El gobernador Gavin Newsom agradeció a nombre del pueblo de California, en especial del condado de Los Ángeles, la ayuda de México y su presidenta, Claudia Sheinbaum, para enfrentar los devastadores y catastróficos incendios que han azotado a diversas ciudades. Foto: Manuel Ortiz Escámez – P360P
Escucha esta nota:
El gobernador Gavin Newsom agradeció a nombre del pueblo de California, en especial del condado de Los Ángeles, la ayuda enviada por el gobierno de México y su presidenta, Claudia Sheinbaum, para enfrentar los devastadores y catastróficos incendios que han azotado a diversas ciudades.
“Es un orgullo contar con el apoyo de la presidenta (Claudia Sheinbaum) y el apoyo del ministro de Asuntos Exteriores de esta nueva administración. No me sorprende, sobre la base de una relación que se remonta a muchos años, particularmente con su nueva presidenta y su familiaridad con el estado de California”, dijo Newsom en entrevista con Península 360 Press.
La ayuda, que llegó la tarde de este sábado al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, fue recibida por el propio Newsom; el cónsul general de México en Sacramento, Tonatiuh González; y el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez.
Llega a #LosÁngeles la delegación mexicana para sumarse a los esfuerzos por extinguir los #incendios masivos que azotan la región.
📹 Video de Península 360 Press pic.twitter.com/98kVrBt7ct
“Estamos muy agradecidos”, subrayó Newsom. “Tuve el placer de estar allí en su toma de posesión, y esto es lo que hacen los amigos, de eso se tratan las relaciones cuando un amigo lo necesita, estar ahí el uno para el otro. Queremos estar ahí para la gente de México en tiempos de necesidad y desastres. Y nos sentimos increíblemente honrados y agradecidos de que la presidenta estuviera dispuesta a enviar la ayuda que ven detrás de mí, estarán en las líneas en las próximas 24, 36 horas. Y estamos muy muy agradecidos”.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que partió un grupo de ayuda humanitaria por parte del Gobierno de México a California, para apoyar en el combate a los incendios forestales que afectan la región sur de esta entidad.
“En este momento sale el grupo de ayuda humanitaria a Los Ángeles, California. Somos un país generoso y solidario. Gracias al equipo del Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa, a los combatientes forestales y a Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil. Llevan con ustedes la valentía y el corazón de México”, detalló la mandataria mexicana en sus redes sociales.
Cabe destacar que la misión despegó desde la base militar de Santa Lucía, a las 8:00 horas de este sábado, en dos aeronaves pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional: un avión Hércules y un Sparta.
La misión despegó desde la base militar de Santa Lucía, a las 8:00 horas de este sábado, en dos aeronaves pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional: un avión Hércules y un Sparta. Foto: Manuel Ortiz Escámez – P360P
El equipo está conformado por seis especialistas en protección civil de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), 30 combatientes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 32 especialistas en incendios forestales de la Defensa y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El equipo está conformado por seis especialistas en protección civil de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), 30 combatientes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 32 especialistas en incendios forestales de la Defensa y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Foto: Manuel Ortiz Escámez – P360P
El general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, dijo que la delegación mexicana que brindará ayuda humanitaria en California se ha distinguido por su capacidad para actuar en caso de desastres a lo largo de la historia, ya que México se ubica en una zona que también es afectada por huracanes, sismos e incendios, entre otros desastres.
Recordó que en años anteriores el Ejército mexicano aplicó el Plan DN-III-E para apoyar desastres naturales en otros países, como el paso del huracán Katrina, también en un incendio ocurrido en Chile y recientemente en Turquía por un sismo.
“Tienen que cuidarse mucho, ustedes saben perfectamente que hablar de incendios forestales es hablar de muchos riesgos, cuídense mucho, es lo principal. Su familia y todo México los está esperando, los vamos a esperar, cuídense mucho. Nada vale más que la vida de una persona. Ustedes van en apoyo a otro país y con los connacionales”, dijo.
Por su parte, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó en comunicado conjunto que se ha diseñado una estrategia especial de coordinación con los combatientes en California.
“Vamos a apoyar con un equipo con amplia experiencia en el combate de incendios forestales y en la atención a la población, el cual ha participado efectivamente en eventos nacionales e internacionales”, agregó.
Con este esfuerzo, el Gobierno de México reafirmó su compromiso con la solidaridad internacional y su disposición para brindar apoyo en situaciones de emergencia. A través de la colaboración con las autoridades de California, México demuestra una vez más su liderazgo en la gestión de desastres y la protección de la población.
