sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 269

Evento gastronómico en Redwood City te enseña a preparar comida mexicana

Comida mexicana en Redwood City

No hay mejor manera de pasar un sábado que comiendo deliciosos platillos acompañado por la familia o los amigos. Y este 23 de abril hay una razón perfecta para poner manos a la obra y aprender a cocinar deliciosa comida mexicana en Redwood City.

Se acerca el 5 de mayo, una de las festividades mexicanas más importantes en EE. UU. y la iniciativa culinaria Food Trip Around The World ha decidido dedicar su segunda edición a México.

Así, ya puedes empezar a comprar los ingredientes para que de la mano de chefs expertos aprendas recetas dignas de una gran mesa mexicana y juntos podamos gritar ¡Viva México!

El evento virtual totalmente gratuito y realizado en conjunto por Redwood City International y el restaurante La Viga, será transmitido por Península 360 Press a través de su canal en YouTube este 23 de abril a partir de las 17:00 h, para lo cual será necesario registrarse a través de Evenbrite.

Cabe destacar que los participantes registrados al evento podrán entrar a un sorteo para ganar una tarjeta de regalo para uno de los restaurantes mexicanos más queridos de Redwood City, LV Mar.

Así, únete a Redwood City International, Península 360 Press y al chef Manuel Martínez de los restaurantes LV Mar y La Viga de Redwood City para aprender cómo preparar irresistibles ceviches, guacamole y margaritas. 

A lo largo de la demostración, aprenderás cómo preparar las recetas del chef Manuel y aprenderás más sobre las relaciones de ciudades hermanas de Redwood City International con Ciudad Guzmán, Colima y Aguililla en México. 

Te compartimos 3 recetas que aprenderás en la sesión.

MARGARITA CLÁSICA (para 1 persona)

• 1 oz de jarabe de agave

• 1 onza de jugo de lima

• 2 oz de tequila blanco (a tu elección)

Agite todos los ingredientes con hielo y vierta en un vaso old fashion que haya sido escarchado con la sal de su elección; sal kosher, sal de chile, sal de saltamontes, sal de gusano, sal volcánica, etc. y rodaja de lima.

GUACAMOLE CON PEPITAS (Para 3-4 comensales)

• 2 aguacates grandes

• 1 onza de pepino cortado en cubitos

• 1 manojo de cebolletas a la parrilla picadas

• 1 de cucharada de chiles serranos cortados en cubitos

• 1/2 onza de jugo de limón

• sal kosher al gusto

• 1 cucharada sopera de calabaza asada para coronar semillas ‒al horno con pimentón, sal, aceite y zumo de lima‒

Triture todos los aguacates y agregue todos los ingredientes menos las semillas de calabaza, verifique el sabor, agregue más especias o lima según lo desee, sirva en un tazón grande y cubra con semillas crujientes… ¡disfrútelo con chips de tortilla de maíz!

CEVICHE DE PESCADO (para 3-4 comensales)

• 6 oz de pescado blanco en rodajas ‒pargo, halibut, lubina, hamachi‒

• 5 onzas de jugo de lima

• 1 tomate bola grande cortado en cubitos o 2 tomates roma pequeños

• 1/2 pepino inglés cortado en cubitos y pelado

• 1/2 cebolla morada picada

• 1/2 manojo de cilantro picado

• 1 cucharadita de chile tajín en polvo

• 1 cucharada sopera de salsa tapatío

• 1/2 taza de jugo clamato

• 1/2 cucharadas soperas de sal kosher

• Para adornar; pepino rallado, jícama y cebolla roja en rodajas, aguacate en rodajas, aceite de oliva, micro cilantro,

• sal y pimienta.

Mezclar el pescado en rodajas con el jugo de limón y la mitad de la sal, dejar reposar por 8 minutos. Escurra la mitad del líquido a un lado, luego en un tazón agregue el pescado con los jugos de limón, los tomates, los pepinos, las cebollas, el cilantro, los polvos de chile tajín, la salsa Tapatío, el jugo de Clamato y el resto de la sal. Mezcle y sirva en un tazón, y adorne con jícama rallada, cebolla, pepino y rodajas de aguacate, aceite de oliva y disfrute con totopos de maíz.

Te puede interesar: ¿Te gustan los tacos de barbacoa auténticos?

Pérdida de suscriptores le pega fuerte a Netflix, el peor golpe registrado en 10 años

netflix, pérdida de suscriptores

Netflix, la empresa con sede en Los Gatos, ciudad del condado de Santa Clara, ha sufrido un fuerte golpe en sus finanzas debido a pérdida de 200 mil suscritores en el primer trimestre del año, situación que se ha reflejado en un desplome de sus acciones, hecho sin precedentes para la compañía en más de una década.

