La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció durante la conferencia matutina de este 10 de enero que México enviará apoyo a L. A. para socorrer en devastadores incendios
Escucha esta nota:
Los incendios que azotan al condado de Los Ángeles, California, no tienen precedentes. Han llevado a miles a evacuar sus hogares y salir con apenas sus familiares, mascotas y lo que traen puesto. Mientras las pérdidas van desde lo material hasta vidas humanas, México ha respondido ante la tragedia y el gobierno ha informado que ha enviado a un grupo experto para el combate a los devastadores fuegos.
Así lo informó la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina de este viernes 10 de enero, en la cual precisó que el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, ya está en contacto con el gobierno del presidente estadounidense, Joseph Biden, así como con el del gobernador de California, Gavin Newsom.
De igual manera, precisó que el equipo de personal que será enviado a Los Ángeles estará conformado por combatientes de la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de la Defensa Nacional.
“El canciller habló, tanto con las autoridades del gobierno del Presidente Biden, como con el gobernador de California. Vamos a enviar un equipo de apoyo a Los Ángeles, un equipo solidario que está conformado por combatientes de incendios forestales de CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y por equipo del Plan DNIII de la Secretaría de la Defensa Nacional”, precisó la mandataria mexicana.
Sheinbaum dijo que este personal solo está a la espera de realizar los trámites migratorios para llegar a la zona de desastre.
“Están esperando los papeles, sobre todo, que tienen que ver para poder llegar a los Estados Unidos, pero vamos a apoyar, no solamente porque el pueblo y el gobierno de México siempre han sido generosos, sino además porque hay muchos mexicanos en esta zona de los Estados Unidos”, subrayó.
En ese sentido, destacó que la ayuda ha sido agradecida por Estados Unidos.
“Entonces, vamos a enviar un equipo de apoyo, lo agradecieron mucho y estamos, digamos, en los trámites migratorios que hacerse para que puedan llegar”.
De acuerdo con el Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles, aproximadamente 180 mil personas tuvieron que evacuar y otras 200 mil están bajo advertencias de evacuación.
A demás, la Oficina del Médico Forense de Los Ángeles confirmó que 10 personas han muerto debido a los incendios y la identificación puede tardar varias semanas.
Cinco incendios se mantienen activos en el condado de Los Ángeles. Según el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (CalFire), se han quemado más de 35 mil acres, y los incendios de Palisades y Eaton son los que provocan la destrucción.
Hasta el momento, los incendios activos son:
Incendio de Eaton (13 mil 690 acres afectados; 0 por ciento de contención)
Incendio de Hurst (771 acres afectados; 37 por ciento de contención)
Incendio de Kenneth (960 acres afectados; 35 por ciento de contención)
Incendio de Lidia (395 acres afectados; 75 por ciento de contención)
Incendio de Palisades (19 mil 978 acres afectados; 8 por ciento de contención)
CalFire destacó que los bomberos están trabajando intensamente para frenar la propagación y proteger la infraestructura crítica en condiciones extremas.
Explicó que varias estructuras han resultado dañadas o destruidas a medida que continúa el incendio forestal impulsado por el viento, mientras que la combinación de baja humedad, combustibles secos y vientos cambiantes ha aumentado el potencial de incendios locales y una rápida expansión.
Ante ello, instó a los residentes de estas zonas a permanecer alerta y seguir las instrucciones de las autoridades locales a medida que evoluciona la situación.
México ofrece apoyo a California, la presidenta de México ha expresado su solidaridad y apoyo a los connacionales que habitan en la zona de Los Ángeles, California. Foto: Gobierno de México.
Escucha esta nota:
En el sur de California se ha desatado una serie de incendios que han dejado a cientos de personas sin hogar, el fuego se ha propagado rápidamente debido a los fuertes vientos, ante esto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum ha expresado su solidaridad y apoyo a los connacionales que habitan en la zona de Los Ángeles, California.
La mandataria, manifestó su disposición para que el gobierno mexicano apoye al gobierno de California en los Estados Unidos ante los incendios que han afectado severamente al sur del estado.
Sheinbaum indicó que se había puesto en contacto con el gobernador Gavin Newsom para atender cualquier petición, además de que el canciller mantiene contacto con el consulado de Estados Unidos para apoyar con lo que requieran los mexicanos afectados.
Durante la mañanera de este jueves, Sheinbaum habló sobre los incendios y expresó su apoyo y solidaridad, pues “están viviendo momentos muy difíciles”.
“Comentarle a todos nuestros connacionales que están en la zona de Los Ángeles y a todos los habitantes de esta zona que están viviendo momentos muy difíciles por los incendios, nuestra solidaridad, nuestro apoyo, el canciller está en contacto con el consulado para todo lo que se requiera para las y los mexicanos y le he pedido también que se ponga en contacto con el gobierno de California por cualquier cosa que necesite por parte de nuestro país”, dijo la presidenta de México.
En su cuenta de X, la presidenta informó que se atienden diversas llamadas a los teléfonos de protección del consulado, para que los mexicanos que viven en las zonas afectadas tengan apoyo y orientación ante la situación.
“Se han recibido diversas llamadas a los teléfonos de protección del consulado; todas pidiendo orientación sobre las acciones que se deben tomar. Asimismo, se ha fortalecido la difusión del contacto del consulado para atender cualquier emergencia. Se recuerda a la comunidad mexicana que el teléfono de protección está habilitado 24/7 para quienes necesiten apoyo u orientación: (213) 219-0175″.
Los incendios han tomado fuerza rápidamente debido a los fuertes vientos y las condiciones del clima, azotando la región sur de California, particularmente en las áreas de Pacific Palisades, Pasadena, Hollywood Hills, y el Valle de San Fernando.
Las autoridades redoblan esfuerzos para contener el fuego y han emitido órdenes de evacuación para miles de residentes.
Residentes han reportado que comenzaron las redadas de inmigrantes en condados de Kern y Tulare en California. Foto: archivo P360
Escucha esta nota:
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tomará posesión de La Casa Blanca el próximo 20 de enero; sin embargo, sus amenazas de realizar redadas masivas contra inmigrantes en el país han iniciado, así lo indicaron residentes de los condados de Kern y Tulare en California.
A Mari Pérez-Ruíz, directora ejecutiva de la Alianza para el Empoderamiento del Valle Central (Central Valley Empowerment Alliance), la situación la tomó por sorpresa al igual que a las familias que atiende la organización sin fines de lucro.
