lunes, mayo 19, 2025
Home Blog Page 223

Candidaturas contestatarias en resistencia: Brasil 2022 

Por Manuel Ortiz Escámez y Anna Lee Mraz Bartra

Con información de Igor Carvalho, 

Fotografías de Bárabara Pelacani y Chico Brum 

Global Exchange, Península 360 Press 

En las elecciones generales del 2 de octubre en Brasil este año, hay dos proyectos de país que se disputan en las urnas, sin espacio para una tercera vía. 

Por un lado, la ultra derecha apuesta por Jair Bolsonaro ‒PL‒, actual presidente y candidato a la reelección. Por otro, el izquierdista y ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva ‒PT‒, que intenta volver al poder después de 12 años.

En este proceso electoral no sólo se juega la presidencia, sino también están en disputa cargos a gobernadores, vicegobernadores y parte del Congreso Nacional. Este año, 29 mil 097 personas se presentaron a los cargos de diputado estatal, diputado federal, senador y gobernadores estatales.

Estas elecciones podrían determinar el rumbo del país en materia de derechos humanos, libertad de género y la subsistencia de los bosques brasileños -como el Amazonas- que actualmente están siendo devastados por la minería, la tala y la agroindustria; el desarrollo desenfrenado contamina el agua y el aire como se observa no sólo en el espacio rural sino en grandes ciudades como Rio de Janeiro.

De acuerdo con el Dr. Celso Sánchez, biólogo y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro ‒UNIRIO‒ y director de GEAsur, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro se ha caracterizado por un llevar a cabo una devastación medioambiental sin precedentes en Brasil, particularmente en el Amazonas, considerado como el pulmón del mundo, así como un «avance muy violento de violaciones de derechos humanos».

Por ende, según Sánchez estas elecciones son «absolutamente importantes ya que está en riesgo la continuidad de la vida no solo en Brasil sino en el mundo entero». 

En respuesta a las agresiones políticas y al eco-genocidio, como llama Sánchez a la devastación ambiental en Brasil,  las comunidades negras llamadas en quilombolas, las mujeres, las personas LGBTTTIQ+ y pueblos originarios, se han organizado no solo para resistir sino también para re-existir a través de la creación de colectivos, redes de apoyo y candidaturas de minorías, muchas de las cuales consideradas contestatarias, que jugarán un importante papel en estas elecciones.

Los fotógrafos brasileños Bárbara Pelacani y Chico Brum retrataron algunas de estas candidatas en Rio de Janeiro.

Candidatas como Tereza Arapium, mujer indígena que postula al puesto de diputada estatal en Río de Janeiro por el partido Rede Sustentabilidade ‒REDE‒, presenta propuestas de políticas públicas de alguien que nació en la selva, se curó con la medicina tradicional y camina en la misión de defender la tierra y las personas que la habitan. Territorio, cuerpo y espíritu están conectados y son parte de la vida de los pueblos originarios, que son los guardianes de los bosques, las aguas y la tierra. Su campaña defiende que esos conocimientos ancestrales se intercambien con los grupos sociales de las ciudades.

Candidaturas contestatarias en resistencia
Tereza Arapium. Foto: Bàrbara Pelacani. Global Exchange / Península 360 Press

Con la devastación del Amazonas, además, se está privando a los pueblos indígenas de su derecho a vivir. La campaña de Arapium denuncia el ecocidio y el genocidio en curso en Brasil y defiende la demarcación de los territorios indígenas.

Estas candidaturas «son predominantemente femeninas y no solo indígenas, el papel que tienen hoy las mujeres negras, por supuesto por el legado gigante de Marielle Franco y la semilla que representa de esperanza de hablar en este hogar de ocupación política, la importancia que tienen las mujeres negras indígenas, afro indígenas o como preferimos llamar afropindorámicas –porque pindorama era el nombre que se daba al continente por nuestros ancestros indígenas–», explica Sánchez.

«Entonces esta juventud afropindorámica tiene una participación tremenda en la gerencia, tiene organizadas la marchas, las marchas de las Margaritas, la marcha de las mujeres negras, la marcha de las mujeres indígenas y de ahí vienen saliendo muchas líderes artísticas», dice Sánchez a Península 360 Press. 

Benedita da Silva, por ejemplo, es una mujer negra candidata a diputada federal de Río de Janeiro por el Partido de los Trabajadores ‒PT‒. Es la única parlamentaria negra que integra la Asamblea en la que se construyó la Constitución de Brasil de 1988. Su lucha se originó en la Asociación de Favelas del Estado de Río de Janeiro, donde fue voluntaria y trabajó en la alfabetización de jóvenes y adultos con el método de Paulo Freire. Actualmente, Benedita da Silva es diputada federal y es autora de un Proyecto de Ley ‒PL‒ que prevé que los partidos políticos reserven cuotas mínimas para las candidaturas de afrobrasileños en las elecciones al Poder Legislativo.

Candidaturas contestatarias en resistencia
Benedita da Silva. Foto: Bàrabara Pelacani. Global Exchange / Península 360 Press

Benedita da Silva ha ocupado el espacio político institucional durante 40 años. Su historia en la vida pública va de la mano del proceso de redemocratización en Brasil, abriendo las puertas para que otras mujeres negras puedan soñar y formar parte de la política partidista. Su candidatura está atravesada por el actual momento político de retrocesos. Como referencia de estos tiempos oscuros, la candidata nos dice que el asesinato de Marielle Franco fue un hito político, donde el exterminio de vidas se convierte en una práctica institucionalizada. Algo que debe ser combatido desde los espacios políticos para que Brasil pueda restablecerse.

