martes, agosto 26, 2025
Home Blog Page 232

Newsom suma a expertos académicos al Consejo de Educación sobre el Holocausto y el Genocidio

Newsom suma a expertos académicos al Consejo de Educación sobre el Holocausto y el Genocidio

A raíz de un inquietante aumento en el odio antisemita, el gobernador Gavin Newsom nombró a nueve expertos académicos y defensores para formar parte del Consejo del Gobernador sobre Educación sobre el Holocausto y el Genocidio, que tiene la tarea de promover la educación sobre dichos y el genocidio en todo California.

El Consejo busca brindar a las personas, especialmente los jóvenes, las herramientas necesarias para reconocer y responder a la intolerancia o la discriminación en campus universitarios. 

«Un ataque a cualquiera de nuestras comunidades es un ataque contra todos los californianos y nuestro estado no se quedará de brazos cruzados mientras las fuerzas del odio instiguen actos de extremismo violento que ponen vidas en riesgo», dijo Newsom.

En ese sentido, el gobernador apuntó que California está tomando medidas con importantes inversiones para apoyar los programas contra el odio y reclutando la experiencia de líderes demostrados en la educación sobre el Holocausto y el genocidio «para vacunar a los jóvenes contra los peligrosos mensajes de odio y división que impregnan nuestro discurso público».

Lanzado el año pasado, el Consejo está copresidido por el Senador Estatal Henry Stern, el Fiscal General Rob Bonta, el Superintendente Estatal de Instrucción Pública Tony Thurmond y la Dra. Anita Friedman, directora ejecutiva de Servicios para Niños y Familias Judías en el norte de California.

«No se equivoquen: el antisemitismo y la intolerancia siguen siendo una amenaza para la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades aquí en California y en todo el mundo», señaló el Fiscal General Rob Bonta, Copresidente del Consejo. 

«Juntos, podemos apoyar y animar a todas nuestras comunidades. Las lecciones del pasado nunca deben olvidarse», agregó.

Los nuevos miembros anunciados este lunes, son líderes distinguidos y expertos en educación sobre el Holocausto y el genocidio, que representan organizaciones que reflejan los diversos grupos afectados por el Holocausto y el genocidio a lo largo de la historia.

Los académicos expertos integrados al Consejo son: Beth Kean, directora ejecutiva del Museo del Holocausto de Los Ángeles; Brian Fong, director del programa de California de Facing History and Ourselves; Joyce Newstat, expresidenta del Centro del Holocausto de Servicios para Niños y Familias Judías; y Kori Street, directora ejecutiva adjunta de la USC Shoah Foundation.

Además de Liebe Geft, directora del Museo de la Tolerancia; Michael Berenbaum, Director del Instituto Sigi Ziering, Profesor de Estudios Judíos en la Universidad Judía Americana; Roxanne Makasdjian, Directora Ejecutiva del Proyecto de Educación sobre Genocidio; Seth Brysk, Director Regional del Pacífico Central de la Liga Antidifamación; y Taylor Pennewell, Directora Ejecutiva del Grupo de Recursos Redbud.

Newsom nombró previamente a los asambleístas Adrin Nazarian, Jose Medina, James Ramos y Rebecca Bauer-Kahan, y a los senadores Scott Wiener, Connie Leyva y Susan Rubio para servir como miembros del Consejo.

«No podría imaginar un momento más importante para que este consejo inicie este trabajo crítico. Los miembros del consejo aportan un profundo conocimiento, experiencia y pericia y espero trabajar con ellos como copresidentes», destacó el superintendente estatal de instrucción pública Tony Thurmond, copresidente del consejo. 

Subrayó que la educación integral sobre el Holocausto implementada en todas las escuelas es una parte esencial del esfuerzo para combatir el antisemitismo y todas las formas de odio. 

«El trabajo de este consejo, junto con la capacitación en educación contra los prejuicios del CDE y la iniciativa Educación para acabar con el odio, me da esperanza de que a través de la educación podamos trabajar en solidaridad hacia un futuro mejor para los estudiantes de California».

El Consejo evaluará el estado de la educación sobre el Holocausto y el genocidio en California, hará recomendaciones sobre cómo mejorar la educación en los temas en las escuelas, promoverá las mejores prácticas para educadores, escuelas y organizaciones y patrocinará la conmemoración del Holocausto y el genocidio.