Al dar a conocer su estado financiero sobre los tres primeros meses de este 2022, el líder del streaming reveló que cuenta con 221.6 millones de suscriptores en todo el mundo, sin embargo, de enero a marzo perdió 200 mil.

La situación es complicada para Netflix, sobre todo porque anunció a sus inversores que prevé perder otros dos millones de suscriptores más para el segundo trimestre de este año.

Las acciones de la empresa ya habían caído 40 por ciento en lo que va del año, sin embargo, tras el reporte trimestral, que debe ser público, hizo que las acciones se desplomaran 25 por ciento en las operaciones posteriores al cierre.

El uso compartido de contraseñas y la creciente competencia, fueron las razones principales que citó la empresa para tan desastrosa situación.

Netflix precisó que existen alrededor de 100 millones de hogares que usan su servicio sin pagarlo, por lo que ya se hacen pruebas con algunas acciones que permitirían registrar a dichos usuarios alternos, y que, por un costo adicional, puedan usar la plataforma.

«Nuestra penetración relativamente alta en los hogares, cuando se incluye la gran cantidad de cuentas compartidas en los hogares, combinada con la competencia, está creando obstáculos para el crecimiento de los ingresos», dijo la empresa a los accionistas por medio de una carta.

«Además de nuestros 222 millones de hogares que pagan, estimamos que Netflix se comparte con más de 100 millones de hogares adicionales, incluidos más de 30 millones en la región ‒EE. UU. /Canadá‒», precisó.

A dichas situaciones, subrayaron los ejecutivos de la empresa, se sumaron «factores macro», lo que refiere a temas como COVID, y la guerra entre Rusia y Ucrania, así como el lento crecimiento económico y el aumento de la inflación.

Recientemente, Netflix dejó de dar servicio en Rusia, además de suspender todas sus producciones originales en aquel país, ello en protesta por la invasión a Ucrania, acción que le costó a la compañía 700 mil suscriptores.

Ante el desastre, los altos ejecutivos de la empresa dijeron a los inversionistas que ya trabajan en otras acciones para fomentar el incremento de suscriptores, y a no perder los que ya tienen, mejorando el servicio y la calidad de la programación.

 «Nuestro plan es volver a acelerar el crecimiento de nuestra visualización e ingresos al continuar mejorando todos los aspectos de Netflix, en particular la calidad de nuestra programación y recomendaciones, que es lo que más valoran nuestros miembros», dijo la compañía.

Te puede interesar: Empresa de streaming en SF pagará $100 por hora por mirar documentales de crímenes reales

Biblioteca de Redwood City ofrecerá serie de cursos de educación financiera

cursos de eduación financiera

En colaboración con Renaissance Entrepreneurship Center y Silicon Valley Community Foundation, la biblioteca de Redwood City ofrecerá una serie de cursos de educación financiera con una duración de 5 semanas.

La serie titulada «Futuros Seguros: Conciencia del dinero» se centrará en una variedad de temas, mismos que van desde el ahorro, hasta la planeación de proyectos y préstamos. 

La inscripción para el evento es limitada y los participantes interesados en la serie de cursos de educación financiera, ​​deben planear asistir a las 5 sesiones de las cuales se conforman.

Los interesados deben registrarse por adelantado en el sitio https://rencenter.org/event/secure-futures-peninsula/.

Los participantes también recibirán entrenamiento personalizado del Renaissance Entrepreneurship Center.

Si necesita ayuda para registrarse, puede observar un video para guiarse, dando click aquí.

Cabe destacar que los cursos de educación financiera son presenciales y se llevarán a cabo del 2 de mayo al 6 de junio, de 18:00 a 20:45 h. Una vez a la semana por 5 semanas.

Calendario y temas:

2 de mayo| Clase 1: Atención al dinero.

9 de mayo| Clase 2: Ahorro de dinero.

16 de mayo| Clase 3: Plan de gastos.

23 de mayo| Clase 4: Préstamo de dinero, Parte I.

6 de junio| Clase 5: Préstamo de dinero, Parte II.

Te puede interesar: Abrió «The Little Bookworm Library», espacio infantil chino-inglés

Uso de mascarillas en el Aeropuerto de San Francisco se vuelve opcional

Uso de mascarillas en el Aeropuerto

El uso de mascarillas en el Aeropuerto de San Francisco se vuelve opcional a medida que la pandemia de COVID-19 se ha controlado gracias a la vacunación contra el virus que ha cobrado la vida de millones en el mundo.