Por primera vez en la historia de Brasil, los negros serán la mayoría de los candidatos, el 49.57 por ciento del total. Blancos, total 48.86 por ciento. La encuesta realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística ‒IBGE‒, de 2019, muestra que el 54 por ciento de la población es negra.

Sin embargo, cuando dejamos los datos generales y ponemos la lupa en los puestos en disputa, vemos que los partidos brasileños concentran las candidaturas de los negros en los puestos menos importantes de la elección.

Para los cargos mayoritarios, que son presidente, gobernador y senador, los negros representan sólo el 35 por ciento de las candidaturas: hay 166 candidatos negros o morenos, frente a 310 blancos. Entre los 13 candidatos a la presidencia, sólo tres son negros: Leonardo Péricles ‒UP‒ y Vera Lúcia ‒PSTU‒, que se declararon negros, y el Padre Kelmon ‒PTB‒, que se declaró moreno al inscribirse en el TSE.

Benedita da Silva es una referencia para los movimientos sociales de izquierda, para las mujeres y para los negros. Una mujer que, a sus 80 años, teniendo bisnietos en casa, se levanta y se lanza a otra campaña política, porque cree que es necesario luchar y mantener la esperanza en un momento de tantos desafueros.

El crecimiento de los candidatos negros, mujeres e indígenas en Brasil se debe a un apoyo de leyes específicas y ha sido celebrado por la opinión pública.

Hoy en día, las mujeres, representan el 33 por ciento de las candidaturas, mientras que, en 2018, fueron el 31 por ciento las concursantes. Aún falta camino por recorrer, pues las mujeres constituyen el 52 por ciento de la población brasileña, según el IBGE. Pero se ha visto un avance en materia de representación desde 2009, por fuerza de la Ley nº 12.034, cada leyenda debe respetar el porcentaje mínimo del 30 por ciento y el máximo del 70 por ciento para las candidaturas de cada género.

Benny Briolly, mujer trans, es candidata a diputada estatal en Río de Janeiro por el Partido Socialismo y Libertad ‒PSOL‒.

Briolly es la primera mujer transexual elegida en Niterói, en el estado de Río de Janeiro. Es travestida, defensora de las religiones de matriz negra africana y de la favela. Es concejala en Niterói, forjada en la militancia estudiantil, donde comenzó a sentirse viva y esperanzada. Su lucha surgió de la necesidad, el dolor, la pérdida, al enfrentarse a las negaciones y a la falta de acceso a lo básico.

Candidaturas contestatarias en resistencia
Benny Briolly. Foto: Bàrbara Pelacani. Global Exchange / Península 360 Press

Benny se enfrenta a los retos de una candidatura trans en medio de la violencia política, las amenazas de género y las amenazas contra su religión. Para enfrentarse a la adversidad, su principal herramienta es el cuerpo, que ocupa espacios y provoca el reposicionamiento de los límites de las relaciones de poder. 

Los datos de Vote LGBT muestran que el país tendrá 275 candidatos LGBT, el 0.9 por ciento del total, con 113 mujeres cis, 82 hombres cis, 43 mujeres trans, 19 travestis, 6 no binarios, 5 hombres trans y 7 personas que eligieron definirse de otras maneras.

De estas 275 candidaturas LGBT, 227 se concentran en partidos considerados de izquierda o progresistas, con 95 en el PSOL, 60 en el PT, 28 en el PSB, 23 en el PDT y 11 en el PCdoB. Otros 42 candidatos vendrán del centro y sólo seis de la derecha, pero ninguno estará en el PL, el partido del presidente Jair Bolsonaro, considerado de extrema derecha.

Campañas de indígenas, negros, trans, LGBTQIA+, trabajadores rurales, mujeres de lucha que inauguran procesos contrahegemónicos en Río de Janeiro y Brasil en el año 2022. La invisibilidad de estas campañas y de estos grupos sociales significa la existencia de derechos que no se respetan históricamente en el país. 

Para el cargo de diputado federal, las mujeres representan el 34.5 por ciento del total de las candidaturas. Hombres, 65.6 por ciento. Cuando se trata del Senado, la cámara legislativa más importante del país, hay una disparidad: sólo el 22 por ciento de las candidaturas son femeninas.

Mônica Francisco lleva en su cuerpo, en el color de su piel, en su género, en su territorio y en su ascendencia, toda la historia de opresión y violencia cometida contra los negros, especialmente contra las mujeres.

Originaria de Borel, fue obrera, empleada de hogar y, como excepción a la regla, se graduó en Sociales Era. Fue profesora en la ESPM, asesora de Mariele Franco y hoy es Representante del Estado.

Candidaturas contestatarias en resistencia
Mônica Francisco. Foto: Chico Brum. Global Exchange / Península 360 Press


Francisco cree que el trabajo y los ingresos son parte del camino para profundizar en sus luchas por los derechos humanos derechos, el feminismo y contra el racismo estructural. Mônica sabe que sin la erradicación de la pobreza no hay verdadera democracia.

Francisco trabaja por la promoción de la igualdad de género, la equidad en la atención sanitaria para los negros población negra y por el respeto a la comunidad LGBTQIs+, por más mujeres negras en la política. Ella lucha por una economía solidaria y tantas otras agendas necesarias para un Brasil más justo.

Entre los 10 mil 564 candidatos a diputados federales, los negros representan el 48.25 por ciento, frente al 50.18 por ciento de los blancos. En la carrera por el puesto de diputado estatal, el menos importante de las elecciones brasileñas, hay 16 mil 661 candidaturas registradas, el 56 por ciento del total. Aquí, los negros son mayoría, el 51.97 por ciento.

