viernes, mayo 9, 2025
Home Blog Page 275

Crisis humanitaria en Europa oriental debido a guerra de Rusia contra Ucrania

La Agencia de Naciones Unidas señala que el éxodo de refugiados ucranianos es el mayor de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El número de personas desplazadas de sus hogares ha superado cifras históricas y sigue creciendo mientras continúan los feroces enfrentamientos con Rusia dentro de las provincias orientales de Ucrania.

La Organización Internacional para las Migraciones informa que existe un número récord de nuevos solicitantes de asilo o migrantes registrados que han abandonado Ucrania porque no pueden encontrar refugio en su país en medio de los combates. Por ello, Ethnic Media Services ofreció una sesión informativa para dar a conocer, de primera mano, los matices más importantes del conflicto.

Polonia, frontera con Ucrania. Punto de recepción de los refugiados. Fotografía: Manuel Ortiz / P360 – Global Exchange – Ethnic Media Services

Manuel Ortiz, de Península 360 Press, quien ahora se encuentra en la zona de conflicto, asegura que la frontera entre Ucrania y la Unión Europea ha convertido en un punto conflictivo en los últimos años. Con constantes barricadas en los puestos de control, los países están en alerta máxima por el terrorismo, así como por la posible entrada de personas de otros países en sus fronteras.

Además de esto, Europa Occidental también ha estado luchando con los problemas de la inmigración, ya que un número de población relevante dentro de estas naciones fronterizas desean salvarse de la pobreza o de las zonas devastadas por la guerra viniendo a la zona más segura de Europa Occidental; sin embargo, no siempre es fácil para ellos asegurar su entrada de acuerdo con las leyes y reglamentos de la Unión Europea.

Albergue para refugiado en Lviv, Ucrania. Fotografía: Manuel Ortiz / P360 – Global Exchange – Ethnic Media Services

Señala Ortiz que en los albergues para refugiados fuera de Ucrania no se toman medidas COVID-19, a pesar del aumento de casos en Europa. Las personas que huyeron de Ucrania debido a la guerra saben que la propaganda rusa es falsa. Ven a sus compatriotas bajo ataque y no quieren ese destino para ellos ni para sus seres queridos. La población ucraniana se ha convertido en una de las principales víctimas de la guerra.

La situación alimentaria en Leópolis es delicada, afirma Ortiz. Y se espera que esta situación sea una constante en la frontera con Ucrania. Los ucranianos están huyendo de su país hacia Polonia como resultado de este conflicto; por lo que pronto habrá más problemas derivados al aumento de las personas refugiadas.

Estación de tren en Lviv, Ucrania, a donde llegan personas de todo el país con la intención de salir del país. Fotografía: Manuel Ortiz / P360 – Global Exchange – Ethnic Media Services

Krish O’Mara Vignarajah, presidenta y directora general de los Servicios Luteranos de Inmigración y Refugiados dijo que Estados Unidos debería actuar para ayudar a los refugiados ucranianos y detener la guerra entre Ucrania y Rusia. Los gobiernos de países como Polonia que tienen albergues no declaran ninguna preferencia sobre el país del que proceden los refugiados, incluso si se trata de la propia Rusia; sólo quieren la paz en su región.

O’Mara Vignarajah declaró que ños antepasados de la población blanca en Estados Unidos han sido refugiados, pero los refugiados vienen de todo el mundo. Y como este es un tema que ya ha impactado en la vida de muchas personas, dijo, «no debe ser ignorado y es necesario prestar más atención» a su importancia para que las futuras generaciones conozcan nuestra propia historia y así evitar repetir estos errores.

Refugiados avanzan en Ucrania en el punto fronterizo con Polonia. Fotografía: Manuel Ortiz / P360 – Global Exchange – Ethnic Media Services

Natalia Banulescu-Bogdan, directora asociada del programa internacional de MPI y becaria no residente de MPI Europa, señaló que el conflicto no es fácil y pasa factura a todos los implicados.

La guerra tiene un profundo impacto en la psique de cualquiera que la experimente de primera mano, así como de sus familiares. Para Banulescu-Bogdan, en el caso de Ucrania, la guerra con Rusia desplazó a muchas personas de sus hogares –las que tuvieron la suerte de escapar con vida–. Indicó que «será difícil» para estos refugiados volver a casa después de un tiempo porque se han producido innumerables cambios debido a los efectos del conflicto: cierre de fronteras; aumento de los índices de criminalidad; inestabilidad en el trabajo o en la escuela; agotamiento mental derivado de la constante ansiedad por la seguridad y la estabilidad económica, por nombrar sólo algunos ejemplos.

«Queremos asegurarnos de que los refugiados tengan las mismas oportunidades que los demás», declaró Banulescu-Bogdan. Señaló que si se acogiese a un sólo tipo de refugiados, se crearía un desequilibrio entre otros grupos de personas, que podrían sentirse excluidas o discriminadas por ser de orígenes o religiones diferentes. El objetivo a largo plazo es que todos los desplazados por el conflicto y el terror vuelvan a tener las oportunidades que necesitan en su país.

Ucrania, frontera con Polonia. Fotografía: Manuel Ortiz / P360 – Global Exchange – Ethnic Media Services

¿Por qué Rusia invadió Ucrania?

