteamericana del cine es dominante en el mundo, las decisiones de elenco tienen repercusiones en una industria dominada por gente blanca. Un ejemplo de dicho dominio se manifiesta en los pocos actores afroamericanos que han sido nominados para recibir un Oscar. Al respecto, la plataforma Statista señala que el 81% de los miembros de la industria que votan en los oscares son blancos.

La Sirenita
Captura de pantalla del trailer de “La Sirenita”

De esta manera, el trailer de la Sirenita (Little Mermaid) se sitúa en el torbellino de una disputa entre una versión de la sociedad —hasta ahora dominante– que ahora el status quo y los privilegios que este conlleva. Frente a una sociedad heterogénea que busca romper con los estereotipos raciales y de género. Por lo mismo, no es una disputa sobre las condiciones de producción sino sobre las posiciones de dominación racializadas. Dichas posiciones se disfrazan de “nostalgia” o de “cómo debería ser” según el origen del cuento que es Danés.

De basarnos en uno de los posibles orígenes de la historia, se tendría que considerar a Mami Wata. Una deidad proveniente de África occidental, central y meridional que se desarrolló entre los siglos XV y XX. Este espíritu acuático femenino, mitad pez y mitad humana, es muy respetada, temida y venerada, ya que presenta un equilibrio entre la existencia oscura, divina, misteriosa y angelical.

De esta forma, los comentarios alrededor del trailer nos permiten observar la añoranza por una división entre los diferentes roles sociales al interior de la sociedad norteamericana. Permanece una sociedad segregacionista donde conforme a las “razas” existe una división tanto espacial como sobre las posiciones que ocupan al interior de la sociedad. La cual se reflejaría en la asignación de personajes —más allá de la historia— conforme a su raza.

Es importante no reducir la situación a un conflicto en los “gustos” cinematográficos, sino a visibilizar el enfrentamiento entre una sociedad racial y culturalmente homogénea frente a una sociedad de diversidad racial y culturalmente heterogéneas. 

El análisis de los comentarios escritos bajo el trailer en inglés de “The Little Mermaid” nos ofrece una mirada a la disputa sobre la representación del personaje en la película.

Figura 1. Fuente: Elaboración propia con datos de YouTube

El término princesa se encuentra dividido conforme a dos palabras “blanca” (white) y “negra” (black). 

Este combate consiste en la disputa por mantener las viejas posiciones por parte de aquellos añoran el status quo encubriendolo en una argumentación falaz que busca mostrar lo inadecuado de representar a Little Mermaid con una mujer afroamericana. 

Donde el término Tiana y el término rana (frog)  ubicándose cercanos a los términos  “negra” (black), “blanca” (white) y princesa (princess) implica la demanda de que los protagonistas afroamericanos sólo protagonicen “sus historias”. Dejando los protagónicos “blancos” para personajes presuntamente blancos.

Por lo mismo, la clave del argumento que se muestra en You Tube consiste en la añoranza por una sociedad segregada de facto y donde las “razas” ocupan las posiciones enseñadas por la tradición.

En el caso de Twitter, la tendencia #notmyariel también nos permite observar esta disputa de forma abierta y más clara. Por una parte, volvemos a encontrar a aquellos grupos que añoran volver a una sociedad más dividida. Donde el color de piel y la etnia se encuentren asociados a ciertas posiciones sociales y por lo tanto en garantes del privilegio blanco. Mientras que al mismo tiempo encontramos el desafío de estas “poblaciones diversas” que proponen una sociedad más democrática donde la etnia y el color de piel no constituyan barreras en la vida cotidiana.

Figura 2. Fuente: elaboración propia con base en datos de Twitter
Figura 3. Fuente: elaboración propia con base en datos de Twitter

En este espacio menos controlado que los comentarios en la página de YouTube controlada por Disney, el lenguaje de la derecha Trumpista se asoma sin pudor.  Así aparecen los #WOKEGOTTAGO, #GOWOKE, #GOBROKE y su contraparte latinoamericana en #INCLUSIÓN FORZADA. Al respecto, cabe recordar que el término WOKE se acuñó al interior de las comunidades afroamericanas para recordar la importancia de señalar el racismo en las expresiones cotidianas o de los medios de comunicación masiva, ahora los grupos de extrema derecho lo han transformado en un término derogatorio al falsamente usarlo como una forma de denunciar un moralismo intolerante.  De esta forma, la disputa entre las “dos sociedades” no se restringe a la plataforma de videos sino también podemos observarla en otros espacios socio digitales.

El trailer de la película “La Sirenita” (Little Mermaid) nos ofrece una entrada a las contradicciones culturales durante la modernidad tardía. Una época donde después de los largos años del liberalismo y el incremento de la desigualdad, encontramos la revalorización de las identidades. Por lo mismo, los enfrentamientos se desplazan del ámbito económico y las luchas contra la desigualdad material; hacia el espacio de los enfrentamientos por el control legítimo de la dominación a través de sus pautas culturales. Disputas animadas por la búsqueda de la mirada subyugada del “otro”, elemento indispensable para la constitución de la propia posición jerárquica: añoranza de dominación.

Te puede interesar: Alerta ONU sobre aumento de ataques raciales en EE. UU.: latinos entre los principales objetivos

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Elecciones Brasil 2022: LOS DERECHOS Y LA DEMOCRACIA EN PELIGRO

SAN FRANCISCO, California. 29 de septiembre de 2022.

A pocos días del 2 de octubre, primera vuelta de las elecciones nacionales de Brasil para elegir presidente, Congreso nacional, gobernadores y legislaturas estatales, las instituciones democráticas del país están bajo gran presión.

El candidato de la oposición, el expresidente Inácio Lula da Silva, lidera con amplios márgenes en prácticamente todas las encuestas, pero el actual presidente, Jair Bolsonaro, ha rechazado abiertamente la legitimidad de cualquier resultado posible que no sea su reelección, movilizando a sus seguidores para que hagan lo mismo. La preocupación de que las acciones antidemocráticas puedan desencadenar un retorno al gobierno militar es muy amplia. A ello, se le suma la preocupación de prácticas electorales injustas e incluso por amenazas físicas, especialmente contra los candidatos negros e indígenas, activistas sociales y académicos que se han manifestado en contra de las prácticas cada vez más autoritarias.

Global Exchange, organización internacional de derechos humanos con sede en San Francisco, en colaboración con el equipo de comunicación de Peninsula 360 Press, realizaron recientemente una misión de investigación en Brasilia y Río de Janeiro, en Brasil, para conocer y documentar las condiciones sociopolíticas previas a las elecciones.

El equipo estuvo en Brasilia y Río de Janeiro entre el 30 de agosto y el 8 de septiembre de 2022. Se efectuaron numerosas entrevistas individuales y colectivas –grupos focales– a brasileños de a pie, así como a periodistas y reconocidos académicos especializados en democracia, derechos humanos, justicia social y medioambiente.

Paralelamente, un equipo de científicos de datos de Península 360 Press inició el análisis del uso de las redes sociales para difundir información falsa y mensajes de odio en el contexto de las elecciones brasileñas.