Sol Miranda, candidata a diputada federal por el PSB de Río de Janeiro, advierte de los fuertes obstáculos, dentro y fuera de las estructuras del partido, que impiden el ascenso de las candidaturas negras. 

«Las mayores dificultades a las que puede enfrentarse una mujer negra en el proceso electoral orbitan en torno a varias barreras que nos llevan a la violencia política. Este proceso no tiene un inicio único, pero independientemente de la forma en que se produzca es una advertencia de que no estamos seguros, desde los comentarios y mensajes ofensivos en las redes sociales hasta las amenazas de muerte. Este aspecto de la violencia política es el más debatido actualmente», dice Miranda a P360P.

Sol Miranda. Foto: Chico Brum. Global Exchange / Península 360 Press

Miranda nació en la Favela Cinco Bocas, en Río de Janeiro. Ella es licenciada en Literatura. A los 23 años fue madre y hoy, como la mayoría de las jóvenes de Brasil, concilia carrera y maternidad. Su visión nace de la voluntad de utilizar su trabajo profesional para colaborar en la distribución de oportunidades, especialmente para la población menos asistida por las políticas sociales.

Hacer política es un acto poético para las mujeres retratadas. Mientras los y las excluidas no estén en los espacios políticos, no habrá creación ni aplicación de políticas públicas para ellas. Estas candidaturas son la búsqueda del fin del racismo estructural de la esclavitud, del patriarcado, de la homofobia, del elitismo, del agronegocio. 

El 2 de octubre en Brasil se disputa más que la presidencia del país. Se disputan las libertades sociales y la representación política de los contestatarios. Estas candidaturas van en contra el capitalismo de la muerte, en medio de un gobierno que hoy irrespeta la constitución, retira las políticas públicas de interés para la población e implementa su proceso de extensión del neoliberalismo con la institucionalización de la muerte como herramienta política.

Las candidaturas contestatarias aquí retratadas se colocan en el ejercicio de tensionar a los propios partidos de izquierda con agendas más diversas, más amplias y más justas. Tienen en mente la lucha de clases, los empobrecidos y azotados del sistema capitalista, pero también actúan por los negros, los indígenas, las favelas, los trabajadores rurales, la población LGBTQIA+, las personas con discapacidad, los niños, los ancianos, las mujeres.

A través de sus campañas critican las formas tradicionales de hacer política y señalan el compromiso de las mujeres en la política. Estas mujeres quieren ocupar puestos políticos para desafiar las superestructuras del silencio y la negación, para reafirmar la memoria de sus grupos sociales y continuar la lucha que han construido.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Advierten que derechos y democracia están en peligro en las próximas elecciones de Brasil

Advierten que derechos y democracia están en peligro en las próximas elecciones de Brasil

próximas elecciones de Brasil
Foto: Manuel Ortiz Global Exchange – Península 360 Press

La organización Global Exchange advierte que los derechos y la democracia están en peligro en las próximas elecciones de Brasil, a tan solo unos días de que los brasileños emitan su voto en una primera vuelta para elegir a su próximo presidente, al congreso nacional, a los gobernadores y a las legislaturas estatales.

A través de un comunicado, la organización internacional de derechos humanos con sede en San Francisco, detalló que, durante estos comicios que se llevarán este domingo 2 de octubre, en su primera vuelta, las instituciones democráticas del país están bajo una verdadera presión. 

Destacó además que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ejerció las funciones de 35° presidente de la República Federativa del Brasil entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2010, y quien va por un segundo periodo, lidera con amplios márgenes en prácticamente todas las encuestas.

Sin embargo, detalló que el actual presidente, Jair Bolsonaro, ha rechazado abiertamente la legitimidad de cualquier resultado posible que no sea su propia reelección, movilizando a sus seguidores para que hagan lo mismo. 

«La preocupación de que las acciones antidemocráticas puedan desencadenar un retorno al gobierno militar es generalizada. También lo es la preocupación por las prácticas electorales injustas e incluso las amenazas físicas, especialmente contra los candidatos negros e indígenas, los activistas sociales y los académicos que se han manifestado en contra de las prácticas cada vez más autoritarias», precisó en el texto.

Global Exchange, en colaboración con este medio, realizó una investigación periodística y social en Brasilia y Río de Janeiro, Brasil, para conocer de primera mano las condiciones sociopolíticas previas a las elecciones. 

Pueden leer el informe Elecciones Brasil 2022: Derechos y democracia en peligro. Informe preelectoral, dando click aquí. 

La investigación reveló que el gobierno encabezado por Jair Bolsonaro está generando una narrativa antidemocrática -incluyendo el uso de discursos de odio y «fake news» en las redes sociales- que contribuye a aumentar la tensión y podría incentivar acciones violentas como las que ya han ocurrido en el contexto de estas elecciones.

«Esta tensión alentada por la retórica de Jair Bolsonaro genera miedo entre los académicos y los candidatos que representan a las minorías, en particular a los negros, indígenas y LGBTQIA+, a quienes los partidarios más extremos del presidente Bolsonaro, muchos de ellos militares, policías o civiles armados, consideran un objetivo», detalló la organización.

Ante ello, Global Exchange hizo un llamamiento urgente al gobierno brasileño, a la prensa internacional y a otras organizaciones internacionales para que vigilen y protejan la integridad de los activistas, académicos y candidatos, en particular de aquellos que representan a minorías como pueblos indígenas, afro-caribeños, mujeres y los grupos que conforman.