Con este esfuerzo, el Gobierno de México reafirmó su compromiso con la solidaridad internacional y su disposición para brindar apoyo en situaciones de emergencia. A través de la colaboración con las autoridades de California, México demuestra una vez más su liderazgo en la gestión de desastres y la protección de la población. Foto: Manuel Ortiz Escámez – P360P
Este viernes 10 de enero, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizaron un operativo en el área de la Misión, San Francisco, donde al menos tres personas indocumentadas fueron detenidas.
Uno de los arrestados es de origen hondureño. Durante la detención, dos de sus compañeros intentaron intervenir y también fueron detenidos por los agentes.
En los días previos se habían difundido rumores sobre operativos de ICE en diferentes ciudades Área de la Bahía, incluidas San José y San Francisco. Si bien no se confirmaron detenciones en las ubicaciones mencionadas, el operativo en la Misión ha generado alarma en la comunidad inmigrante, que teme de un incremento en las redadas y detenciones.
Apoyo comunitario y recursos disponibles
Organizaciones locales han intensificado sus esfuerzos para informar a los residentes sobre sus derechos y proporcionar asistencia legal en caso de encuentros con ICE. Dolores Street Community Services ha puesto a disposición un número de emergencia (415) 282-6209, para quienes necesiten ayuda inmediata frente a estas situaciones.
Además, la Línea Directa de Respuesta Rápida del Área de la Bahía, (415) 200-1548, sigue funcionando las 24 horas para brindar apoyo y orientación a quienes sean afectados por operativos migratorios.
Recomendaciones para la comunidad
Abogados y activistas recomiendan a las personas indocumentadas conocer sus derechos en caso de ser detenidas por ICE.
Es fundamental recordar que tienen derecho a permanecer en silencio, a no firmar documentos sin la debida asesoría legal y a solicitar la presencia de un abogado.
Mientras tanto, se sigue monitoreando la posibilidad de que ICE abra nuevos centros de detención en el norte de California, lo que podría intensificar las detenciones y deportaciones en la región. Legisladores y defensores de los derechos de los inmigrantes han expresado su preocupación ante estas medidas.
La comunidad inmigrante debe mantenerse alerta y en contacto con organizaciones de apoyo para protegerse y garantizar el respeto de sus derechos.
El gobierno de Guanajuato, México, localizó a familias guanajuatenses afectadas por incendios en California. Foto: Boletín del Gobierno de Guanajuato
Escucha esta nota:
El gobierno de Guanajuato, México, localizó a través de personal de su Oficina Enlace en Los Ángeles, California, a los connacionales guanajuatenses afectados por los incendios masivos en dicha ciudad estadounidense, mismos que han dejado a miles de damnificados y más de 9 mil viviendas destruidas.
Así, el gobierno de Guanajuato refirió que, tras un recorrido por dos de los centros de evacuación instalados para asistir a las personas damnificadas por los incendios, se localizó a dos familias originarias del estado, particularmente de los municipios de San José Iturbide y Uriangato.
Estas familias se localizaron en el Centro de Convenciones de Pasadena, donde han acudido parte de los damnificados de la ciudad de Altadena y donde vive una población muy importante de latinos.
Se trata de Teresa Campuzano y sus tres hijos, originarios de San José Iturbide y quienes tienen 18 años viviendo en Estados Unidos.
Esta familia perdió todos sus bienes materiales a consecuencia de los incendios. Informó en un comunicado el gobierno de Guanajuato.
“Ahora vamos a tratar de sobrevivir… a empezar de nuevo… Lo más difícil ahora es encontrar una renta porque en primer lugar no hay muchas opciones, es muy costoso y para quienes no tenemos documentos a veces no es tan fácil”, comentó Teresa.
De igual forma, se localizó a un matrimonio originario del municipio de Uriangato, conformado por Miguel Ángel Montaño y su esposa Sonia. Esta familia perdió su casa en las faldas del cerro en Altadena, donde tenían viviendo más de 30 años.
“Aunque lo más valioso es la vida, nos duele haber perdido el esfuerzo de tantos años”, dijo Miguel Ángel.
Como parte de los apoyos del gobierno del estado, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para estas familias afectadas, personal de la Oficina Enlace en Los Ángeles coordina acciones con organizaciones de guanajuatenses en Estados Unidos para brindarles ayuda y donativos.
De igual forma, la Secretaría de Derechos Humanos analiza la posibilidad de ofrecer apoyos económicos o en especie a estas personas.