Así lo anunció este martes el propio aeropuerto de San Francisco ‒SFO, por sus siglas en inglés‒ a través de un breve comunicado, donde precisó que las mascarillas faciales ahora son opcionales dentro de sus instalaciones, luego de una decisión judicial federal. 

La acción fue con vigencia inmediata, y si bien ya no se requieren las mascarillas, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒ continúan recomendando que las personas las continúen usando en entornos de transporte público.

Tanto los pasajeros como los empleados tienen la opción de continuar usando una mascarilla durante el viaje y mientras trabajan, sin embargo, el SFO solicita a todos los viajeros y empleados que sean amables y respeten la decisión de cada individuo con respecto al uso del dispositivo médico.

Y es que, en medio de polémicas por si aún es tiempo o no y tras casi dos años después de que las mascarillas fueran obligatorias para todos los viajeros en EE.UU., el mandato ha sido removido, por lo que la medida dejó ser necesaria en cualquier aeropuerto del país y cualquier otro medio de transporte público.

El lunes pasado, una jueza federal de Florida anuló el mandato que la administración de Joseph Biden impuso en 2021, sobre el uso mascarillas para el transporte público con la finalidad de evitar contagios del virus SARS-CoV-2.

La Administración de Seguridad en el Transporte ‒TSA, por sus siglas en inglés‒ confirmó este lunes que dejaría de aplicar el mandato, y también se rescindirá una prórroga que iba a entrar en vigor el martes.

Entre las aerolíneas que anunciaron que el uso de mascarillas será opcional entre sus pasajeros y personal están American Airlines, United Airlines, Southwest Airlines, Alaska Airlines, Jet Blue y Spirit.

Ante el anuncio, las redes sociales se llenaron de comentarios al respecto, algunos a favor y otros en contra, pues consideran que aún no es momento para dejar de lado la medida que ha ayudado en el control de la pandemia que aún no termina.

Te puede interesar: Chips o infertilidad, mitos de vacuna COVID-19 aún vigentes entre comunidad latina de Redwood City

Condado de SM busca acabar con la falta de vivienda para fin de año

acabar con la falta de vivienda
Foto: Captura de video Ending Homelessness: County of San Mateo Begins Construction of First Navigation Center

«Vamos por ello», dijo el administrador del condado de San Mateo, Mike Callagy, luego de anunciar que el objetivo es acabar con la falta de vivienda para el fin de año, por lo que solicitó a cada residente dar los pasos adecuados para poder cambiar la vida de residentes que hoy sufren por la falta de un techo. 

«Le pido a cada residente del condado de San Mateo que dé solo un paso para lograr este objetivo. Solo piense en las vidas que podemos cambiar y todo lo bueno que resultará de terminar con la falta de vivienda», subrayó.

Dichos planes forman parte de la iniciativa «2022: Nuestro año de trabajar juntos para acabar con la falta de vivienda».

Foto: Captura de video Ending Homelessness: County of San Mateo Begins Construction of First Navigation Center

Un elemento central de la iniciativa es alejarse de simplemente albergar a las personas, pues el enfoque está en los servicios intensivos que abordan las causas fundamentales de las barreras de vivienda de un individuo o familia y brindan una variedad de opciones de vivienda temporal y permanente.

Lo anterior, dijo Callagy, requerirá los esfuerzos combinados de los funcionarios locales, estatales y federales, los empleadores locales, las organizaciones de voluntarios, los grupos sin fines de lucro, las comunidades religiosas, «todos nosotros», para generar y mantener el apoyo.  

Los residentes del condado también son actores críticos, dijo Callagy, porque se necesita su apoyo para ayudar a garantizar la creación de suficientes casas para que el condado logre la falta de vivienda «funcional cero».

Explicó que «funcional cero» significa garantizar que todos los residentes del condado sin hogar puedan albergarse de manera segura en un refugio de emergencia o en una vivienda temporal o permanente.

En esta visión del condado para acabar con la falta de vivienda, los funcionarios del condado invitan a todos a una serie de discusiones y eventos durante el año que conducirán a una cumbre final en septiembre y un conjunto de elementos de acción para alcanzar el cero funcional.

El primer evento para acabar con la falta de vivienda se realizará el viernes 22 de abril con «Por qué la falta de vivienda es un problema en todo el condado», donde expertos locales en salud y educación discutirán el impacto de la falta de vivienda en ambos sectores.

Al evento podrá acceder cualquiera persona con una computadora, tableta o teléfono inteligente y acceso a Internet.