La organización precisó que realizará la cobertura de las elecciones en Brasil, a través de un equipo compuesto por periodistas internacionales y locales distribuidos en Brasilia, Río de Janeiro, São Paulo, Salvador de Bahía y la Amazonia, producirá informes y contenidos multimedia en inglés y español que los medios de comunicación interesados en el material podrán publicar en sus plataformas.

Te puede interesar: Lula en Ibirapuera: «Las personas tienen miedo de ponerse la camiseta de su equipo y ser atacados»

Lula en Ibirapuera: «Las personas tienen miedo de ponerse la camiseta de su equipo y ser atacados»

Lula en Ibirapuera
São Paulo. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en reunió con representantes del segmento deportivo de Brasil. Foto: Manuel Ortiz / Global Exchange / Península 360 Press / Periodistas Unidos

Por Irene Galindo. 
Global Exchange / Periodistas Unidos / Península 360 / Rompeviento TV

São Paulo. 27 de septiembre de 2022.- El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió el día de hoy con representantes del segmento deportivo de Brasil, como atletas, ex-atletas, porras, periodistas y directivos. En el encuentro realizado en Ibirapuera, São Paulo, reiteró que el deporte debe ser una herramienta para mejorar la vida de las personas y unir a Brasil y lamentó que hoy en día el deporte está olvidado y se vivan tiempos de mayor violencia que antes. 

«En mis tiempos de fútbol, salíamos en Vila Carioca a jugar al Parque Sao Jorge Corintios todos juntos, corinthianos, são paulinos, santos, todos juntos. Jugábamos, bromeábamos nos burlábamos unos de otros y no había pelea” dijo Lula “Hoy las personas tienen miedo de ponerse la camiseta de su equipo y ser atacados, y eso está motivado por el odio y el fascismo», agregó.

El expresidente también lamentó que el día de hoy una mujer embarazada fuera atacada por hacer campaña para el PT en São Gonçalo, Rio de Janeiro. «Un bolsonarista atacó a esa mujer a golpes, porque el bolsonarismo representa a una parte de la sociedad que pensábamos que no existía», expresó.

Lula recordó que en años anteriores se podía hacer campaña sin miedo a ser atacado porque la violencia sólo era verbal. 

«Ahora tenemos un presidente que no distribuye libros para las escuelas, pero está vendiendo armas, está liberando la venta de armas. Y la liberación de armas no es para personas pobres porque quien está comprando armas es el narcotráfico, es el crimen organizado», comentó. 

São Paulo. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en reunió con representantes del segmento deportivo de Brasil. Foto: Manuel Ortiz / Global Exchange / Península 360 Press / Periodistas Unidos

La violencia hacia simpatizantes de Lula ha sido recurrente en las últimas semanas. El día lunes se dio a conocer el asesinato de una persona en un bar por expresar que votaría por Lula da Silva. La policía brasileña también investiga un segundo asesinato en Río do Sul, en el estado bolsonarista de Santa Catarina.

Asimismo, la policía señaló el sábado que un simpatizante de Bolsonaro golpeó a una mujer en la ciudad de Angra dos Reis, cerca de Río de Janeiro, por criticar al mandatario.

Lula da Silva hizo un llamado a los asistentes al encuentro para ayudar a reconstruir la paz a través del deporte. «Necesitamos de ustedes, que entienden de deporte, para ayudar a construir una buena política de deporte para este país, desde las infancias hasta la tercera edad. Hacer que el deporte sea parte de nuestro día a día. Si ustedes contribuyen, lo lograremos», concluyó.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Rompeviento TV, Periodistas Unidos y Península 360 Press.

Te puede interesar: ¿Qué y cómo se votará en Brasil el próximo 2 de octubre?

Condado de San Mateo otorga 340 mil dólares para ayudar a los jóvenes de crianza temporal

jóvenes de crianza temporal

El condado de San Mateo otorgó 340 mil 677 dólares para brindar asistencia de vivienda a los jóvenes de crianza temporal que están saliendo de él y están sin hogar o corren el riesgo de quedarse sin hogar.

El financiamiento se otorgó a través de la Iniciativa federal Foster Youth to Independence de Vivienda y Desarrollo Urbano.

«Esta es una gran noticia porque el alto costo de la vivienda a menudo obliga a nuestros jóvenes de crianza a mudarse una vez que pasan la edad fuera del sistema, o con demasiada frecuencia se quedan sin hogar», dijo Ray Hodges, director ejecutivo de la Autoridad de Vivienda del Condado. 

«Cuando estos adultos jóvenes se mudan o se quedan sin hogar, a menudo pierden las conexiones con sus amigos y sus sistemas de apoyo», agregó.

La subvención proporcionará a 15 adultos jóvenes de entre 18 y 24 años cupones que pueden usar para subsidiar el alquiler.

El subsidio es necesario porque el alquiler justo de mercado es de 2 mil 631 dólares al mes para un apartamento de una habitación y un baño en el condado de San Mateo. Así, cada participante recibirá en promedio alrededor de mil 700 dólares al mes en asistencia de alquiler.

«Es un desafío monumental para estos jóvenes que recién se están convirtiendo en adultos encontrar cualquier tipo de vivienda asequible», señaló Carole Groom, miembro de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo. 

«La mayoría ha luchado con tantos problemas y requiere un tipo especial de resiliencia para superar los obstáculos sin una familia que los apoye. Estoy muy agradecida de que esta subvención nos ayude a ayudar a estos jóvenes adultos que lo merecen», subrayó.