Las y los guanajuatenses que requieran ayuda pueden acudir a la Oficina Enlace del Gobierno del Estado en Los Ángeles, ubicadas en 1829 W Imperial Hwy, Los Angeles, California, o se pueden comunicar con la encargada de esta oficina, Lucero Amador al 323 208 7099 y 323 615 6820.
La Oficina de Artes y Cultura, ha extendido la fecha límite para solicitar convertirse en el Poeta Laureado del Condado de San Mateo hasta el 22 de enero de 2025.
Escucha esta nota:
La Oficina de Artes y Cultura del condado de San Mateo, ha extendido la fecha límite para solicitar convertirse en el Poeta Laureado del Condado hasta el 22 de enero de 2025.
El poeta laureado actúa como embajador y defensor de la poesía, la literatura y las artes en todo el condado de San Mateo durante un período de dos años.
“Los poetas expresan nuestros sentimientos con palabras y ayudan a darle significado a nuestras emociones”, señaló David J. Canepa, presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo. “Alentamos a los poetas más nuevos con ideas nuevas y a los poetas establecidos con sus propias voces únicas a que se postulen”.
El puesto de poeta laureado del condado representa una oportunidad para defender el poder de la poesía ante diversos públicos en todo el condado de San Mateo.
El puesto recibe un estipendio anual de 5 mil dólares, y se dispone de hasta dos mil dólares durante el período de dos años para apoyar la programación.
Para ser elegibles para ser considerados, los solicitantes deben tener 18 años o más; estar disponible para servir un mandato desde la primavera de 2025 hasta diciembre de 2027; haber vivido en el condado de San Mateo durante al menos tres años; y haber publicado una o más colecciones de poesía o trabajos autoeditados que hayan aparecido impresos o en línea o tener un historial sustancial de presentaciones públicas de palabra hablada.
Los requisitos de elegibilidad adicionales, junto con los deberes y los enlaces a las biografías de poetas laureados anteriores, se pueden encontrar en el sitio web de la Oficina de Artes y Cultura.
La fecha límite para recibir el paquete de solicitud y los documentos de respaldo es el 22 de enero de 2025 a las 23:59 horas.
Una vez que se haya cerrado el período de solicitud, un comité de selección, integrado por poetas laureados en el pasado, entre otros, programará las entrevistas. La Oficina de Artes y Cultura hará entonces una recomendación a la Junta de Supervisores, que hará el nombramiento oficial.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió a los cónsules en Estados Unidos, tener mayor cercanía con la comunidad migrante mexicana en general. Foto: Gobierno de México
Escucha esta nota:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió a los cónsules de México en Estados Unidos, tener mayor cercanía con la comunidad migrante mexicana en general, y no solo con aquellas personas “conocidas” o “relevantes” que solicitan una cita particular con ellos.
La encomienda fue dada durante la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC) de este año, celebrada esta misma semana, donde la misma mandataria les precisó que uno de los temas más importantes para el gobierno es el apoyo a las y los mexicanos en el exterior, especialmente en Estados Unidos.
Lo anterior, ante las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien tomará posesión el próximo 20 de enero, y quien ha hecho amenazas de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados en el país.
“Uno de los temas más importantes para nosotros es el apoyo a las y los mexicanos en el exterior, particularmente en Estados Unidos”, precisó Claudia Sheinbaum.
“Lo dije el otro día aquí en la mañanera, lo que les planteé a las y los cónsules es que, a veces, al no tener uno contacto, sobre todo los espacios que dan servicio directo a la ciudadanía ya sea en México o en el exterior, cuando uno no está en contacto con quien recibe ese servicio y ese apoyo, a veces, uno no sabe qué pasa”, subrayó la mandataria.
Y es que, dijo, ella acostumbra ese acercamiento con la ciudadanía, tal como lo hizo cuando fue jefa de la delegación Tlalpan y luego del gobierno de la Ciudad de México.
En ese sentido, reiteró que el llamado a los cónsules era el mismo, la cercanía con los connacionales y el escuchar y conocer sus necesidades, inquietudes y problemas.
“Les dije: salgan a la calle, vean quién está en la fila, pregúntenles cuál es el servicio que les están dando, si están satisfechos y no, qué más requieren; bajen a la ventanilla para ver cómo se les atiende, el trato que se da, qué requerirían, toda la información que se requiera, para ver que ya se están disminuyendo trámites, para poder sacar los servicios y al mismo tiempo acercarse a las y los connacionales que están allá para ver si realmente lo que hemos hecho de los abogados y todo esto, si tienen acceso o no, esa fue una recomendación general les planteé”, precisó la presidenta de México.
