viernes, mayo 16, 2025
Home Blog Page 241

Resumen semanal de noticias locales del 23 al 29 de julio de 2022

noticias locales del 23 al 29 de julio
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

La segunda mitad del año ha arrancado con fuerza en materia informativa y estas son las noticias locales del 23 al 29 de julio que debes conocer para estar al día. 

‒ 0 ‒

La alcaldesa de Redwood City, Giselle Hale abandonó su campaña rumbo a la Asamblea de California debido a ataques políticos en su contra, mismos que han afectado la salud mental y felicidad de su familia. 

A través de su cuenta de Twitter, la alcaldesa detalló que la «difícil» decisión fue tomada durante unas vacaciones «muy necesarias», y «durante ese tiempo libre, vi cuán profundamente impactó esta carrera en la salud mental y la felicidad de mi esposo y nuestras dos hijas».

‒ 0 ‒

Google suma ya 128 millones de dólares en apoyo a proyectos de viviendas en el Área de la Bahía, ello luego de que hace tres años la gigante tecnológica anunciará un fondo de inversión por 250 millones de dólares para beneficiar a 18 organizaciones en esta parte del estado. 

Estos 128 millones de dólares que representan poco más de la mitad pactada, han apoyado, hasta el momento, el desarrollo de 23 proyectos de viviendas asequibles.

Cabe resaltar que lo 250 millones de dólares permitirán construir, al menos, 5 mil viviendas accesibles, y forman parte de un compromiso por mil millones de dólares para este tipo de casas, mismos que serán repartidos en diversos proyectos.

‒ 0 ‒

Redwood City se suma a «Construir una comunidad a través de las artes», tema a través del cual la Oficina de Artes y Cultura del Condado de San Mateo y la Comisión de Artes presentarán la primera Celebración de las Artes y la Cultura en todo el condado durante todo el mes de agosto.

El tema, «Construir una comunidad a través de las artes», se centra en resaltar los emocionantes y diversos programas, actividades y eventos que se llevan a cabo en todo el condado.

La celebración de un mes culminará el sábado 27 de agosto, desde el mediodía hasta las 15:00 horas.

‒ 0 ‒

La Comisión de Veteranos del Condado de San Mateo busca nominaciones para tres premios que reconocen las contribuciones sobresalientes de y para aquellos que han servido en las fuerzas armadas de EE. UU.

Dichas nominaciones, deberán presentarse a más tardar el 22 de agosto, por lo que aún hay tiempo de suscribir a aquellos que han sido parte del cuerpo del ejército o marina del país y que han contribuido con acciones meritorias de ser reconocidas.

‒ 0 ‒

La alcaldesa de Redwood City, Gisselle Hale, proclamó el 12 de agosto de 2022 como Día de la Juventud en la ciudad, como un esfuerzo para celebrar a este grupo de la población y empoderarlo para que realicen contribuciones positivas a sus comunidades y naciones.

Y es que, dijo, «una de las principales prioridades estratégicas de Redwood City son los niños y los jóvenes para crear oportunidades para que nuestra población joven crezca, aprenda y juegue en entornos saludables y seguros».

‒ 0 ‒

Corredores recorrieron las calles empinadas de San Francisco en el 45° Maratón de San Francisco del domingo, que según los organizadores fue más grande, más inclusivo y más accesible que nunca.  

La carrera, desde Embarcadero en San Francisco hasta Sausalito y viceversa, fue el primer maratón en California en tener una división separada «No binaria +» designada para participantes no binarios, bi-género, agénero, de dos espíritus y de género fluido, así como las divisiones tradicionales masculinas y femeninas.

El fin de semana de carreras también contó con un programa para participantes con discapacidades.  

‒ 0 ‒

La alcaldesa London Breed, informó que de acuerdo con el Departamento de Salud Pública de San Francisco, el gobierno de la ciudad ha declarado estado de emergencia por viruela símica, la cual entrará en vigencia a partir del lunes 1 de agosto, lo que permitirá prepararse y dedicar recursos para evitar la propagación.

Hasta este jueves, había 261 casos diagnosticados de viruela símica en San Francisco, cifra que la coloca como uno de los epicentros de la enfermedad en el país, pues registra más casos que la mayoría de los estados.

Si bien este virus afecta a todos por igual, en este momento existe un mayor riesgo de exposición en la comunidad LGBTQ+, que representa casi el 90 por ciento de los casos en San Francisco. 

A su vez, la comunidad latina representa el 30 por ciento de los casos, a pesar de que sean solo el 15 por ciento de la población de la ciudad.

‒ 0 ‒

Te puede interesar: Calor, principal amenaza para los trabajadores agrícolas: especialistas de Stanford

ARMAgedón: cuando el odio lleva la marca de una bala

Armagedón

«El odio es un sentimiento que sólo puede existir en ausencia de toda inteligencia». ‒Tennessee William.

En un año promedio, más de 10 mil 300 crímenes de odio en Estados Unidos involucran un arma de fuego, lo que se traduce en más de 28 por día. Las señales no son alentadoras, sobre todo cuando diversos informes indican que estos delitos van en aumento, convirtiéndose en un verdadero «Armagedon».

De acuerdo con la fundación Everytown For Gun Safety, la gran mayoría de los delitos de odio están dirigidos contra comunidades de color, minorías religiosas y personas LGBTQ+, además de estar motivados por prejuicios contra la raza, el color, la religión, el origen nacional, la orientación sexual, la discapacidad, el género o la identidad de género, u otras partes fundamentales de la identidad de una persona. 

En 2020, el año más reciente del que hay datos disponibles, 63 por ciento de los delitos motivados por el odio denunciados estuvieron motivados por el racismo; más de la mitad de estos crímenes fueron motivados por prejuicios contra afroamericanos, señala el documento.

Para el resto de los crímenes de odio en 2020, el 15 por ciento estuvo motivado por prejuicios religiosos, en su mayoría antijudíos; y el sesgo anti-LGBTQ+ motivó el 17 por ciento de los crímenes de odio ese mismo año.