Contexto electoral

El próximo 2 de octubre se celebran elecciones en Brasil. No sólo está en juego la presidencia del país, sino también varios cargos de elección popular: la vicepresidencia, los gobernadores y vicegobernadores de los estados, así como parte del Congreso Nacional.

Este proceso electoral ha ido acompañado de un intenso enfrentamiento político entre los dos principales candidatos: Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente y candidato de izquierda del Partido de los Trabajadores -PT-; y el actual presidente que busca la reelección, Jair Bolsonaro, del Partido Liberal de extrema derecha.

Además, habrá otros 11 aspirantes a la presidencia de diferentes partidos políticos que representan una amplia gama de inclinaciones ideológico-políticas.

En Brasil, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años. En las elecciones presidenciales se celebra una primera ronda y, si ningún candidato obtiene el 50% + 1, una segunda ronda final.

La primera ronda de este año se celebrará el 2 de octubre. Si ningún candidato obtiene la mayoría, los dos primeros contendientes volverán a competir el 30 de octubre.

También se eligen los gobernadores y vicegobernadores, así como el Senado Federal. 81 senadores que representan un tercio de la cámara estarán en la papeleta del 2 de octubre.

En el caso de los miembros de la cámara de diputados, se elegirán a sus 513 miembros y tendrán candidatos electorales en 27 circunscripciones; asimismo, los miembros de las asambleas legislativas se elegirán a nivel estatal.

El actual presidente, Jair Bolsonaro, ha obtenido sistemáticamente resultados significativamente inferiores a los de su oponente Lula da Silva en las encuestas realizadas durante de 2022. Debido al gran número de candidatos, es probable que haya una segunda vuelta electoral; sin embargo, las encuestas indican que el electorado de Brasil se inclina fuertemente por recuperar al izquierdista y expresidente Lula da Silva.

Es en este contexto en el que el presidente Bolsonaro ha ampliado sus quejas infundadas sobre la posibilidad de fraude en el sistema electoral –todo electrónico– de Brasil. Muchos de los brasileños con los que hablamos creen que está haciendo esto para señalar su intención de ignorar los resultados de las elecciones si no le favorecen.

Resultados:

Medioambiente y derechos humanos

Según el Dr. Celso Sánchez, biólogo, y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro –UNIRIO–, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro se ha caracterizado por una devastación ambiental sin precedentes en Brasil, especialmente en la Amazonía, considerada el pulmón del mundo; así como un «aumento significativo de violaciones de los derechos humanos».

Por ello, según Sánchez, director de GEAsur, laboratorio de estudios ambientales de UNIRIO, estas elecciones son «absolutamente importantes porque la continuidad de la vida está en riesgo no sólo en Brasil sino en todo el mundo».

Sánchez señala que los 305 pueblos indígenas de Brasil, así como las comunidades afrodescendientes –llamadas quilombolas– han recibido algún tipo de «amenaza» por parte del actual gobierno. Hay 6000 territorios quilombolas en el país.

Brasil no sólo es un país megabiodiverso, sino que también tiene una megadiversidad social. Lo que amenazó mucho a los pueblos indígenas y a los pueblos originarios tradicionales fue un incentivo subliminal para que grupos paramilitares, grupos ilegales de garimpo –interesados en hacer garimpo de oro– avanzaran sobre territorios indígenas, destruyendo sus territorios donde, al mismo tiempo, hubo una disminución de las operaciones policiales, un desmantelamiento de la Policía Federal y del órgano de control ambiental.

Sánchez agrega que la administración del presidente Bolsonaro también ha descuidado gravemente los incendios forestales masivos en la Amazonía en los últimos cuatro años, que han tenido un impacto global.

Tuvimos incendios históricos en biomas muy frágiles y específicos, como el Pantanal, que ardió en proporciones sin precedentes, como el bioma de la Mata Atlántica, uno de los puntos álgidos de biodiversidad del planeta Tierra… Así que fue una secuencia de dramáticos fenómenos de ecocidio que han tenido una influencia muy visible en los cambios climáticos locales, en las microclimatologías, en los patrones de distribución de los vientos y las lluvias.

El gobierno de Bolsonaro, sostiene Sánchez, desmanteló un sistema de observación satelital de la Amazonía, lo que ahora impide tener datos precisos sobre el desastre ecológico.

Participación política y violencia

En respuesta al «ecogenocidio», como Sánchez llama a la devastación ambiental en Brasil, los pueblos originarios se han organizado no sólo para resistir, sino también para reexistir a través de la creación de colectivos, redes de apoyo y candidatos minoritarios que jugarán un papel esencial en estas elecciones. A esto, se suma el esfuerzo de artistas, periodistas y académicos que no sólo investigan el ecogenocidio, sino que lo denuncian.

Estas candidatas «son predominantemente femeninas, negras e indígenas. El papel que tienen hoy las mujeres negras, por supuesto, dado el gigantesco legado de Marielle Franco y la semilla de esperanza que representa hablar en esta sede de ocupación política, la importancia de las mujeres negras indígenas, afroindígenas… o como preferimos llamarlas: afropindorámicas… porque pindorama era el nombre que le daban al continente nuestros ancestros indígenas».

La juventud afroindígena también tiene una vasta participación, ellos han organizado las marchas: la marcha de las Margaritas, la marcha de las mujeres negras, la marcha de las mujeres indígenas; de aquí, salieron muchos líderes artísticos posteriormente.

Pero la defensa del territorio y de los derechos humanos en Brasil puede ser muy letal. Un caso reciente es el asesinato del indigenista Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips, desaparecidos el 5 de junio de 2022 en el valle de Yavari. Sobre este homicidio, el periódico Falha de S. Paulo expresó: «La tragedia expone a la Amazonía como una tierra sin ley patrocinada por Bolsonaro».

Sánchez asegura que Brasil vive un «momento dramático de violencia». Tras el asesinato de la concejala negra Marielle Franco, en 2018, en Río de Janeiro, muchas mujeres negras de todo el país siguieron su legado de activismo social; sin embargo, Sánchez denuncia que la violencia política contra estas activistas, e incluso con los académicos que trabajan con ellas, ha aumentado en el actual contexto electoral: «Se reciben amenazas casi a diario». El propio Sánchez ha sido amenazado.

Estamos viviendo una situación dramática de amenazas reales y virtuales, una situación compleja porque, por ejemplo, en las zonas más afectadas del centro de Río de Janeiro, tenemos la acción de grupos paramilitares que ya han dicho –yo fui testigo de ello– que no permitirían que la gente votara por Lula en determinadas partes.

Es un momento muy complejo, desafiante y de creciente odio porque, lo que vemos, es un presidente que tiene un discurso de odio… está imponiendo un tono cada vez mayor de su discurso y no sé cómo vamos a parar eso, es dramático.

Los discursos y acciones de Bolsonaro, según los académicos, mantienen al país en un nivel de tensión muy alto que sigue aumentando a medida que se acerca el día de las elecciones.