Según los términos de la subvención, los jóvenes que califiquen pueden recibir asistencia de vivienda por hasta 36 meses. Los jóvenes también reciben una serie de servicios de apoyo a través de la Agencia de Servicios Humanos del Condado.

Los vales y los servicios de apoyo se consideran clave para ayudar a los jóvenes de crianza temporal que hacen la transición fuera del sistema para que no se queden sin hogar. Los investigadores han descubierto que, en California, «uno de los desafíos más importantes que enfrentan los jóvenes de crianza temporal en edad de transición es la falta de vivienda».

El condado llamó a todos aquellos interesados en convertirse en una familia de recursos para los jóvenes de crianza local a visitar el sitio web https://www.helpsanmateokids.com/foster/ para saber cómo empezar.

Te puede interesar: California crea «Alerta Pluma» para abordar crisis de nativos desaparecidos en el país

Ciencia y tecnología permitirán a la humanidad explorar a mayor detalle el espacio exterior

explorar el espacio exterior

La ciencia y tecnología permitirán a la humanidad explorar el espacio exterior a mayor detalle gracias a los proyectos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio –NASA, por sus siglas en inglés–.

A medida que el tiempo avanza, los seres humanos han encontrado diversas formas y tecnologías que les han permitido explorar el espacio. Tal es el caso del telescopio James Webb, que en semanas pasadas ha proporcionado increíbles e impactantes imágenes de constelaciones y viejas estrellas.

El telescopio espacial James Webb, según el blog de la NASA es «el Telescopio Espacial James Webb es el telescopio de ciencia espacial más grande, poderoso y complejo del mundo jamás construido. Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, mirará más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él».

Así, Marcio Meléndez, científico de óptica astronómica que trabaja en el Instituto Científico del Telescopio Espacial –STScI, por sus siglas en inglés–, señaló que el telescopio James Webb es «el mejor telescopio que se ha podido destinar para propósitos científicos».

Y es que, el telescopio funciona con una tecnología infrarroja, combinada con la alta resolución del telescopio espacial Hubble –lanzado en 1990–, lo que permite incluso detectar la presencia de agua en otros planetas.

Explicó además que el telescopio ha permitido observar millones de galaxias que están a 4.6 billones de años luz de nosotros y se preguntó cuáles serán los descubrimientos a los que este telescopio puede llevar a la humanidad.

Sin embargo, «el telescopio no está diseñado para buscar vida inteligente», puntualizó Meléndez.

Por su parte, Nicole Arulanantham, becaria postdoctoral Giacconi en el STScI, en Baltimore, Maryland, señaló que «el telescopio James Webb puede darnos datos sobre la abundancia de diferentes moléculas en la atmósfera de exoplanetas –aquellos que orbitan fuera del planeta solar–, con el objetivo de saber si existe algo parecido a la vida».

El programa Artemisa busca poner una base lunar

El Programa Artemisa «busca llevar a los humanos a la luna, solo para visitarla o probar que podemos hacerlo, sino para quedarnos», señaló Alexandra Castro, comunicadora de ciencia y tecnología en PASQAL, en una conferencia ofrecida por Ethnic Media Services en la que distintos expertos se reunieron para hablar acerca de los proyectos y tecnologías que han permitido a la humanidad explorar el espacio.

Además, Castro puntualizó que el programa  tiene como objetivo construir una base lunar, la cual llevará por nombre «Gateway», en la que se planea que los astronautas pasen largos periodos de tiempo en un ambiente controlado.

«Artemis I será la primera de una serie de misiones cada vez más complejas para desarrollar una presencia humana a largo plazo en la Luna durante las próximas décadas», así lo señala el sitio web de la NASA.

Este lunes 26 de septiembre estaba programado el lanzamiento de la Misión Artemis I, sin embargo, debido al huracán Ian, que ha ganado fuerza en las últimas horas y que amenaza al estado de Florida, la NASA informó que no se llevaría a cabo y que el cohete sería resguardado en su hangar para mantener a las personas y el hardware, así lo informó Jim Free en Twitter, administrador asociado para el Desarrollo de Sistemas de Exploración, de la NASA

Y es que la Misión Artemisa 1, que lanzará el cohete SLS de la NASA en el Centro Espacial Kennedy, ubicado en Florida, no llevará humanos, sino maniquíes de tamaño real como prueba para conocer la cantidad de radiación que los astronautas reales recibirán en los viajes al espacio y posteriormente, la Misión Artemisa 2 llevará a 4 astronautas hombres y mujeres.

«La curiosidad ha sido un poderoso impulso para la ciencia, estamos hambrientos de conocimiento y eso es lo que nos hace humanos», puntualizó Castro y señaló que cualquier tipo de conocimiento da beneficios a la humanidad.

Finalmente, comentó que entender cómo otros planetas son similares al planeta tierra, permite a la comunidad comprender que el nuestro, es sólo uno de muchos otros y señaló que es muy improbable que seamos el único planeta con vida.

Te puede interesar: Presentan la primera imagen tomada por el telescopio espacial James Webb

Trabajadores de comida rápida del Aeropuerto de San Francisco entran en huelga

Alrededor de mil trabajadores de comida rápida están en huelga desde este lunes por la madrugada en el Aeropuerto Internacional de San Francisco
Trabajadores de comida rápida del SFO buscan un aumento salarial. Foto: Manuel Ortiz P360P

Por Keith Burbank. Bay City News.

Alrededor de mil trabajadores de comida rápida están en huelga desde este lunes por la madrugada en el Aeropuerto Internacional de San Francisco, según el sindicato que representa a los trabajadores.