El copresidente, el senador Henry Stern refirió que «si usted es un californiano cuya familia sufrió los escuadrones de la muerte de El Salvador, los campos de exterminio de Camboya o las cámaras de gas de Auschwitz, los estudiantes y maestros de nuestro estado comparten un vínculo común de resiliencia frente al trauma. Ahora es el momento en que debemos analizar honestamente si nuestras escuelas públicas están ayudando a la próxima generación a comprender lo que sucede cuando los políticos usan las crisis económicas, el odio étnico y basado en la identidad».

Trabajando con el Caucus Judío y la Legislatura, la administración estatal actual ha financiado más de 150 millones de dólares para apoyar programas contra el odio que brindan apoyo directo a las comunidades y víctimas afectadas, y 115 millones de dólares adicionales para el Programa Estatal de Subsidios de Seguridad para Organizaciones sin Fines de Lucro, que ayuda a organizaciones sin fines de lucro que son objeto de violencia motivada por el odio mejoran la seguridad en sus instalaciones. 

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Aumentan comentarios racistas con crecimiento multicultural en Los Ángeles

Propietarios de vivienda en Berkeley pueden solicitar apoyos para remodelación sísmica

Bay City News

Los propietarios de viviendas de Berkeley pueden solicitar hasta 3 mil dólares en subvenciones de la ciudad para remodelación sísmica de terremotos.

Los funcionarios de Berkeley recuerdan a los propietarios de viviendas que las modificaciones sísmicas pueden ayudar a evitar que las casas se deslicen y se derrumben durante un terremoto. 

Los hogares con ingresos calificados pueden recibir un reembolso por el costo total de una mejora sísmica en su hogar, mientras que otros pueden calificar para recibir hasta tres mil dólares para hacer que sus cimientos sean más resistentes a los terremotos.

Para calificar para una lotería y obtener estos reembolsos, los propietarios de viviendas de Berkeley pueden inscribirse en el programa estatal de reembolsos Earthquake Brace + Bolt antes del 29 de noviembre.

Aquellos hogares con ingresos anuales por debajo de 72 mil 080 dólares pueden calificar para hasta el 100 por ciento del costo de reacondicionamiento sísmico.

Para obtener más información, los interesados pueden comunicarse al (877) 232-4300.

Te puede interesar: Sin daños importantes tras el sismo de magnitud 5.1 registrado al este de San José

California otorgará $3 millones para el Centro de Investigación Latinx de UC Berkeley

California otorgará $3 millones para el Centro de Investigación Latinx de UC Berkeley
People walk across the UC Berkeley campus in Calif., on July 21, 2021. (Harika Maddala/ Bay City News)

Por Olivia Wynkoop. Bay City News.

El centro de investigación latinx de UC Berkeley recibirá una asignación presupuestaria estatal de 3 millones de dólares, anunció la senadora de California Nancy Skinner, presidenta del comité de presupuesto del senado estatal.

El Centro de Investigación Latinx de la universidad estudia cómo esta población continúa creciendo en el estado y qué recursos se requieren a nivel estatal para satisfacer las necesidades de la demografía en expansión.

«Actualmente, los californianos hispanos representan casi el 40 por ciento de nuestro estado, pero solo alrededor del 19 por ciento de la matrícula de pregrado de UC Berkeley y solo el 9 por ciento de sus estudiantes de posgrado», dijo Skinner en un comunicado. 

«El Centro de Investigación Latinx es crucial para ayudar a garantizar que el campus principal del sistema UC cumpla su promesa de ser una institución verdaderamente diversa que brinde oportunidades para todos», agregó.

La investigación del centro se ha utilizado para informar políticas, arrojar luz sobre los obstáculos que enfrentan las personas latinas en los EE. UU. y orientar a los estudiantes latinos en ascenso hacia la educación superior y el liderazgo.

A pesar de que la universidad lo consideraba un importante centro de investigación, este ha enfrentado recortes presupuestarios.

Skinner trabajó junto con la presidenta del centro de investigación, la doctora Laura E. Pérez, para recaudar fondos en el proyecto de ley del presupuesto estatal de este año para mantener estable el centro de investigación.

«En el Latinx Research Center entendemos que la diversidad humana y cultural es parte fundamental de la riqueza intelectual, y que el conocimiento de nuestra pluralidad cultural, de género y sexual es el camino hacia una unión cada vez más perfecta», subrayó Pérez en un comunicado.