El panel será seguido por videos y una presentación sobre los servicios para los residentes sin hogar del condado de San Mateo, incluida una discusión sobre qué es efectivo y qué debe mejorarse para acabar con la falta de vivienda. Otros eventos planificados para acabar con la falta de vivienda, se centrarán en el cambio de las calles a viviendas provisionales, mudarse a un hogar permanente y oportunidades de voluntariado.

Por otra parte, el condado inició el 13 de abril la construcción de un nuevo centro de 240 unidades habitacionales temporales en Redwood City que brindará alojamiento temporal y servicios intensivos para individuos y parejas con la finalidad de trasladarlos a viviendas permanentes.

Foto: Captura de video Ending Homelessness: County of San Mateo Begins Construction of First Navigation Center

El Centro podrá acomodar hasta 260 clientes cada noche, reemplazará al Refugio de Maple Street que actualmente brinda alojamiento de emergencia y de transición para hasta 110 personas cada noche.

Con la ayuda de los fondos estatales Homekey y otras subvenciones, el condado ha comprado cinco antiguos moteles/hoteles para convertirlos en viviendas permanentes o temporales para personas que no tienen refugio o corren un grave riesgo de quedarse sin refugio.

Estas propiedades son:

  • Shores Landing, 1000 Twin Dolphin Drive, Redwood City: 95 unidades.
  • El antiguo Comfort Inn and Suites, 1818 El Camino Real, Redwood City: 51 unidades
  • Villa de Piedra, 2175 S. El Camino Real, San Mateo: 44 unidades
  • Coast House, 230 Cabrillo Highway, Half Moon Bay: 51 unidades
  • Pacific Shelter, 2610 El Camino Real, Redwood City: 74 unidades

Te puede interesar: Nuevo complejo de viviendas asequibles en Redwood City abre lista de espera

Nuevo complejo de viviendas asequibles en Redwood City abre lista de espera

viviendas asequibles en Redwood City
Foto: FPI Management, 353 Main Street Family Apartments

Un nuevo complejo de 125 viviendas asequibles en Redwood City, ubicado el 353 de Main Street del condado de San Mateo ha abierto su lista de espera, donde se le dará prioridad a familias de bajos ingresos y que trabajan en el área.

Así, la propiedad de viviendas asequibles en Redwood City ofrece unidades para programas de proyectos de la Sección 8 y consta de estudios y departamentos de 1 y 2 dormitorios.

Los interesados pueden realizar su solicitud vía Internet a través del portal www.mysmchousing.com, donde desde el 18 de abril y hasta el 9 de mayo a las 17:00 h. 

De no poder acceder vía Internet, los solicitantes pueden dejar un mensaje en el número de teléfono (650) 802-3352, donde un representante de la Autoridad de Vivienda se comunicará posteriormente para brindar toda la información y ayudarle con su solicitud.

Para registrarse en la lista de espera, es necesario dejar su nombre, número de seguro social ‒si es que cuenta con él‒, fecha de nacimiento e información de contacto.

De acuerdo con el Departamento de Vivienda, se dará preferencia a familias que viven, trabajan o son contratadas para trabajar en el condado de San Mateo, y que cuentan con límites de ingreso, entre otras restricciones.

Para consultar información detallada sobre política de elegibilidad, lista de espera preferencias en el Plan Administrativo de Housing Authority puede visitar https://www.smcgov.org/housing/residents.

El dueño del proyecto puede tener criterios adicionales de elegibilidad, tales como límite de ingreso más bajo para ciertas unidades e idoneidad de los candidatos en la selección de residentes.

Todas las solicitudes completas enviadas a través de www.mysmchousing.com hasta las 17:00 h del 9 de mayo se colocarán en la lista de espera.

Cabe destacar que la lista de espera de las viviendas asequibles en Redwood City será determinada aleatoriamente por sorteo.

Si tiene más preguntas o necesita acomodos razonables por discapacidad, se puede enviar un correo electrónico a csteam@smchousing.org o llamar al (650) 802-3352 o TDD (650) 802 3377.

Te puede interesar: Destinan 3.2 mdd a programas de verano en condado de SM para apoyar a estudiantes

Peligra salud mental de juventud en EE. UU.: expertos

salud mental en la juventud estadounidense.

Por Cristian Carlos. Especial para Península 360 Press [P360P]

Los CDC informaron recientemente de una encuesta realizada a estudiantes de secundaria para conocer sobre la salud mental en la juventud estadounidense. Los resultados revelaron que el 55.1 por ciento de los encuestados dijo haber sufrido abuso emocional, el 44.2 por ciento dijo tener sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza y el 9 por ciento intentó suicidarse hasta la fecha. 