“Nos tomó a todos por sorpresa, para ser sincera. Pensábamos que quizás, a partir del 20 de enero eso ocurriría, pero todavía estamos en esta administración y está ocurriendo”, dijo en una reunión con Península 360 Press y Ethnic Media Services.
La activista señaló que, ante los acontecimientos, han puesto manos a la obra y se han reunido para trabajar con líderes comunitarios y tener los datos precisos de las personas que han sido arrestadas.
A su vez, destacó que la organización ha recolectado un listado de abogados que están dispuestos a prestar sus servicios a los inmigrantes que lo necesiten, pues esto solo empieza.
“Simplemente creo que, ya sabes, vamos a oír más de esto, y va a ser; esperemos que no sea algo que se normalice, que pensemos que todos los días son así, pero nos estamos preparando para ello, que va a ser continuo. Es una sorpresa que esté ocurriendo ahora, la expectativa era que iba a empezar tras la toma de posesión (de Donald Trump)”, enfatizó Pérez-Ruíz.
Si bien las acciones de redadas no se esperaban hasta dentro de un par de semanas, la organización ha tenido conocimiento de que existen alguaciles, jefes policiales y agentes del orden público que están alineados y de acuerdo con lo señalado por Donald Trump en materia migratoria, pues simpatizan con su ideología.
Mari Pérez-Ruíz conoce perfectamente el panorama del Valle Central de California, en el que muchos de los trabajadores del campo son inmigrantes, y gran parte de ellos son indocumentados, pero con una labor altamente necesaria para la vida y economía no solo del estado, sino del país.
“Existe esta percepción de que hay una falta de mano de obra y hay tantos que buscan trabajo. La narrativa ha cambiado, y ha sido que necesitamos trabajadores. Así que hay una afluencia de (visas) H-2A (para trabajadores agrícolas temporales), ya sabes, que en realidad fue decisiva”, explicó.
Hasta las 19:30 horas de este miércoles, Península 360 Press fue informado por parte de Mari Pérez-Ruíz que seis personas de la comunidad indígena y originarios de Oaxaca, México, fueron arrestados por fuerzas de seguridad de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Terra Bella, en el condado de Tulare, para procesarles a deportación.
Subrayó que, a diferencia de redadas pasadas, los agentes tienen otras indicaciones, pues de acuerdo con un abogado “hay una ley en el estatus migratorio federal que le da autoridad a la inmigración de levantar a personas entre las 100 millas a distancia al mar, y puede detener a personas sin pedirles informes o tener una orden de arresto”.
“El abogado dice que es lo que está ocurriendo aquí, que a personas que viven entre las 100 millas adentro del país, alrededor del país, pueden ser detenidas sin ninguna razón y pedirles su estatus migratorio”, precisó la activista.
“Esto nunca se había hecho. Y la inmigración es lo que está usando ahorita para detener a personas”.
Entre los seis detenidos está Pedro Cantú; “No, aún no he podido estar en comunicación con él, pero son seis miembros de la familia que fueron detenidos en una estación de gasolinera en la ciudad de Terra Bella”, aclaró Pérez-Ruíz.
De acuerdo con organizaciones, medios locales y residentes a través de redes sociales, el martes por la mañana se detectó a la Patrulla Fronteriza en Bakersfield, una ciudad del condado de Kern. Se reportó que las redadas iniciaron y que hasta este momento continúan.
El medio CALÓ News dijo que la representante de ICE, Alethea Smock, le dijo vía correo electrónico que la oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no era parte de la operación, pero cuando se le preguntó por qué la Patrulla Fronteriza estaba en el condado de Kern, que no está cerca de la frontera, la respuesta fue que se le debería preguntar eso a la Patrulla Fronteriza.
Con información de Manuel Ortiz y Peter Schurmann.
Incendios en Los Ángeles activa alerta de emergencia, el mayor de ellos en Pacific Palisades, que se encuentra destruyendo millones de hogares, lo que ha ocasionado evacuaciones masivas.
Escucha esta nota:
El sur de California se enfrenta a una serie de incendios, el mayor de ellos en Pacific Palisades, que se encuentra destruyendo millones de hogares, lo que ha ocasionado evacuaciones masivas, por lo que el gobernador Gavin Newsom proclamó estado de emergencia.
El incendio Palisades comenzó el martes, sin embargo debido al clima y los fuertes vientos, en tan solo tres horas ya había arrasado al menos 312 hectáreas, alcanzando rápidamente más de mil 182 hectáreas.
A través de un comunicado se informó que existe una amenaza inminente en los condados de Los Ángeles y Ventura, donde las condiciones del viento amenazan las estructuras, hogares, incluyendo líneas eléctricas y tanques de agua, por lo que se emitió advertencia de evacuación para la comunidad.
El gobernador Newsom expresó que se trata de una tormenta de viento muy peligrosa que genera un riesgo extremo de incendio, viendo los efectos destructivos de este incendio en Pacific Palisades que creció rápidamente en cuestión de minutos.
“Nuestro más profundo agradecimiento a nuestros expertos bomberos y socorristas que se apresuraron a combatir este peligroso incendio. Si se encuentra en el sur de California, preste atención a los informes meteorológicos y siga las instrucciones de los funcionarios de emergencia”, dijo Newsom.
Este miércoles 8 de enero, el gobernador Gavin Newsom anunció que California ha obtenido una subvención de asistencia para el manejo de incendios (FMAG) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), lo que permitirá tener disponibles recursos vitales para sofocar el incendio Hurst.
El martes por la noche comenzó el incendio Hurst, cerca de Diamond Road en Sylmar, que ha quemado más de 500 acres, por lo que se ha pedido a 44 mil personas que evacuen la zona y se declaró advertencia de evacuación para 27 mil personas más, con 40 mil estructuras amenazadas.
“Estamos trabajando arduamente para garantizar el máximo apoyo a las tareas de extinción de incendios en Los Ángeles, incluido el incendio Hurst, que ahora amenaza a San Fernando y Newhall. Gracias a todo nuestro personal de extinción de incendios y a los primeros intervinientes que protegen a los californianos en peligro“, declaró el gobernador.
Ante el riesgo, el estado de California ha compartido algunos consejos sobre incendios y vientos fuertes, con la finalidad de mantener a la comunidad prevenida antes cualquier riesgos.
