Hoy amanecimos con la noticia de que la Suprema Corte de Estados Unidos anuló el derecho constitucional federal al aborto, lo que quiere decir que cada estado determinará si las mujeres pueden decidir libremente sobre su cuerpo o no.
A excepción de los jueces Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan, el resto de los doce miembros que conforman el órgano legislativo supremo en este país decidió que las mujeres deberán parir un hijo, aunque no tengan las mínimas condiciones económicas y emocionales para criarlo.
Y si el argumento anterior no fuera suficiente, ¿por qué no pensar en los miles de mujeres que mueren todos los días en el mundo por practicarse abortos clandestinos? Quizás haya quien opine que estoy exagerando, que Estados Unidos no es todo el mundo, que incluso dentro del país hay estados en los que todavía se respeta este derecho fundamental, pero es preocupante que esto genere una ola expansiva de retrocesos en otras partes del mundo.
El derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos es un tema de salud pública que no tendría porqué legislarse con base en argumentos de “conciencia”. Es un asunto que tiene un impacto importante en el bienestar físico, económico y emocional no solo de las mujeres, sino de toda la comunidad.
Hace un mes escribí en este espacio cómo la literatura se ha ocupado del aborto, tanto en el género de la ficción como en el de la autoficción, como en el caso de Annie Ernaux.
El año pasado, la editorial regiomontana An-Alfa-Beta, en coedición con la Universidad Autónoma de Nuevo León, publicó el libro Los cuerpos que habitamos. Ficción y no ficción sobre nuestro derecho a decidir, compilado y prólogo por Olivia Teroba.
Dahlia de la Cerda, quien fundó la Colectiva Morras Help Morras para ayudar a mujeres de todas las edades y condiciones sociales a abortar, se centra en la situación en un barrio marginal de Aguascalientes donde niñas de 12 años de edad se hacen abortos con o sin permiso, con o sin ayuda. En ese estado mexicano la interrupción del embarazo está penada por la ley: “Si la mujer embarazada provoca su aborto o consiente que otro lo realice, se le aplicarán de 6 meses a 1 año de prisión y de 40 a 80 días multa, siempre y cuando no tenga mala fama, haya logrado ocultar su embarazo y que éste sea fruto de una unión ilegítima”.
Las excepciones para imponer la pena de prisión son: que el aborto haya sido espontáneo, que el embarazo haya sido producto de una violación o cuando la mujer corra grave peligro de muerte.
La cárcel es otra posibilidad que enfrentan las mujeres que toman esta decisión. Excepto en los estados que defienden la libertad de elegir, esto va a ocurrir en este país, y es muy probable que las más castigadas sean, como siempre, las más marginales: las negras, las latinas, las pobres.
Texto y fotos por Manuel Ortiz Escámez, con información de Duván Caro Pie de Página – Península 360 Press
A Mayelis Angarita Robles la han intentado asesinar en tres ocasiones debido a su trabajo como lideresa defensora de derechos humanos y el territorio en Montes de María, en el Caribe colombiano.
La subregión Montes de María, la cual recorrimos por dos días junto con Angarita (el 18 y 19 de junio), es un corredor montañoso, entre los departamentos de Sucre y Bolívar, bordeado por el oriente con el Río Magdalena y por el occidente con el Golfo de Morrosquillo, en el mar Caribe.
La zona es un majestuoso hábitat defendido por líderes comunitarios que, pese a amenazas de muerte, atentados y enormes limitaciones materiales, trabajan incansables por el mejoramiento de las difíciles condiciones de vida de los pueblos afro campesinos e indígenas de la zona, que son semillero de cantadoras de reconocimiento internacional, artesanas del más alto nivel y extraordinarios músicos.
Sin embargo, el Caribe rural colombiano también se caracteriza por ser un territorio de desplazados, olvidado por el Estado, saqueado por las corporaciones agroindustriales y violentado por grupos armados vinculados al narcotráfico, la extorsión, la trata de personas y el sicariato.
Pese a que Angarita ha sido señalada como objetivo militar por paramilitares en esta región, ella y otras líderes jugaron aquí un importante papel en la participación ciudadana y la vigilancia de los históricos comicios electorales del pasado 19 de junio, mismos que le dieron la victoria a Gustavo Petro y Francia Márquez.
Angarita, quien es fundadora de Narrar para Vivir, una red de 800 mujeres artesanas víctimas del conflicto armado en Montes de María, afirma que se tuvieron que organizar muy bien en estas elecciones, capacitando de manera independiente a “testigos electorales porque en la zona casi siempre se da el tema de la compra de votos, precisamente por el tema de la pobreza. También hay muchas zonas aisladas y a veces, cada cuatro años, las personas vienen a vender el voto por la oportunidad de tener algo”.
Mayelis Angarita Robles, lideresa defensora de derechos humanos y el territorio en Montes de María.
El Maestro Javier Sarabia Pedroza, director de la Danza Son de Negro de San Cayetano, en coordinación con Angarita, es otro de los líderes que cuidaron el voto a través de los “testigos electorales”.
“Nosotros vigilamos que las elecciones se llevaran a cabo con tranquilidad y sin alteraciones”, dijo Sarabia, quien definió este proceso electoral como “las elecciones de la esperanza para nosotros como grupo afro. Nosotros estamos viendo unas políticas que durante mucho tiempo no nos han tenido en cuenta, no se ha tratado a fondo lo que los grupos afro necesitamos y merecemos”.