Los trabajadores, quienes son representados por Unite Here Local 2 y que comenzaron la huelga a las 3:30 horas, buscan un aumento salarial sustancial y atención médica totalmente financiada, debido a que su salario actual de 17.05 dólares por hora los obliga a trabajar en más de un empleo, dijo un vocero del sindicato.  

Alrededor de mil trabajadores de comida rápida están en huelga desde este lunes por la madrugada en el Aeropuerto Internacional de San Francisco
Foto: Manuel Ortiz P360P

Los trabajadores dicen que no han tenido un aumento en tres años, mientras que los empleadores están pidiendo a los trabajadores que paguen cientos de dólares más cada mes por atención médica, dijo el vocero del sindicato, Ted Waechter.

«Simplemente no es factible», señaló Waechter. «Estamos muy separados».

El vocero apuntó que las dos partes han estado negociando durante nueve meses.

Los empleadores han mantenido su deseo de que los trabajadores paguen dinero adicional por la atención médica, sin embargo, Waechter aseguró que los demandantes no se moverán en ese tema.    

Alrededor de mil trabajadores de comida rápida están en huelga desde este lunes por la madrugada en el Aeropuerto Internacional de San Francisco
Foto: Manuel Ortiz P360P

Funcionarios del aeropuerto publicaron en Twitter esta mañana de lunes que algunos restaurantes y salones pueden verse afectados debido a la huelga.

Te puede interesar: Trabajadores de salud mental de Kaiser alegan violación de ley estatal en quinta semana de huelga

California crea «Alerta Pluma» para abordar crisis de nativos desaparecidos en el país

California crea «Alerta Pluma» para abordar crisis de nativos americanos desaparecidos en el país
Foto: Oficina del Gobernador de California

Luego de que Gavin Newsom proclamara el pasado 23 de septiembre como Día de los Nativos Americanos en California, el gobernador firmó varios proyectos de ley para apoyar a las comunidades nativas del estado para promover la equidad, la inclusión y la responsabilidad en todo el territorio.

En una ceremonia a la que se unieron los líderes de las tribus nativas americanas de todo California, el gobernador firmó el AB 1314 del asambleísta James C. Ramos para ayudar a abordar la crisis actual de nativos desaparecidos y asesinados en comunidades de todo el país.

Foto: Oficina del Gobernador de California

Según el proyecto de ley AB 1314, las fuerzas del orden locales podrán solicitar que la Patrulla de Caminos de California active una Alerta Pluma de emergencia, similar a una alerta Amber o Plata, para ayudar en los esfuerzos de búsqueda de una persona nativa que haya sido reportada como desaparecida en circunstancias sospechosas.

«A medida que realzamos la rica historia y las contribuciones de las diversas comunidades tribales de California hoy, el estado vuelve a comprometerse a aprovechar los avances que hemos logrado para reparar los errores históricos y ayudar a empoderar a las comunidades nativas», señaló el gobernador Newsom. 

Agregó que estas medidas, continúan impulsando los esfuerzos, incluido un nuevo sistema de alerta de emergencia que proporcionará herramientas críticas adicionales necesarias para abordar la crisis de los pueblos indígenas desaparecidos y asesinados. 

«AB 1314 nos ayudará a correr la voz antes cuando una persona está desaparecida o en peligro, solicitando la ayuda del público para obtener consejos y pistas lo antes posible cuando la acción rápida es crítica», refirió en su momento el asambleísta Ramos. 

«Agradezco al Gobernador por firmar esta medida vital: crear un sistema de alerta fue una de las principales recomendaciones de los líderes tribales para abordar la crisis de los Pueblos Indígenas Desaparecidos y Asesinados», abundó.

El estado ha destinado 12 millones de dólares durante tres años para financiar programas liderados por tribus para ayudar a abordar la crisis de los pueblos indígenas desaparecidos y asesinados en tierras tribales. 

Esta inversión, precisó la administración de Newsom, se basó en la inversión del año pasado 5 millones de dólares para financiar capacitación y orientación para las agencias de aplicación de la ley y los gobiernos tribales para mejorar la seguridad pública en las tierras tribales y estudiar los desafíos relacionados con la denuncia y la identificación de pueblos indígenas desaparecidos y asesinados, en particular mujeres y niñas.

Newsom también firmó el proyecto de ley AB 1936 por el asambleísta Ramos, que rediseña la Facultad de Derecho Hastings de la Universidad de California, como Facultad de Derecho, San Francisco, y promueve los esfuerzos de justicia restaurativa para las tribus indias de Round Valley y el pueblo Yuki, cuyos antepasados ​​sufrieron asesinatos en masa y otras atrocidades financiadas y apoyadas por el fundador de la universidad, Serranus Hastings, a mediados del siglo XIX. 

La AB 1936 también describe varias iniciativas de justicia restaurativa que la universidad tiene la intención de llevar a cabo, como cambiar el nombre de la biblioteca de derecho con un nombre en idioma nativo, leer anualmente una declaración de las atrocidades que Hastings cometió contra el pueblo yuki y brindar oportunidades de colaboración para que los estudiantes tribales de Round Valley adquirir experiencia en debates y redacción, entre otros esfuerzos.  

Según la AB 2022 del asambleísta Ramos, el término racista y sexista «squaw» se eliminará de todas las características geográficas y nombres de lugares en el estado, y se creará un proceso para revisar las peticiones para cambiar los nombres de lugares ofensivos o despectivos. 