De igual manera, dijo que les pidió que, en la medida de lo posible, tuvieran audiencias públicas y que se sentaran con ellos.
“Les planteé que, en la medida de lo posible, tuvieran audiencias públicas, que se sentaran ellos, que recibieran gente, que ampliaran el número de citas, no solo para personas ‘conocidas’ o ‘relevantes’, que piden cita con el cónsul, sino para cualquier ciudadano que pueda acercarse a su consulta y que vea que hay cercanía, esa fue en general la orientación”, puntualizó.
La encomienda fue dada durante la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC) de este año, celebrada esta misma semana, donde la misma mandataria les precisó que uno de los temas más importantes para el gobierno es el apoyo a las y los mexicanos en el exterior, especialmente en Estados Unidos. Foto: Gobierno de México
Por otra parte, aseguró que pronto se darán a conocer los nombramientos para las embajadas de Brasil y Panamá, así como el cónsul para la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, y quien estará a cargo de la coordinación de consulados.
Durante años, décadas, la migración ha sido vista en México como un derecho humanitario. Ese tipo de retórica impuesta desde arriba ahora está complicando los esfuerzos del gobierno mexicano por reprimir los flujos migratorios.
Migrantes detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México. (Crédito de la imagen: Manuel Ortiz)
Escucha esta nota:
El sentimiento antiinmigrante está muy extendido en Estados Unidos, donde el Congreso está a punto de aprobar una ley draconiana dirigida a los inmigrantes y las redadas del Departamento de Seguridad Nacional se han reanudado en el Valle Central de California. Pero ¿qué pasa en México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum debe hacer frente a los pedidos cada vez más agresivos de una aplicación más estricta de la ley por parte de la administración entrante de Trump y donde la migración ha sido defendida durante mucho tiempo como un derecho humano natural? Ariel Soto, del Instituto de Política Migratoria, una organización no partidista , dice que, a medida que los migrantes, incluidos un gran número de menores, siguen atravesando el país, México se enfrenta a una “crisis de identidad” en su búsqueda de un camino a seguir. (Esta entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad).
El País informa de que en México se detiene a un número cada vez mayor de niños migrantes. ¿Ha visto usted eso también? Y, si es así, ¿qué nos dice sobre los flujos migratorios actuales?
Lo que he visto en los datos es que el número de niños que viajan solos en realidad ha disminuido desde 2021, cuando la migración centroamericana, principalmente desde Guatemala y Honduras, comenzó a disminuir en relación con otros países, entre ellos Venezuela, Colombia y Haití, desde donde los migrantes tienden a viajar en gran medida como adultos solos. Eso podría significar que más menores viajan con familias o en grupos más grandes de niños. Aun así, el número de menores sigue siendo relativamente alto, lo que presenta desafíos importantes para las negociaciones entre Estados Unidos y México.
¿Cuáles son, según usted, esos desafíos?
Ariel G. Ruiz Soto es analista senior de políticas en MPI, donde trabaja con el Programa de Política de Inmigración de Estados Unidos y la Iniciativa para América Latina y el Caribe.
En México, existe una ley que se aprobó en 2020 y se implementó en 2021 que prohíbe la detención de cualquier niño que viaje solo o con otra persona a través de México. Además, cualquier persona que viaje con un menor no puede ser separada de ese niño, ya que se considera que esto atenta contra el interés superior del niño. Hay un mundo de diferencia entre esa ley y lo que está vigente en los Estados Unidos, donde seguimos deteniendo a los niños, aunque sea por un período más corto.
¿Por qué esta discrepancia entre los dos países?
En general, el Congreso de México ha adoptado una postura muy pro humanitaria en relación con los niños migrantes. Esto no significa que, solo porque existen leyes que protegen a los niños, estas leyes se cumplan o se implementen de manera uniforme en todo México. Evidentemente, ese no es el caso. Pero, al menos en el papel, las políticas mexicanas son más favorables a los niños. En Estados Unidos, hace mucho tiempo que no se ven reformas migratorias de ningún tipo. Por eso, ya sea Biden, Trump, Obama o cualquier otro, realmente no ha habido esa capacidad de hacer cambios significativos independientemente de quién sea el presidente.
Aun así, los niños migrantes que pasan por México enfrentan riesgos importantes, ¿no es así?