El periodista Fernando Cruz explica que «mientras Bolsonaro continúe socavando la democracia de la nación, Lula ha hecho de la pobreza y la desigualdad una prioridad clave, un mensaje que resuena con muchos que recuerdan los logros sociales alcanzados durante su anterior mandato. Aun así, el país sigue profundamente dividido, con crecientes temores de violencia política el día de las elecciones y preocupaciones sobre la posición de los militares ante una posible crisis si Bolsonaro se niega a aceptar la derrota. Muchos brasileños aún recuerdan vívidamente las dos décadas de gobierno militar represivo que terminó en 1985».

Esta división política, como sugieren los expertos, sólo crea más tensión en el país, y estamos viendo cómo surgen crímenes violentos en todo Brasil.

Hace dos meses, el 10 de julio, un agente mató al líder local, Marcelo Arruda, tesorero del Partido de los Trabajadores –PT– en Foz do Iguaçu. Mientras Arruda celebraba su cumpleaños número 50, un agente penitenciario, Jorge José da Rocha Guaranho, invadió la fiesta privada al grito de: «¡Aquí estamos para Bolsonaro!», y disparó a Arruda hasta matarlo. A Arruda le sobreviven una esposa y cuatro hijos, entre ellos, un bebé.

En Finsocial, Goiânia, un asesor empresarial de 40 años llamado Davi Augusto de Souza, recibió un disparo en la pierna el 31 de agosto de 2022 por parte del cabo de la Policía Militar, Vitor da Silva Lopes, durante una pelea sobre política en una iglesia, de acuerdo con lo dicho por la familia de Souza. Como informó el Correio Braziliense, el testimonio del hermano de Souza afirmó que la pelea comenzó con «un debate sobre si los miembros de la iglesia debían apoyar al gobierno o no, y que los miembros no debían votar a la izquierda, como indicaban los líderes», informó.

Sólo unos días después, un artículo del diario El País informó que una discusión política desembocó un asesinato en una zona rural del estado de Mato Grosso, en el interior del país. Según datos de la Policía Civil, Rafael Silva de Oliveira, de 24 años y partidario del presidente Jair Bolsonaro, apuñaló hasta la muerte a Benedito Cardoso dos Santos, de 44 años y partidario de Lula da Silva, después de que una acalorada discusión sobre política se saliera de control el 7 de septiembre de 2022. La policía no tiene dudas sobre el móvil político del asesinato.

La campaña electoral de 2022 ha acumulado episodios de violencia contra candidatos y simpatizantes de partidos de izquierda. La candidata a diputada federal Vanessa Negrini, del Partido de los Trabajadores, y sus partidarios fueron amenazados dos veces en el mismo día, en Guará, el 11 de septiembre de 2022.

André Borges, politólogo de la Universidad de Brasilia, considera que las elecciones en Brasil son importantes porque, aunque hay pocas posibilidades de que se produzca un golpe de Estado, es muy probable que se produzca una violencia política similar a la ocurrida en Estados Unidos cuando los partidarios de Donald Trump asaltaron el Capitolio.

«La gente está de acuerdo en que la probabilidad de un golpe de Estado es muy baja, es muy poco probable que vayamos a tener una ruptura con la democracia, pero creo que hay una preocupación de que pueda haber algún tipo de violencia política, algún tipo de repetición de lo que ocurrió en Estados Unidos después de las últimas elecciones cuando los partidarios del expresidente invadieron el Capitolio, tenemos esa preocupación».

Sin embargo, aunque hay escepticismo sobre un golpe de Estado, la población vive con miedo a expresar sus ideas políticas debido a los, cada vez más frecuentes, ataques de los partidarios de Jair Bolsonaro a cualquiera que demuestre su apoyo a Lula.

Según el estudio «Violencia y Democracia: Panorama Preelectoral Brasil 2022», publicado el 17 de septiembre, siete de cada diez personas afirman tener miedo de ser agredidas físicamente por sus opiniones políticas.

El instituto de investigación Datafolha encuestó a 2100 personas mayores de 16 años en todo el país entre el 3 y el 13 de agosto.

El 67.5% de los encuestados afirmó tener miedo de ser víctima de una agresión y el 3.2% dijo haber sido amenazado por motivos políticos en el último mes, lo que equivale a 5.3 millones de brasileños y brasileñas.

Además, el documento enumera una serie de ataques que los partidarios de Lula han sufrido en las últimas semanas, como asesinatos a manos de la policía de Bolsonaro, ataques con heces a quienes apoyan a Lula, entre otros.

Estos actos violentos cobran mayor relevancia a medida que se acerca la fecha de las elecciones.

La narrativa antidemocrática de Bolsonaro

No puede descartarse la posibilidad de que Bolsonaro gane las elecciones, dice el Dr. Adrian Albala, profesor del Instituto de Ciencias Políticas de Brasilia; sin embargo, las encuestas de opinión indican que el presidente se perfila a perder las elecciones y, por ello, está construyendo una narrativa de fraude que, en caso de que Bolsonaro pierda, podría detonar la violencia de sus partidarios, muchos de los cuales son militares, policías e incluso civiles armados.

La narrativa de Bolsonaro a lo largo de las elecciones ha sido antidemocrática, afirmando que no se puede confiar en el sistema electoral y que, según él, en Brasil puede haber fraude.

«Sin embargo, hay que recordar que el actual presidente –Bolsonaro– y sus hijos fueron elegidos a través del mismo sistema democrático que él critica hoy», explica Carolina Botelho, politóloga de la UERJ.

Botelho, que es profesora e investigadora del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Social/Mackenzie y asociada al Laboratorio de Estudios Electorales, explica que «cuando las personas validan las intenciones de Bolsonaro, su narrativa antidemocrática y la dinámica electoral que intenta poner en marcha, podemos percibir que esto tiene que ver más con la creación de una solución para él en caso de perder las elecciones. Hasta este momento, no hay pruebas de fraude en las elecciones. De lo que sí tenemos evidencia, hasta ahora, es de que las posibilidades de reelección de este presidente son muy bajas y han empeorado con el tiempo».

La experta en comunicación política y opinión pública, Botelho, dice que «una forma en que Bolsonaro podría resolver los futuros resultados en la elección es desacreditando al sistema electoral. A pesar de que la justicia electoral ha respondido con firmeza a sus acusaciones y ha mostrado a la población –que ya entiende y conoce su sistema democrático– que el fraude no es posible y que la narrativa antidemocrática de Bolsonaro es un intento de obtener alguna ventaja política en caso de ser derrotado».

Cruz, por su parte, escribe que «para Bolsonaro, la amenaza de Alexandre De Moraes [jurista brasileño, recién nombrado actualmente presidente del Tribunal Superior Electoral y magistrado del Supremo Tribunal Federal] proviene en parte de su enfoque en la desinformación política en línea, que ha sido una herramienta clave para Bolsonaro a lo largo de su presidencia, lo que le permite dar forma al mensaje sobre una serie de cuestiones, desde las vacunas contra COVID-19, hasta la deforestación del Amazonas y, por supuesto, las próximas elecciones».

En términos técnicos, André Borges explica que las elecciones en Brasil están centralizadas y funcionan con un sistema de voto electrónico que, por un lado, garantiza que todos los estados tengan el mismo sistema de recuento de votos supervisado por el Tribunal Superior Electoral y, por otro, permite que haya menos errores a la hora de contar los votos.