Maestro Javier Sarabia Pedroza, director de la Danza Son de Negro de San Cayetano.
Inundaciones
Las tierras que rodean al pequeño poblado de Nervití, ubicado a tres horas de la cabecera municipal de El Guamo, son grandes planicies húmedas y fangosas bañadas por el río Magdalena, el cual permite la formación de playones en donde los pobladores logran modestos cultivos de maíz, mismos que pierden con facilidad por las intensas lluvias.
El paisaje es exuberante, onírico. Hay montones de garzas blancas y elegantes posadas como ángeles centinelas sobre los playones. Las águilas majestuosas planean en círculos, mientras el canto de un sinfín de coloridas aves se mezcla con el aire caliente, y unos niños chacotean felices en el agua mientras su padre los vigila.
Pero el camino para llegar de El Guamo a Nervití, como la mayoría en Montes de María, es de terracería y se encuentra en muy mal estado, además de que con las lluvias del invierno muchos tramos han quedado bajo el agua. Estas condiciones, explicó el líder de la zona Gabriel Carmona, dejan a muchos pueblos, como Nervití, completamente aislados e incomunicados, y eso disminuye que nuestros pobladores, campesinos, puedan votar”.
Gabriel Carmona, líder de la zona Nervití en Montes de María.
Un campesino que viaja en mula para ir a votar, y que prefiere ocultar su nombre, pasa por un camino inundado y el agua llega hasta la mitad del cuerpo del animal. El hombre dice que hace dos horas de ida y dos de regreso, pero que vale la pena porque “queremos y necesitamos un cambio en Colombia, queremos que el nuevo presidente se comprometa con nosotros y nos apoye, porque como usted puede ver, los caminos están muy mal, las personas que tienen moto no se atreven a pasar por aquí, por eso mucha gente no sale”.
En Nervití hay una clínica en desuso porque no hay médicos. Actualmente el pueblo está atravesado por una inundación que empezó hace cuatro meses debido al desbordamiento de una de las ciénegas. Los pobladores observan un cambio radical en el comportamiento fluvial desde hace aproximadamente cinco años, mismo que podría ser producto del cambio climático.
Además de las fuertes inundaciones que dañan las viviendas y los caminos, esta radical transformación climática ha generado una escasez de pescado, lo cual resulta de enorme gravedad en un pueblo que basa su subsistencia en la pesca.
“Aquí vivimos de la pesca, pero ahora la pesca no está funcionando porque está el río crecido”, dijo Martín Antonio de la Rosa Chamorro, un líder pescador de Nervití, quien no descarta que estas afectaciones tengan alguna relación con el cambio climático “porque ahora el sol quema mucho más que antes”.
Julio César Moreno, pescador de Nervití, comunidad de pescadores afectada por la escasez de pescado en el Río Magdalena Martín Antonio de la Rosa Chamorro, líder pescador de Nervití
Al no haber pescado, explica de la Rosa, la pobreza que ya era una característica del lugar se ha agudizado. “Unas diez familias se han tenido que ir en este año… a veces no tenemos nada para comer”.
¿Qué espera del nuevo gobierno en Colombia?
“Que el nuevo presidente mire estos pueblos, nos tienen abandonados, las calles no sirven, el pueblo está todo deteriorado por las inundaciones”.
En muchos pueblos de Montes de María no hay señal de internet ni de telefonía celular. Tampoco llegan los medios de comunicación. Por ello, los habitantes del pueblo de Robles, Bolívar, crearon Radio Bemba, la cual consiste en una bocina colocada en lo alto de un poste en la casa de Omar Ramón Villegas de León.
“Atención Robles, mucha atención. ¡Muy buenos días! Les habla Omar desde esta linda emisora comunitaria de Robles, Radio Bemba, que es de ustedes. Se avisa que donde el señor Antonio hay cerdo fresco… y donde el señor Manuel Segura compre su canasta básica…”
Además de la información sobre asuntos domésticos, que van desde la venta de alimentos hasta la organización para hacer frente a los estragos de las inundaciones, Radio Bemba sirvió para “concientizar a la comunidad sobre la importancia de votar” en las elecciones presidenciales, contó con orgullo el señor Villegas..
“Yo no soy un profesional de la radio, simplemente vi la necesidad de comunicación que tenemos en el pueblo y decidí instalar mis bocinas y micrófonos, y así nació Radio Bemba. Pero estamos muy limitados, nos gustaría poder instalar más bocinas o incluso una antena para realizar otro tipo de transmisiones, que le lleguen también a otros pueblos”, anhela en voz alta Villegas.
Omar Ramón Villegas de León
Violencia y paramilitarismo
Las artesanas que forman parte de Narrar para Vivir tejen hamacas, mochilas (morrales), sombreros y otro artículos típicos que venden para obtener algo de recursos. Sin embargo, denunció Surlay Sequea, representante legal de esta organización, los grupos armaos de la zona se acercaron recientemente a ellas para extorsionarlas.
Surlay Sequea, representante legal de Narrar para vivir
Y es que a las inundaciones y la pobreza material se suma el que podría ser el principal problema en Montes de María, la histórica violencia de la región, recrudecida por una reciente configuración y fortalecimiento de grupos al margen de la ley, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y la presencia del cartel de Sinaloa (de México) que mantienen el control político y social de la zona.
“En Montes de María estamos viviendo una situación de violencia muy difícil. Nosotras ahora hemos venido pasando por muchas amenazas. Yo estoy desplazada desde el mes pasado, salí de mi casa a un evento y ya no pude regresar porque me amenazaron y me dieron la orden de que no podía estar en mi municipio”, expuso Sequea.