Según el Southern Poverty Law Center ‒SPLC, por sus siglas en inglés‒, el clima político actual ha animado a las personas a cometer delitos de odio y también ha contribuido a la formación de más grupos de odio en todo el país. De hecho, la cantidad de este tipo de grupos en EE. UU. aumentó en un 30 por ciento entre 2014 y 2018, con un aumento del 7 por ciento solo en 2018. 

El documento revela que los crímenes de odio tienen un impacto devastador en las víctimas individuales, y los efectos reverberantes los experimentan grupos y comunidades enteras.  

Para las personas que luchan contra los prejuicios, la noticia de un crimen de odio violento dirigido a miembros de un grupo de identidad compartida puede parecer un ataque personal. Después del tiroteo en el club nocturno Pulse, las personas LGBTQ+ de todo el país informaron haber experimentado niveles más altos de angustia emocional y afirmaron que sería menos probable que asistieran a espacios seguros como los clubes nocturnos LGBTQ+.  «Cuando los espacios seguros ya no se sienten seguros, comunidades enteras sufren».

Ante ello, precisa la organización, «es esencial que los estados y el gobierno federal prohíban que los delincuentes condenados por delitos menores violentos o amenazantes de odio compren o tengan armas».

Los delitos de odio con armas de fuego fueron el catalizador de las leyes sobre este tipo de crímenes en Estados Unidos.  

Las primeras protecciones federales importantes contra los delitos motivados por el odio se promulgaron a raíz del tiroteo contra Martin Luther King, Jr., mientras que la mejora más reciente de las leyes federales sobre delitos motivados por el odio, se produjo después de la muerte de Matthew Shepard, a quien atacaron por ser gay, lo golpearon con un arma de fuego y lo dejaron morir, señala el reporte.

De acuerdo con las recomendaciones de la organización Everytown For Gun Safety, las leyes federales y estatales actuales sobre armas de fuego no abordan adecuadamente el problema.  «Si bien todos los delitos graves están prohibidos por la ley federal, la mayoría de los delitos menores, incluidos los delitos menores de aquellos motivados por el odio, no lo están».

Los delitos menores de odio pueden ser actos graves y violentos, pero según la ley federal, una condena por estos actos violentos o amenazantes no prohíbe que alguien compre o tenga un arma. 

Además, precisó, mientras que casi la mitad de los estados tienen leyes que cierran esta brecha, la mayoría de los estados no las tienen, lo que significa que, en gran parte del país, una persona condenada por un delito de odio violento podría pasar legalmente una verificación de antecedentes y comprar y poseer un arma de fuego.

«Los estados deben aprobar leyes para prohibir que las personas condenadas por delitos de odio compren o tengan un arma y deben tomar medidas adicionales para mantener las armas fuera del alcance de todas las personas condenadas por delitos violentos.  Un estudio reciente encontró que las leyes sobre delitos menores violentos se asociaron con una reducción de casi el 27 por ciento en las tasas de homicidios con armas de fuego».

A su vez, señaló la organización, los estados también pueden aprobar leyes de riesgo extremo para ayudar a prevenir el acceso a las armas por parte de personas que han mostrado señales de advertencia graves de que son una amenaza para los demás, incluidas aquellas que están motivadas por prejuicios.

«Las leyes de riesgo extremo brindan a los miembros de la familia y a las fuerzas del orden una forma de intervenir antes de que las señales de advertencia se conviertan en tragedias. Según estas leyes, un peticionario puede obtener una orden judicial, a menudo conocida como orden de protección contra riesgos extremos ‒ERPO, por sus siglas en inglés‒, para retirar temporalmente las armas de una situación peligrosa».

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Policía de Pacífica solicita ayuda tras un incidente de odio

A 3 meses de su apertura, Casa Tlaxcala en NY ha brindado más de 400 asesorías

A tres meses de que la Casa Tlaxcala en Nueva York fuera inaugurada, esta ya ha brindado más de 400 asesorías a residentes migrantes que han necesitado algún servicio consular y espera seguir avanzando con el programa de Reencuentro Familiar, el cual buscará estrechar más los vínculos entre tlaxcaltecas en México y Estados Unidos. 

Así lo señaló Gabriela Hernández Montiel, directora de Atención al Migrante en el estado de Tlaxcala, en entrevista con Península 360 Press, a quien precisó que bajo el mando de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, se ha podido brindar servicio a connacionales que necesitan documentación especial y que no es tan fácil de obtener debido a que muchos de ellos no pueden desplazarse hasta su lugar de origen para conseguirlos.

Foto: Manuel Ortiz P360P

«Es la primera administración que preocupada por todos, incluyendo a nuestros connacionales. Y se ha dado a la tarea de estar trabajando junto con nuestro compañero Marco Castillo, que es nuestro asesor, de abrir Casa Tlaxcala», dijo desde Casa de los Pueblos, sede del Molino Informativo.

La tarea, dijo Hernández Montiel, no fue sencilla «pero ya estamos aquí dando resultados. A tres meses de la apertura de Casa Tlaxcala llevamos más de 400 asesorías a los connacionales».

«Queremos trabajar el programa del reencuentro familiar que es muy bonito porque ayudamos a que las familias que no se han reunido después de esta pandemia y que gracias a dios mucho sobrevivimos y estamos acá, pues darle la oportunidad de volver a abrazar a sus padres y abuelos. Estamos con ese programa aquí en Nueva York y ya llevamos cuatro reencuentros», precisó.

Casa Tlaxcala en Nueva York
Foto: Esteban Estevez / El Molino Informativo

Si bien no se sabe cuántos tlaxcaltecas viven en la Gran Manzana, la funcionaria mexicana aseguró que es una población importante y que el estado en conjunto con Casa Tlaxcala, ya trabaja en un censo que les permita conocer más sobre esta comunidad y sus necesidades.

«Los tlaxcaltecas somos muy aguerridos y estamos por todos lados. Otro de los estados ‒de la unión americana‒ en la que también son importantes es en California, en donde también estamos ya en pláticas». 

En ese sentido, aseveró que es importante que el estado se acerque a las organizaciones.  

«También estamos buscando el apoyo con ellos porque todos los tlaxcaltecas están organizados por grupos y es importante tocar las puertas». 