Sumado a esto, se ha investigado con pruebas e incluso con preguntas a hackers especializados si les sería posible hackear el sistema electoral y han explicado que no sería posible.

«No hay ningún elemento que señale la posibilidad de un fraude, en realidad esto es sólo una narrativa que están creando porque al final Bolsonaro y algunos militares están conectados con Bolsonaro y con la extrema derecha en Brasil, no quieren aceptar el resultado en caso de que sean derrotados».

Otro elemento que ha jugado en contra de Bolsonaro fue su respuesta a la pandemia del COVID-19, especialmente por sus constantes declaraciones en las que subestimaba la pandemia al considerar a la enfermedad como una simple gripe. Además, la vacunación en Brasil fue lenta en comparación con otros países de la región como Chile.

Pero, según Borges, la razón por la que Bolsonaro probablemente podría perder las elecciones está relacionada principalmente con la economía.

«¿Por qué Bolsonaro va a perder las elecciones? Es por la economía. Por eso Lula, del Partido de los Trabajadores, es mucho mejor entre la gente pobre, porque tienen esos recuerdos de su gobierno, del gobierno de Lula cuando la inflación era baja y la economía crecía, y lo comparan con lo que está pasando ahora».

Pero, según Borges, la razón por la que Bolsonaro probablemente podría perder las elecciones está relacionada principalmente con la economía.

El discurso antidemocrático de Bolsonaro en las redes sociodigitales

Durante las elecciones de Brasil de 2022, hemos registrado una reedición del peligroso discurso antidemocrático de Jair Bolsonaro. Este se cristaliza en diferentes expresiones, muchas veces bajo un aparente velo democrático; el discurso de Bolsonaro sigue siendo autoritario y se niega a aceptar la horizontalidad como ideal democrático.

Bolsonaro ha difundido un mensaje antidemocrático a través de las redes sociales. Desde su primera candidatura, ha basado la difusión de sus mensajes en las redes sociales. Por lo tanto, es a través de ellas que podemos identificar aquellos significados donde se consolida su posición ideológica, lo que, a su vez, nos permite seguir la voz de sus seguidores. En este informe, sólo tocaremos dos elementos: las luchas por la igualdad de género y la reivindicación de Bolsonaro sobre los recursos ambientales para el «desarrollo».

• Combate a las luchas por la igualdad de las disidencias de género. El discurso de Bolsonaro ha combatido cualquier expresión que permita la inclusión de las disidencias de género, situación que podemos identificar en su categórico rechazo al lenguaje inclusivo.

Un ejemplo de esto fue durante el discurso de Bolsonaro en Brasilia durante el desfile del bicentenario, donde llamó a sus seguidores a mostrar «virilidad» y conseguir una «mujercita» que los acompañe en sus vidas.

Su posición «profamilia» se declara en contra de las familias homoparentales. Su discurso condena tanto la disidencia como las configuraciones familiares que no se adhieren a la «familia tradicional». Ambos rompen con la noción democrática de la inclusión de diferentes formas sociales, ya que parten de una jerarquía de valores donde los «superiores» pueden imponer sus formas de vida a los «inferiores».

En la primera captura (figura 1) encontramos el mensaje de Bolsonaro desde su cuenta de Instagram –con 21.3 millones de seguidores– donde condena la oficialización del lenguaje inclusivo o neutro en Argentina.

Ya que eso agrega una condición de riesgo a sus «hermanos argentinos» a quienes encomienda a Dios. Dos elementos centrales en esta pieza consisten en la condena del lenguaje que da voz a la disidencia sexo-género, que contrasta con su encomienda a Dios y, por lo tanto, se vincula con los movimientos religiosos que también rechazan esta transformación del lenguaje.

Elecciones Brasil
Figura 1. Fuente: Instagram Jair M. Bolsonaro

Un segundo mensaje, que también apela al apoyo de los votantes más religiosos, consiste en su apoyo a la familia tradicional.

Al contrario de las reivindicaciones feministas, en las que el movimiento busca la libertad en las opciones reproductivas, la posición del candidato rechaza el derecho de las mujeres a la interrupción del embarazo, asumiendo como propia la condena hecha por los grupos religiosos.

Bolsonaro se muestra en este vídeo (figura 3) alcanzando a un bebé en medio de la multitud y levantándolo para que todos lo vean. El vídeo va acompañado de la música “The Circle of Life” de la banda sonora de la película de Disney, “The Lion King”.

La figura 2 es una captura del Twitter de Bolsonaro que dice: «Un bebé que tiene siete meses de gestación, no es cuestión de discutir la forma en que fue concebido, si es apoyado por la ley o no. Es inadmisible hablar de ¡de quitarle la vida a este ser indefenso!».

Figura 2. Fuente: Twitter Jair M. Bolsonaro
Bolsonaro
Figura 3. Fuente: Tik Tok Jair M. Bolsonaro

Desarrollismo. El gobierno de Bolsonaro busca «desarrollar» la Amazonía a través de su transformación en un espacio de explotación capitalista. Por la misma razón, existe una visión de la población nativa como «atrasada» y de oposición al progreso y al desarrollo. Esta idea presenta a la población indígena como una que «necesita» ser transformada para ser incluida dentro del vértigo capitalista, encontrando así una mirada imperial donde no hay respeto por otras formas de vida. De esta forma, la imposición «desarrollista» esconde la destrucción del otro. Por la misma razón, no hay una visión democrática de las poblaciones nativas.

política
Figura 4. Fuente: Telegram Jair M. Bolsonaro

La figura 4 –publicada en la cuenta oficial de Telegram de Jair Bolsonaro– muestra a la población nativa como deseosa de progreso. Donde el tocado y la vestimenta tradicional contrasta con las posibilidades que representa la conexión al mundo de las redes sociodigitales. Este aparente beneficio es una imposición de un tipo de sociedad sin dar voz a las comunidades nativas. Por lo tanto, esta imagen se elabora en torno al contraste entre el desarrollo y el atraso.

Los mensajes del presidente Bolsonaro sólo parten de su relato. Su impacto se expande a partir de una serie de nodos dominantes en las diferentes redes sociodigitales que buscan –a través de opiniones de alto impacto– dominar la conversación. Por lo tanto, no hay una lógica de diálogo, sino que se busca la manipulación para atacar al adversario. En la plataforma de Twitter, destacan algunos: i) Flavio Bolsonaro (@flaviobolsonaro), hijo del presidente, que desde su posición de senador de la república es uno de los nodos más destacados del clan Bolsonaro. Un personaje acusado en los medios de comunicación por sus gastos extravagantes; ii) Braga Netto (@braganotto_gen) exmilitar y candidato a vicepresidente. Un usuario conservador con profundos vínculos con la élite militar brasileña; iii) Tarcísio Gomes de Freitas (@tarcisiogdf), candidato al gobierno de San Pablo y que también promulga el rechazo a los derechos de la disidencia de género; iv) Rico Pinheiro (@ ric0_pinheir0) empresario brasileño que promueve una política desarrollista a partir de las acciones de empresas privadas; y Alexandre Padrao (@PadraoeAlexandre. ), activista antipetista en redes sociodigitales.