Las acciones paramilitares contra la población se agudizaron con el paro armado decretado el pasado mes de mayo, el cual obligó al confinamiento de cuatro días a los pobladores de 11 departamentos y 135 municipios en Montes de María. Quienes no acataron el paro, sobre todo pequeños comerciantes, fueron ejecutados.
En el municipio de María la Baja, comentó la lideresa defensora de los derechos humanos Elsi Quintana, “la gente está atemorizada porque en la tarde y noche estamos viendo carros extraños, gente extraña dando vuelta en moto no sabemos quiénes son. Es difícil vivir con tanto temor”.
Elsi Quintana, lideresa defensora de los derechos humanos en el municipio de María la Baja
“A nosotras nos comenzaron a llamar desde el 17 de mayo para extorsionarnos y han ido incrementando cada día más, dicen que nosotras tenemos proyectos y manejamos iniciativas productivas, y que por eso les tenemos que dar vacuna [una cuota]. Esto nos impide seguir trabajando como lo hacíamos, tenemos miedo”, reconoce Sequea.
“Montes de María tiene un antecedente de 157 masacres y más de 4,172 homicidios, te puedes imaginar lo que para nosotros es trabajar por la democracia hoy en un contexto donde a nivel nacional e internacional se ve a Monte de María como un territorio de reconciliación, de paz. Y sí lo somos, hay gente muy berraca aquí, yo creo que somos demasiado berraca para seguir aquí en un territorio, cuando el precio de trabajar por la paz es tu vida», narró Angarita, quien producto de sus atentados ahora se mueve por el territorio escoltada por dos hombres armados como parte de un programa de protección a líderes amenazados en Colombia.
En la entrada de varios poblados de Montes de María hay pintas de las AGC con el nombre del jefe en la zona. La presencia de estos grupos, de acuerdo con varias testimonios para este trabajo periodístico, disparó los feminicidios, ejecuciones, desaparición forzada y está provocando una nueva ola de desplazamiento.
Días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, los pescadores y campesinos de algunos poblados recibieron la orden “de no salir ni a trabajar ni a votar”. A pesar de todo, miles en la región acudieron a las urnas que le dieron el triunfo a la izquierda por vez primera en la historia de Colombia. Con esta noticia, transmitida por televisión, cerró el día una familia que votó por la Coalición Pacto Histórico en el casco urbano municipal de San Juan Nepomuceno.
Una familia mira los resultados de las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a la Coalición Pacto Histórico.
Este trabajo se realizó con el apoyo de Global Exchange, en colaboración con Península 360 Press.
Ante la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. sobre la derogación de la sentencia Roe vs. Wade, los estados de California, Oregón y Washington manifestaron que seguirán siendo un refugio seguro para todas las personas que buscan acceso al aborto y otros servicios de salud reproductiva.
Así, los gobernadores de esos tres estados emitieron este viernes un Compromiso Multiestatal para defender el acceso a la atención de la salud reproductiva, incluidos el aborto y los anticonceptivos, además de acordar proteger a pacientes y médicos contra los esfuerzos de otras entidades para exportar sus prohibiciones de aborto.
La acción es parte del compromiso de los gobernadores en respuesta a la decisión sin precedentes de la Corte Suprema de EE. UU. de eliminar un derecho constitucional que ha existido durante medio siglo, dejando la regulación del aborto a los estados.
La decisión radical significa que, para los pacientes en más de la mitad del país, hogar de 33.6 millones de mujeres, la atención del aborto es ilegal o inaccesible.
En un mensaje de video, los gobernadores detallan que la costa oeste seguirá siendo un lugar donde la atención de la salud reproductiva será accesible y estará protegida.
«La Corte Suprema lo ha dejado claro: quieren despojar a las mujeres de su libertad y permitir que los estados republicanos la reemplacen con el nacimiento obligatorio porque el derecho a elegir un aborto no está ‘profundamente arraigado en la historia», dijo Newsom.
Agregó que dicho grupo busca hacer retroceder el reloj a una época en que las mujeres no tenían derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, «cuando las mujeres tenían que buscar atención en las sombras y con gran peligro, cuando las mujeres no eran tratadas como ciudadanos iguales ante la ley».
En ese sentido, apuntó que la decisión de la Suprema Corte Este es otro paso devastador hacia la eliminación de los derechos y libertades por los que los estadounidenses han luchado en los campos de batalla, en los juzgados y en los capitolios.
«Este no es el Estados Unidos que conocemos, y no es el estilo de California», subrayó Newsom.
A su vez, precisó que California se ha unido a Oregón y Washington para defender a las mujeres y proteger el acceso a la atención de la salud reproductiva. «No nos quedaremos al margen y no permitiremos que los pacientes que buscan atención reproductiva en nuestros estados o los médicos que brindan esa atención sean intimidados con procesos penales. Nos negamos a regresar y lucharemos como locos para proteger nuestros derechos y nuestros valores».
Por su parte, la gobernadora Kate Brown, apuntó que «el aborto es atención médica, y no importa quién seas o de dónde vengas, Oregón no rechaza a nadie que busque atención médica. Permítanme ser clara: no se puede prohibir el aborto, solo se puede prohibir el aborto seguro, y esta vergonzosa decisión de la Corte Suprema sin duda pondrá en riesgo la vida de muchas personas, además de despojar a un derecho constitucional que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y ha sido establecido por ley la mayor parte de nuestras vidas».