Los 3 millones de dólares en fondos también apoyarán cinco áreas de estudio para profesores, becarios posdoctorales y estudiantes en torno a la democracia, el medio ambiente, las políticas públicas, la salud y la descolonización. 

Te puede interesar: California podría proporcionar fondos adicionales para la educación artística en escuelas públicas

Aumentan comentarios racistas con crecimiento multicultural en Los Ángeles

crecimiento multicultural en Los Ángeles

El crecimiento multicultural en Los Ángeles es cada vez mayor y con ello, las opiniones de corte racista se hacen presentes.

En días pasados se filtraron comentarios racistas que se hicieron durante una reunión en octubre del año pasado en la que estuvieron presentes los concejales Nury Martínez, Gil Cedillo, Kevin de León, además del presidente de la Federación del Trabajo del Condado de Los Ángeles, Ron Herrera, en la que se discutía acerca de la redistritación en la zona. 

Los comentarios de los líderes dejaron en evidencia el racismo, preocupando a las comunidades de color en el condado de Los Ángeles, el país y en el mundo, pues constituían una burla incluso a los colegas de estos.

Además, la grabación incluía comentarios en contra de las comunidades de color, pero también contra la comunidad LGBTIQ+.

«Estaban describiendo la ciudad multirracial pero con odio y oscuridad», señaló Richard Rodríguez, un ensayista que ha vivido la mayor parte de su vida en la ciudad de California, en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que expertos se reunieron para discutir acerca de los efectos que tuvo la filtración de comentarios de líderes.

Además, Rodríguez comentó que estos comentarios son preocupantes, pues estados como Alabama y Louisiana se han visto afectados por el racismo que intenta suprimir y marginar el voto de las comunidades de color.

Por su parte, Erin Aubry-Kaplan, colaboradora de la página de opinión del New York Times y antigua columnista semanal de opinión de Los Angeles Times, comentó que «durante décadas y generaciones, ha existido esta proximidad, este espacio de vida compartido, esta cultura compartida».

Asimismo, señaló que, a pesar de que comparten espacios, supone que eso no se traduce en igualdad política, pero sí en una visión y agenda compartida.

Además, puntualizó que, desde su opinión, es necesario que haya comisiones de redistribución de los distritos independientes. «Cuando hay personas nombradas por un miembro del consejo, esas personas están en deuda con ese miembro –que las nombró– y con lo que quiere, es un consejo de poder».

Jasmyne Cannick, periodista, estratega política y defensora constante de las comunidades subrepresentadas y marginadas, denunció que Los Ángeles es una ciudad anti-afroamericanos y que a pesar de eso ha luchado por quedarse ahí y lograr una mejor representación.

Y es que según Cannick, las comunidades «ya sabían que había personas en el Ayuntamiento con puntos de vista racistas».

«Están oprimiendo a otras comunidades, incluidas las comunidades indígenas», denunció Arcenio López, líder Ñuu Savi de San Francisco Higos, Oaxaca, México y director del Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena –MICOP, por sus siglas en inglés–. 

Finalmente, López señaló la necesidad de que las comunidades indígenas del condado de los Ángeles sean escuchadas y tengan una representación justa.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Crecen actos antisemitas en universidades de EE. UU.

Policía asesina a su hijo y ella recibe orden de restricción por autoridades de Santa Clara

orden de restricción por autoridades de Santa Clara

Como si de una mala broma se tratara, Cindy Chávez, madre de un hombre asesinado en 2017 por un oficial del Departamento de Policía de San José, recibió una orden de restricción por autoridades de Santa Clara, para proteger al oficial que ultimara a su hijo.

La orden de restricción temporal, presentada por el fiscal de la ciudad de San José en septiembre, requiere que Chávez, de 58 años, se mantenga al menos a 300 yardas del sargento del Departamento de Policía de San José, Mike Pina, quien le disparó fatalmente a su hijo, Jacob Domínguez, en 2017, informó el reportero de San José Spotlight, Brian Howey.

Chávez, aclaró, no tiene relación alguna con la supervisora ​​Cindy Chávez, quien es candidata a alcalde de San José.

«Lo miré y le dije: “¿Hablas en serio?”», dijo Chávez a San Jose Spotlight. «Se me revolvió el estómago. Este policía mató a mi hijo, ¿y ahora quiere hacerme esto? Ni siquiera sé quién es».