Consejos rápidos sobre incendios forestales:
Regístrese para recibir alertas de emergencia gratuitas en ready.ca.gov : puede elegir cómo recibir las alertas cuando se registra, incluido teléfono celular, teléfono residencial, correo electrónico, mensajes de texto y, en algunos casos, dispositivos TTY.
Haga un plan: los incendios forestales pueden provocar cortes de energía, así que tenga planes de respaldo para dispositivos médicos eléctricos y medicamentos que deban refrigerarse y tenga una radio a batería para poder escuchar actualizaciones de emergencia.
No espere, evacue: escuche y esté atento a las advertencias y órdenes de evacuación. Una advertencia de evacuación significa que debe prepararse para irse. Una orden de evacuación significa que debe irse de inmediato.
Consejos rápidos de seguridad contra el viento
Tenga cuidado con los cables eléctricos caídos: nunca toque ni conduzca sobre un cable eléctrico caído. Si un cable eléctrico cae sobre su vehículo, llame al 911 y permanezca dentro hasta que personal capacitado pueda retirarlo.
Permanezca en el interior: si se encuentra al aire libre durante vientos fuertes, busque refugio de inmediato. Manténgase alejado de árboles y cables eléctricos y tenga cuidado con los escombros que salen volando.
Reduzca la velocidad : mantenga una distancia segura con respecto a los vehículos en los carriles contiguos a usted y esté atento a los objetos que vuelan a través de la carretera.
Para obtener más consejos de preparación para emergencias y aprender más sobre emergencias activas, visite ready.ca.gov .
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, anunció que quiere cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América, ante lo cual la presidenta de México, Claudia Sheinbaum reviró a su comentario cuestionando por qué no le llamamos América Mexicana a América del Norte. Foto: Presidencia
Escucha esta nota:
Luego de que este martes el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, declarara que tiene la intención de que se cambie el nombre del Golfo de México por Golfo de América, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reviró a su comentario cuestionando por qué no le llamamos América Mexicana a América del Norte.
Durante la conferencia matutina de la mandataria mexicana, José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República, señaló que el nombre del Golfo de México es reconocido por organizaciones internacionales, por lo que no puede ser cambiado.
“El nombre del Golfo de México, con toda la pena, pero además de histórico, está registrado ante organismos internacionales, que es contemplado como un referente náutico desde el siglo XVI, antes de qué existieran los Estados Unidos”, dijo.
El funcionario mostró un mapamundi de 1607 que editó un flamenco para la Compañía de Indias de Ámsterdam, y en el que aparece ya por vez primera lo que es la América Mexicana, a lo cual, básicamente se le llamaba a lo que hoy conocemos como América del Norte.
“Es reconocido desde principios del siglo XVII como el nombre de toda la parte norte del propio continente y entre la Florida y Yucatán se reconoce al Golfo mexicano como un punto náutico fundamental de navegación de dicho siglo y en adelante”, precisó Suárez del Real.
Tan es así, precisó, que José María Morelos y Pavón hace en la constitución de 1814 en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana.
Ante lo señalado, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a que mejor a América del Norte se le llame América Mexicana, tal como era reconocida en el siglo XVII.
“Obviamente el Golfo de México, su nombre es reconocido por Naciones Unidas, pero ¿por qué no le llamamos América Mexicana? ¿se oye bonito no? ¿Verdad que sí? Desde 1607, la Constitución de Apatzingán era de América Mexicana. Entonces vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito”, destacó, al tiempo que recordó que el Golfo de México también es reconocido desde esa fecha.
Y es que, dijo, el presidente electo Donald Trump está mal informado.
“Yo creo que ayer el presidente Trump le malinformaron, con todo respeto al presidente Trump, porque yo creo que le informaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna, pero no, en México gobierna el pueblo”, puntualizó.
Sin embargo, dijo sonriente, es necesario esperar a que Donald Trump tome el cargo de manera oficial, acto que se llevará a cabo el próximo 20 de enero.
“El habló del nombre, nosotros también hablamos del nombre. Desde 1607 se llama América Mexicana a América del Norte. Entonces, hay que esperar a que llegue a la presidencia y de todas maneras hay derecho internacional, y yo sigo pensando que va a haber buenas relaciones con el presidente Trump. ¿En qué me baso? Pues en que hubo buenas relaciones con el presidente López Obrador, y tiene que haber relación de respeto mutuo, de colaboración no de subordinación, y de respeto”.
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, anunció que quiere cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América.
Un hombre puede salir del show, pero el show jamás del hombre. La frase no va así, pero eso aplica con Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos, quien tomará protesta como mandatario el próximo 20 de enero y a quien este martes se le ocurrió decir que quiere cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América, pero qué golfo…
Es bien sabido que cada vez que Trump abre la boca, es para incendiar, no solo redes sociales, sino el mundo. Le encanta.
Bueno, durante una conferencia de prensa este martes en su mansión en Florida, el también ex presentador del show “El Aprendiz” dijo: “Vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el ‘Golfo de América’, que suena muy bien y abarca una gran extensión de territorio. Qué nombre tan hermoso. Y es apropiado, realmente lo es”. Donald Trump, enero 2025.
Ni al caso.
Pero más allá de que el señor nunca ha entendido que América es el continente y no solo Estados Unidos, hoy es necesario explicar el nombre del Golfo de México, y no, no estamos hablando de Pancho Villa, eso lo hacemos después.
A ver, Golfo de México es un mar semi-cerrado de más de 1.5 millones de kilómetros cuadrados que forma parte de la región del Gran Caribe. Se le considera la cuenca de aguas protegidas más grande del océano Atlántico y es compartido por México, Estados Unidos y Cuba.
El golfo de México se formó hace aproximadamente 300 millones de años como resultado de la tectónica de placas; y si bien no hay un registro histórico preciso sobre quién o quiénes le dieron el nombre de “Golfo de México” a este cuerpo de agua, se considera fue denominado así por los primeros exploradores y colonizadores españoles que llegaron a la región en el siglo XVI.
Según el libro Historia de la conquista de México, escrito por Antonio Solís, entre 1517 y 1519, Juan de Grijalva y Hernán Cortés recorrieron en barcos la región del golfo, e incluso fue conocido como el Golfo de la Nueva España
Registros indican que hasta inicios del siglo XIX (durante el virreinato de la Nueva España 1535-1821) esta zona se denominaba Seno Mejicano.
Ahora, los estados de Estados Unidos que tocan el Golfo de México, son: Alabama, Florida, Luisiana, Misisipi, y Texas; mientras que por el lado de México lo hacen Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán; y del lado de Cuba: Pinar del Río y Artemisa.