Esto se produce inmediatamente después de la acción federal de este mes para completar la eliminación de este insulto de casi 650 características geográficas en todo el país, incluidos varios cambios de nombre propuestos por California con base a una amplia participación tribal. 

El gobernador Newsom también firmó AB 1703 por el asambleísta Ramos, la Ley de Educación Indígena de California, la cual alienta a las agencias educativas locales y las escuelas chárter a formar Grupos de Trabajo de Educación Indígena de California en asociación con las tribus locales para desarrollar materiales curriculares que destaquen la historia, la cultura y el gobierno únicos de las tribus en su región.

Te puede interesar: Californianos indocumentados podrán obtener una identificación estatal

Californianos indocumentados podrán obtener una identificación estatal

Californianos indocumentados podrán obtener una identificación estatal
Foto: Gerardo Herrera P360P

Mientras otros estados atacan cruelmente a los inmigrantes y desprecian la inmigración, el gobernador Gavin Newsom firmó una legislación que apoyará a estos residentes, promoverá la equidad y ampliará las oportunidades.

Pero, ¿qué quiere decir esto?

Todos los californianos indocumentados podrán obtener una identificación estatal, un paso crítico para la inclusión y participación significativa en las comunidades y economía.

Así, los vendedores ambulantes podrán obtener más fácilmente permisos de salud locales, lo que respalda una mejor inclusión económica y oportunidades.

En tanto, los estudiantes inmigrantes tendrán un mejor acceso a la matrícula estatal en los colegios y universidades públicas, y a los cursos de Inglés como Segundo Idioma ‒ESL, por sus siglas en inglés‒ en los colegios comunitarios. Además, los prestatarios estudiantes inmigrantes tendrán más opciones para financiar su educación universitaria.

El documento, también brindará a los californianos de bajos ingresos, independientemente de su estatus migratorio, elegibilidad para asistencia legal en asuntos civiles que afectan las necesidades humanas básicas.

Además, estas identificaciones permitirán el acceso a promotores y trabajadores de la salud comunitarios que puedan facilitar y brindar atención cultural y lingüísticamente receptiva.

El gobierno detalló que se proporcionarán publicaciones de Cal/OSHA en varios idiomas para proteger a los trabajadores y apoyar lugares de trabajo seguros, y se creará un plan de declaración de culpabilidad alternativo para los acusados ​​de delitos de drogas, lo que mitiga el daño particular para los californianos que no son ciudadanos.

«California está ampliando las oportunidades para todos, independientemente de su estatus migratorio», dijo Newsom. «Somos un estado de refugio, un estado de mayoría y minoría, donde el 27 por ciento de nosotros somos inmigrantes. Es por eso que me enorgullece anunciar la firma de los proyectos de ley de hoy para apoyar aún más a nuestra comunidad inmigrante, lo que fortalece a nuestro estado todos los días».

El mes pasado, el gobernador Newsom firmó el proyecto de ley SB 836 del senador Scott Wiener ‒Distrito de San Francisco‒, que prohíbe la divulgación del estado migratorio de una persona en audiencia pública en un caso penal por cualquier parte, a menos que lo apruebe el juez.

Te puede interesar: Newsom anuncia $1.1 mil millones en apoyo a pequeñas empresas de California

Rodolfo Romero Rudolf: el sonido se crea escuchando el silencio

Rodolfo Romero Rudolf
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti.

Rudolf, como mejor se le conoce entre el gremio del cine y la publicidad, es uno de los mejores diseñadores sonoros que hay en la República Mexicana; no por nada, uno de los consejos que da a los jóvenes que acuden a él es que el sonido se crea escuchando el silencio.

Poner atención en los aparentes momentos sin sonido es una de sus mejores virtudes, misma que lo llevó a ser descubierto nada más y nada menos que por el director de cine mexicano Alejandro González Iñárritu, conocido como «El Negro», cuando Rudolf tenía tan sólo una veintena de años.

Después de trabajar con «El Negro» diseñando el sonido para una de las películas más icónicas del México actual, «Amores Perros», con la que se hizo acreedor de un Ariel en el año 2000; la carrera de Rudolf despegó con éxitos y nominaciones en la categoría de diseñador sonoro al Ariel, en 2009, por películas como «Alamar», de Pedro González-Rubio, en la categoría de mejor sonido.

A pesar de la prolífica carrera que Rudolf ha tenido en el ámbito del cine, su trabajo lo dedica también al diseño sonoro de la publicidad. 

Así, comerciales en YouTube o en distintas plataformas digitales se encuentran llenas de diseño de audio que pasa por el estudio «Silence», fundado en 2016 y que dirige de la mano de su hermano Emanuel Romero.

Cabe señalar que películas y series como «Capadocia», una serie de televisión original de HBO y dirigida por Javier Patrón, Carlos Carrera y Pitipol Ybarra; la película «Gabriela Mistral», de Rodrigo Moreno del Canto; «Pita Amor», de Eduardo Sepúlveda; «Mujeres asesinas», producida por Pedro Torres y la serie «Rojo mexicano», co-producida por Eureka T.V., son sólo unas de las películas y series en las que Rudolf ha sido diseñador de audio.

Para más detalles sobre Rodolfo Romero Rudolf  y su experiencia como diseñador sonoro visita la entrevista en la cuenta de Instagram de @peninsula360press.

Te puede interesar: «El éxito está en el bienestar»: Miguel Ángel Jiménez Jácome, programador de Sunnyvale

Resumen semanal de noticias locales del 17 al 24 de septiembre

noticias locales del 17 al 24 de septiembre
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti.

Al fin llegó el otoño. Eventos importantes se acercan y debes estar al día con las noticias más recientes. Éstas son las noticias locales del 17 al 24 de septiembre.