De acuerdo con investigaciones, Pina le disparó fatalmente a Domínguez en una parada de tráfico en 2017, al creer que el hoy occiso, estaba buscando un arma, sin embargo, este estaba desarmado. 

De acuerdo con el medio local, el fiscal de distrito del condado de Santa Clara se negó a acusar a Pina del tiroteo, aunque en agosto un jurado civil encontró que el oficial usó fuerza excesiva cuando le disparó al hombre de 33 años y otorgó a la familia de Domínguez un millón de dólares. Pina fue ascendido a sargento.

La orden de restricción, obtenida por San Jose Spotlight, detalla que Chávez tiene prohibido comunicarse con la familia de Pina y visitar la propiedad del departamento a menos que necesite ayuda policial. 

La orden precisa que Chávez «hizo una amenaza creíble de violencia» contra Pina e incluye cinco ejemplos de publicaciones en las redes sociales y otros mensajes escritos sobre el hoy sargento que, según la oficina del fiscal de la ciudad, lo amenazan.

Sin embargo, Chávez señaló que sus comentarios en Facebook no tenían la intención de hacer que el oficial temiera por su vida o seguridad, y que estos eran los de una madre afligida y enfurecida que había perdido a su hijo. 

La publicación, dijo al medio, tenía la intención de transmitir su deseo de que el oficial algún día comprendiera su angustia, no una amenaza de violencia contra el oficial.

«Puedo publicar cosas porque así es como me siento, pero nunca lo he amenazado como si fuera a perseguirlo», señaló. «No me pondría en una situación en la que voy a estar sentado en la cárcel y mis nietos están afuera».

Por su parte, la abogada municipal Nora Frimann, cuya oficina solicitó la orden de restricción, refirió que la intención de Chávez era irrelevante. 

«Una orden de restricción no es ni una acción penal ni una demanda, es una forma de que la ciudad proteja a sus empleados», dijo.

San José Spotlight busco al Departamento de Policía de San José, pero este se negó a comentar.

El medio destacó que Chávez tiene la intención de luchar contra la orden de restricción, y su familia ha comenzado a financiarse colectivamente para pagar los honorarios legales. Una audiencia judicial para la orden de restricción está programada para el 13 de diciembre.

Con información de San José Spotlight. Para consultar la nota completa de clic aquí.

Te puede interesar: Condado de San Mateo lanza «vanguardia» para quitar las armas de las manos de delincuentes

Autoridades del condado de San Mateo emiten recomendaciones para tener un gran Halloween

Halloween en San Mateo
Foto: Early Learning Program de Casa Círculo Cultural

Llegó uno de los días más esperados por chicos y grandes. Al fin es Halloween, y diversas autoridades del condado hicieron recomendaciones para que los miles de niños que hoy saldrán a pedir dulces tengan un Halloween en San Mateo especial, divertido y, sobre todo, seguro.

Departamentos de policía de varias ciudades del condado han sugerido decirles a sus hijos que nunca deben entrar en la casa de un extraño mientras piden dulces, pues ello puede generar situaciones que ponen en riesgo a los menores.

Asimismo, han pedido a los conductores reducir la velocidad y estar más atentos a los peatones, especialmente a aquellos que pueden salir corriendo a la calle de forma inesperada.

Las personas que piden trato o truco deben llevar una linterna o una barra luminosa y cruzar la calle en intersecciones bien iluminadas, utilizando semáforos y cruces peatonales siempre que estén disponibles, y no entre autos estacionados, detallaron.

De igual manera, sugieren a las madres y padres de familia, inspeccionar todas las golosinas y dulces antes de permitir que los niños las coman, ello ante sospechas o miedo de que los niños puedan ser dañados con sustancias que podrían ser puestos en los caramelos.

Por otra parte, las autoridades recomiendan elegir un «disfraz seguro»: uno que sea fácilmente visible en situaciones de poca luz o que tenga material reflectante -siempre puede agregar cinta reflectante a un disfraz o bolsa de dulces‒, y que le quede lo suficientemente bien como para no obstaculizar el movimiento.

Cabe destacar que, en diferentes medios de comunicación ha circulado la aterradora advertencia a los padres por el llamado «fentanilo arcoíris». Una droga de colores del tamaño de un caramelo que podría circular durante este día, por lo que se ha pedido a los padres estar alertas o no permitir que los niños consumas dulces de personas extrañas.