Probablemente hayas escuchado informes de cómo los migrantes piensan que México, no el Tapón del Darién, es el lugar más difícil de cruzar. Es en México donde muchos migrantes, incluidos niños, están expuestos al acoso sexual o físico, la corrupción, y no solo entre los malos actores, los coyotes o contrabandistas, sino también políticos, policías, la Guardia Nacional y, particularmente, el Instituto Nacional de Migración (que supervisa la migración en el país). Ha habido informes de muy mal trato a los migrantes por parte de los funcionarios del INM a través de México durante años. La trayectoria desde el sur de México hasta el norte de México es larga, y las diferentes rutas que toman las personas son muy peligrosas en algunos casos. Los niños, especialmente los más pequeños, probablemente sean los más vulnerables.
El sentimiento antiinmigrante está en alza en Estados Unidos. ¿Y en México? ¿Podría haber una reacción negativa a medida que más inmigrantes opten por quedarse?
La migración a través de México y desde México se remonta a finales de los años 90 y principios de los 80. Incluso antes de eso, en el sur de México ha habido viajes desde y hacia América Central. Lo que ha cambiado es la cantidad y el tipo de migrantes, y eso ha llevado a una imagen más polarizada entre el público mexicano hacia los migrantes. Debo decir, sin embargo, que no es como la que existe en Estados Unidos. En México, la migración está tal vez entre los 10, tal vez entre los 15 principales temas prioritarios, pero no está ni cerca del primer lugar. La razón, en general, es que el público mexicano se ha conformado con la idea de que los migrantes simplemente están pasando, incluso cuando los propios migrantes mexicanos han ido a Estados Unidos. Existe una especie de entendimiento público de que la migración ocurre, y que ocurre a través de México.
Eso empezó a cambiar cuando empezamos a ver las caravanas de 2017 y 2018, principalmente de migrantes hondureños que buscaban protección en masa. Estas caravanas atrajeron no solo a los medios internacionales, sino también a los medios locales de México. Y eso empezó a afectar las actitudes públicas, especialmente en lugares que no estaban directamente ubicados a lo largo de las rutas de tránsito, ya que más gente empezó a ver a los migrantes como una amenaza, especialmente a medida que más migrantes haitianos y cubanos empezaron a pasar por el país. Ahora no es raro oír a la gente quejarse de que los migrantes compiten por recursos locales que deberían estar destinados a los ciudadanos mexicanos, o de que son una amenaza para la seguridad.
Dadas estas dinámicas cambiantes, ¿qué ve usted de la administración Sheinbaum en términos de una estrategia emergente?
Durante años, décadas, la migración ha sido vista en México como un derecho humanitario. Ese tipo de retórica de arriba hacia abajo ahora está complicando los esfuerzos del gobierno mexicano para reprimir los flujos migratorios, incluyendo lo que vemos en la frontera sur con Guatemala, ahora la zona de mayor control del país. Incluso el expresidente Andrés Manuel López Obrador trató de decir que la migración era un beneficio neto para la gente, a pesar de que el control bajo su administración superó los niveles observados incluso durante las administraciones mexicanas más conservadoras. El hecho de que el gobierno más liberal o de izquierda de México haya mantenido las políticas más duras hacia la inmigración es un enigma que habla de la crisis de la identidad mexicana en los últimos años.
¿Puede decirnos algo más sobre la idea de que México está atravesando una crisis de identidad? ¿Qué papel juega la migración en eso?
No se puede decir que la inmigración es mala cuando los mexicanos se están yendo en grandes cantidades y lo han estado haciendo en grandes cantidades durante mucho tiempo. El problema es que la retórica oficial no se alinea con las prácticas vigentes. Hay una brecha entre lo que dice la administración y lo que hace.
¿Y qué está haciendo o proponiendo hacer la administración?
Por un lado, Sheinbaum se ve presionada a continuar con las políticas de su predecesor, López Obrador, lo que implica una mayor vigilancia en la frontera sur. Al mismo tiempo, está tratando de insistir con el argumento de López Obrador de que para abordar la migración es necesario llegar a sus causas fundamentales en los países de origen. Están tratando de combinar estas dos estrategias políticas, y en realidad no han funcionado. México, hoy en día, está deteniendo a más migrantes cada mes que Estados Unidos. Eso es un hecho. México está tratando de hacer más con menos dinero que sus homólogos estadounidenses. La pregunta es: ¿cuán sostenible es eso?
Por supuesto, Trump está haciendo numerosas amenazas y aumentando la presión sobre Sheinbaum. ¿Qué deberíamos estar atentos a medida que se desarrolla esta dinámica?