Aclaró que todos los estadounidenses que hoy se sienten asustados, enojados y decepcionados, «para todos los que necesitan un aborto y no saben dónde pueden acceder a una atención segura de la salud reproductiva, sepan que no están solos y que la lucha no ha terminado».
En su oportunidad, el gobernador de Washington, Jay Inslee, precisó que la ley permanecerá sin cambios en el estado que lidera, «pero la amenaza al acceso y la privacidad de los pacientes nunca ha sido más peligrosa».
Incluso en el estado de Washington, dijo, los republicanos han presentado alrededor de 40 proyectos de ley en los últimos seis años para hacer retroceder el derecho al aborto y el acceso a la atención reproductiva.
«El derecho de elección no debe depender de qué partido tenga la mayoría, pero ahí es donde nos encontramos. Más de la mitad de la población del país ahora carece de acceso seguro a un procedimiento médico que solo un paciente y su médico pueden y deben realizar por sí mismos», explicó.
En cambio, subrayó, las fuerzas del orden, los vigilantes y los sistemas judiciales pueden obligar a las pacientes a soportar la carga del embarazo y el parto forzados.
«El estado de Washington se mantiene firme en nuestro compromiso de proteger la capacidad y el derecho de cada paciente que llega a nuestro estado en busca de servicios de aborto, y lucharemos como locos para restaurar ese derecho a las pacientes en todo el país», precisó.
En los últimos años, cada estado ha tomado medidas para ampliar el acceso a la atención de la salud reproductiva en preparación para tal decisión:
El gobernador Newsom ha propuesto un paquete de salud reproductiva por 125 millones para ampliar el acceso de las mujeres y ayudar a prepararse para la afluencia de mujeres que buscan atención de salud reproductiva de otros estados.
Así, la Legislatura de California introdujo una enmienda constitucional para consagrar el derecho al aborto en la constitución estatal, mientras que Newsom firmó recientemente una legislación que elimina los copagos por los servicios de atención del aborto y promulgó un paquete legislativo para fortalecer aún más el acceso y proteger a los pacientes y proveedores, y ya se consideran propuestas adicionales con la Legislatura.
Oregón lideró la nación al aprobar la legislación de salud reproductiva más completa en ese momento. La gobernadora Brown promulgó la Ley de Equidad en Salud Reproductiva de Oregón en 2017, el primer proyecto de ley de este tipo que amplió el acceso a los servicios de salud reproductiva para todos los habitantes del estado y codificó el derecho al aborto en la ley estatal.
Agregando a ese trabajo, Oregón invirtió 15 millones de dólares para organizaciones comunitarias con la finalidad de expandir el acceso al aborto en todo el estado y brindar apoyo inmediato a pacientes, proveedores de atención médica y defensores de la comunidad, con un enfoque en comunidades rurales, comunidades de color y bajos ingresos.
En 2018, el gobernador Inslee firmó la Ley de Paridad Reproductiva que exige que todos los planes de salud que incluyen servicios de atención de maternidad también cubran el aborto y la anticoncepción. En 2021 firmó la Ley de Protección del Embarazo que permite a los médicos que ejercen en hospitales administrados por católicos eludir las directivas ético-religiosas y realizar un aborto médicamente necesario cuando la vida de una mujer está en peligro.
A principios de este año, Inslee firmó la Ley de Acceso al Aborto Affirm Washington, la cual garantiza la capacidad de los proveedores de servicios de aborto de Washington para atender a cualquier persona que venga acuda en busca de un aborto.
La ley de Washington también protege a los pacientes y al personal de la clínica del acoso fuera de sus instituciones de salud.
Después de que la Corte Suprema derogara, este viernes 24 de junio, la sentencia Roe vs. Wade a favor del derecho del aborto en Estados Unidos y, que quedara respaldada la decisión de los jueces conservadores del tribunal por seis votos a tres, comienza nuevamente la lucha por los derechos de las mujeres a la par de miles de movilizaciones en todo el país.
Ante ello, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señaló que la decisión de la Suprema Corte es «mortalmente grave».
«Hoy, la Corte Suprema controlada por los republicanos ha logrado el oscuro y extremo objetivo del Partido Republicano de arrebatarles el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones sobre la salud reproductiva. Debido a Donald Trump, Mitch McConnell, el Partido Republicano y su gran mayoría en la Corte Suprema, las mujeres estadounidenses de hoy tienen menos libertad que sus madres», señaló la demócrata.
Explicó que con la sentencia Roe fuera del camino, los republicanos radicales continuarán con su cruzada para criminalizar la libertad de salud.
«En el Congreso, los republicanos están tramando una prohibición del aborto a nivel nacional. En los estados, los republicanos quieren arrestar a los médicos por ofrecer cuidados reproductivos y a las mujeres por interrumpir un embarazo. Los extremistas del Partido Republicano incluso amenazan con criminalizar la anticoncepción, así como la fertilización in vitro y la atención posterior al aborto espontáneo», subrayó.
En ese sentido, recordó que las decisiones fundamentales de salud de una mujer son propias, en consulta con su médico y sus seres queridos, «no para ser dictadas por políticos de extrema derecha».
«Mientras los republicanos buscan castigar y controlar a las mujeres, los demócratas seguirán luchando ferozmente para consagrar Roe v. Wade como ley», puntualizó.
«Esta sentencia cruel es indignante y desgarradora. Pero no se equivoquen: los derechos de las mujeres y de todos los estadounidenses están en la boleta electoral este noviembre», sentenció.