Y es que, en redes sociales e incluso congresistas han advertido sobre la posibilidad de que narcotraficantes circulen el opioide sintético adictivo y potencialmente mortal junto con los dulces de Halloween.

Recientemente, la administradora de la DEA, Anne Milgram, calificó al fentanilo arcoíris como «un esfuerzo deliberado de los traficantes de drogas para generar adicción entre los niños y adultos jóvenes».

Ante ello, las autoridades también aconsejan evitar que los niños pidan dulces solos; por lo que siempre deberán ir acompañados de un padre o adulto responsable de confianza y permanecer juntos.

No está demás asegurarse de que los niños sepan su número de teléfono celular y la dirección de su casa en caso de que se separen.

¡Que tengan un gran Halloween!

Te puede interesar: Flor de Cempasúchil, una leyenda de amor que se volvió tradición

Detienen a hombre en condado de San Mateo relacionado con caso de agresión

Los agentes del condado de San Mateo arrestaron a un hombre en relación con un caso de agresión.

Bay City News

Los agentes del condado de San Mateo arrestaron a un hombre en relación con un caso de agresión.

El viernes a las 12:01 horas, los agentes de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo respondieron a Russian Ridge Preserve en Alpine Road por un informe de un asalto que acababa de ocurrir.

Los agentes que respondieron localizaron a una mujer que finalmente fue transportada al hospital para recibir tratamiento.

Los agentes dijeron que un sospechoso, identificado como Jason Hewitt, de 34 años, de Modesto, fue ubicado cerca de una Ford Bronco blanca estacionada y fue arrestado bajo sospecha de agresión grave.

No hubo otros detalles sobre el caso disponibles de inmediato.

Te puede interesar: Arrestan a hombre de East Palo Alto por sospecha de agresión sexual a un niño

Abren centros de votación adicionales en todo el condado de San Mateo

centros de votación adicionales
Foto: P360P

El director de elecciones del condado de San Mateo anunció nueve centros de votación adicionales, para las próximas elecciones intermedias que se llevarán a cabo este 8 de noviembre, mismos que ya se encuentran en funcionamiento a partir de este sábado 29 de octubre.

Así lo informó Mark Church, director de elecciones del condado de San Mateo, quien puntualizó que los centros adicionales se ubican en Burlingame, Daly City, East Palo Alto, Half Moon Bay, Pacifica y San Carlos.

En tanto, los centros de votación que abrieron a principios de octubre están en Redwood City, San Mateo y South San Francisco.

Los centros de votación actualmente abiertos para las elecciones del 8 de noviembre están ubicados en:

  • Redwood City: Tasador-Secretario-Registrador del condado, 555 County Center, 1.er piso
  • San Mateo: División de Registro y Elecciones, 40 Tower Rd.
  • Sur de san francisco: Biblioteca principal, 840 W. Orange Ave., South San Francisco

En tanto, los centros de votación adicionales que abrieron este fin de semana se ubican en:

  • Burlingame: Centro Comunitario, 850 Burlingame Ave.
  • Daly City: Centro de eventos Pacelli, 145 Lake Merced Blvd.
  • East Palo Alto: Lewis y Joan Platt East Palo Alto Family YMCA, 550 Bell St.
  • Half Moon Bay: Centro de Operaciones de Emergencia, 537 Kelly Ave.
  • Pacífica: Parroquia de San Pedro, 700 Oddstad Blvd.
  • San Carlos: Biblioteca, salón comunitario, 610 Elm St.

El horario de atención es hasta el 7 de noviembre de 9:00 a 17:00 horas todos los días, y el 8 de noviembre, de 7:00 a 20:00 horas.

36 Centros de Votación adicionales abrirán el 5 de noviembre, para un total de 45 ubicaciones disponibles para el día de elección.

Con información de Bay City News.