Al respecto del Programa de Reencuentro, precisó que todos aquellos tlaxcaltecas en el Área de la Bahía, pueden comunicarse con Casa Tlaxcala de Nueva York para que puedan pedir asesoría y estos a su vez den la información a sus familiares para que puedan acercarse a la Dirección de Atención al Migrante en el estado de Tlaxcala y ser anotados en el programa.

Agregó que, para impulsar el programa, la gobernadora Cuéllar está aportando el 50 por ciento del vuelo, mientras que todo el traslado terrestre es gratuito, y a los visitantes se les organiza una recepción.

«La única condicional es que no se pueden quedar, los tengo que llevar nuevamente y es la única condición», puntualizó.

En materia de servicios, Hernández apuntó que la expedición de actas de nacimiento es uno de los trámites y las labores que más se trabajan en Casa Tlaxcala, la cual gestiona junto con el área de Atención al Migrante en Tlaxcala, la agilización de la expedición, así como aclaraciones y correcciones en las actas.

Al ser cuestionada sobre los tlaxcaltecas que desafortunadamente pierden la vida en Estados Unidos y que buscan repatriar los cuerpos pero que no tienen recursos, la funcionaria subrayó que los familiares del occiso de acercarse al consulado que les corresponde y pedir informes. 

Foto: Esteban Estevez / El Molino Informativo

Sin embargo, aclaró que, la mayoría de veces, el consulado ayuda en un 50 por ciento ‒más o menos‒ de los costos de traslado, mientras que la otra parte debe ser solventada por el familiar para poder repatriar el cuerpo a cualquier municipio a la Ciudad de México.

Finalmente, destacó que aún hay varios proyectos entre el estado de Tlaxcala y diversas ciudades de este país en materia de reencuentros y para que jóvenes que son de origen tlaxcalteca puedan conocer sus raíces y cultura a través de tours a dicho estado de México.

El número telefónico de Casa Tlaxcala en Nueva York es el 3322175684, mientras que el del área de Atención al Migrante en Tlaxcala, México, es el 2464662888.

Te puede interesar: Inauguran en Nueva York, «Casa Tlaxcala»

Necesario luchar por los derechos de las mujeres, nuestras hijas y nietas: Connie Guerrero

Connie Guerrero
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Connie Guerrero es presidente de la Liga de Voto de las Mujeres de San Mateo desde 2021, su trabajo es promover la participación del voto de este sector, así como de la juventud, pues afirma que es necesario luchar por los derechos de las mujeres, de nuestras hijas y nietas.

Mujer, madre, abuela y trabajadora incansable por los derechos democráticos, Connie ve el voto como una forma de combatir los retrocesos que en ocasiones lleva a cabo el gobierno, como lo fue la pasada decisión de la Corte Suprema de EE. UU. de eliminar el derecho constitucional al aborto después de casi 50 años, lo que supone un atentado en contra de los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos. 

Ante ello, Guerrero mencionó durante el programa Retratos del Área de la Bahía de Península 360 Press, que la participación en el voto por parte de la ciudadanía resulta fundamental en todos los sectores de la población, pero importa mucho más cuando se trata de las votaciones por parte de las mujeres y los jóvenes pues afirma que son ellos los que toman decisiones diariamente y, además, «son nuestro futuro».

Proveniente de una familia grande, Connie Guerrero resalta la importancia de transmitir las enseñanzas que ella promueve dentro de las organizaciones como la Liga de Voto de las Mujeres en su descendencia, tal y como lo hace con sus nietas y bisnietas a quienes enseña a luchar por sus derechos y por sus sueños.

«Las mujeres toman decisiones todos los días y son importantes para el futuro de las familias y de los hijos. Lo que más le interesa a las mujeres son además del cuidado de sus familias, el financiamiento de la vivienda y sobre todo el poder solventar económicamente el cuidado de sus hijos. Mientras que a los jóvenes les interesa el medio ambiente, y el poder tener acceso a una buena educación para así tener un buen trabajo en el futuro», precisó.

Una de las misiones que tiene como presidenta de la Liga de Voto de las Mujeres es la de promover, a través de foros, a los distintos candidatos, así como sus propuestas políticas para que la gente se acerque a ellos y conozca a fondo las acciones que cada uno tomará cuando asuma o no su puesto. Todo ello, afirma la activista, con una difusión neutral para que los votantes tomen la mejor decisión.

Sin embargo, en el contexto de la comunidad latina, la participación en el voto es muy baja por lo cual ella, junto con distintas organizaciones como Casa Círculo Cultural, Nuestra Casa y Clubes Demócratas, trabajan arduamente para que la gente salga a ejercer su derecho al voto.

Las elecciones del próximo 8 de noviembre son importantes porque, aunque no tienen el peso de unas presidenciables, cada voto cuenta pues, afirma «no es justo que un pequeño porcentaje decida el futuro de una comunidad entera sobre temas fundamentales como lo es la vivienda o el transporte».

«En el condado de Redwood City, se observa que, de una población alrededor de 80 mil residentes, tal vez la mitad se encuentra registrada para votar, pero la realidad es que quizás sólo el 25 por ciento de los votantes son los que ejercen su voto. Eso es lo frustrante de Redwood City, pues muy pocas personas salen a votar», destacó.

En ese sentido, apuntó que, en la ciudad su trabajo fue incrementar el voto durante las elecciones pues se registraron muy pocos. «El 25 por ciento de las personas de esas 80 mil, estaban tomando las decisiones por el resto de la ciudad. ¿Cómo es posible eso? No es justo. La idea es empoderar a los votantes».

Si bien es cierto que la comunidad latina tiene impedimentos para votar por la falta de ciudadanía, hay muchos que si pueden ejercer el sufragio, pero no están registrados. 

Es así que, organizaciones como la Liga de las Mujeres Votantes se encargan de consientizar a la población y animarlos a participar de muchas maneras. Aquellas personas que no pueden votar, si pueden apoyar y ser voluntarios para registrar a las personas afuera de los supermercados, realizar llamadas telefónicas informando a la población de su derecho, o simplemente dando a conocer las opciones que tienen los votantes para que puedan tener una decisión consciente.