Creo que hay dos elementos clave en los que hay que centrarse. Uno es cómo responderá Sheinbaum si hay deportaciones masivas de mexicanos de Estados Unidos a México. ¿Colaborará, buscando defenderse de las amenazas económicas de Trump? ¿O se mantendrá firme, cediendo a la reacción pública en México ante las deportaciones masivas? Es una línea difícil de seguir. El otro elemento es que México va a necesitar asistencia adicional si continúa con sus políticas de aplicación de la ley. Sheinbaum ha dicho que tanto el INM como la COMAR (a cargo del reasentamiento de refugiados) verán recortes en sus presupuestos este año. ¿Cómo continuará México con sus políticas de aplicación de la ley con menos dinero? ¿Ayudará Estados Unidos? Es una pregunta difícil, pero es probable que surja en las negociaciones.
Una última pregunta: ¿Qué ocurre con los migrantes que huyen de las condiciones cada vez más intolerables que sufren los países que están reforzando sus fronteras?
Si nos remontamos a la primera administración de Trump, cuando los niveles de migración comenzaban a aumentar, la gente no se estaba mudando solo a Estados Unidos. De hecho, la mayoría de los venezolanos se estaban mudando a Colombia, Ecuador y Perú. Creo que seguirán yendo a Colombia, Ecuador, Costa Rica y México. Estos países son relativamente estables políticamente. Tienen sistemas económicos relativamente buenos y necesitan inmigrantes para generar trabajo y promover el crecimiento. Si hubiera políticos inteligentes en estos países que estuvieran mirando hacia el futuro de sus economías, este sería el momento de tratar de controlar la migración como un beneficio para esas sociedades.
Bomberos del condado de San Mateo han desplegado más de 150 personas junto con alrededor de dos docenas de motores y un dron para ayudar a combatir los incendios masivos que asolan el condado de Los Ángeles. Foto cortesía de la Unidad Dan Bonfante de Cal Fire San Mateo-Santa Cruz
Escucha esta nota:
Los departamentos de bomberos de todo el condado de San Mateo han desplegado más de 150 personas junto con alrededor de dos docenas de motores y un dron para ayudar a combatir los incendios masivos que asolan el condado de Los Ángeles.
Desde Daly City hasta Woodside y Half Moon Bay, hasta East Palo Alto, los equipos locales se están uniendo a una fuerza de más de 7 mil 500 efectivos de emergencia.
“Esta es una emergencia sin precedentes y nuestros vecinos del sur de California necesitan toda la ayuda que podamos brindarles mientras estos incendios forestales se descontrolan”, dijo David Canepa, presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo.
“Estoy muy agradecido con los bomberos que corren ante el peligro cuando se les llama, ya sea en nuestro propio patio trasero o a cientos o incluso miles de millas de distancia”, agregó.
El condado señaló que se han desplegado equipos de ataque de motores forestales, equipos de ataque de cuadrillas manuales y numerosos otros equipos especializados que suman un total de 88 personas de la Unidad San Mateo/Santa Cruz (CZU) de Cal Fire, que presta personal en las estaciones del Departamento de Bomberos del Condado de San Mateo a lo largo de la costa.
“Las condiciones han sido extremas”, señaló Cecile Juliette, portavoz de Cal Fire CZU, citando a los bomberos que estaban en primera línea. “El viento es muy fuerte, pero nos alegra poder ayudar a estas comunidades y apoyar la misión del estado. Estamos ayudando a estas comunidades que nos han apoyado en el pasado”.
De igual manera, se han enviado al sur equipos de ataque adicionales, con un total de 80 bomberos, junto con 18 camiones, ocho jefes de bomberos y numerosos equipos especializados de 10 departamentos locales. El equipo incluye un dron para ayudar con las operaciones aéreas.
“Enviamos un camión al primer equipo de ataque. La orden llegó a las 8 pm del día 7 y se fueron a las 10 pm del día 7. Llegaron a Los Ángeles a tiempo para la reunión informativa de la mañana” y luego trabajaron un turno de 24 horas en el incendio de Palisades, explicó Pat Murphy, jefe de batallón de la Autoridad de Bomberos del Condado Central, que presta servicios en Burlingame, Hillsborough y Millbrae.
Desde Daly City hasta Woodside y Half Moon Bay, hasta East Palo Alto, los equipos locales se están uniendo a una fuerza de más de 7 mil 500 efectivos de emergencia. Foto en X de Cal Fire CZU, que presta servicio en las estaciones del Departamento de Bomberos del Condado de San Mateo en la costa
“Esta mañana, como parte de un grupo de trabajo, enviamos otro motor adicional. Están en camino ahora mismo a Los Ángeles”, refirió Murphy.