Algunos grupos eran más propensos a experimentar ciertos factores de estrés que otros: las mujeres jóvenes y la juventud LGBTTTIQ+ vieron un aumento en el comportamiento suicida, la juventud asiática se enfrentó al racismo y al odio, la juventud afrodescendiente se encontró con la devastación económica junto con los nativos estadounidenses que también lidiaron con las tensiones mentales causadas por los efectos de la pandemia por COVID-19, así como en las comunidades latinas.

El informe también reveló que gran parte del acoso y los abusos denunciados por los alumnos fueron perpetrados por profesores, personal escolar y otros estudiantes. Además, muchos de los estudiantes consideraban que los profesores no hacían nada para impedirlo. 

El informe incluye una recomendación para que las escuelas cuenten con políticas contra el acoso, y formación para los profesores y el personal sobre cómo tratar el acoso y cómo reconocerlo cuando se produce. También se aconseja a los padres que ayuden a sus hijos a enfrentarse al acoso en la escuela.

También se recomendó que las escuelas proporcionen espacios seguros para la juventud LGBTTIQ+ y discapacitada. El informe afirmaba que estos grupos de personas son más propensos a ser acosados que otros porque, a su vista, son diferentes a sus compañeros de alguna manera. También se recomendó que las escuelas ofrezcan servicios de salud mental a los estudiantes que los necesiten, así como programas contra el alcoholismo y la drogadicción y programas de prevención del suicidio.

Por ello, Ethnic Media Services ofreció una sesión informativa para abordar la problemática de la salud mental en la juventud estadounidense.

Angela Vásquez, directora de Política de Salud Mental de The Children’s Partnership, dijo que los estudiantes que temen que sus padres sean detenidos o deportados muestran signos de mayor ansiedad y ataques de pánico. Los profesores de las escuelas de todo el país han informado de que los alumnos sufren dolores de estómago y abandonan las aulas llorando porque temen que también se lleven a sus padres. 

«Las escuelas de todo Estados Unidos están recopilando información de contacto de emergencia de las familias para evitar que les ocurra más daño si se produce una situación de este tipo», dijo Vásquez. Y señaló que algunas escuelas están creando espacios seguros donde los estudiantes inmigrantes puedan ir para que puedan hablar con los consejeros de la escuela sobre sus temores.

Vásquez informó que The Children’s Partnership descubrió la niñez con antecedente inmigrante o de padres inmigrantes sufre angustia emocional en respuesta al clima político. El estudio también descubrió que los niños inmigrantes cuyos padres han sido detenidos o deportados tenían más probabilidades de sufrir «síntomas graves de ansiedad y depresión», en comparación con otros niños inmigrantes.

The Children’s Partnership, dijo Vásquez, está colaborando con otras organizaciones para realizar un estudio nacional sobre el impacto de leyes de inmigración en los niños y las familias. El estudio examinará los efectos de la detención, la deportación y la separación familiar en la salud mental y el bienestar de los niños, incluida su capacidad de aprendizaje, su estado de salud y sus patrones de comportamiento en el hogar y en la escuela. 

El estudio debería arrojar luz sobre cómo las familias están afrontando el miedo a la deportación y qué servicios pueden ser necesarios para apoyarlas en el futuro.

El Dr. Ilan Shapiro, pediatra y director de asuntos médicos en AltaMed Health Services de Los Ángeles dijo que, en EE. UU., se requiere «de comunidades que crezcan en conjunto con su sociedad, de empoderamiento con una buena salud mental». Desafortunadamente, señala Shapiro, «a los pediatras no se les enseña cómo lidiar con una niñez que atraviesa por una pandemia», como la del COVID-19 y complicaciones de otro tipo. 

Dijo, además que «debemos crear cambios estructurales que atiendan el problema de la salud mental de los jóvenes estadounidenses».

El Dr. Ilan Shapiro enfatizó que los niños deben crecer «en un entorno sano y enriquecedor que les proporcione las herramientas necesarias» para triunfar como adultos productivos y felices. Por ello, mencionó, «debemos ayudar a nuestros niños y adolescentes a aprender a lidiar con el estrés. Debemos enseñarles a lidiar con la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental». Precisó que es importante mostrar cómo superar las adversidades a las que inevitablemente se enfrentarán en sus vidas.

Por su parte, el Dr. Myo Thwin Myint, profesor adjunto de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, sostuvo que «es importante para la juventud estadounidense tener acceso a servicios locales de salud mental adecuados». 