Sin embargo, es necesario mencionar que sí, gran parte del Golfo de México abarca el territorio de Texas, pero esta región pertenecía a México junto con Arizona, Nuevo México y partes de Nevada, Colorado y Utah, antes de firmarse el Tratado Guadalupe-Hidalgo donde se cedió a Estados Unidos una parte de México.
Luego de que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunciara este lunes su intención de dejar el cargo para el cual fue electo y el liderazgo del Partido Liberal una vez que se elija a un nuevo líder del partido, el presidente electo, Donald Trump, sugirió que la nación de la hoja de maple se convierta en el estado 51 de Estados Unidos.
Además de adjudicarse la renuncia de Trudeau, Trump aseguró que de convertirse en un estado más de Estados Unidos, Canadá no tendría que preocuparse de los aranceles, mismos con los cuales ha amenazado a México, dos de sus principales socios comerciales y con los cuales tiene un Tratado de Libre Comercio (TMEC).
“A mucha gente en Canadá le ENCANTA ser el 51º Estado. Estados Unidos ya no puede sufrir los enormes déficits comerciales y subvenciones que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau lo sabía y dimitió. Si Canadá se fusionara con EEUU, no habría Aranceles, los impuestos bajarían muchísimo, y estarían TOTALMENTE ASEGURADOS de la amenaza de los Barcos Rusos y Chinos que les rodean constantemente. Juntos, ¡¡¡qué gran Nación sería!!!”, escribió Trump en la red social Truth Social.
Captura (Truth Social @realDonaldTrump)
Trudeau, líder del Partido Liberal durante 11 años y primer ministro durante nueve, ha sido fuertemente criticado tras su reunión con Trump el pasado 29 de noviembre luego de que el presidente electo de Estados Unidos hiciera amenazas arancelarias a Canadá. Dicha visita provocaría renuncias en su gabinete y aliados clave, así como una baja pronunciada en la aceptación de sus connacionales.
“Tengo la intención de dimitir como líder del partido, como Primer Ministro, después de que el partido elija a su próximo líder mediante un sólido proceso competitivo a escala nacional. Anoche pedí al presidente del Partido Liberal que iniciara ese proceso. Este país merece una verdadera elección en las próximas elecciones y me ha quedado claro que si tengo que librar batallas internas, no puedo ser la mejor opción en esas elecciones”, dijo Trudeau, de 53 años, en una conferencia de prensa en Ottawa.
Captura de video (X @JustinTrudeau)
El aún Primer Ministro de Canadá destacó que el Parlamento lleva meses paralizado y continuará así hasta 24 de marzo, mientras se elige un nuevo líder del Partido Liberal.
Y es que, Donald Trump, quien regresará a la Casa Blanca el 20 de enero, ha dicho que firmará un decreto imponiendo un arancel del 25 por ciento a todos los productos que entren a EE.UU. desde Canadá.
A ello, sumó menosprecios al Primer Ministro canadiense, refiriéndose a él como “gobernador” del “Gran Estado de Canadá.”
Hacer a Groenlandia grande de nuevo
Este mismo lunes por la noche, Donald Trump sugirió que que Groenlandia, territorio danés, también podría sumarse a Estados Unidos.
“Groenlandia es un lugar increíble, y su población se beneficiará enormemente si, y cuando, pase a formar parte de nuestra Nación. La protegeremos y la apreciaremos frente a un mundo exterior muy despiadado. ¡HAZ QUE GROENLANDIA VUELVA A SER GRANDE!”, escribió Trump en Truth Social.
Hoy por la mañana, Trump nuevamente sugirió la adopción de la isla del Atlántico Norte.
“Don Jr. y mis Representantes desembarcando en Groenlandia. La acogida ha sido estupenda. ¡Ellos, y el Mundo Libre, necesitan seguridad, fuerza y PAZ! Este es un acuerdo que debe producirse. MAGA. ¡HAZ A GROENLANDIA GRANDE DE NUEVO!”, dijo el próximo mandatario de Estados Unidos, luego de que Donald Trump Jr anunciara un viaje a dicho país, aclarando que era personal y no para reunirse con el gobierno groenlandés.
Anteriormente, Trump ya había puesto a Groenlandia en la mira, pues al anunciar a su elección de embajador de Estados Unidos en Dinamarca, escribió: “Por motivos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Estados Unidos considera que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”.
Mute Egede, Primer Ministro de Groenlandia, dijo ante los comentarios de Trump que Groenlandia “no estaba en venta y nunca lo estará”.
Donald Trump Jr. arribando a Groenlandia (captura Truth Social @realDonaldTrump)
Estudiantes y sus familias inmigrantes en las escuelas y universidades de California, enfrentan una incertidumbre generalizada sobre lo que sucederá, dadas las promesas del presidente electo Donald Trump de deportación masiva.
Por Zaidee Stavely. EdSource vía Bay City News.
Escucha esta nota:
En los primeros meses de la primera administración de Trump en 2017, un padre en Los Ángeles fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) después de dejar a su hija de 12 años en la escuela.
El efecto dominó fue inmediato.
“De inmediato hubo una caída en la asistencia a las escuelas de Los Ángeles porque los padres pensaban: ‘Oh, si dejo a mis hijos, ICE me va a recoger'”, dijo Ana Mendoza, abogada principal de la ACLU del Sur de California y directora del Proyecto de Equidad Educativa de la organización. “La necesidad de políticas de seguridad y santuario se volvió realmente evidente porque los estudiantes no asistían a las escuelas o las familias tenían dudas sobre su participación en las escuelas”.
A raíz de las elecciones presidenciales de este año, nuevamente hay una incertidumbre generalizada entre las familias inmigrantes en California sobre lo que sucederá, dadas las promesas del presidente electo Donald Trump de deportación masiva.
El fiscal general del estado, Rob Bonta, publicó recientemente pautas actualizadas y políticas modelo sobre lo que las escuelas primarias y secundarias, colegios y universidades pueden y no pueden hacer según la ley estatal y federal, con respecto a mantener la privacidad de los datos de los estudiantes inmigrantes y sus familias, cuándo permitir que un oficial de inmigración ingrese al campus, cómo responder a la detención o deportación de un familiar de un estudiante y cómo responder al acoso o intimidación de un estudiante en función de su estatus migratorio. Las pautas y políticas originales fueron publicadas en 2018 por el entonces fiscal general Xavier Becerra, después de que California aprobara el Proyecto de Ley 699 de la Asamblea, que requería que las escuelas aprobaran políticas que limitaran la colaboración con las autoridades de inmigración. Bonta ahora está pidiendo a las escuelas que actualicen sus políticas.