El pasado 24 de junio, relata Connie, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos decidió derogar el derecho al aborto, «fue un día muy duro para todas nosotras, muy difícil de creer que vamos hacia atrás en vez de mejorar la situación de las mujeres. Fue algo que nosotras decidimos protestar. Fue muy frustrante. Salimos a marchar por las calles hasta el capitolio de Denver. Necesitamos seguir luchando por los derechos de las mujeres y de nuestras hijas y nuestras nietas. Ningún hombre debe de decirnos qué hacer o no con nuestros cuerpos y sobre decidir o no abortar».

Con más de 15 años de activismo, Guerrero ha sido galardonada con el «Premio Diversidad» de la Cámara de Comercio Hispana de San Mateo en 2011 y actualmente pertenece a varias mesas directivas de distintas organizaciones no lucrativas incluyendo: Casa Círculo Cultural, Redwood City Education Foundation ‒RCEF‒, Mexico Vivo, Liga de Actividades para jóvenes del Departamento de Policía ‒PAL‒, el Consejo Latino de la Comunidad de Redwood City ‒LCCRC‒ y la mesa comunitaria del Hospital Sequoia.

No te pierdas «Retratos del Área de la Bahía» con Constanza Mazzotti, donde cada jueves se entrevista a una personalidad que marca la diferencia en la comunidad. La cita es todos los jueves en punto de las 17:30 horas.

Te puede interesar: «El fotoperiodismo no es para cualquiera, hay que tener sangre fría»: Ray Chávez

Calor, principal amenaza para los trabajadores agrícolas: especialistas de Stanford

Por Olivia Wynkoop. Bay City News
Fotografía: Manuel Ortiz

A medida que el mundo enfrenta un aumento en la duración, frecuencia e intensidad de las olas de calor, un panel de académicos de Stanford y otros expertos analizaron el riesgo del calor extremo como una amenaza para los trabajadores agrícolas en un seminario web sobre resiliencia climática el jueves.

La cantidad promedio de días que los trabajadores agrícolas estadounidenses pasarán trabajando en condiciones inseguras se duplicará a mediados de siglo, según un estudio de 2020 realizado por un científico investigador en Stanford. Junto con la falta de protecciones federales, el calor extremo puede ser mortal para los trabajadores agrícolas expuestos al aire libre todo el día, dijeron los panelistas.

El investigador principal Noah Diffenbaugh dijo que una pequeña cantidad de calentamiento puede provocar un gran cambio tanto en la frecuencia como en la gravedad de las olas de calor. 

Los lugares se están volviendo más cálidos en general, y los patrones de presión atmosférica que crean olas de calor ocurren con más frecuencia y con mayor intensidad. Es por eso que los veranos se han sentido mucho más cálidos que hace 10 o 20 años.  

«El tipo de eventos que hemos visto este verano y en anteriores, no son solo nuestra imaginación o los efectos de las redes sociales y los medios convencionales que nos dan conciencia de que hace calor en muchos lugares diferentes a la vez», señaló Diffenbaugh. «En realidad es cierto».

Y la brecha entre lo que está sucediendo y para lo que las comunidades están preparadas es cada vez más grande, dijo. Con más calor vienen menos recursos hídricos, más incendios forestales y una peor calidad del aire debido a los cambios en la circulación atmosférica. Los trabajadores agrícolas de bajos salarios a menudo están a merced de los elementos, a pesar de las consecuencias para la salud, simplemente porque no hay otra opción.

Calor, amenaza para los trabajadores agrícolas

«Solía ​​ser un verdadero optimista de la adaptación. Hace una década… era muy optimista de que, al invertir en el desarrollo económico y el desarrollo humano, podríamos generar los recursos que seguirían, pero estaba equivocado al respecto», precisó.  

La experta en salud de Standford, Michele Barry, dijo que este es un problema de equidad en salud en su esencia.

«Los trabajadores al aire libre con bajos salarios cuyo trabajo podría verse cancelado por los impactos del clima no necesariamente pueden soportar muchos días sin pago, y las personas podrían continuar trabajando debido a necesidades financieras, incluso si no es una opción saludable», subrayó Barry en una sesión de preguntas y respuestas antes del evento.

«Muchos trabajadores al aire libre con salarios bajos tampoco tienen acceso a los mismos recursos de atención médica que las poblaciones de mayores ingresos, lo que es especialmente injusto dados los impactos descomunales del cambio climático en su salud», agregó.

Eriberto Fernández, del grupo de defensa de los trabajadores agrícolas United Farm Workers Foundation, dijo que ha habido progreso en el estado; por ejemplo, ahora hay tiendas de campaña y camiones con sombra junto a los campos donde no había hace una década.  

También existe una política estatal para garantizar que los empleadores respondan de manera efectiva a los síntomas de la enfermedad causada por el calor, que se produjo después de que una joven embarazada de 17 años muriera por agotamiento por el calor mientras recogía uvas en Lodi en 2008.  

«Su historia, lamentablemente, no es única para ella. Es una historia que mucha gente de la comunidad campesina conoce, porque no es un hecho aislado», dijo Fernández.

Todavía considera que el calor es el principal asesino que enfrentan los trabajadores agrícolas, porque a pesar de las normas estatales, las violaciones de seguridad no se denuncian en gran medida. Fernández pide a las agencias de supervisión que mejoren el personal de los equipos de divulgación y proporcionen recursos en varios idiomas para ser un recurso competente para la comunidad.

Calor amenaza para los trabajadores agrícolas

«Los trabajadores agrícolas, la mayoría de los cuales son indocumentados, tienen un miedo real de las autoridades. Estas agencias, por bien intencionadas que sean, son vistas como las autoridades», refirió.

Fernández también cree que la política estatal debe estar respaldada por estándares federales. Tal como está, no existe un estándar federal de calor que proteja a los trabajadores agrícolas de condiciones extremas.

«Es alucinante pensar que en esta etapa, con los crecientes impactos del cambio climático, todavía no tenemos un estándar federal que garantice que los trabajadores agrícolas y todos los trabajadores al aire libre tengan protecciones significativas en el lugar de trabajo», abundó.  

Te puede interesar: «Cumbre X la Paz» busca crear agenda que atienda problemas en común entre México y EE. UU.