Thwin Myint dijo que se depositan esperanzas en proporcionar una financiación adecuada a los programas de salud mental, aumentando la concienciación sobre los signos y síntomas de las enfermedades mentales y cambiando las leyes que discriminan a las personas con problemas de salud mental y su acceso a las comunidades minoritarias.

El entorno político también es otro factor que afecta la salud mental de la juventud estadounidense, sobre todo en la comunidad LGBTTTIQ+, ya que en EE. UU. «sigue siendo un desafío mostrar su identidad y atraviesan más adversidad y estrés» si es que la legislación estadounidense no los reconoce. 

«Esto puede llevar a cuadros de depresión y suicidio; el aislamiento y el estrés al que está sometido estas comunidades son, todavía, factores de riesgo».

Sidney McKinney, directora ejecutiva de National Black Womens’ Justice Institute, dijo que, como organización, se busca «terminar con la discriminación sistemática de las mujeres afrodescendientes». Señaló que el sistema legal y criminal violenta la salud mental de las niñas afrodescendientes de EE. UU., lo que produjo un aumento en los suicidios de 182 por ciento de 2001 a 2017.

McKinney informó que las detenciones arbitrarias de jóvenes, disparó las cifras en problemas de salud mental y trauma en cerca de 50 % lo que las deja vulnerables emocionalmente. Además, señaló que el impacto de la pandemia y la represión de las nuevas identidades de género son factores de riesgo que «aumentan la necesidad de buscar salud mental en mujeres afrodescendientes», todo esto, dijo, es un reto para la administración actual en materia de política sobre salud mental.

Te puede interesar: 25% de los papás también sufren depresión posparto

Personaje de la semana: Luis, el mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano

el mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Un ex militar mexicano de 29 años originario de Chihuahua dio de qué hablar el pasado tres de abril debido a su decisión de enrolarse como voluntario en las fuerzas armadas ucranianas para combatir al ejército Ruso en la ciudad de Lviv, al oeste de Ucrania.

Luego de que el diario The New York Times documentara historias de extranjeros que radicaban en Ucrania, salió a la luz la historia de Luis, un mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano.

Luis, quien no ha dado a conocer su apellido para proteger su identidad, decidió enrolarse
en el ejército ucraniano luego de ver una fotografía de la agencia de noticias AP en donde se mostraba a una mujer embarazada y herida.

La historia cuenta que el ex militar mexicano combatió durante 10 años al narcotráfico en México. Una vez retirado se dedicó a ser fotógrafo de eventos sociales y mantenía un estudio fotográfico.

Sin embargo, narra que al ver la imagen de la agencia AP no pudo más que imaginar el dolor de su familia y verse reflejado en esa precaria situación.

Sin dudarlo, decidió vender todas su pertenencias y emprender su viaje a Polonia.
Para su familia y pareja la historia fue otra, pues les comentó que se iría a unas largas vacaciones pues, en palabras del mismo Luis, el mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano, “no podrían entender su necesidad de enlistarse a tan peligrosa situación”.

Actualmente se desconoce el paradero de este mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano a pesar de que la documentación rusa indicó el deceso de 180 voluntarios extranjeros dentro del campo de batalla.

Luis formaba parte de una legión de extranjeros voluntarios convocados por Ucrania para pelear contra, mismos que el gobierno entrenó de manera rápida para que pudieran combatir lo mejor posible.

De acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, el número de personas extranjeras enroladas en el ejército ucraniano es de aproximadamente 20 mil.

Te puede interesar: EE. UU. anuncia medidas para proteger a población procedente de Ucrania

Gisela Volá en colectivo

Foto: Gisela Volá

En entrevista para P360P, Gisela Volá habla sobre la convocatoria de “E·CO/22”  “D[E·CO]NSTRUIR LA MIRADA, Narrativas Visuales Contemporáneas en Clave de Género” en su IV edición que ella misma preside, sobre su trabajo en colectivo, la importancia de la fotografía de género y la presencia de las mujeres fotoperiodistas en América Latina. 

Gisela Volá es miembro de Vistprojects plataforma de narrativas visuales latinoamericanas creado por Claudi Carreras y desde donde se lleva a cabo el encuentro “E·CO/22”.

Cofundadora de SUB colectivo y posteriormente cooperativa de fotografía fundada en 2001, en la entonces Argentina recién afectada por la crisis económica y política de Fernando de la Rúa, se especializa en dos giros del fotoperiodismo, en el trabajo colectivo y en la fotografía de género. Afirma que trabajar de esta forma abre la posibilidad de abordar temas cotidianos desde una identidad más allá de las formas binarias.