Los departamento de bomberos que han respondido a la emergencia son: Departamento de Bomberos de South San Francisco; Departamento de Bomberos de San Bruno; Autoridad de Bomberos del Norte del Condado; Departamento de Bomberos del Condado Central; Departamento de Bomberos Consolidado de San Mateo; Distrito de Bomberos de Woodside; Departamento de Bomberos del Condado de San Mateo; Distrito de Protección contra Incendios de Menlo Park; Distrito de Protección contra Incendios de Coastside; Departamento de Bomberos de Redwood City.
Cabe señalar que los bomberos de San Bruno fueron desplegados con un equipo de ataque que incluye equipos de Menlo Park, San Mateo, Redwood City y Woodside para combatir el incendio de Palisades.
“Nos sentimos honrados de servir junto a estos valientes bomberos mientras nos unimos para defender a nuestros vecinos del sur durante este momento difícil”, destacó el Departamento de Bomberos de San Bruno en una publicación de Facebook. “Nuestros corazones y pensamientos están con las comunidades afectadas por estos incendios devastadores”.
El Departamento de Bomberos de Menlo Park envió un camión con cuatro bomberos a Los Ángeles el martes, un segundo camión con cuatro bomberos el miércoles y un tercer camión con tres bomberos esta mañana, dijo el jefe de bomberos Mark Lorenzen.
En una publicación en X, Cal Fire CZU dijo que los equipos “recién llegaron al puesto de mando de incidentes después de un turno de más de 24 horas. Afortunadamente, todos están sanos. Dicen que fue un combate de incendios increíblemente duro con vientos implacables”.
San Mateo Consolidated Fire publicó un video en X que muestra a un equipo desplegado en el sur de California saliendo de la estación del departamento en De Anza Boulevard y tomando la autopista 92.
“A pesar de que ahora contamos con 13 miembros y 4 equipos para ayudar con los incendios en el sur de California, sus estaciones de bomberos (San Mateo Consolidated) siguen con todo el personal y listas para proteger a todo #Belmont, #FosterCity y #SanMateo. #AyudaMutua”, escribió el departamento en una publicación en X.
El condado de San Mateo informó que la sheriff Corpus pide 10 millones de dólares, al tiempo que reiteró que las afirmaciones de la alguacil por discriminación, acoso y difamación, “son infundadas”.
Escucha esta nota:
El condado de San Mateo informó que la sheriff Christina Corpus presentó una reclamación gubernamental por 10 millones de dólares, al tiempo que reiteró que las afirmaciones de la alguacil por discriminación, acoso y difamación, “son infundadas”.
La Fiscalía del Condado de San Mateo precisó estar al tanto de la demanda gubernamental presentada por Corpus contra el condado.
“La presentación de una demanda gubernamental es un requisito previo para presentar una demanda y Corpus solicita 10 millones de dólares”, destacó el ayuntamiento en un comunicado.
De igual manera, señaló que las afirmaciones de Corpus en su demanda de que ha sido discriminada, acosada y difamada, y más aún, por ser mujer y una persona latina, “son completamente infundadas y distraen de los problemas que dan lugar a las circunstancias actuales”.
En ese sentido, explicó que la demanda del gobierno, que incluye nombres erróneos y mal escritos (incluidos los de la propia sheriff y la supervisora Noelia Corzo), carece en gran medida de cualquier supuesto hecho que respalde sus conclusiones y acusa flagrantemente a la jueza LaDoris Cordell de participar en lo que la demanda llama un “plan malvado”.
El condado de San Mateo dijo que Cordell es una exfuncionaria judicial “muy respetada con décadas de servicio público, incluso en la tarea de garantizar la rendición de cuentas de las fuerzas del orden” y agregó que “como investigadora independiente, ella sola determinó cómo llevó a cabo la investigación”.
Por otra parte, la Junta de Supervisores destacó que, en cuanto al costo de la investigación, Cordell fue contratado para realizarla a una tasa de 750 dólares por hora, y la investigación y el informe asociado costaron aproximadamente 200 mil dólares.
“Esto está en consonancia tanto con el costo de una investigación compleja y delicada de esta naturaleza como con el nivel de experiencia, conocimientos y calificaciones únicas que Cordell aportó al asunto”, precisaron.
Destacaron que el costo también habla de la gran cantidad de testigos que Cordell entrevistó (40 empleados actuales y anteriores) y “el tiempo extenso que se tomó para evaluar la veracidad de la gran cantidad de quejas que Cordell revisó”.
La transcripción completa de la entrevista de Cordell a Victor Aenlle se ha subido al sitio web del condado.