“Los distritos escolares deberían examinar cuáles son las políticas de sus juntas y asegurarse de que estén actualizadas y tomar todas las medidas necesarias para garantizar que las familias se sientan seguras”, dijo Mendoza.
Se estima que 1 de cada 10 niños de California, o un millón, tiene al menos un padre indocumentado, y unos 133 mil niños de las escuelas públicas de California son indocumentados, según el Instituto de Política Migratoria.
En los colegios y universidades de California, se estima que 86 mil 800 estudiantes son indocumentados y alrededor de 6 mil 800 empleados en escuelas TK-12, colegios y universidades tienen permisos de trabajo temporales y protección contra la deportación bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA, según el Portal de Inmigración de Educación Superior.
“Los estudiantes, profesores y personal indocumentados temen por su seguridad, y esto afectará su permanencia y matriculación en la educación superior si no se sienten seguros o se sienten perseguidos”, dijo Luz Bertadillo, directora de participación en el campus de la Presidents’ Alliance for Higher Education and Immigration, una organización nacional de líderes universitarios. “Es importante que los campus adopten una postura firme sobre lo que están haciendo para apoyar a los estudiantes indocumentados, o al menos que les hagan saber a sus estudiantes que están pensando en ellos y que están tomando medidas. Aunque no pueden garantizar su seguridad, al menos están tomando esas iniciativas para protegerlos”.
¿Qué derechos tienen los estudiantes inmigrantes y sus familiares en la escuela y la universidad, independientemente de su estatus migratorio?
El derecho a asistir a la escuela pública
Todos los niños que se encuentran en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a asistir a la escuela pública. En 1982, la Corte Suprema dictaminó en el caso Plyler v. Doe que los estados no pueden negar a los estudiantes una educación pública gratuita basándose en su estatus migratorio o en el estatus migratorio de sus padres o tutores. Algunos estados (incluido California en 1994 con la Proposición 187) y distritos escolares han intentado desde entonces aprobar leyes que negarían la inscripción a los estudiantes que no tuvieran un estatus migratorio válido o informarían de su estatus a las autoridades, pero todas estas leyes han sido anuladas por los tribunales.
Las escuelas de California no pueden solicitar ni recopilar información sobre números de Seguro Social, estatus migratorio o ciudadanía estadounidense al inscribir a los estudiantes. Los estudiantes y los padres no tienen que responder preguntas de las escuelas sobre su estatus migratorio, ciudadanía o si tienen un número de Seguro Social.
“Esto suele surgir en las solicitudes de documentos para estudiantes”, dijo Mendoza. “Una vez tuve un caso en el que un padre presentó su pasaporte durante la inscripción y la persona de la recepción le pidió una visa. No. La escuela no tiene derecho a pedir documentos sobre la ciudadanía o el estatus migratorio”.
Las escuelas pueden solicitar cierta información, como el lugar de nacimiento del estudiante, cuándo llegó por primera vez a los EE. UU. o asistió a la escuela en los EE. UU., para determinar si un estudiante es elegible para programas federales o estatales especiales para estudiantes inmigrantes recién llegados o estudiantes de inglés. Sin embargo, los padres no están obligados a proporcionar esta información a las escuelas, y las escuelas no pueden usar esta información para evitar que los niños se inscriban en la escuela. La Oficina del Procurador General sugiere que las escuelas deberían recopilar esta información por separado de la inscripción de los estudiantes.
Privacidad de los registros escolares
La Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA, por sus siglas en inglés) prohíbe a las escuelas compartir información personal de los estudiantes en la mayoría de los casos con otras agencias u organizaciones, incluidas las autoridades federales de inmigración. La ley exige que las escuelas obtengan el consentimiento de los padres o tutores antes de divulgar cualquier información de un estudiante a otra agencia u organización o, si el estudiante tiene 18 años o más, las escuelas deben obtener el consentimiento del estudiante.
Sin embargo, en algunos casos, es posible que se requiera que las escuelas proporcionen información sin consentimiento en respuesta a una orden judicial o una citación judicial.
Las universidades también tienen prohibido compartir información, excepto en ciertos casos. Bertadillo dijo que su organización recomienda que los líderes universitarios conversen con todos los diferentes departamentos que podrían manejar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes o las familias, como tecnología de la información, admisiones, registro y ayuda financiera, para revisar sus prácticas de almacenamiento o intercambio de datos.
“Escuchamos que algunos campus tienen estatus de ciudadanía en sus transcripciones y esas transcripciones se envían a escuelas de posgrado, a trabajos, y eso es esencialmente revelar la identidad de los estudiantes”, dijo Bertadillo.
Dijo que es importante que las universidades y escuelas aprueben o revisen procedimientos sobre qué hacer si los funcionarios de inmigración solicitan datos o intentan ingresar a un campus.
“Muchas instituciones las crearon en la era Trump 1.0. Recomendamos que las reafirmen o las revisen, para que el campus sepa que están vigentes”, dijo Bertadillo.
Refugio seguro en la escuela
El Departamento de Seguridad Nacional ha designado a las escuelas y universidades como áreas protegidas donde se debe evitar la aplicación de medidas migratorias tanto como sea posible. El presidente electo Trump ha dicho que podría rescindir esta política.
En caso de que los agentes del ICE entren en las escuelas o pidan interrogar a los estudiantes, las directrices del fiscal general indican que el personal escolar debe pedir a los agentes una orden judicial. Sin una orden judicial, el personal escolar no está obligado a dar permiso a un agente del ICE para entrar en la escuela o realizar un registro, o para proporcionar información o registros sobre un estudiante o una familia, indican las directrices.
Un proyecto de ley presentado por la senadora estatal Lena González, demócrata de Long Beach, y el superintendente estatal de Instrucción Pública Tony Thurmond establecería una “zona segura” de 1 milla alrededor de las escuelas y prohibiría a las escuelas permitir que ICE ingrese a un campus o comparta información sin una orden judicial.
Según la ley de California, las escuelas deben notificar a los padres o tutores si entregan a un estudiante a un agente de la ley, excepto en casos de sospecha de abuso o negligencia infantil.