Cabe resaltar que Misuri fue el primer estado en prohibir el aborto tan solo minutos después del fallo.
El caso «Roe vs. Wade»
La lucha por los derechos reproductivos de la mujer y la decisión sobre su propio cuerpo comienza de manera histórica en las leyes estadounidenses con un nombre que ahora cobrará todavía más fuerza: Norma McCorvey, una camarera originaria de Dallas que en los años 70 demandó, en un proceso histórico a Henry Wade, el fiscal del distrito de Texas para reclamar su derecho a abortar.
En 1973 la ley de Texas refería que el aborto estaba prohibido, pero Norma McCorvey de 22 años, actualmente conocida como Jane Roe, pseudónimo que se utilizó en las leyes para proteger a la demandante, que no quería estar embarazada por problemas económicos, puso de cabeza las leyes que lo impedían no solamente en dicho estado sino que lo volvió un derecho constitucional en todo Estados Unidos.
De ahí que la demanda que sirvió para legalizar de manera consitucional el aborto en Estados Unidos haya adquirido su nombre, «Roe vs. Wade».
Si bien en 1973 en algunos estados de Estados Unidos ya estaba aprobado el aborto, como por ejemplo, en California y Nueva York, además de cuatro estados más, este se encontraba limitado en otros 16 como lo era en Texas, el sitio en donde Jane Roe residía
Fue en 1968 cuando Ronald Reagan en aquel entonces gobernador republicano de California que firmó la «Ley de aborto terapéutico» mientras que en 1970 en la ciudad de Nueva York, se firmó el derecho al aborto sin necesidad de que las mujeres dieran algún tipo de explicación ante las autoridades siempre y cuando se realizara dentro de los primeros dos trimestres de gestación.
Para el primero de julio de 1970 se habría abierto la primera clínica de abortos en la ciudad de Nueva York.
En enero de 1973 los jueces federales en el Distrito Norte de Texas finalmente fallaron siete votos a dos a favor de la demandante.
La Suprema Corte de EE. UU. anula el histórico caso de Roe v. Wade, poniendo así fin a casi 50 años de protecciones constitucionales al aborto, lo que deja sin protección a millones de mujeres en el país respecto a su decisión reproductiva.
Así, con una votación de 6-3, la corte confirmó una ley de Mississippi que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 15 semanas, a lo que se sumaran decenas de estados en el país que se había comprometido previamente a aprobar leyes similares luego del fallo.
En respuesta a la decisión de la Corte Suprema que resultó en la pérdida del derecho constitucional al aborto, la alcaldesa de San Francisco, London N. Breed, anunció los primeros pasos que se están tomando para prepararse para los impactos locales y para garantizar que San Francisco continúe presentarse como un lugar que protege y apoya con orgullo el derecho de la mujer a elegir.
Con el aporte de las principales organizaciones de defensa del derecho al aborto, el Departamento de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ‒DOSW, por sus siglas en inglés‒ de San Francisco ha identificado los próximos pasos que tomará San Francisco para prepararse para cualquier afluencia de personas que viajen desde fuera del estado y minimizar el daño de la sentencia.
«Esta decisión es devastadora para las mujeres y para nuestro país. San Francisco seguirá protegiendo con orgullo la salud de la mujer y el derecho fundamental a elegir. Este es un día oscuro, pero seguiremos luchando y no nos rendiremos», tuiteó la alcaldesa Breed tras el anuncio.
A través de un comunicado de prensa, precisó que DOSW ha comenzado a iniciar una mesa de coordinación del Área de la Bahía de proveedores, organizaciones de defensa y agencias gubernamentales locales para comprender mejor los servicios disponibles en toda la región y lo que puede ser necesario, así como para prepararse para cualquier intervención a nivel estatal que pueda venir.
Además, dijo, ha comenzado a medir la capacidad local de los servicios de atención del aborto para comprender qué servicios están disponibles para las mujeres en San Francisco y qué impactos pueden tener como resultado de esta decisión.
DOSW está distribuyendo 250 mil dólares en subvenciones de emergencia para organizaciones locales para el desarrollo de capacidades inmediato y apoyo de servicios integrales para que las mujeres puedan continuar recibiendo la atención y el apoyo que necesitan a medida que aumenta potencialmente la demanda de servicios.
«San Francisco ha servido con orgullo durante generaciones como un lugar que respeta los derechos civiles fundamentales, incluido el derecho de la mujer a elegir. Las ramificaciones de este fallo de la Corte Suprema sobre la salud pública, la pobreza y tantas consecuencias posteriores aún están por verse, pero en este momento, las mujeres tienen miedo de lo que esto significa para ellas, para sus hijas, para todos nosotros», destacó Breed.
«San Francisco no puede corregir la política nacional, pero podemos asegurarnos de que los habitantes de esta ciudad estén a salvo de cualquier persona que quiera criminalizar la atención médica y que estamos trabajando con toda el Área de la Bahía para prepararnos para cualquier impacto de esta decisión», agregó.
Por su parte, Kimberly Ellis, directora de DOSW, detalló que la medida provocará abortos clandestinos fallidos y con ello la muerte de mujeres.
«Habrá abortos caseros y clandestinos fallidos, y las mujeres morirán innecesariamente. Tenemos la obligación moral de hacer todo lo posible para proteger las vidas de las madres, hijas, hermanas, parejas y esposas que viven y respiran. Ninguna persona debería tener que elegir entre dar a luz y morir, pero esa es exactamente nuestra nueva realidad», señaló.