Las elecciones en Brasil plantean una reedición de las propuestas políticas de Bolsonaro. Propone continuar con un modelo liberal de desarrollo –ahora al amparo de las ideas tradicionales– que busca continuar con la explotación ilimitada de los cuerpos y la selva desde una posición imperial antidemocrática que no considera otras formas de vida y, por el contrario, busca imponer –muchas veces desde las redes sociodigitales– un modelo de destrucción y discriminación hacia diferentes minorías. Por lo tanto, desde un punto de vista crítico, debemos condenar estas posiciones que, bajo un manto de democracia, buscan legitimar la exclusión de otros.

Cobertura de las elecciones de Brasil por parte de Global Exchange

Global Exchange ofrecerá una cobertura de las elecciones en Brasil, tanto en la primera vuelta, el 2 de octubre de 2022, como en la vuelta final, el 30 de octubre de 2022.

Nuestro equipo, compuesto por periodistas internacionales y locales distribuidos en Brasilia, Río de Janeiro, San Pablo, Salvador de Bahía y la Amazonia, producirá reportajes y contenidos multimedia en inglés y español que los medios de comunicación interesados en el material podrán publicar en sus plataformas.

Este trabajo se realiza en colaboración con Península 360 Press, Rompeviento TV, Ethnic Media Services, Brasil de Fato y Peoples Dispatch, Levante Popular da Juventude y Movimento Brasil Popular.

Te puede interesar: ¿Qué se juega en Brasil el próximo 2 de octubre?

Largo debate centra ataques de candidatos contra Lula, quien responde enérgicamente

debate centra ataques contra Lula
Foto: Manuel Ortiz / Global Exchange / Península 360 Press / Periodistas Unidos

Por Alejandro Meléndez e Irene Galindo. Periodistas Unidos / Global Exchange / Península 360 Press

São Paulo, Brasil. 30 de septiembre de 2022.- En un agotador debate que duró más de tres horas a través de la cadena brasileña de televisión O Globo, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para las elecciones presidenciales del domingo en Brasil, se convirtió este jueves en el principal blanco de ataques de sus rivales.

Lula fue atacado principalmente por el presidente Jair Bolsonaro, quien junto con el folclórico candidato «Padre Kelmon», como se identificó el sacerdote Kelmon Luis da Silva, candidato del Partido de Trabajadores Brasileño ‒PTB‒, cuestionaron a Lula sobre la supuesta corrupción en su gobierno y de ser contrario a la religión.

El contendiente del PTB acudió al debate vestido con atuendo religioso y como miembro de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Perú, es reconocido en Brasil como un candidato naranja, que son aquellos candidatos que tienen una mínima representación electoral, pero que se dedican atacar al candidato puntero. 

Por su parte, el expresidente Lula cerró el debate diciendo que está orgulloso de los programas educativos creados durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, como FIES, Prouni y Ciencia Sin Fronteras, «que envió a 100 mil jóvenes a estudiar en el extranjero». 

Lula afirmó que volverá a la Presidencia de la República porque el pueblo sabe de su capacidad de gobernar.

«Aquí hay tres o cuatro tipos diferentes de propuestas. Hay quienes tienen una vida comprobada en este país y les ha funcionado, la gente sabe lo que pasó en ese país. Están los que hacen las promesas, están los que gobiernan. El pueblo puede elegir a alguien que supo resolver la situación de Brasil», subrayó Lula da Silva.

«Siempre digo que el problema no es gobernar, es cuidar a la gente, generar empleo, aumentar los salarios, aumentar la masa salarial, mejorar la salud, mejorar la educación, crear universidades», declaró y prometió romper el pacto de secretismo de 100 años impuesto por Bolsonaro para ocultar los crímenes de la actual administración. 

En el último debate en televisión antes de los comicios, participaron también los candidatos Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista, Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño Soraya Thronicke, de Unión Brasil, y Luiz Felipe de Ávila del Partido Nuevo.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Rompeviento TV, Periodistas Unidos y Península 360 Press.

Te puede interesar: «Lula va a ganar en primera vuelta»: Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

«Lula va a ganar en primera vuelta»: Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
Nina Fideles (centro) y Joao Stedile explican el contexto brasileño a unos días de las elecciones. Foto: Ingrid Sánchez P360P

Luíz Inácio Lula da Silva ganará en primera vuelta las elecciones presidenciales en Brasil el próximo 2 de octubre, afirma con mucha contundencia Joāo Pedro Stedile, parte de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra ‒MST‒. 

«Estábamos en la idea de que por lo menos en segunda vuelta ganaríamos, sin embargo, en los últimos días del domingo para acá, esa fuerza que está por detrás de las clases empezó a materializarse en la intención de voto y hoy Lula está desde 7 puntos delante de Bolsonaro y nos puede decir incluso matemáticamente, que seguramente Lula va a ganar en la primera vuelta», afirmó durante una charla ofrecida a periodistas de distintas partes del continente. 

Para explicarlo, el análisis de Stedile se contextualiza en el comportamiento de las tres principales clases en Brasil: burguesía, clase media y clase popular, esta última afectada profundamente por las medidas impulsadas por la derecha que gobernó el país con Michel Temer entre 2012 y 2018 y luego con Jair Bolsonaro desde el 2018 a la fecha. 

Por su parte, la burguesía habría reconsiderado su apoyo a los sectores de derecha pues en las últimas semanas se han reunido con Lula alrededor de 100 grandes empresarios de todo el país con el objetivo de negociar y acercarse con el que parece que será el próximo presidente del país. 

El propio Bolsonaro, que ha emprendido una guerra fuerte en contra de Lula y de todos los que le apoyan, ha afirmado que algunos empresarios como los dueños de la televisora Globo, han migrado su apoyo y actualmente son un bastión de apoyo al ex presidente. De acuerdo con Stedile, la televisora, por ejemplo, fue parte de las campañas de fake news impulsadas en 2018 en contra de la izquierda por parte de los sectores de ultraderecha por lo que ahora se podría hablar de cambios en la posición política de esos sectores de la burguesía. 

Con voz fuerte pero serena y clara, Stedile desmenuza la situación de las clases en Brasil con una perspectiva que se confiesa ser la de un «cristiano de izquierda», convencido de que el Estado no es ya una respuesta para los brasileños, pero formando parte de una intensa campaña electoral de la izquierda para sacar a Bolsonaro de la presidencia. 

Los esfuerzos de las organizaciones de izquierda, aún aquellas que se declaran escépticas de los procesos electorales, se han volcado a convencer a la gente para votar a la izquierda no sólo en el proceso presidencial sino también en los gobiernos y las diputaciones locales. 

La clase media, por otra parte, también ha sido afectada por las medidas aplicadas por la ultraderecha, aunque algunos grupos pequeños aún apoyan a Bolsonaro y son los que participan en las manifestaciones de apoyo al presidente. 

«Hay una crisis capitalista estructural en todo el mundo y esa crisis vino con más fuerza a Brasil porque somos una economía totalmente dependiente del capital extranjero y del mercado mundial y cuando emergió esa crisis, ella afectó todos los sectores de la vida, primero en la economía, segundo en la sociedad», explicó Stedile. 