Te puede interesar: Votantes de Redwood City y San Bruno decidirán nuevos términos para Concejos de la ciudad

Luiz Inácio Lula da Silva se convierte en el virtual presidente de Brasil tras 2° vuelta electoral

Con más del 50 por ciento de los votos, Luiz Inácio Lula da Silva se convierte en el virtual ganador de las elecciones de Brasil
Lula Da Silva gana la segunda vuelta electoral en Brasil. Foto: Omar Martínez. Cuartoscuro en colaboración con Península 360 Press

Con más del 50 por ciento de los votos, Luiz Inácio Lula da Silva se convierte en el virtual ganador de las elecciones de Brasil, derrotando al actual mandatario, Jair Bolsonaro, con 1.8 puntos porcentuales tras el 99.99 por ciento de los votos computados, con lo que obtendrá un segundo mandato al frente del país.

El pueblo brasileño ha hablado y decidió sacar a Bolsonaro del poder. Si bien Lula no consiguió obtener el puesto en la primera ronda de las votaciones realizada el pasado 2 de octubre, pues no obtuvo el 50 por ciento más un voto necesario, ha logrado en esta segunda vuelta quedarse como titular del ejecutivo, para ser el 39° presidente de la República Federativa de Brasil.

Con una contienda sumamente cerrada, Luiz Inácio, quien ya había sido el presidente 35, con un mandato del 1° de enero de 2003 a 31 diciembre de 2010, vuelve al Palacio de Alvorada con una mirada nueva para el país sudamericano, enfocada en mejorar la educación, la economía, y sí, en ayudar a detener la deforestación en la Amazonia.

De los 156 millones 454 mil 011 electores que podían votar, apenas lo hizo 124 millones 250 mil 767, de los cuales, 118 millones 550 mil 366 votos fueron válidos, 3 millones 930 mil 730 nulos, y un millón 769 mil 671 en blanco.

En punto de las 19:57 horas del centro de Brasil, el Tribunal Superior Electoral señaló que la Elección estaba matemáticamente definida con el 98.91 por ciento de los votos válidos contabilizados, poniendo como ganador a Lula da Silva con 50.83 por ciento de los votos validos a su favor, lo que significa 59 millones 630 mil 140 votos.

Por su parte, Bolsonaro obtuvo 49.10 de los votos válidos, que se tradujo en 58 millones 205 mil 718 votos validos.

Luiz Inácio Lula da Silva nació en 1945, en la zona semiárida del estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil y fue el séptimo hijo de una pareja de labradores. Sin servicios básicos como luz, agua o baño, su familia se mudó al sur en busca de mejor suerte, para huir de la sequía y la pobreza.

En São Paulo, Lula comenzó a trabajar desde niño, al concluir la primaria fue empleado en una metalúrgica y fue admitido en el curso técnico de tornero mecánico. Por esos años, São Paulo se convirtió en la zona más industrializada del país, con algunas de las principales metalúrgicas del mundo. 

De tal forma, da Silva fue uno de los muchos migrantes nordestinos que se instalaron en la línea de producción e hicieron de la metalurgia su profesión. Cabe destacar que a los 17 años perdió el dedo meñique de la mano izquierda en un accidente de trabajo y a los 18 vivió el golpe militar de 1964.

Convencido por un hermano, militante del entonces clandestino Partido Comunista Brasileño, comienza a frecuentar reuniones del sindicato, en donde entra en contacto con las necesidades de la clase trabajadora y a estar en contacto con expresiones como devaluación salarial, carestía y fondo de huelga. 

Debido a sus cualidades de negociador, lo invitaron a ocupar una plaza de suplente en la dirección del sindicato, electa al inicio de 1969, inaugurando su trayectoria como líder sindical. 

Tras casarse a los 23 años, y luego de perder a su mujer y a su hijo al dar a luz, se sumerge en el trabajo y es convocado a asumir un puesto en la dirección del sindicato, cambiando por primera vez el turno en la fábrica por una sala en la sede de la entidad.

En 1975, antes de cumplir 30 años, Lula asume la presidencia del sindicato. Esta segunda mitad de 1970 se caracterizó por la radicalización de los movimientos de reivindicación de la clase trabajadora, atrayendo el entusiasmo y solidaridad de militantes de izquierda que no encontraban espacio para actuar en sus áreas de origen.

Entre 1978 y 1980, Lula comanda diversas huelgas generales, mismas que asumen proporciones impensables, afianzándose como el mayor nombre de la oposición en el escenario político del país; sin embargo, el 19 de abril de 1980 estuvo preso y pasó 31 días en la cárcel.