Desde hace más de veinte años se dedica a exponer su trabajo fotográfico documental, una labor que se ve reflejada tanto en los proyectos de convocatorias que realiza y dirige de fotografía, gestión cultural, radio y educación. 

Considera que el fotoperiodismo está en un momento de muchas preguntas, esto es tanto en las formas de hacer fotoperiodismo como en las maneras de cómo se ve fotoperiodismo en distintos formatos. 

Convencida de que las mujeres han empezado a dejar de tener miedo, Gisela Volá afirma que en específico las fotoperiodistas han comenzado a reflexionar sobre los límites laborales impuestos perdiendo el miedo a decir “esto es injusto”.

E·CO/22  “D[E·CO]NSTRUIR LA MIRADA, Narrativas Visuales Contemporáneas en Clave de Género”
Foto por: Gisela Volá

“Cabalgata nocturna”, “Deseos”, “15”, “Gilda la milagrosa”, “Extraño paraíso” y “Ariel” son los proyectos expuestos en su página personal y cuya temática que los une son la identidad sexual, la juventud, los deseos de vida y las costumbres que definen al ser humano en la sociedad desde su sexualidad.

Sin embargo, parte de su trabajo más fuerte se ha realizado en Cooperativa de Fotógrafos SUB, consolidado en el año de 2004 cuyo trabajo fotodocumental está desarrollado principalmente de forma colectiva colaborando en medios internacionales como The New York Times (EE.UU.), Le Monde, Le Monde Magazine, Le Monde Diplomatique, Le Figaro (Francia), revista Petra, Der Spiegel, Die Zeit (Alemania); revista Interviú, Igandea (España); revista Gatopardo (México); diario El Nuevo Día (Puerto Rico) entre otros. Además, SUB se ha hecho acreedor de distintas premiaciones como por ejemplo el Premio del Concurso POYi (Picture of the Year Latinoamérica) en la categoría Clase Media por «A puertas cerradas» en 2013 y el Premio del Concurso POYi (Picture of the Year Latinoamérica) en las categorías «Retrato de vida cotidiana» en 2011entre muchos otros. 2018. Actualmente SUB  forma parte de la de la colección de FoLa (Fototeca Latinamoericana).

Gisela: Me llamó mucho la atención la historia de Gilda la Milagrosa que cuenta la historia de una maestra y que un día fue a un concurso de cumbia y se convirtió en una cantante de cumbia que en Argentina, Bolivia y Perú tuvo mucha relevancia y que posteriormente pasó a convertirse en Santa popular. Fue una mujer que rompió muchos roles dentro del ambiente de la cumbia que es también un contexto muy machista, muy disputado con los hombres y donde las mujeres son cosificadas por los estereotipos corporales. Gilda fue una mujer que rompió mucho con eso porque no correspondía con los estereotipos de la época. Sin embargo tenía letras increíbles, profundas. Ella al haber sido maestra de jardín de niños venía de otro ambiente.

C: ¿Por qué es importante abordar el tema de género desde la fotografía documental? 

Gisela: bueno la identidad es algo muy importante porque desde ahí nos comunicamos y nos relacionamos con los demás.

La construcción de identidad tiene que ver con determinadas normas binarias de lo masculino y lo femenino que de alguna manera van condicionando la forma de habitar la sociedad, la forma de habitar nuestros contextos. 

Creo que es muy importante trabajar en una convocatoria este tipo de temáticas porque nos lleva a pensarnos en estos cambios de época que estamos viviendo donde en los últimos años lo más importante que ha sucedido es problematizar la vida. 

Los movimientos feministas de los últimos años lo que han hecho, a mi criterio, fue eso, problematizar la vida cotidiana, la manera de relacionarnos, el problematizar las desigualdades de la vida doméstica, la maternidad, la familia, los espacios laborales y la decisión sobre cómo nos autopercibimos según nuestro sexo, género y todas las posibilidades que se arman cuando uno se pregunta por qué las cosas son de esta manera o están basadas bajo estas estructuras.

C: Sobre las mujeres fotoperiodistas

Gisela: Creo que las fotoperiodistas lo que empezamos a hacer es dejar de tener un poco de miedo y ese miedo nos ha llevado a empezar a hablar y reflexionar sobre nuestras prácticas laborales y vinculantes en el medio y eso ha llevado sin duda a percatarnos sobre la demasiada tolerancia en ciertos ámbitos, como darnos cuenta de que nuestros salarios son menores, hasta que nos envían hacer trabajo que no tiene tanta repercusión como deberían sólo por el hecho de ser mujeres o bien el no tener los beneficios o no tener los mismos derechos qu un hombre en el espacio laboral como los medios comunicación, la prensa, el espacio editorial. 