Uno de los grandes problemas de Brasil, por ejemplo, a partir de la crisis sería el grave problema de desempleo. De acuerdo con las cifras del MST, el país tiene una población de 220 millones, con una fuerza laboral de 150 millones de brasileños y de esos, 72 millones fueron despedidos en los últimos años. 

«Es el segundo país de América del Sur: el primero es Brasil y el segundo son los desposeídos de Brasil, 70 millones de adultos», afirmó con contundencia el dirigente nacional del MST. 

A la crisis económica se le agrega la crisis política que promovió la burguesía como clase con 4 golpes en contra de la democracia y el pueblo brasileño: la destitución de Dilma Rousseff, las medidas de Temer para prohibir la creación de programas sociales en 20 años, la prisión de Lula y la elección de Bolsonaro. 

Joāo Pedro Stedile también denunció la participación de Estados Unidos en el proceso de encarcelamiento del expresidente de Lula debido a que el FBI y el Departamento de Justicia habrían orientado al juez Sergio Moro, encargado del caso. 

De acuerdo con el líder del MST, Moro se reunía mensualmente con ellos en Estados Unidos para recibir las orientaciones. 

«Todo el proceso fue mentiroso, montado con base en esa nueva táctica que los gringos están difundiendo por toda América Latina que es el law fare», detalló Stedile. 

Asimismo, la campaña de «fake news» en 2018 promovida por la ultraderecha brasileña habría estado organizada y financiada por Estados Unidos a partir de la donación de dos grandes computadoras una establecida en Israel y otra en Taiwán, desde donde se expidieron 80 millones de mensajes en 8 horas para crear una campaña de hostigamiento y difamación en contra de la izquierda. 

En relación con el tema internacional, de acuerdo con el dirigente del MST, Lula no tendrá una retórica antiimperialista pero tendría dos principales intereses: el fortalecimiento de los BRICS para impulsar las posiciones contrarias a Estados Unidos, promoviendo también la entrada de Indonesia, Turquía y Argentina, países que han solicitado su ingreso; y por otro lado el fortalecimiento de la integración latinoamericana a través de la recuperación de mecanismos como la UNSAR, Celae o el Banco del Sur. 

Stedile transmite la posibilidad de una victoria incluso suave y sencilla, frente al discurso violento que Bolsonaro ha promovido en las últimas semanas y en el que resalta la posibilidad de violencia durante la jornada electoral. Stedile, en cambio, solicita con amabilidad, pero con firmeza que los medios no repitan esa retórica pues tiene el objetivo de que la población no salga a votar y, por lo tanto, dificulte la victoria de Lula en la primera vuelta. 

«Si Lula no gana, convoco a una nueva rueda de prensa el lunes para hacer mi autocrítica», dijo el dirigente con una sonrisa.

Te puede interesar: Organismos electorales de todo el continente dan certeza a elecciones brasileñas

California despliega especialistas en manejo de emergencias a Florida por huracán Ian

Huracán Ian
Foto: Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California

Trabajando para apoyar a las comunidades afectadas por el huracán Ian, el gobernador Gavin Newsom anunció hoy el despliegue de especialistas en manejo de emergencias y atención masiva a Florida para apoyar la respuesta del estado a la crisis actual.

«California apoya a la gente de Florida», señaló Newsom. «Nuestro estado está muy familiarizado con el impacto de los desastres naturales y estamos listos para brindar la ayuda y el apoyo necesarios a las comunidades afectadas por esta horrible tormenta».

En respuesta a una solicitud de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Newsom ordenó a la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California ‒Cal OES‒ que enviara un equipo inicial de cinco personas de expertos en atención masiva para facilitar refugios para las personas desplazadas por el huracán, así como personal del centro de operaciones de emergencia para apoyar el Centro de Operaciones del Estado de Florida en Tallahassee.

California le ha indicado a Florida que pondrá a disposición personal y recursos adicionales en caso de que sean necesarios para apoyar las operaciones de respuesta o recuperación del huracán.

Anteriormente, Cal OES aprobó el despliegue de bomberos del gobierno local en Florida como parte del Sistema de Respuesta de Búsqueda y Rescate Urbano ‒US&R‒ de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias. 

Actualmente, hay especialistas de US&R de California y bomberos de las siguientes agencias locales en Florida trabajando activamente para salvar vidas: Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles, Autoridad de Bomberos del Condado de Orange, Departamento de Bomberos de Riverside, Departamento de Bomberos Metropolitano de Sacramento, Departamento de Bomberos del Condado de Sacramento, Chula Departamento de Bomberos de Vista y Departamento de Bomberos de San Diego.

El huracán Ian llegó a tierra como una de las tormentas más fuertes que haya azotado Florida y continúa moviéndose por todo el estado con fuertes vientos, lluvias y marejadas ciclónicas que dejaron a la gente atrapada. 

Las inundaciones y los cortes de energía continúan afectando a las comunidades en todo el estado y se han producido daños significativos en los hogares, las empresas y la infraestructura pública.

Te puede interesar: California amplia derechos sindicales de trabajadores agrícolas

California amplia derechos sindicales de trabajadores agrícolas

Gavin Newsom firmó este jueves una legislación que amplía los derechos sindicales de trabajadores agrícolas
Foto: Oficina del gobernador de California

Junto con defensores y trabajadores agrícolas fuera del Capitolio estatal, Gavin Newsom firmó este jueves una legislación que amplía los derechos sindicales de trabajadores agrícolas, ello luego de que en conjunto con United Farm Workers ‒UFW‒ y la Federación Laboral de California acordaran  en una carta  aclarar el  lenguaje  que se aprobará durante la sesión legislativa del próximo año para abordar las preocupaciones del gobernador Newsom sobre la implementación y la integridad de la votación.

«Los trabajadores agrícolas de California son el alma de nuestro estado y tienen el derecho fundamental de sindicalizarse y defenderse en el lugar de trabajo», dijo Newsom. «Nuestro estado ha sido definido por el heroico activismo de los trabajadores agrícolas, defendido por íconos estadounidenses como César Chávez, Dolores Huerta y Larry Itliong. California se enorgullece de apoyar a la próxima generación de líderes que llevan a cabo este movimiento».  

El proyecto de ley AB 2183 del asambleísta Mark Stone crea nuevas formas para que los trabajadores agrícolas voten en una elección sindical, incluidas opciones para boletas por correo y tarjetas de autorización enviadas a la Junta de Relaciones Laborales Agrícolas de California, además de las existentes en de votación persona.

El acuerdo complementario entre la Administración de Newsom, la UFW y la Federación Laboral de California incluye un límite en la cantidad de solicitudes de verificación de tarjetas durante los próximos cinco años, y permitirá que la ALRB proteja adecuadamente la confidencialidad y la seguridad de los trabajadores. 

Este acuerdo adicional, se codificaría como ley el próximo año y sería apoyado tanto por la administración como por el sindicato. 

De acuerdo con un comunicado por parte de la Oficina del Gobernador, esta legislación también se basa en la acción del estado para apoyar a los trabajadores y promover la seguridad en el lugar de trabajo. 