De acuerdo con una encuesta realizada por NBC News, el 63 por ciento de los estadounidenses dijo en mayo que no creía que Roe v. Wade debería anularse, en comparación con el 30 por ciento de las personas que querían que se revocara el fallo sobre el derecho al aborto.
Además, un 60 por ciento combinado de estadounidenses en todo el país dijo que el aborto debería ser legal siempre ‒37 por ciento‒ o legal la mayor parte del tiempo ‒23 por ciento‒.
Por partido, el 84 por ciento de los demócratas y el 63 por ciento de los independientes quieren que el aborto sea legal, frente a solo el 33 por ciento de los republicanos.
La organización MoveOn se ha asociado con Planned Parenthood Federation of America , Women’s March , UltraViolet , American Civil Liberties Union (ACLU) , NARAL Pro-Choice America , SEIU , la coalición Liberate Abortion de organizaciones y líderes de justicia reproductiva, y socios en todo el país para organizar acciones de «No Regresaremos», se han unido en todo el país, para manifestarse en contra la decisión de la Suprema Corte.
En el Área de la Bahía, habrá diversas marchas. Hasta el momento, se espera que este viernes haya en el San Francisco y Napa.
Protesta en el Edificio Federal Phillip Burton en 450 Golden Gate Ave. – 5pm
Pro-Choice Rally en Powell & Market – 5pm
Old Courthouse Brown Third / Napa – Hora/fecha TBD – Actualmente en proceso de organización.
Mientras que para mañana sábado, se prevé una protesta en el Ayuntamiento de San José a las 10: 00 h, sin embargo, los detalles pueden aún modificarse.
¿Cuántas veces hemos querido escuchar, aunque sea solo por una vez más, la voz de alguna persona que amamos y falleció? Alexa, el asistente virtual de Amazon podrá en un futuro cercano dar esa oportunidad a sus clientes a través de mensajes de sonido que traerán de vuelta a nuestros oídos a quien tanto extrañamos.
A través de Inteligencia Artificial ‒AI, por sus siglas en inglés‒, ingenieros de la aplicación podrán imitar las voces de aquellas personas fallecidas que deseamos volver a escuchar en mensajes sonoros con duración máxima de un minuto.
«Muchos de nosotros hemos perdido a un ser querido y, aunque la IA no puede eliminar el dolor de la pérdida, sí puede hacer que sus recuerdos perduren», señaló Rohit Prasad, vicepresidente senior y científico en jefe de inteligencia artificial de Alexa durante su discurso en la conferencia re:MARS, la cual se lleva a cabo en Las Vegas, Nevada.
El desarrollo de lo que será, una de las muchas funciones de Alexa, se basa en replicar el discurso de un pariente muerto, basado en menos de un minuto de audio grabado de la persona original.
Durante el evento mundial de Inteligencia Artificial de Amazon para el aprendizaje automático, la automatización, la robótica y el espacio. ‒re:MARS‒, el ejecutivo dio una demostración de lo que podrá hacer la asistente a través de una Echo Dot.
«Alexa, ¿puede la abuela terminar de leerme “El mago de Oz”?», preguntó en alto Prasad. La asistente, con su típica voz contestó «¡Está bien!» Luego, cuando el dispositivo comenzó a narrar una escena del León Cobarde pidiendo coraje, el tono robótico de Alexa fue reemplazado por un narrador con un sonido más humano.
«En lugar de la voz de Alexa leyendo el libro, es la voz de la abuela del niño», explicó con entusiasmo Rohit Prasad.
El objetivo de dicha función de Alexa, el asistente virtual de Amazon, que todavía está en desarrollo, es generar una mayor confianza con los usuarios al infundir inteligencia artificial con los «atributos humanos de empatía y afecto».
El ingeniero mencionó que los desarrolladores de Amazon aprendieron a «producir una voz de alta calidad con menos de un minuto de grabación» además de centrarse en la habilidad de reproducir la voz de un ser querido fallecido como una tarea de conversión y no de generación de voz.
Rohit Prasad recalcó que los avances que ha tenido el dispositivo en cuanto a sus funciones, estos provienen de las mismas necesidades que los usuarios han señalado a lo largo del tiempo.
Aunque no señaló cuándo estaría disponible dicha función, sí recalcó que se encuentran trabajando en ello.
«Sin duda, estamos viviendo en la era dorada de la IA, donde nuestros sueños y la ciencia ficción se están convirtiendo en realidad», precisó Prasad.
No todos recibieron con entusiasmo el anunció, pues expertos dijeron que si bien la perspectiva de escuchar la voz de un pariente muerto puede tocar el corazón, también plantea una gran cantidad de preocupaciones éticas y de seguridad.
«No siento que nuestro mundo esté listo para una tecnología de clonación de voz fácil de usar», dijo a The Washington Post Rachel Tobac, directora ejecutiva de SocialProof Security, con sede en San Francisco.
Detalló además que, si un ciberdelincuente puede replicar de manera fácil y creíble la voz de otra persona con una pequeña muestra de voz, puede usar esa muestra para hacerse pasar por otras personas, lo que puede provocar suplantación de identidad, fraude, pérdida de datos, apropiación de cuentas y más.
Hasta hace poco, las personas que sufren alopecia areata, trastorno que provoca la caída del cabello, no contaban con ningún tratamiento que hiciera que este volviera a crecer, sin embargo, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. ‒FDA, por sus siglas en inglés‒ acaba de aprobar un medicamento para la alopecia que promete a pacientes adultos terminar con tal sufrimiento.