Arrestan a niño de 11 años en Pacífica por incendiar vegetación con fuegos artificiales

Un niño de 11 años fue arrestado por usar fuegos artificiales

Por Rya Jetha. Bay City News

Un niño de 11 años fue arrestado por usar fuegos artificiales y provocar un incendio el miércoles en Pacífica, mismo que finalmente se contuvo en 3 acres, dijo el Departamento de Policía local.

Oficiales de policía y personal de la Autoridad de Bomberos del Condado Norte fueron enviados poco antes de las 17:00 horas a la cuadra 600 de Roberts Road debido al informe de un incendio de vegetación.

Al llegar a la escena, el niño dijo a los oficiales que estaba usando fuegos artificiales en el área y que él era el responsable de iniciar el fuego.

El menor fue arrestado bajo sospecha de causar un incendio ilegalmente, un delito menor, y luego fue entregado a uno de sus padres.  

Una parte de Roberts Road estuvo cerrada durante aproximadamente dos horas mientras el personal de bomberos trabajaba para contener el fuego. No hubo evacuaciones necesarias.  

El Departamento de Policía de Pacífica y la Autoridad de Bomberos del Condado Norte están investigando el incendio, y solicitan que cualquier persona que tenga información sobre éste se comunique al (650) 738-7314. Las personas que deseen permanecer en el anonimato pueden proporcionar información llamando a una línea de información al (650) 359-4444.

Te puede interesar: Policía de Pacífica solicita ayuda tras un incidente de odio

Lotería de EE. UU. supera los más de mil millones de dólares como premio

Lotería de EE. UU.

Por Pamela Cruz y Karina Alvarado

La lotería de EE. UU. Mega Millions supera los más de mil millones de dólares como premio para el que acierte a los seis números ganadores que serán sorteados este viernes 29 de julio a las 20:00 horas tiempo del Pacífico. 

Los mil 25 millones de dólares que están en juego se debe a que en los últimos 29 sorteos no ha habido un boleto ganador, por lo que el premio ha ido en aumento, convirtiéndose hasta ahora en el cuarto mayor premio en la historia de la lotería en el país y el segundo más grande de Mega Millions.

El premio mayor del juego ha sido por mil 537 millones de dólares y fue ganado en octubre de 2018 en Carolina del Sur, según el sitio megamillions.com.

Los números ganadores del sorteo del martes pasado fueron 7-29-60-63-66, Mega Ball 15.

Sin embargo, los usuarios no sólo pueden aspirar al premio mayor, sino que en caso de atinarle al menos a 6 números serán acreedores de un premio que puede llegar a ascender a un millón de dólares.

«El grupo Mega Millions, y de hecho gran parte del país, espera con expectación el sorteo de esta noche» dijo Pat McDonald, director principal de Mega Millions.

Los boletos cuestan 2 dólares y los jugadores pueden agregar el Megaplier por 1 dólar más para multiplicar sus premios que no sean del bote y pueden adquirirse en el sitio web o diversas tiendas de conveniencia.

No se necesita ser residente para ganar

Según el sitio web de Mega Millions, los extranjeros también pueden participar en el juego, sin embargo, deben estar dentro del país pues los boletos se venden únicamente en los EE.UU. Además, es importante considerar que los impuestos aumentan para quienes no son ciudadanos del país.

«Los visitantes a Estados Unidos siempre son bienvenidos a comprar boletos para nuestro juego en un minorista de lotería estadounidense mientras están de visita en este país; no es necesario ser residente para ganar», señala el sitio.

¿Cómo se juega Mega Millions, la lotería de EE. UU.?

Se debe comprar un boleto con valor de 2 dólares y elegir seis números. Para ganar se deben acertar todos los números.

Los 5 primeros números, que van del 1 al 70 son bolas blancas, pero el último número cuyo rango va del 1 al 25, se le denomina como Mega Ball dorada. Al tener todos correctos, es hora de gritar ¡Lotería!

Cabe destacar que estados como Alabama, Alaska, Hawaii, Nevada y Utah no tienen Mega Millions, pero sus residentes pueden jugar en cualquier otro estado o en línea, y si ganan, tendrían que cobrar su premio en el estado donde compraron el boleto.

¿Qué pasa si ganas? ¿Cómo se cobra?

Si bien las probabilidades de ganar son de 1 en más de 302.5 millones, nunca se sabe, por lo que probar suerte podría volverlo multimillonario.

Si la suerte toca a su puerta y gana el billonario premio tendrá que considerar algunos detalles.

Al ganar se le presentarán dos opciones: pago en efectivo o pago anual. En el primero de los casos, significa obtener una suma de dinero de manera inmediata, en ese caso al ganador se le ofrecería un pago único de 602.5 millones de dólares.

Para el pago anual, el ganador recibiría un primer pago de manera inmediata, y el resto repartido en 29 anualidades, en ese caso, para el final de esas casi tres décadas habría alcanzado el premio de 1.020 millones de dólares.

La muerte y los impuestos

Se sabe que hay dos cosas que el ser humano no puede evitar, la muerte y los impuestos. En el caso de la lotería, los impuestos se llevan una buena tajada.

Al optar por un solo pago en el premio, a los mil 25 millones de dólares se le resta casi el 60 por ciento de forma automática por comisión de la lotería, lo que dejaría el premio en 602.5 millones de dólares en efectivo.

A esos 602.5 millones se le debe restar 24 por ciento por impuestos federales a los premios de lotería donde las ganancias sean mayores a 5 mil dólares, según el Servicio de Impuestos Internos ‒IRS por sus siglas en inglés‒. Por tanto, al premio de más de 600 millones de dólares se le deben quitar 144.6 millones de dólares.

Pero aún hay más, a esos 602.5 millones se le debe quitar impuestos federales adicionales por ingresos. En este caso, la tasa tributaria marginal federal máxima para 2022 es de 37 por ciento para contribuyentes individuales con ingresos superiores a 539 mil 900 dólares y para las parejas casadas que presentan una declaración conjunta con ingresos superiores a 647 mil 850 dólares de acuerdo con el IRS.

Así que, en el ejemplo que hemos estado viendo, al premio de 602.5 millones se le tendría que restar el 13 por ciento faltante para llegar al 37 por ciento de la tasa tributaria marginal federal máxima por ingresos ‒pues ya se descontó 24 por ciento del primer impuesto federal‒. En pocas palabras, debes quitar a tu premio otros 78.3 millones.