La ley de California no exige que las escuelas notifiquen a los padres o tutores antes de que los agentes de la ley interroguen a un niño en la escuela, pero tampoco prohíbe que las escuelas les notifiquen. El fiscal general de California sugiere que los distritos escolares y las escuelas autónomas deberían crear políticas que exijan la notificación a los padres o tutores antes de que un agente de la ley interrogue o expulse a un estudiante, a menos que ese agente tenga una orden judicial o de un tribunal.
Además, el fiscal general dice que si un oficial de policía o un agente de inmigración intenta ingresar a una escuela o hablar con un estudiante con fines de aplicación de las leyes de inmigración, el superintendente o director debe enviar un correo electrónico a la Oficina de Justicia Infantil del Departamento de Justicia de California.
“Las escuelas deberían capacitar nuevamente a su personal sobre sus políticas de gestión de visitantes, para asegurarse de que todos los que ingresan al campus, incluidos los agentes del orden, sean interrogados sobre cuál es su propósito, y que el personal escolar esté capacitado sobre qué hacer si los agentes del orden solicitan ver información sobre los estudiantes o el personal”, dijo Mendoza.
Apoyo de la escuela si un miembro de la familia es detenido o deportado
Si un estudiante informa que sus padres o tutores fueron detenidos o deportados, la ley de California exige que la escuela siga las instrucciones de los padres sobre a quién contactar en caso de emergencia. La guía del fiscal general dice que “las escuelas no deben comunicarse con los Servicios de Protección Infantil a menos que la escuela no logre organizar el cuidado del niño a través de la información de contacto de emergencia”.
La guía también sugiere que las escuelas deben ayudar a los estudiantes y a los miembros de la familia a comunicarse con asistencia legal, su consulado y ayudarlos a localizar a sus familiares detenidos a través del sistema de localización de detenidos de ICE.
Mendoza dijo que es importante señalar que, si los padres de un estudiante son detenidos o deportados, y como resultado tienen que ir a vivir con otro miembro de la familia, en ese momento, son elegibles para recibir apoyo para estudiantes sin hogar bajo la Ley federal McKinney-Vento.
Protección contra la discriminación y el acoso
La ley federal prohíbe la discriminación y el acoso por motivos de raza, origen nacional, color, sexo, edad, discapacidad y religión. La ley AB 699 de California también convirtió el estatus migratorio en una característica protegida, lo que significa que las escuelas deben tener políticas que prohíban la discriminación, el acoso y la intimidación por motivos de estatus migratorio.
Mendoza dijo que es importante que las familias y los estudiantes que sufren acoso o intimidación sepan que pueden presentar quejas a través de sus escuelas o ante diferentes agencias en California. “Hay defensores dispuestos a apoyarlos si sus escuelas no actúan de acuerdo con las mejores prácticas o con la ley”, dijo Mendoza.
Almuerzo gratuito, cuidado infantil subsidiado y educación especial
En California, todos los estudiantes tienen derecho a un almuerzo escolar gratuito desde el año escolar 2022-23. Además, algunos estudiantes cuyas familias se consideran de bajos ingresos califican para recibir cuidado infantil subsidiado, ya sea durante todo el día para bebés y niños en edad preescolar, o después de la escuela para niños en edad escolar. Los estudiantes con discapacidades tienen derecho a educación especial para satisfacer sus necesidades, según la ley federal.
Las familias inmigrantes suelen tener miedo de solicitar servicios públicos porque les preocupa que esto se tenga en cuenta en su contra cuando soliciten la residencia permanente. Esto se debe en gran medida a la prueba de “carga pública”, que los funcionarios de inmigración utilizan para determinar si los solicitantes de la tarjeta verde probablemente dependan de los beneficios públicos.
En la actualidad, los funcionarios de inmigración solo pueden considerar si los solicitantes han utilizado asistencia en efectivo para obtener ingresos, como SSI o CalWORKs, o atención institucional a largo plazo pagada por un seguro público, como Medi-Cal. No tienen en cuenta el almuerzo escolar, el cuidado infantil o los cupones de alimentos. Y los funcionarios no pueden examinar si los familiares de los solicitantes, como los hijos de ciudadanos estadounidenses, utilizan beneficios públicos. Durante la primera administración de Trump, el presidente cambió esta política para incluir a los familiares y algunos otros beneficios. No está claro si intentará cambiar esto nuevamente en el futuro. Sin embargo, incluso con los cambios durante su primer mandato, el almuerzo escolar y el cuidado infantil no estaban incluidos.
Matrícula y becas para la universidad dentro del estado
Según la Ley Dream de California, los estudiantes indocumentados tienen derecho a la matrícula estatal y a la ayuda financiera estatal en colegios y universidades de California si asistieron a la escuela secundaria durante tres o más años o si obtuvieron créditos en un colegio comunitario o una escuela para adultos y se graduaron de la escuela secundaria o obtuvieron un título asociado o cumplieron con los requisitos mínimos de transferencia en un colegio comunitario de California. La cantidad de estudiantes que solicitan la Ley Dream de California se ha desplomado en los últimos años.
El próximo 20 de enero, Donald John Trump, hijo y nieto de inmigrantes, nacido en el barrio de Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946, asumirá el cargo de Presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión. Convertido en el 47º mandatario del país; su nuevo mandato se extenderá hasta el 20 de enero de 2029, tras una ríspida campaña presidencial como abanderado del Partido Republicano.
Trump, conocido previamente por su participación en el negocio de los concursos de belleza y el ámbito del espectáculo, será el primer presidente estadounidense en ejercer el cargo tras haber sido condenado penalmente. Aunque es improbable que el mandatario electo pise la cárcel, su situación jurídica sigue siendo incierta.
Después de su victoria en las elecciones del pasado 5 de noviembre, donde, según el conteo oficial, superó a la entonces vicepresidenta Kamala Harris, Trump ha vuelto a ser fuente de controversia, especialmente en los ámbitos político y económico. Harris, por su parte, ha mantenido un bajo perfil desde la noche electoral.
Los resultados de las elecciones de 2024
Según los datos finales, Trump obtuvo 312 votos del Colegio Electoral y 77 millones 303 mil 568 votos populares, equivalentes al 49.9 por ciento del total. En contraste, Harris logró 226 votos del Colegio Electoral y 75 millones 019 mil 230 votos populares, representando el 48.4 por ciento.