Nos hemos dado nos hemos empezado a dar cuenta que de nuestros lugares siempre tenían que ver con un lugar muy pasivo en términos de la mirada del hombre ocupando siempre lugares administrativos no al frente de batalla sobre todo en el fotoperiodismo. Creo que las mujeres somos fuertes, talentosas y que hemos generado muchísimo. Incluso, me animo a decir, hemos desarrollado cosas más profundas por el hecho de tenernos que hacernos valer el doble para demostrar que podemos hacer lo mismo que los hombres.

C: ¿Hacia dónde va el fotoperiodismo? 

Gisela: Yo creo que está en un momento de muchas preguntas. Los últimos concursos como el World Press Photo lo demuestran así como la necesidad de apertura no solamente de cómo miramos las fotografías sino sobre las temáticas y cómo nos implicamos con las temáticas. Eso me da mucha mucha esperanza, me da una expectativa en cuanto formatos más abiertos a romper formas tan rígidas que antes existían dentro del género del fotoperiodismo. Me parece genial que que las reglas que existen desde hace treinta o veinte años empiezan a moverse.

Sobre la convocatoria

La convocatoria abierta que dirige Gisela Volá «E·CO/22» tiene un plazo de inscripción del 20 de marzo al 20 de abril a las 23.59 hrs en horario de México, busca apoyar el desarrollo de proyectos de colectivos o grupos colaborativos radicados en América Latina que aborden temáticas con perspectiva de género. 

El Encuentro de Colectivos Iberoamericanos en su cuarta edición. “D[E·CO]NSTRUIR LA MIRADA, Narrativas Visuales Contemporáneas en Clave de Género” ofrece a sus ganadores:

• Una Beca de Producción de €5000 para la realización de cada uno de los 8 proyectos seleccionados en la Convocatoria Abierta.

• Un espacio de Formación Abierta a través de charlas de Instagram Live y de Youtube.

• Un espacio de Formación Específica destinado a los 8 colectivos o grupos de trabajo colaborativo, constituida por encuentros virtuales con referentes de América Latina.

• La exhibición y difusión de los trabajos producidos en E·CO/22 desde las plataformas de Vist Projects y la AECID.

Como parte del comité de selección se encuentran tres investigadoras, curadoras y fotógrafas de América Latina especializadas en edición, fotografía política, colectiva y curaduría como lo son Andrea Jösch de Chile, Maíra Gamarra de Brasil y Julieta Escardó de Argentina.

Conoce la convocatoria completa dando click aquí.

Para el formulario de inscripción da click aquí.

Te puede interesar: Artistas del condado de San Mateo participarán en nueva exhibición de arte en Redwood City

La amistad entre dos mujeres en la Italia de mediados del siglo XX: “Dos amigas”, de Elena Ferrante

Dos amigas de Elena Ferrante

Hay historias que te atrapan desde las primeras páginas, aunque opongas resistencia. Esto me pasó con la saga “Dos amigas”, de quien firma como Elena Ferrante. (En otra oportunidad explicaré el asunto de la identidad de la autora; por lo pronto, quiero centrarme en las novelas y lo que han despertado en mí). Escribí “aunque opongas resistencia” porque eso fue lo que hice: en 2016, cuando La amiga estupenda, la primera novela de la saga, se publicó en México, la precedía la fama de ser un best seller en Italia y en España. El prejuicio que tengo contra los libros que venden mucho me encendió las alarmas y aunque la editorial me lo mandó como obsequio —lo que sucedía con frecuencia porque entonces trabajaba como reportera de Canal 22, el canal cultural del Estado mexicano—, lo hice a un lado.

Cinco años después, gracias a que me topé con La amica geniale, serie de HBO basada en la saga en donde la propia Ferrante participa como guionista, fue que decidí darme la oportunidad de leerla sin prejuicios. Empecé por La amiga estupenda, y me seguí con Un mal nombre y Las deudas del cuerpo. Todavía me falta el último volumen, La niña perdida, pero la historia de la amistad entre Lila y Lenú, dos mujeres de carácteres completamente opuestos, nacidas en un barrio paupérrimo de Nápoles en 1944, con el trasfondo de la posguerra, el fascismo, las luchas obreras, estudiantiles y feministas de las décadas de los sesenta y setenta me fascinó a tal grado que ya no la puedo soltar.

Mi video columna de este mes trata de esta historia y de lo que nos resuena a las mujeres del siglo XXI. ¿Me acompañan a verla? 

Te puede interesar: ¿Qué significa el regreso de las ferias del libro a la presencialidad?

en_US