Con estos impuestos federales explicados, el premio originalmente de más de mil millones y por el que recibiría 602.5 millones quedaría en 379.6 millones de dólares. 

Pero, a esos 379.6 millones de dólares todavía se le deben quitar impuestos estatales, si es que aplican en el estado de EE.UU. donde se compró el boleto para el Mega Millions.

Cómo sea, con un poquito de suerte, este viernes podría ir a la cama sabiéndose ¡millonario!

Con Información de CNN.

Te puede interesar: Maratón de San Francisco contó con división «No Binaria»

«Cumbre X la Paz» busca crear agenda que atienda problemas en común entre México y EE. UU.

Cumbre X la paz
Imagen: Global Exchange

Mujeres, líderes de comunidades indígenas, nativo americanas, afrodescendientes y más de 50 organizaciones de derechos humanos y justicia social participarán en la «Cumbre X la Paz», la cual busca crear una agenda que atienda problemas en común entre México y EE. UU. en temas de migración, violencia armada, persecución, desapariciones forzadas, discriminación, desigualdad y medio ambiente, entre otros.

Tras un proceso de consultas, foros, y encuestas en México y Estados Unidos, los líderes, activistas y organizaciones, presentarán los primeros resultados de sus trabajos y promoverán una serie de acciones binacionales para impulsar la justicia social, los derechos humanos y la igualdad en la vida democrática y en las relaciones binacionales en la celebración de la Cumbre por la Paz en la Ciudad de México el próximo 27 de febrero del 2023.

La Cumbre se da en el marco de una devastación económica causada por la pandemia de COVID-19 que, entre otras cosas, dejó como evidencia la falta de un sistema de salud fuerte, mientras que la crisis ambiental amenaza la vida en todo en toda la región y la proliferación de las armas está matando más gente que nunca, al tiempo que existe una criminalización de las comunidades migrantes en ambos países, afectando particularmente a las comunidades indígenas, nativo americanas, afrodescendientes, a las mujeres y a las y los defensores de Derechos Humanos.

Así lo señaló el codirector de la organización sin fines de lucro Global Exchange, Marco Castillo, durante la conferencia de prensa para la presentación de la Cumbre por la Paz, donde resaltó que dichas problemáticas son producto de una crisis profunda que amenaza la vida de las comunidades, pueblos y ciudades históricamente marginadas desde Centroamérica hasta Washington DC.

«Todos los días, las comunidades y ciudades pobres e históricamente marginadas, desde Tapachula hasta Washington DC, sufren las consecuencias de un modelo democrático y económico que no funciona. Nuestros pueblos están hermanados en la tragedia», destacó Castillo.

Previo a la Cumbre, los organizadores informaron que, hasta el momento, se tienen confirmados 6 diálogos regionales que iniciarán en septiembre y que serán llevados a cabo en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles, Tijuana, Ciudad de México y una comunidad indígena que se anunciará en próximos días.

Durante estos conversatorios se desarrollará una encuesta para identificar problemas comunes y principios de solución y se facilitará un conversatorio donde se propondrán acciones articuladas binacionalmente. Los resultados de este esfuerzo serán presentados durante la Cumbre por la Paz.

El sufrimiento por parte de las comunidades más vulnerables cruza fronteras, por lo que es necesario apuntar las miradas a estos grupos, quienes no solo han respondido primero ante las tragedias de salud, climáticas, económicas y sociales que enfrentan los países en los que viven.

«Es intencional ignorar nuestra existencia, es intencional ignorar que hablamos otros idiomas porque en nuestro idioma está la base de nuestros derechos humanos», señaló Odilia Romero, directora ejecutiva de Cielo, una organización sin fines de lucro asentada en Los Ángeles.

La organización está dirigida por mujeres indígenas que trabaja en conjunto con las comunidades indígena que busca poner fin a la violencia de género, brindar derechos de acceso al idioma, preservación cultural y justicia reproductiva, además de servir como diáspora. 

«Cuando llega una empresa transnacional y pregunta si está bien que nuestra tierra sea utilizada para sus fines no hay interpretación, por lo que no entendemos cómo nos afectará a largo plazo. Así empiezan las violaciones a los derechos humanos de los indígenas y su tierra y luego tenemos que migrar y exponer para ser criminalizados», destacó la activista.

«Queremos que pare la criminalización de los pueblos, el movimiento de las armas, la criminalización de la gente de color», sentenció.

De acuerdo con cifras oficiales y con las investigaciones de algunas de las organizaciones participantes, la compra de armas en Estados Unidos y la violencia armada en México y EE. UU. alcanzaron el nivel más alto de la historia en ambos países durante la pandemia; el 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas de crimen en México vienen de Estados Unidos.

Así mismo se han registrado más de 10 mil eventos de violencia contra migrantes por parte de autoridades en ambos países desde la implementación del Programa Quédate en México o MPP.

«Estamos comprometidos a hacer espacio para que nuestras voces se unan, los mensajes y la verdad que tiene que ser escuchadas por el público en general y los privilegiados que pueden pensar que nuestra cultura se ve linda pero no ven la violencia que tenemos que aguantar todos los días», destacó en su oportunidad Melissa Iakowi: he’ne’ Oakes, directora ejecutiva de American Indian Community House en la ciudad de Nueva York.

La mujer Mohawk, del Snipe Clan que reside en el Territorio Akwesasne Mohawk, donde nació y se crió, destacó que «el Papa estuvo aquí el otro día y se reunió con una nación nativa, pero somos muchos. La representación importa, la voz de cada nación importa».

La tragedia y el olvido une, por lo que eventos como la Cumbre son de gran relevancia para las comunidades más vulnerables, precisó Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, México.

«Esto es muy importante para mí como madre de Benjamín, para que lo escuchen de viva voz. Sabemos que no somos los únicos que estamos sufriendo. En el mundo hay muchas desapariciones y violencias. El dolor y sufrimiento nos hermana para levantar la voz, que nos escuchen en cada rincón».