En la publicación inicial del informe de Cordell, señaló la Junta de Supervisores, todas las páginas de la transcripción de esta entrevista que Cordell citó o en las que se basó en su informe se incluyeron como parte de un anexo al informe.
Explicaron que 29 páginas de la transcripción no se incluyeron en el anexo porque, según Cordell “no eran importantes para el informe”.
“No había nada nefasto en que estas páginas no se incluyeran en el anexo, pero, dado el interés en ellas, como se mencionó, ahora están disponibles en el sitio web del condado”, agregaron.
A mediados de diciembre de 2024, Corpus denunció que Cordell había omitido estas 29 páginas de testimonios, haciendo que la investigación se volviera tendenciosa.
Y es que, el medio ABC7 News obtuvo una grabación de una entrevista de más de dos horas, que condujo a un informe mordaz y a pedidos de dimisión del sheriff.
Así, el equipo de investigación de ABC 7 News comparó la grabación con la transcripción incluida en un informe de 400 páginas firmado por LaDoris Cordell y descubrió que esta omitió 29 páginas de testimoniales.
Bomberos del Área de la Bahía han desplegado cientos de personas, junto con motores, camiones, camiones cisterna y otros recursos en los últimos días para ayudar a combatir los incendios masivos en el condado de Los Ángeles.
Los departamentos de bomberos de todos los rincones del Área de la Bahía han desplegado cientos de personas, junto con motores, camiones, camiones cisterna y otros recursos en los últimos días para ayudar a combatir los incendios masivos en el condado de Los Ángeles.
Los equipos locales se están uniendo a una fuerza de más de 7 mil 500 efectivos de emergencia que luchan contra los incendios, según CalFire.
Alimentados por los fuertes vientos de Santa Ana a principios de semana, los dos incendios más grandes, los de Palisades y Eaton, han quemado casi 30 mil acres desde el martes por la mañana.
Los bomberos dijeron que al menos cinco personas han muerto, se estima que 10 mil estructuras han resultado dañadas o destruidas y miles se han visto obligadas a huir de sus hogares.
Los departamentos de todo el condado de San Mateo han desplegado más de 150 personas junto con alrededor de dos docenas de motores y un dron para ayudar a combatir los incendios masivos que asolan el condado de Los Ángeles, dijeron el jueves funcionarios del condado.
“Enviamos un camión al primer equipo de ataque. La orden llegó a las 8 p. m. del día 7 y partieron a las 10 p. m. del día 7”, dijo Pat Murphy, jefe de batallón de la Autoridad de Bomberos del Condado Central del Condado de San Mateo, que presta servicios en Burlingame, Hillsborough y Millbrae.
Los equipos llegaron a Los Ángeles a tiempo para la reunión informativa de la mañana y luego trabajaron un turno de 24 horas en el incendio de Palisades, dijo Murphy.
El miércoles por la mañana, el Departamento de Bomberos de San Francisco envió un equipo de ataque de 22 bomberos al incendio de Palisades, y más tarde ese mismo día envió nueve bomberos más en camionetas de extinción de incendios más pequeñas que pueden maniobrar en espacios reducidos.
Los condados de Napa, Contra Costa y Alameda también han enviado equipos y tripulaciones, junto con varios departamentos de la ciudad que incluyen Santa Rosa, Oakland, Hayward, Fremont y San José.
Esta mañana se registró un Temblor en la costa de San Francisco magnitud 3.7. Imagen: USGS
Escucha esta nota:
Esta mañana, a las 7:02 horas, un sismo de magnitud 3.7 se registró en el Océano Pacífico, aproximadamente a 3 millas (4.8 kilómetros) al noroeste de San Francisco, según informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
El epicentro se localizó a una profundidad de 12 millas (19 kilómetros) de la costa, a la altura del Zoológico de San Francisco.
Residentes del Área de la Bahía de San Francisco reportaron haber sentido una sacudida breve pero notable, compartiendo sus experiencias en redes sociales. Muchas personas fueron levantadas de sus camas de una manera no muy agradable por el sismo.
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales significativos ni heridos.
Poco después, una réplica de magnitud 2.2 se sintió en la misma región, aunque con menor intensidad. Este segundo evento fue percibido principalmente en zonas cercanas al epicentro y no causó mayores inconvenientes.
Los movimientos resaltan la importancia de estar siempre preparados para sismos en regiones propensas a la actividad sísmica, como California.
Se recomienda a los residentes revisar y actualizar sus planes de emergencia y kits de suministros, y mantenerse informados a través de fuentes oficiales sobre medidas de seguridad en caso de futuros eventos sísmicos.