Trayectoria política

Cuando surge el Partido de los Trabajadores es prontamente apoyado e influenciado por intelectuales, religiosos, artistas, estudiantes y militantes egresados de la lucha armada, y Lula fue su primer presidente. Así, durante dos décadas fue portavoz de los trabajadores y principal líder de la oposición, dejando marcas en el modelo de democracia instalado en el país.

En 1990 estuvo al frente del Instituto Ciudadanía, en el que se formularon políticas públicas implementadas en la década siguiente, como el Hambre Cero; también presidió el PT en la campaña por el Impeachment de Collor y algunas de las más importantes Comisiones Parlamentarias de Investigación del período, como la que denunció la violación del panel del Senado, en 1991, y el escándalo de los enanos del Presupuesto, en 1993.

Durante los ocho años de administración de Fernando Henrique Cardoso, hizo oposición a la política económica recesiva, a la manipulación del tipo de cambio de modo para mantener la moneda artificialmente fuerte y a la compra de votos a cambio de la aprobación del proyecto de ley que aseguró el derecho a la reelección, en 1997, entre otros.

Después de tres campañas electorales frustradas, Lula fue finalmente electo presidente de la República el 27 de noviembre de 2002, y fue el primer obrero que se instaló como inquilino en el Palacio de la Alvorada. 

Reelecto para un segundo mandato, Lula eligió a su sucesora, Dilma Rousseff, y llegó al final del gobierno con récord de popularidad, puesto que su administración fue aprobada por el 87% de la población en diciembre de 2010, según el Ibope. 

Sus dos gobiernos llevaron la marca de la implementación de programas de distribución de ingresos, como el Bolsa Familia, y del acceso de los más pobres a líneas de crédito, así como salarios más altos, generación de empleos, así como diversas iniciativas en materia de educación.

Con información de Lula Institute.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Consterna a expertos retenes para frenar a simpatizantes de Da Silva en su camino a las urnas

Consterna a expertos retenes para frenar a simpatizantes de Da Silva en su camino a las urnas

simpatizantes de Lula da Silva

La mañana de este domingo 30 de octubre, diversos usuarios de redes sociales en Brasil, reportaron diversos retenes en carreteras federales, para frenar camiones con simpatizantes de Lula da Silva, quienes iban en camino a ejercer su voto a centros electorales para los cuales deben desplazarse grandes distancias.

Y es que, este domingo se llevó a cabo la segunda vuelta electoral federal para elegir al próximo presiente de Brasil, cargo para el que contienen el actual mandatario, Jair Bolsonaro, y el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, siendo este último el favorito para llevarse el puesto.

Ante ello, el catedrático de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro ‒UNIRIO‒, Celso Sánchez Pereira, señaló durante una sesión informativa organizada por Península 360 Press, que este día el país fue sorprendido por una cantidad significativa de gente que se movilizaba en redes sociales, sobre todo de favelas y periferias de Río de Janeiro, diciendo que no había transporte o camiones, sobre todo de aquellas ciudades simpatizantes de Lula, para acceder a los centros de votación, acción que el presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, había garantizado en toda la nación.

Destacó además que, en los estados del nordeste de Brasil, autoridades federales estaban llevando a cabo una cantidad «bastante expresiva» de retenes en todas las carreteas federales, siendo reportadas más de 560 operaciones.

«D este conjunto de situaciones ya hay muchos grupos denunciando una tentativa de Golpe de Estado, que se suma a una serie de crímenes electorales como el presidente de la República haciendo una manifestación totalmente política al recibir el Club de fútbol Flamenco que ganó la Copa Libertadores de América, visiblemente una agenda de campaña en un periodo ilegal», precisó.

Por su parte, Zoe Alexandra, internacionalista de People Dispatch, destacó la importancia de marcar que las acciones se dan en un contexto de mucha tensión y amenazas sobre el proceso electoral. 

«Parece más un intento de desestabilizar el país, de implantar y sembrar miedo, crear un clima de confusión y desalentar la votación que ha sido la estrategia principal de la campaña de Bolsonaro».

Señaló que los actos de violencia son atroces e imperdonables, mismos que han servido para que las personas tengan miedo y que no entiendan que está pasando, y así no vote.

Recordó que el nordeste de Brasil es un bastión de la izquierda, y del PT ‒Partido de los trabajadores‒, donde durante la primera vuelta la mayoría de la votación fue a favor de Lula.