Esta madre y activista recordó que en México hay más de cien mil familias que buscan a sus seres queridos, «la Cumbre por la Paz es importante como padres y madres de los 43 para que sepan que aquí seguimos buscando a nuestros hijos exigiendo que nos los regresen con vida».

Para Jorden Giger del movimiento Balck Lives Matter en South Bend, Indiana, acciones como las de la Cumbre por la Paz son necesarias para unir fuerzas entre diferentes organizaciones cuysa luchas es común.

«Esta cumbre es extremadamente importante porque las armas que se usan para matar a los negros en los EE. UU. son las mismas que se usan para matar a las personas en México y América Central y del Sur. Deberíamos organizarnos mientras desafiamos a nuestros gobiernos y miembros de la comunidad sobre la proliferación de armas en nuestras comunidades», dijo Giger.

Al respecto, Isabella D’Alacio, activista y sobreviviente de la masacre de Parkland, Florida, señaló que «los jóvenes necesitan un lugar en la mesa para abogar por las soluciones a los problemas que han destruido nuestras comunidades. La cumbre y el resultado de ella serán imprescindibles para crear un futuro para mi generación».

«No hay mucha diferencia entre un arma de fuego aquí y en México, la única diferencia son las personas a las que puede impactar», agregó.

La materia ambiental no es ajena al sufrimiento de las comunidades vulnerables, pues habitantes de montañas, cerros y laderas se han vuelto activistas para proteger los recursos y la naturaleza que los rodea.

«En México cuando tenemos una lucha ambiental en el territorio donde nos encontremos, no es tan libre, podríamos hacer alianzas. La cumbre es importante para aprender cómo es que en otros lugares se pueden respetar los árboles y otros recursos», destacó Grisel Cuecuecha, de la organización Culturas del Pasado, Voces del Presente, en Tlaxcala, México.

Finalmente, Marco Castillo hizo énfasis en que es importante dialogar entre pueblos, comunidades y organizaciones para tomar acciones regionales contundentes que señalen la ruta hacia una realidad y una relación distinta entre México y Estados Unidos. «La que tenemos no sirve para recuperar la paz y avanzar en la justicia».

«Las comunidades han estado divididas por una falsa narrativa de rivalidad. Es momento de revisar la agenda común porque estamos más unidos en esto que nunca. La Cumbre Por la Paz fortalecerá estos diálogos comunes», subrayó.  

Para sumarse a este proceso, los organizadores han puesto a disposición los sitios web www.cumbrexlapaz.org y www.peacesummit2023.org

Te puede interesar: Necesario visibilizar nulos resultados en materia de desapariciones en México: activista

San Francisco declara Estado de Emergencia por viruela símica

Estado de emergencia por viruela símica
“Erupción de la viruela símica” por NHS England High Consequence Infectious Diseases Network

La alcaldesa London Breed, informó que de acuerdo con el Departamento de Salud Pública de San Francisco, el gobierno de la ciudad ha declarado estado de emergencia por viruela símica, la cual entrará en vigencia a partir del lunes 1 de agosto, lo que permitirá prepararse y dedicar recursos para evitar la propagación.

Hasta este jueves, hay 261 casos diagnosticados de viruela símica en San Francisco, cifra que la coloca como uno de los epicentros de la enfermedad en el país, pues registra más casos que la mayoría de los estados.

Si bien este virus afecta a todos por igual, en este momento existe un mayor riesgo de exposición en la comunidad LGBTQ+, que representa casi el 90 por ciento de los casos en San Francisco. 

A su vez, la comunidad latina representa el 30 por ciento de los casos, a pesar de que sean solo el 15 por ciento de la población de la ciudad. 

Si bien se sabe que existe escasez de vacunas contra la viruela símica en todo el país, la alcaldesa señaló que se continuará presionando para obtenerlas de manera más rápida y que estas puedan distribuirse eficientemente en San Francisco, la cual sufre de una manera desproporcionada de casos.

La declaración de Emergencia Local puntualizó, permitirá movilizar los recursos de la ciudad, acelerar la planificación de emergencia, agilizar la dotación de personal, coordinar agencias en toda la ciudad, permitir reembolsos futuros por parte de los gobiernos estatales y federales, y crear conciencia en todo San Francisco sobre cómo todos pueden detener la propagación de esta enfermedad en la comunidad.

A su vez, Breed precisó que la declaración de Emergencia Local, NO significa la implementación de restricciones de comportamiento u otras medidas como se hizo con la COVID-19. 

«Se trata de tener los recursos y la capacidad de moverse rápidamente para implementarlos. Durante la COVID, usamos nuestra declaración local para abrir sitios de vacunas de emergencia, desplegar trabajadores a las necesidades inmediatas, celebrar contratos de emergencia y mover ágilmente la burocracia gubernamental para enfrentar el virus. Ese es el tipo de acciones que nos permitirá realizar esta Emergencia Local», subrayó en un comunicado la funcionaria.

Esta emergencia local entra en vigencia el 1 de agosto y debe ser adoptada por la Junta de Supervisores dentro de una semana, explicó Breed.

Por su parte, la Junta de Supervisores acordó convocar una reunión de emergencia la próxima semana para considerar la declaración, «Estoy segura de que entienden la urgencia de este asunto», refirió la alcaldesa.

Para seguir las actualizaciones de la ciudad sobre vacunas y otros desarrollos, los interesados pueden acceder al sitio web https://sf.gov/information/monkeypox.

Recuento

Hace unas semanas, el departamento de Salud Pública de San Francisco solicitó 35 mil vacunas para comenzar a llegar a las personas con mayor riesgo de contraer el virus. 

Sin embargo, en las últimas tres semanas, apenas se ha recibido un tercio de dicha solicitud. «Eso no es suficiente y la realidad es que vamos a necesitar mucho más de 35 mil vacunas para proteger a nuestra comunidad LGBTQ+ y frenar la propagación de este virus», destacó Breed.

Explicó que ello, no es solo para proteger la salud de la ciudadanía, sino también para frenar la propagación a otras comunidades. «La semana pasada, le escribí una carta al secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, solicitando más apoyo. Desde entonces, nuestro recuento de casos casi se ha duplicado», dijo.

San Francisco informó su primer caso de viruela símica el 3 de junio y los casos han seguido aumentando desde entonces. 