La campaña de Trump, como es característico, estuvo marcada por ataques y tensiones con sus principales socios comerciales, como México y Canadá, además de sus críticas hacia países como China, Panamá y Groenlandia.
Sin embargo, el triunfo republicano encendió alarmas inmediatas entre la creciente comunidad de inmigrantes. Millones de personas en América Latina y otras regiones intentan ingresar diariamente, en muchos casos de manera ilegal, en busca del llamado “sueño americano”.
Un voto latino dividido
Paradójicamente, en comparación con el proceso electoral de 2016, en el que Hillary Clinton obtuvo más votos populares que Trump (aunque perdió en el Colegio Electoral), en 2024 muchos latinos votaron por Trump, a pesar de sus discursos de odio y amenazas de deportaciones masivas.
Este fenómeno, conocido como el “síndrome del bote salvavidas”, fue descrito por el escritor y senador colombiano Humberto de la Calle, quien escribió en la red social X el 6 de noviembre:
“Voto latino en EE. UU. Me permito bautizarlo como el ‘síndrome del bote salvavidas’. Una vez en el bote, hay sobrecupo. Los que lograron subirse patean a los náufragos que aún intentan lograrlo. Y Trump, con su feroz política migratoria, los representa. La naturaleza humana no es propiamente ejemplar”.
El escritor y crítico literario Rafael Narbona, también analizó el apoyo latino a Trump en un artículo publicado el 6 de noviembre de 2024:
“El problema no es sólo Donald Trump. A sus votantes no les importa que sea racista, xenófobo, misógino, autoritario y un delincuente convicto. De hecho, le han votado por ese motivo. (…) Los inmigrantes latinos con papeles tampoco sienten simpatía por sus compatriotas. El bote salvavidas está lleno y podría hundirse si recoge a más gente”.
La amenaza migratoria
Trump ha prometido deportar a más de un millón de inmigrantes indocumentados. Actualmente, se estima que hay más de 11 millones de personas sin estatus legal en Estados Unidos, lo que pone en riesgo a miles de familias que podrían ser separadas.
El presidente electo confirmó que Thomas Homan, exjefe de la Policía de Nueva York y ex director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), liderará las políticas migratorias como “zar de la frontera”. Homan será responsable de supervisar las deportaciones.
Ante esta amenaza, México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado medidas para proteger a los ciudadanos mexicanos en Estados Unidos, incluyendo una aplicación móvil con un botón de pánico que conectará a los usuarios con consulados y embajadas.
Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha implementado 11 acciones para apoyar a la comunidad mexicana, entre las que destacan: la difusión del Centro de Información de Atención a Mexicanos (CIAM), una línea de emergencia disponible las 24 horas, consulados móviles y asesoría financiera.
Reflexiones finales
Aunque la alianza que algunos esperaban entre Kamala Harris y Claudia Sheinbaum no se materializó en el voto, el camino sigue adelante. En los próximos cuatro años, la prensa libre y las organizaciones no gubernamentales tendrán un papel crucial para documentar abusos y defender los derechos humanos de los inmigrantes, la comunidad LGBTQI+ y otros grupos vulnerables.
Los retos son inmensos, pero la comunidad latina ha demostrado ser resiliente y trabajadora.
Como dijo el expresidente mexicano Vicente Fox: “Los mexicanos hacen el trabajo que nadie más quiere hacer”.
En tiempos de adversidad, la unión será clave: “Latinos unidos, jamás serán vencidos”.
Compra hostil, desinformación y asedio masivo sociodigital: estas son las tácticas que Elon Musk está empleando para apoderarse de la democracia en Estados Unidos y Europa. Por lo pronto, es previsible que buscará intervenir también en el resto de América y otros continentes. Y ha dejado bien claro que está empeñado en adquirir políticos y partidos para llevar a las extremas derechas al poder.
No a cualquier extrema derecha: a las que se sometan a su voluntad.
Los neonazis de Alternativa por Alemania y otros aspirantes a su apoyo financiero harán bien en mirar cómo les corta las barbas a sus vecinos y preguntarse si en verdad quieren poner la propia a remojar. Con base en amenazas públicas y directas, Musk puso en jaque a los republicanos para descarrilar las negociaciones sobre el presupuesto federal. Y en el Reino Unido, sobre la promesa de millonarias donaciones para el partido ultra Reform UK, le está exigiendo cambiar de líder.
Compra hostil, desinformación y asedio masivo sociodigital: estas son las tácticas que Elon Musk está empleando para apoderarse de la democracia en Estados Unidos y Europa. Ilustración: Joab Jimenez, especial para P360
Aunque ambos están hambrientos de atención, hay diferencias fundamentales:
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca es una tragedia para su país y para el mundo. Pero sus 78 años, su obesidad y el mandato constitucional le imponen un límite temporal a su influencia, su riqueza es de “apenas” 5 mil 500 millones de dólares y tiene por costumbre buscar que otros paguen por sus proyectos, no le gusta abrir la chequera.
Elon Musk tiene solo 53 años, una fortuna 77 veces mayor que la de Trump (425 mil millones de dólares), la red sociodigital X y la más que demostrada intención de invertir enormes sumas de su propio dinero para intoxicar los sistemas democráticos y apoderarse de ellos.
Comprando “América”
Elon Musk hizo una inversión en la campaña electoral de Trump sin paralelo en la historia del mundo: 277 millones de dólares, sus 210 millones de seguidores en X/Twitter y las oscuridades de su red sociodigital para amplificar los discursos favorables a su candidato.
Aunque no ha sido demostrado estadísticamente, es posible que Trump le deba su victoria a su aliado, que enfocó sus recursos en los siete swing-states o estados bisagra que definen la contienda: al menos en los tres del norte, que hubieran revertido el resultado si los hubiese ganado Kamala Harris, la ventaja de Trump fue tan pequeña que se puede argumentar que el factor Musk fue la clave: Wisconsin (0.9%), Michigan (1.4%) y Pensilvania (1.7%). En Georgia, fue de 2.2%.
De inmediato, él convirtió su aportación en influencia política directa e indirecta: consiguió que el presidente electo le inventara un juguete a su medida para intervenir en su administración (llamado caprichosamente Departamento de Eficiencia Gubernamental, o DOGE, en inglés, como su criptomoneda favorita); que le permitiera meter la mano en la política exterior, involucrándolo en tratos con líderes extranjeros; y lo más significativo: que en lugar de contenerlo o reprenderlo por lanzarse al asalto sobre un acuerdo ya cerrado sobre el presupuesto federal, necesario tanto para el presidente saliente como para el entrante, lo validara al tratar de salvar cara declarando que actuó con su aprobación.