Y es que, entrar a la ducha y ver como cientos de cabellos se escurren entre los dedos mientras uno se frota, es uno de los momentos más dolorosos para las más de 300 mil personas que se ven afectadas por este padecimiento en la unión americana cada año, trastorno que llega a causar profunda depresión entre quienes la tienen.
Así, la FDA aprobó las tabletas orales de Olumiant ‒baricitinib‒ de la farmacéutica Eli Lilly para tratar a pacientes adultos con alopecia areata severa. La acción marca la primera aprobación de la agencia de un tratamiento sistémico ‒es decir, trata todo el cuerpo en lugar de una ubicación específica‒ para el padecimiento.
«El acceso a opciones de tratamiento seguras y efectivas es crucial para la cantidad significativa de estadounidenses afectados por alopecia severa», dijo Kendall Marcus, director de la División de Dermatología y Odontología del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.
La alopecia areata, comúnmente conocida simplemente como alopecia, es un trastorno autoinmune en el que el cuerpo ataca sus propios folículos pilosos, lo que hace que el cabello se caiga, a menudo en mechones.
Olumiant es un inhibidor de la Janus quinasa ‒JAK‒ que bloquea la actividad de una o más enzimas de una familia específica, interfiriendo con la vía que conduce a la inflamación.
La eficacia y seguridad de Olumiant en la alopecia areata se estudió en dos ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo en pacientes que tenían al menos un 50 por ciento de pérdida de cabello del cuero cabelludo según lo medido por la gravedad de Alopecia Tool durante más de seis meses.
Los pacientes de estos ensayos recibieron un placebo, 2 miligramos de Olumiant o 4 miligramos de Olumiant todos los días. La medida principal de eficacia para ambos ensayos fue la proporción de pacientes que alcanzaron al menos un 80 por ciento de cobertura del cabello en la semana 36 ‒9 meses‒.
Si bien el medicamento ha arrancado lágrimas y aplausos por parte de pacientes, los efectos secundarios más comunes asociados con Olumiant incluyen: infecciones del tracto respiratorio superior, dolor de cabeza, acné, colesterol alto ‒hiperlipidemia‒, aumento de una enzima llamada creatinina fosfoquinasa, infección del tracto urinario y aumento de las enzimas hepáticas.
Así como inflamación de los folículos pilosos ‒foliculitis‒, fatiga , infecciones del tracto respiratorio inferior, náuseas, candidiasis genital ‒infecciones por Candida‒, anemia, bajo número de ciertos tipos de glóbulos blancos ‒neutropenia‒, dolor abdominal, culebrilla ‒herpes zoster‒ y aumento de peso.
No se recomienda el uso de Olumiant en combinación con otros inhibidores de JAK, inmunomoduladores biológicos, ciclosporina u otros inmunosupresores potentes.
Olumiant viene con advertencias y precauciones que incluyen la recomendación de un estrecho seguimiento del desarrollo de signos y síntomas de infección durante y después del tratamiento; evaluación de pacientes para infección de tuberculosis activa y pruebas de tuberculosis latente antes del tratamiento con Olumiant y el potencial de reactivación viral.
Además, otras advertencias y precauciones incluyen hipersensibilidad ‒reacciones alérgicas‒, perforaciones gastrointestinales ‒desgarros en el estómago o el intestino‒ y anormalidades de laboratorio que incluyen recuentos bajos de glóbulos blancos y rojos, elevaciones de enzimas hepáticas y elevaciones de lípidos.
Olumiant viene con un recuadro de advertencia para infecciones graves, mortalidad, malignidad, eventos cardiovasculares adversos importantes y trombosis.
El medicamento se aprobó originalmente en 2018 y también ha sido recomendado como tratamiento para ciertos pacientes adultos con artritis reumatoide activa de moderada a grave, además de estar aprobado para el tratamiento de COVID-19 en ciertos adultos hospitalizados.
En preparación para la próxima temporada de incendios forestales, el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California ‒CAL FIRE‒ completó la transición a la dotación máxima de personal en todo el estado y continúa informando sobre el progreso en proyectos clave de reducción de combustibles y salud forestal.
La dotación máxima de personal garantiza que todas las estaciones de CAL FIRE estén abiertas y con personal las 24 horas del día; se mejoran las capacidades de respuesta; todas las aeronaves están preposicionadas y dotadas de individuos capacitados; y las tripulaciones cuentan con capacitación y trabajo.
Según las estimaciones actuales, CAL FIRE ha logrado tratar 110 mil 925 acres en preparación para la próxima temporada de incendios forestales, lo que supera su objetivo de 100 mil acres para 2025.
«Aunque las condiciones han variado geográficamente en todo el estado, las condiciones climáticas, las cargas de combustible y la cantidad de incidentes de incendios han guiado la respuesta exhaustiva y la preparación general del Departamento para los meses de verano», dijo Joe Tyler, director y jefe de bomberos de CAL FIRE.
Agregó que, incluso mientras se aumentan los preparativos para los incendios forestales que ahora ocurren durante todo el año, se continúan acelerando los proyectos de salud forestal y prevención de incendios en todo el estado, lanzando más de 603 proyectos de resiliencia.