‒ 0 ‒

Un instructor de conducción de Redwood City de una escuela de manejo en el condado de San Mateo enfrenta cargos federales relacionados con pornografía infantil luego de que presuntamente coaccionó y sedujo a adolescentes, algunas de sus alumnas, para que produjeran contenido explícito, informó el jueves pasado la fiscal federal Stephanie Hinds.

Según la acusación, Jonnatan Zelaya Izaguirre, de 39 años, de Redwood City, presuntamente ofreció recompensas monetarias a adolescentes y les compró juguetes sexuales para animarlas a filmar pornografía infantil, tanto para su propio uso como para la venta. También se ofreció a gestionar sus ventas de contenido explícito, se lee en la acusación.

‒ 0 ‒

Once escuelas del Área de la Bahía se encuentran entre las 29 en todo el estado de California que fueron nombradas el viernes como Escuelas Nacionales Listón Azul, según el Departamento de Educación de EE. UU.

Hubo 297 escuelas en todo el país que recibieron el honor, que reconoce el rendimiento académico general o el progreso en el cierre de las brechas de rendimiento entre los subgrupos de estudiantes.

Las escuelas del Área de la Bahía que fueron honradas son: Ralston Intermediate School en Belmont, Burlingame Intermediate School en Burlingame, Eleanor Murray Fallon School y Harold William Kolb School en Dublin, Orinda Intermediate School en Orinda, y Thomas S. Hart Middle School en Pleasanton.

‒ 0 ‒

La producción agrícola en condado de San Mateo en 2021 totalizó casi 98 millones de dólares, lo que significó un aumento de 5 por ciento con respecto al año anterior, según el Informe de cultivos agrícolas del año pasado.

Los productos agrícolas más valiosos del condado son los cultivos florales y de vivero con un valor de 60.2 millones de dólares en 2021: 43.9 millones de cultivados en invernaderos y 16.3 millones cultivados al aire libre. Ello representa un aumento del valor de 3.79 por ciento, una tendencia positiva para los productores de la zona.

‒ 0 ‒

La División de Registro y Elecciones del Condado de San Mateo busca candidatos para numerosos puestos durante las próximas elecciones que se llevarán a cabo el 8 de noviembre.

Los trabajadores electorales pueden ganar 22.30 dólares por hora para comenzar como asistente de oficina ayudando con el período previo a las elecciones.

Entre esos puestos, están el de Representante del Centro de Votación con un pago de 22.30 dólares por hora; Técnico de Almacén y Campo 26.37 dólares la hora; y Especialista de oficina 26.77 dólares la hora.

Cabe destacar que varios puestos requieren fluidez en inglés, así como en birmano, cantonés, hindi, japonés, coreano, mandarín, español y/o tagalo y filipino.

‒ 0 ‒

El principal evento de otoño de Redwood City, el Oktoberfest, ha llegado al centro de la ciudad con la presentación de un fabuloso ambiente tradicional alemán para la festividad que data desde 1810.

El Oktoberfest en Redwood City contará con más de mil 100 pies de asientos tipo banco «estilo familiar», mucha diversión y alegría, música, baile, concursos, cerveza fría y otras bebidas, comida, y más. 

El evento se realizará desde el miércoles 21 de septiembre hasta el domingo 25 de septiembre, cuando la enorme carpa del Oktoberfest transforma Courthouse Square, ¡para que disfruten los juerguistas de todas las edades!

‒ 0 ‒

El pasado 19 de agosto, un sospechoso disparó varias veces con una pistola en Hoover Park. La víctima prevista no fue alcanzada por las balas, sin embargo, múltiples rondas alcanzaron el edificio del Boys and Girls Club, lo que provocó no solo el cierre de este sino también de la Escuela Primaria Hoover.  

Ante ello, una intensa investigación resultó en la identificación de Jorge Daniel Gómez de 32 años de edad, residente de San Carlos, como el tirador. 

Así, este 21 de septiembre, los detectives de Redwood City y los miembros de la Fuerza de Tareas contra Narcóticos del Condado de San Mateo cumplieron una orden de allanamiento en la residencia de Gómez, quien fue arrestado en ese momento. 

‒ 0 ‒

Una de las escuelas secundarias más icónicas del Área de la Bahía celebrará su 120 aniversario en octubre. La comunidad está invitada a una celebración para conmemorar el 120.º año de la Escuela Secundaria San Mateo y el Distrito Escolar Unificado de Secundarias de San Mateo el sábado 8 de octubre.

La celebración comenzará en el Centro de Artes Escénicas de San Mateo con una presentación histórica de diapositivas a las 11:00 horas, seguida de presentaciones de una variedad de grupos de estudiantes y recorridos por el campus, dirigidos por estudiantes.

La fecha real del aniversario fue el 15 de septiembre, cuando la escuela y el distrito escolar cumplieron 120 años.

‒ 0 ‒

La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo arrestó este sábado por la madrugada a un hombre en relación con intento de asesinato y violación.

El presunto atacante, Catalino Ortiz Pérez, de 35 años, residente de Redwood City, también fue arrestado bajo sospecha de violencia doméstica, según los agentes.

El arresto ocurrió este sábado a las 1:30 horas cuando los agentes respondieron a un llamado a la cuadra 400 de 4th Avenue en el condado no incorporado de San Mateo por un informe de un altercado físico.

‒ 0 ‒

Te puede interesar: Agenda de eventos para el fin de semana del 24 y 25 de septiembre en el Área de la Bahía

en_US