Más impactante aún es que nadie le plantara cara cuando usó X para provocar el hostigamiento masivo contra los legisladores republicanos que se rehusaban a someterse a sus exigencias, y sobre todo, que los amenazara con provocar que pierdan sus puestos el próximo año, financiando a sus rivales en las elecciones primarias del partido.
¿Será que el trumpismo se volvió trumpomuskismo?
No muchos lo creen. Los demócratas se han solazado metiendo el dedo en el punto más vunerable de Trump -el ego- hablando de un “presidente Musk” y se cruzan apuestas sobre cuánto tardará el nuevo mandatario en limitar, encerrar o debilitar a su poderoso aliado, y si lo conseguirá (“Cuando Elon twitea algo y luego Trump tuitea algo, los republicanos no saben cuál de ellos es su papi”, se burló en un video la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez).
Pero nadie imagina que Musk se va a quedar quieto. En los cálculos de los republicanos, para el presente y el futuro, su inevitable y riesgosa interacción con el muskismo ya ocupa un lugar central.
Para los demócratas, también.
A tomar Europa
Como tiene que serlo para el Hemisferio Occidental, al menos.
En el corazón de la Unión Europea, Musk entró directamente a intentar desbalancear el tablero del juego político, en vísperas de las elecciones de febrero, primero con un tweet en el que afirmó que “solo AfD (Alternativa por Alemania) puede salvar a Alemania”, y después con un artículo completo en su apoyo, que hizo publicar nada menos que en el diario Die Welt y su dominical Welt am Sonntag, propiedad del poderoso grupo mediático Axel Springer.
De paso, calificó al canciller Olaf Scholz de “tonto incompetente” (y lo etiquetó como “Olaf Schitz”, jugando con la palabra shit) y al presidente Frank-Walter Steinmeier de “tirano antidemocrático”.
Ese país es fundamental para la UE. Y si el deseo de Musk de impactar en la comunidad de 27 naciones no quedara claro, ya lo había hecho manifiesto cuando llamó “antidemocrático” a su órgano ejecutivo -la Comisión Europea- y abiertamente exigió reformar el balance de poder entre las instituciones del sistema político comunitario.
Del otro lado del Canal de la Mancha, ha estado igualmente activo: por un lado, exigiendo que el rey Carlos III disuelva el parlamento y convoque a elecciones, junto
con la renuncia del primer ministro laborista Keir Starmer, mezclándolo con un viejo caso que describe como “el peor crimen masivo en la historia de Gran Bretaña”. Es una mentira pero Musk he demostrado ampliamente su afición a las fake news, así como su odio contra los medios de prestigio: también está pidiendo que le quiten el presupuesto a la BBC.
Y hasta hace unos días, era simpatizante de Nigel Farage, fundador del partido ultranacionalista Reform UK, al grado de prometerle cien millones de dólares. Pero cuando Musk demandó la excarcelación de Tommy Robinson, un agitador extremista tan ponzoñoso que ni Farage pudo convalidar esa demanda, el dueño de X usó la red para descalificarlo y exigir que lo reemplacen.
Las alarmas están encendidas en Europa (que además enfrenta en diversos ámbitos la injerencia rusa en sus procesos electorales).
Tan cerca de Musk y de Estados Unidos
Al sur y al norte de Estados Unidos, todavía no se conocen intervenciones sistemáticas de Musk. Pero no esconde las ganas.
Lo más escandaloso fue, sin duda, cuando en julio de 2020, en referencia a Bolivia, proclamó que “Le vamos a dar golpes de Estado a quien queramos. ¡Asúmanlo!”
Y lo de mayores consecuencias, su intento de someter al Poder Judicial de Brasil para que sus empresas no pagaran impuestos, que fue enfrentado y detenido con éxito por el presidente Lula.
Además de que, molesto con comentarios del primer ministro canadiense Justin Trudeau desfavorables para Trump, lo llamó “insufrible”, anticipó que “no estará en el poder por mucho más tiempo”, y después elogió a Pierre Poilievre, un agitador populista que lidera el Partido Conservador de Canadá.
Pero a través del trumpismo, Musk está en contacto con las operaciones de la ultraderecha estadounidense y europea para impulsar a figuras y partidos políticos de esa línea en América Latina, particularmente a través de los encuentros CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) y de la organización Atlas Network (en pública alianza con el multimillonario mexicano Ricardo Salinas Pliego, que está en problemas financieros pero posee las tres cadenas de Televisión Azteca y muchas filiales en otros países).
Trump, solo un preaviso
Por herencia o toma hostil -como las que le gustan-, el trumpismo es susceptible de tornarse muskismo. O más probablemente, de convertirse en una pieza más del muskismo global.
La vulnerabilidad que siente el mismísimo Trump ante su aliado se dejó ver, jocosamente, el 22 de diciembre, cuando, a pesar de que hablaba ante una audiencia de jóvenes ultraderechistas totalmente entregada a él, no fue capaz de argumentar su autoridad personal para descartar que Musk lo reemplace, sino que se cobijó en una situación accidental: “No, él no va a ser presidente, eso les puedo asegurar. Y estoy a salvo. ¿Saben por qué no puede serlo? Él no nació en este país” (sino en Sudáfrica).
En memes en redes sociales, replicaron la frase de Tywyn Lannister en la serie “Juego de Tronos”: “Cualquier hombre que tenga que decir ‘Yo soy el rey’ de ninguna forma es un verdadero rey”.
¿Querría Musk ser presidente? Solo él lo sabe pero lo dudo mucho. ¿Por qué aceptaría encerrarse en un trabajo tan demandante en tiempo y atención, de alcance que a él le parecerá limitado y expuesto a la rendición de cuentas, cuando puede imponer y manejar tras bambalinas no solo a futuros presidentes y legisladores de Estados Unidos, sino de varios países más, sin dejar de conquistar la industria automotriz, los cielos del planeta y el espacio exterior?
Musk es un monstruo del capitalismo que tarde o temprano iba a emerger, representando lo peor de este sistema en cuanto a explotación de las personas y el medio ambiente, arrogancia y ambición desmedidas. Súmese a esto un grado de locura. Y una fortuna nunca vista.
Y el muskismo nos tocó a nosotros: Trump solo fue el preaviso.