«California está tomando medidas agresivas para proteger a las comunidades y hacer que nuestros bosques sean más resistentes», dijo el gobernador Gavin Newsom, quien agregó que además de los esfuerzos de supresión de incendios, el estado está enfocado en aumentar las inversiones y trabajar para enfrentar el desafío de frente.
El financiamiento de aumento temprano, aprobado en colaboración con la Legislatura el año pasado, ha permitido a CAL FIRE dotar de personal a 136 locomotoras en la región norte ‒un aumento de 64‒ y 126 más en la región sur, un aumento de 16.
Además, cuenta con 12 aviones de uso exclusivo que están disponibles en todo el estado hoy, con cuatro adicionales para el 1 de julio, lo que se suma a la flota aérea existente de CAL FIRE de más de 62 aviones; asimismo, 16 cuadrillas de mano adicionales están operativas como resultado del aumento del presupuesto para prevención de incendios y respuesta de emergencia.
Mientras tanto, los datos que se han validado hasta ahora muestran que CAL FIRE y los beneficiarios de las subvenciones han realizado trabajos de tratamiento de combustibles y prevención de incendios en más de 110 mil 900 acres en el año fiscal 2020-2021, lo que supera su meta de 2025 de 100 mil acres antes de lo previsto.
CAL FIRE no está solo en este esfuerzo, es uno de los 22 departamentos estatales que implementan el programa de resistencia a incendios forestales de 1.5 mil millones de California.
Hasta junio de 2022, en menos de un año, el programa ya ha comprometido mil 100 millones y ha lanzado más de 833 proyectos, que incluyen los proyectos y la financiación de CAL FIRE.
Fue visto un león de montaña en Redwood City este miércoles alrededor del mediodía, por lo que autoridades llaman a extremar precauciones de encontrarlo.
El animal salvaje fue visto en el área de Turnsworth Ave y Edgewood Rd, razón por la cual el Departamento de Policía de Redwood City ha llamado a mantener a sus mascotas adentro, y quedarse en un lugar seguro y resguardado.
Además, pidió a los residentes que logren ver al animal, llamen al 911 y proporcionen información para poder capturar al espécimen y ponerlo a salvo.
Los leones de montaña ‒también llamados pumas‒ son animales solitarios que se encuentran en todo el estado de California.
Aproximadamente la mitad del estado es un hábitat adecuado para ellos y generalmente se pueden encontrar donde se encuentran los ciervos, su presa principal.
Los leones de montaña son gatos delgados y ágiles. Los adultos generalmente miden un poco más de 2 pies de altura en los hombros y pueden medir entre 5 y 9 pies de largo desde la nariz hasta la cola.
Tienen patas grandes y proporcionalmente las patas traseras más grandes de la familia de los gatos, un físico que les permite una gran capacidad de salto, pues pueden llegar a brincar en vertical hasta 18 pies.
La coloración es simple, típicamente rojiza, con parches más claros en la parte inferior del cuerpo, incluidas las mandíbulas, el mentón y la garganta.
Al igual que los gatos domésticos, vocalizan en silbidos, gruñidos y ronroneos. Los leones de montaña son carnívoros obligados, lo que significa que solo se alimentan de carne.
Con la aprobación de la Ley de Protección de la Vida Silvestre de California en 1990, los leones de montaña se convirtieron en un mamífero especialmente protegido, una clasificación formal que prohíbe la matanza de leones de montaña en el estado.
Sin embargo, el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California puede emitir permisos de depredación que permitan matar a un león si ataca al ganado o las mascotas.
Desde 2001, un promedio de 94 leones de montaña en todo el estado muere anualmente bajo permisos de depredación. En las últimas dos décadas, casi mil 800 leones de montaña han sido asesinados a través de este sistema.
Los leones de montaña también pueden ser asesinados si se convierten en una amenaza para la seguridad pública, pero ha habido menos de veinte ataques verificados de leones de montaña contra humanos en todo California desde 1890.
Cabe destacar que los leones de montaña también pueden verse afectados por los cambios causados por el hombre en los regímenes de incendios de los ecosistemas locales.
Por ejemplo, la creciente frecuencia de incendios debido a las igniciones causadas por el hombre está poniendo en riesgo grandes áreas de conversión de matorrales nativos a pastizales no nativos. Estas áreas convertidas proporcionan un tipo de hábitat menos adecuado para los leones de montaña.
El incendio de Edgewood en el condado de San Mateo y que afectó 25 acres de pastizales, ha sido contenido en un 90 por ciento, aseguró el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios en su unidad San Mateo-Santa Cruz ‒Cal Fire CZU‒ junto con el Departamento de Redwood City.
Los equipos de bomberos han estado trabajando desde el martes por la tarde para sofocar el incendio que estalló aproximadamente a las 14:30 h cerca de la frontera sur de Edgeview Park cerca de Canada Road.
Cabe destacar que el parque del condado de Edgewood permanece cerrado mientras las autoridades continúan combatiendo el incendio.
Si bien la causa del incendio aún está bajo investigación, residentes informaron haber escuchado fuertes explosiones justo antes de que estallara el incendio, dijo el condado.
El fuego amenazó algunas casas y el departamento del alguacil emitió evacuaciones el martes por la tarde. Las evacuaciones se levantaron aproximadamente a las 20:00 h ese mismo día por la noche, y continúa vigente pero solo para pocos residentes.
California continúa experimentando temporadas de incendios forestales más largas como resultado directo del cambio climático.
Se espera que la sequía prolongada que se originó en enero continúe, dejando a la mayor parte del estado en condiciones de sequía moderadas a extremas en este verano.