A principios de este año, el gobernador Newsom firmó una legislación para empoderar a los trabajadores de comida rápida con un nuevo mecanismo para promulgar protecciones salariales y laborales para apoyar su salud, seguridad y bienestar. 

A su vez, en 2021, el Gobernador promulgó una legislación para proteger a los trabajadores de los almacenes de las cuotas de producción inseguras y una legislación para poner fin a la explotación de la compensación a destajo para los trabajadores de la industria de la confección.

Newsom también firmó una medida que ordena a Cal/OSHA a crear un comité asesor para recomendar políticas estatales para proteger a los trabajadores domésticos y un proyecto de ley para garantizar que los trabajadores con discapacidades reciban un salario justo. 

Te puede interesar: California crea «Alerta Pluma» para abordar crisis de nativos desaparecidos en el país

«Juego de Tronos» podría ser responsable de aumento de perros husky en adopción

perros husky en adopción
Foto de The Peninsula Humane Society vía BCN

Por Bay City News.

Las organizaciones Peninsula Humane Society ‒PHS‒ y Society for the Prevention of Cruelty to Animals ‒SPCA‒ han experimentado un aumento dramático en la cantidad de perros husky en adopción en su refugio, anunciaron las agencias esta semana.

Ante ello, se necesitan adoptantes calificados y las organizaciones ofrecen un paquete de adopción especial que incluye capacitación gratuita y un juguete, correa, collar y arnés para aquellos que desean abrir sus hogares a un nuevo amigo peludo.

«Una pregunta común entre los adoptantes potenciales cuando visitan nuestro refugio es: “¿Por qué tienen tantos perros esquimales?”», dijo Buffy Martin Tarbox, gerente de comunicaciones de PHS/SPCA. «La respuesta simple puede ser que estos perros son los últimos de una larga lista de animales de moda que se han vuelto populares gracias a la cultura pop».

Tarbox señaló que los lobos terribles de «Game of Thrones», se asemejan a gigantescos perros lobo husky.

«Es posible que los fanáticos de la saga estuvieran buscando su propia réplica del lobo huargo y encontraran al husky», dijo. «Pero desafortunadamente, es posible que no se hayan preparado para esta raza especial y enérgica».

Actualmente hay 15 perros esquimales y mezclas de perros esquimales disponibles para adopción en Burlingame, que es el 50 por ciento del total de perros disponibles, dijo PHS.

Los perros esquimales son excelentes mascotas familiares que requieren mucha actividad, tanto física como mental. Son conocidos por su lealtad y amor por estar con la gente. Pueden ser bastante independientes y, en ocasiones, pueden ser artistas del escape, dijo el PHS. 

Así, se alienta a los hogares con experiencia previa con esta raza que buscan una nueva mascota a considerar la adopción de uno de estos «mini lobos terribles».

Cada perro adoptable ha sido esterilizado o castrado, con microchip y vacunado. Las tarifas de adopción de los perros son de 160 dólares.

Para ver los perros adoptables, los interesados pueden visitar el sitio web https://drive.google.com/drive/folders/1e9XnF10tOs7gkhy3vD-B6njHzTpj6oWe.

Te puede interesar: Cultivos florales revitalizan producción agrícola en condado de San Mateo

Organismos electorales de todo el continente dan certeza a elecciones brasileñas

elecciones brasileñas

Las elecciones brasileñas del próximo domingo 2 de octubre y el sistema de voto electrónico son seguras, aseguró el consejero presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales ‒UNIORE‒, Lorenzo Córdova, en entrevista exclusiva con Península 360 Press y Global Exchange.

El también consejero presidente del Instituto Nacional Electoral ‒INE‒ de México, afirmó que en unos días saldrá a la luz un informe técnico que realizó la UNIORE para evaluar la fiabilidad del voto electrónico en Brasil.

«En un par de días presentaremos el informe técnico de la misión de la UNIORE que auscultó, que hizo un dictamen sobre la urna electrónica y que revela la certeza y la fortaleza de ese mecanismo para poder generar certeza en la emisión del voto», afirmó Córdova.

Las elecciones electrónicas no son nuevas en Brasil, de hecho, se utilizan desde 1996 por lo que las autoridades electorales brasileñas han podido perfeccionar con el tiempo la utilización de este mecanismo para que las y los brasileños ejerzan su voto.

La certeza que da la UNIORE ante el voto electrónico, cobra relevancia en el contexto de las declaraciones de Jair Bolsonaro, actual presidente y candidato a la reelección, en las que ha señalado que las elecciones no son confiables y que es posible intervenir el software para generar un fraude electoral. Sin embargo, diversos estudios e investigaciones de las autoridades electorales brasileñas apuntan a la fiabilidad del sistema de voto.

«Yo creo que va a ser una gran jornada para la democracia brasileña y se va a reivindicar la vía democrática como la vía que durante 30 años han construido los brasileños, como la vía legítima para salir y votar. Y se va a reivindicar a la urna electrónica como un mecanismo de certeza electoral que han venido ensayando elección tras elección los brasileños desde 1996 como un mecanismo de certeza y de fortaleza jurídica», afirmó Lorenzo Córdova.

En sus más recientes declaraciones, Jair Bolsonaro ha cuestionado al Tribunal Superior Electoral ‒TSE‒ y al propio voto electrónico señalando que las votaciones deberían ser impresas; además, el actual presidente ha declarado en las últimas semanas que las fuerzas armadas deberían participar en el proceso electoral como un árbitro.

De acuerdo con las encuestas de al menos 9 empresas, Luiz Inácio Lula da Silva está por encima de Bolsonaro a tres días de las elecciones. Según Ipec/Globo, Lula ha obtenido 48 por ciento de la intención de voto de los encuestados y Bolsonaro 31 por ciento; de acuerdo con Datafloha/folha la diferencia es menor pues el candidato del Partido de los Trabajadores cuenta con 47 por ciento de las preferencias frente al 33 por ciento del actual presidente.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Candidaturas contestatarias en resistencia: Brasil 2022 

Realizarán Primera Cumbre Anual Climática del condado de San Mateo

Cumbre Climática del Condado de San Mateo

Con la finalidad de fomentar un compromiso colectivo con la adaptación equitativa al cambio climático, se celebrará la primera Cumbre Climática del Condado de San Mateo.

La Cumbre Climática del Condado de San Mateo se celebrará el próximo lunes 3 de octubre de 9:00 a 16:00 horas en el campus de la Universidad de Stanford en Redwood City y será coorganizada por las organizaciones locales Climate Resilient Comunidades Resistentes al Clima, Nuestra Casa, Rise South City, y Thrive Alliance.

La cumbre está con el apoyo de la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford, el Centro Haas de Sostenibilidad, el Centro Haas para el Servicio Público y la Oficina de Participación Comunitaria.

«El cambio climático no es una amenaza lejana, sino que ya está aquí y afecta a las comunidades de primera línea del condado de San Mateo», señaló Violet Wulf-Saena, directora ejecutiva de Comunidades Resistentes al Clima. 

Lo anterior, a medida que el cambio climático agrava el calor, las inundaciones, los incendios forestales y la mala calidad del aire en toda la región ‒fenómenos que afectan de forma desproporcionada a las comunidades de color con bajos ingresos‒. 