Se cree que el riesgo para la población general de este virus es bajo, ya que no es una enfermedad que se propague fácilmente por el aire como la COVID. Sin embargo, esta es la primera vez que se propaga en tantos países a la vez y se observan tasas crecientes de casos en San Francisco. 

El pasado fin de semana, la Organización Mundial de la Salud ‒OMS‒ declaró la enfermedad como Emergencia Sanitaria Mundial. 

«La necesidad más crítica en este momento es más vacunas». El gobierno federal distribuye la vacuna a los departamentos de salud estatales y luego el Departamento de Salud Pública de California asigna las vacunas a los condados, como San Francisco. 

«No tenemos control sobre la cantidad de vacunas que recibimos. San Francisco necesita más apoyo y necesitamos más acción. Es por eso que estamos declarando una Emergencia Local», puntualizó London Breed.

«San Francisco demostró durante la COVID que la acción temprana es esencial para proteger la salud pública. Estamos listos para hacer lo que sea necesario para proteger a nuestras comunidades, especialmente a aquellas que corren mayor riesgo de contraer este virus», dijo.

Te puede interesar: SF se queda sin vacunas contra viruela símica, solicitan más al gobierno federal

Necesario visibilizar nulos resultados en materia de desapariciones en México: activista

A casi 8 años de la trágica desaparición forzada de 43 normalistas de la comunidad de Ayotzinapa, Guerrero, en México, poco o nada se ha resuelto de lo acontecido la madrugada del 27 de septiembre de 2014, por lo que es necesario visibilizar que el Estado mexicano sigue sin entregar cuentas de lo que hizo, señaló Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín Ascencio Bautista, joven de 19 años que desapareció esa noche.

Y es que, actos como el acontecido en México, merecen ser conocidos en todos los rincones del mundo, así como las voces de aquellos que sufren por la desaparición forzada de un ser amado, precisó la también activista durante la conferencia de prensa de la «Cumbre X la Paz», que se llevará a cabo en febrero de 2023 en la Ciudad de México.

«Estamos otro mes más sin tener a nuestros hijos, sin tener los resultados. Y esto que se está organizando es muy importante para mi como madre de Benjamín, para que nos escuche de viva voz, porque sabemos que no somos los únicos que estamos sufriendo así, ‒también lo hacen‒ en todos los lugares en el mundo», señaló Cristina.

Desapariciones en México
Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín Ascencio Bautista, perteneciente a los 43 jóvenes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. (Fotos de Heriberto Paredes)

Destacó que todas estas desapariciones y violencia, es un dolor compartido. «Es el dolor de todos, es nuestro dolor, es el mismo sufrimiento. Eso nos hermana a todos para levantar la voz, para que nos escuchen y lleguemos con nuestras voces a todos los rincones, ‒que sepan‒ como estamos pasando esto en México y en otros lugares».

En mayo de este año, México supero la cifra de 100 mil personas desaparecidas, número que no alcanza a representar el sufrimiento de las familias que han perdido a un ser querido a manos de la delincuencia organizada, mismo que además de arrebatar vidas, se ha llevado los sueños y parte del corazón de quienes hoy lloran las pérdidas.

Tras el reporte de las más de 100 mil desapariciones forzadas en el país, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que «se está haciendo un trabajo, como nunca, de búsqueda. Ningún gobierno se había ocupado de los desaparecidos como ahora. Toda la Secretaría de Gobernación está dedicada a eso y a buscar fosas clandestinas».

Si bien las más de 100 mil desapariciones datan desde 1964, 30 por ciento corresponden al gobierno encabezado por López Obrador, mismo que atribuyó dicho incremento a que «puede ser que los buscamos y que antes no».

El mandatario volvió, una vez más, a responsabilizar al ex presidente Felipe Calderón, pues dijo: «no se debe de olvidar de que hubo una guerra contra el narcotráfico y durante esa guerra murieron muchos y los desaparecían. Entonces, cuando nosotros llegamos ‒al gobierno‒ asumimos la responsabilidad de buscarlos y de ayudar a los familiares y es lo que estamos haciendo. Sin ocultar nada».

En ese momento, el mandatario mexicano comparó la situación con el aumento en feminicidios, los cuales, señaló, «antes no se consideraba como un delito con esas características, los asesinatos de mujeres, y a partir de que llegamos se empezó a clasificar».

Sin embargo, la realidad es otra, diversas organizaciones han puesto en entredicho lo señalado por López Obrador, mejor conocido como AMLO, pues destacan que la situación se ha agravado, tanto en desapariciones forzadas, como en feminicidios.

Ante ello, Cristina Bautista, resaltó que eventos como la «Cumbre X la Paz», realizada en conjunto por diversas organizaciones civiles y de Derechos Humanos, tanto en México como de Estados Unidos, lideradas por la organización sin fines de lucro Global Exchange, serán de suma importancia para impulsar la lucha y conocer de viva voz lo que hacen y exigen a las autoridades madres y padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. 

«Esto que están organizando sabemos que es muy importante para los padres y madres de los 43 porque nos van a escuchar de viva voz. Que se sepa que aquí seguimos como madres y padres buscando a nuestros hijos y seguimos exigiendo al gobierno que nos los presente con vida, porque como dice la consigna “¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!”». 

«Porque fue el Estado quien los desapareció y el Estado es quien tiene que solucionar el caso Ayotzinapa. Entonces, es muy importante que nos escuchen de viva voz de lo que estamos pasando y lo que estamos sufriendo», subrayó.

La Cumbre X la Paz tendrá lugar el 27 de febrero de 2023 en la Ciudad de México, donde mujeres, comunidades indígenas, nativoamericanas, afroamericanas y más de 50 organizaciones, presentarán los resultados de sus trabajos y promoverán una serie de acciones binacionales para impulsar la justicia social, los derechos humanos y la igualdad en la vida democrática y en las relaciones de México y Estados Unidos.

Los interesados en conocer más acerca de la Cumbre binacional pueden ir al los sitios www.cumbrexlapaz.org y www.peacesummit2023.org.

Te puede interesar: Mexicanos, guatemaltecos y hondureños entre los migrantes fallecidos en Texas

en_US