«Es una estrategia un poco desesperada que ojalá no tenga el impacto de impedir ese hecho cívico, de participar en le proceso cívico tan importante como son las elecciones en Brasil», dijo.

Alexandra informó que en Río de Janeiro las cosas avanzan sin mayor problema en cuanto a las votaciones y han podido ocupar el transporte de manera gratuita para llegar a las urnas.

En su oportunidad, Daniela Pastrana de Pie de Página, detalló que en Sao Paulo la jornada ha sido relativamente tranquila y ha sido muy fácil detectar a la gente que vota por Lula, mientras que aquel para Bolsonaro es más discreto pues dijo, «no parece que se sientan muy orgullosos de votar por él».

«Parece que hay un voto silencioso que no es como como uno que genere mucho orgullo en algunas personas, lo vimos en la casilla donde voto Lula, había gente que ya que platicabas con ellos te decían que su intención era para Bolsonaro, pero no era una cosa que hicieran manifiesta en lo que portaban».

«La intención de desalentar el voto no se ve tan claro en Sao Paolo, sin embargo, hay mucha incertidumbre de lo que escucha en muchos lados», precisó.

Rodrigo Dantas, ex candidato a senador en Brasilia, destacó que hay una operación de larga escala de las policías, fuerzas armadas y paramilitares, así como de los jefes de gobierno locales bolsonaristas que se empeñan de todas las formas posibles por impedir que los electores de Luiz Inácio Lula da Silva que habitan las zonas periféricas y el campo, no tengan condiciones de acceder a lugares de votación.

«Esto amenaza la elección porque los institutos de pesquisa electoral proyectan una diferencia bastante pequeña entre los dos candidatos, por pocos millones de votos. Las acciones por contener las condiciones de acceso local de votaciones se concentran el nordeste, que es la región del país que Lula tiene la más larga ventaja electoral. En este momento es imposible decir si las acciones influirán de manera ponderable y manera decisiva el resultado final de la elección», puntualizó.

«Solo sabremos el impacto real sobre el resultado de la elección comparando las pesquisas electorales de ultima hora, que son bastantes fieles con los resultados reales».

Finalmente, Dantas subrayó que «los que están en el poder amenazan con no entregarlo y retenerlo por la fuerza y lo hace continuamente desde hace 4 años. Es la hora de garantizar que la democracia en Brasil permanezca».

Claudia Martínez de Canal 14 de México, quien se encuentra en Sao Paulo, precisó que ante las acciones de las autoridades por realizar los retenes reportados en el norte y noreste del país, la Policía salió a decir que estos son solamente operativos de seguridad.

Mientras que el presidente del Tribunal, Alexander de Moraes, destacó en un mensaje generalizado que a pesar de todo ello las elecciones se están llevando a cabo con gran tranquilidad, asegurando que todos los autobuses solo tuvieron una revisión y que continuaron su camino, mientras que no hubo ninguno de ellos que haya sido regresado y que se garantiza el derecho de voto de las personas que estaban en los vehículos.

Ello, dijo, genera cierta duda e incertidumbre, tras una respuesta tibia a los cuestionamientos que hay en las redes sociales por las actividades irregulares que acontecieron.

Martínez puntualizó que, las autoridades electorales han llamado a denunciar esos actos, los cuales serán revisados y tratados como crímenes electorales.

Para Rafael Soares, catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, refirió que el acceso a los centros electorales, sobre todo en la amazonia, es muy difícil, tema importante por el manejo de la población.

A ello, dijo, se suma que muchas veces las personas no cambian su dirección electoral, por lo que el desplazamiento para muchos que están en el nordeste es complicado pues se deben mover hasta ciudades centrales.

Estaos muy sorprendidos y con mucho miedo en el impacto que puede haber en los resultados finales. Tengo la impresión de que vamos a tener una idea del impacto por el número de abstención».

«La cuestión es ¿Cuántos colectivos no pasaron después ‒de los retenes‒? Estamos en una penumbra es muy complicado tener certeza del número de personas que no pudieron votar por este tema».

Agregó que hubo casos en las grandes ciudades de que las grandes vías tuvieron muchos bloqueos por parte de la policía sin dejar claro el por qué. «Tengo personas que me informaron que hicieron casi dos o tres horas para llegar a su lugar de votación. Estamos en una situación muy compleja».

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: No hay vuelta atrás, hoy Brasil define quién será su próximo presidente

en_US