Así, los responsables de las tomas de decisiones deben identificar y abordar estrategias de adaptación que garanticen la seguridad de la comunidad, la salud y los medios de vida de la comunidad.

El tema de la cumbre de este año es: Construir un compromiso colectivo para garantizar la adaptación al clima y la equidad, y reunirá a residentes locales, organizaciones de base comunitaria, organismos de la ciudad y el condado, funcionarios electos, financiadores y líderes empresariales para debatir cómo garantizar una adaptación climática equitativa, dirigida por la comunidad en el condado de San Mateo. 

«Los residentes locales son los expertos en su propia comunidad; viven allí, llevan a sus hijos a la escuela y de sus hijos, y compran en la zona, por lo que es importante que se tengan en cuenta sus opiniones a la hora de buscar soluciones paliativas», precisó Julio García, director ejecutivo de Rise South City, subrayando la importancia de la adaptación dirigida por la comunidad.

El supervisor del condado de San Mateo, Dave Pine, y la concejal de Menlo Park, Cecilia Taylor, inaugurarán la cumbre, seguido de tres paneles con líderes y expertos locales.

El panel de Adaptación y Equidad, moderado por Violet Wulf-Saena, directora ejecutiva de Comunidades Resistentes al Cambio Climático, debatirá la conversión de la ciencia en política y prácticas dirigidas por la comunidad.

En tanto, el panel de Liderazgo Comunitario, moderado por Miriam Yupanqui, directora ejecutiva de Nuestra Casa, se centrará en cómo trasladar el poder a las comunidades de primera línea.

El último panel de la cumbre sobre Recursos y Responsabilidad, moderado por Julio García, director ejecutivo de Rise South City, abordará la forma en que el gobierno y la filantropía pueden financiar mejor la resiliencia climática basada en las prioridades de la comunidad.

El evento concluirá con una presentación especial de los jóvenes y un llamamiento a un compromiso colectivo hacia una adaptación climática equitativa que dé prioridad a las comunidades de primera línea.

«Estamos encantados de reunirnos durante esta cumbre para hablar de soluciones dirigidas por la comunidad», explicó Yupanqui. «Creemos firmemente que los miembros de nuestra comunidad tienen las soluciones a los retos a los que se enfrentan».

Este será el segundo de los Foros Regionales de la Oficina de Participación Comunitaria de Stanford.

La Cumbre del Clima será tanto presencial como virtual. La inscripción en persona está limitada a 150 participantes.

Para aquellos que deseen inscribirse en persona o virtualmente pueden visitar el sitio https://www.thrivealliance.org/climate-summit.

Te puede interesar: Fundador de Patagonia dona su empresa a organizaciones que luchan contra el cambio climático

Frutos del diálogo

A comienzos de septiembre de este 2022 se abrió un espacio de diálogo y de compartición de experiencias que sembró, posiblemente, semillas que se convertirán en frutos en un futuro no muy lejano. Por un lado, el trabajo documental de Emily Cohen, llamado sabiamente «Fruits of Labor» ‒2021‒ se presentó en tierras michoacanas, no sólo en el circuito del festival Ambulante sino en la intimidad del Centro Cultural El Gran Calavera, en Pátzcuaro. Y, por otra parte, habitantes de esta región lacustre y campesinos de comunidades afectadas por la presencia de empresas agroindustriales.

Ashley, Ximena, protagonistas y Emily Cohen, directora del documental «Fruits of labor». Foto: Heriberto Paredes

Partiendo de que el cine reúne y genera reacciones que nos tocan en lo más profundo de nuestro ser, este documental ‒que recomiendo no se pierdan cuando lo vean estrenado en su cine o festival más cercano‒ remueve la tierra, misma que es trabajada por las manos de las dos protagonistas. 

Ubicadas en Santa Cruz, California, Ashley y Ximena son parte de la clase trabajadora que cultiva y cosecha fresas en los grandes campos de empresas como Driscoll’s, una de las más explotadoras y agresivas con la tierra dentro del mundo de la agroindustria.

Y precisamente es este el punto de partida no sólo del documental –del que no haré spoiler por supuesto–, sino de la relación que se tejió entre campesinos michoacanos afectados por esta misma empresa y la planta refrigeradora que construyó en el municipio de Huiramba. También asistieron mujeres trabajadoras en la zona de Zamora y personas que, viviendo en Pátzcuaro, han visto cómo las tierras que antes alimentaban la cultura culinaria de las comunidades, hoy se utilizan para satisfacer la demanda de consumo que se ha creado alrededor de las berries. Un producto de moda como el aguacate, y ya sabemos lo que ha hecho el aguacate en su versión agroindustrial.

Resultó muy impresionante escuchar, al final de la proyección, cómo se iban compartiendo las diversas experiencias, a un lado y otro de la frontera, hablando con los mismos términos de lo que ocurría en los campos con los llamados mayordomos ‒una suerte de cuidadores para que se trabaja con eficacia‒, con los permisos para ir al baño, con lo que significa trabajar en el campo y saber que el sueldo no es equivalente a las horas y al esfuerzo del trabajo.

Frutos del diálogo - Heriberto Paredes
Campesinos de Huiramba y Zamora con el crew del documental «Fruits of labor». Foto: Heriberto Paredes

Y lo que bien empieza, bien acaba, así que, tras escucharnos, tras reconocernos en la imperiosa necesidad de cambiar el rumbo, cuidar la tierra, frenar a estas moles agroindustriales y recuperar lo que nos ha dado vida e identidad, llegó la hora de la comida, la hora, como dicen en algunas tradiciones, de «compartir el pan y la sal». Aunque en realidad la comida del Gran Calavera fue una delicia, así como lo fue el sentarnos a la mesa juntes, continuando con la plática ‒ejercicio del diálogo que también trajo risas y emociones‒.

De un lado u otro de la frontera habrá siempre lazos que nos hermanan y que nos hacen reconocernos, a veces estos vínculos son sorprendentes, pero en otras ocasiones, como en esta, más que sorpresa lo que hubo fue la conservación de que no hay frontera alguna que pueda frenar el amor a la tierra, el apego a la vida que de ella emana y la necesidad de escucharnos para establecer caminos de solidaridad entre comunidades. De eso también está compuesto Michoacalifornia.

Heriberto Paredes Coronel (Tlaxcala, 1983), fotógrafo y periodista independiente mexicano, dedicado a documentar procesos organizativos en comunidades indígenas y campesinas, búsqueda de personas desaparecidas y temas medioambientales en México. Actualmente explora formatos como el documental y el podcast sin abandonar la fotografía y el texto, en donde explora nuevas rutas narrativas. Ha colaborado con medios de comunicación nacionales e internacionales, ha dirigido cortos documentales y actualmente está en la fase de desarrollo de un largo documental así como en la escritura de un libro que reúne más de una década de trabajo en la costa michoacana. Vive en Pátzcuaro, Michoacán. Twitter @BSaurio Instagram @el_beto_paredes.

Te puede interesar: No hace falta nacer en Michoacán para quererlo y defender la tierra

en_US