Lviv, Ucrania. Un grupo de personas recorre el refugio antibombas, de la II Guerra Mundial, que recientemente fue rehabilitado ante la amenaza por la guerra de Putin. Foto: Manuel Ortiz Escámez

Putin apela a un viejo fantasma –el nazismo- para obtener el apoyo de su pueblo y justificar una invasión injustificable. Al hacerlo, construye una narrativa potencialmente poderosa que, sin embargo, con el devenir de los días, se cae en pedazos y se vuelve contra él.

El autor intelectual del asesinato de la periodista rusa Anna Politkovskaya y del envenenamiento del expresidente ucraniano Viktor Yushchenko, lanza su guerra fratricida con la finalidad de “desnazificar” y “desmilitarizar” Ucrania y “detener el genocidio” de rusos étnicos que habitan en el éste de Ucrania. Pero, ¿qué tan ciertos son esos argumentos?

Con la caída del Muro de Berlín, el politólogo Francis Fukuyama, consideraba que el ciclo político de la humanidad se estaba cerrando y que éste conduciría no a una convergencia entre capitalismo y socialismo, sino a un triunfo del liberalismo económico y político. En otras palabras, liberal estadounidense auguraba el triunfo de occidente, de la idea occidental y de la democracia como sistema político.  

Según los teóricos liberales, el predominio global de la democracia como un conjunto de valores que a su vez conlleva un sistema de pesos y contrapesos conduciría irremediablemente a una mayor observancia del derecho internacional y, por ende, a un periodo prolongado de paz. Para Fukuyama, el fin de la guerra fría simbolizaba no solo el paso de un periodo a otro, sino el fin mismo de la historia, es decir, la cúspide de la evolución ideológica del hombre y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma última de gobierno a la que podían aspirar todos los seres humanos. 

Sin embargo, Putin nos demostró una y otra vez que la realpolitik importa y que, por ende, no podemos pasar por alto los intereses estratégicos de los Estados. La invasión rusa de Georgia en 2008, la anexión de Crimea en 2014 -a manos de soldados rusos encubiertos- y, recientemente, la cobarde invasión de Moscú a Ucrania, dejan en claro que los valores democráticos no son el puerto último de todos los pueblos. Por añadidura, si la democracia no es moneda de uso corriente, la relativa paz de la posguerra fría tampoco podría ser perpetua.

Los teóricos liberales postulan que la democracia, la interdependencia económica y la pertenencia a las organizaciones internacionales bastarían para acercar posiciones y resolver los conflictos que pudieran surgir entre los países. En ese sentido, el avance de la globalización, así como la creciente interconexión e interdependencia económica que conlleva, servirían de freno a las ambiciones de los autócratas. Nada más alejado de la realidad. A pesar de las millonarias y variadas sanciones impuestas a la economía rusa, al círculo más íntimo de Putin y a los grandes oligarcas de ese país, la guerra continúa sin visos de cesar.

¿Qué factores explican entonces la decisión rusa de invadir Ucrania? ¿Por qué una economía tan interconectada con el mundo como lo es la rusa – a diferencia por ejemplo de la de Corea del Norte- se arriesgó a recibir un cúmulo de sanciones sin precedentes?

Ucrania, frontera con Polona. Cada 20 minutos, aproximadamente, llegan a este punto entre 60 y 80 personas huyendo de la invasión de Putin a este país. Foto: Manuel Ortiz Escámez.

¿Cuáles son los intereses estratégicos de Rusia?

Claramente la clase política rusa debió haber ponderado que la ganancia sería mayor, quizá no en términos económicos, pero sí en términos políticos y de seguridad.

Posterior a la anexión rusa de Crimea en 2014, uno de los mayores exponentes del neorrealismo ofensivo, John Mearsheimer, postulaba en Foreign Affairs que tanto Estados Unidos como sus aliados de la Unión Europea compartían la mayor parte de la responsabilidad de dicha crisis. Al igual que la mayoría de las voces en 2022, el profesor de la Universidad de Chicago no dudaba en señalar la expansión de la OTAN como causante de la reacción rusa. Según Mearsheimer, Rusia percibió que sus intereses estratégicos se encontraban amenazados y temía, entre otras, que la OTAN estableciera una base naval en el Mar Negro, lugar donde Rusia mantiene una importante flota desde 1790, año en que Catalina La Grande le arrebató la península de Crimea al Imperio Otomano.

Si la OTAN comenzó a expandirse en 1999 al incorporar en su seno a Chequia, Hungría y Polonia, e incluso se atrevió a incorporar en 2004 a las exrepúblicas soviéticas de Estonia y Letonia que colindan con la Federación Rusa, ¿por qué Rusia tardó tantos años en agredir a Ucrania? La mayoría de los expertos lo adjudica a la debilidad rusa de esa época.

Adicionalmente, la frontera ucraniana con Rusia es significativamente mayor (1576 kms) que la que tienen Estonia (294 kms) y Letonia (217 kms); la distancia con Moscú es menor y poco accidentada y la importancia estratégica de Ucrania es incomparable (paso de gaseoductos rusos hacia Europa, base de operaciones de la flota rusa del Mar Negro, tierra rica en minerales, alta producción de granos, maquinaria pesada, armamento, generación de energía nuclear etc.).

Ucrania, frontera con Polona. Hasta el momento han salido de Ucrania más de 2 millones de personas. Foto: Manuel Ortiz Escámez.

En términos culturales, Rusia reclama su origen histórico y su legado cultural en la Rus de Kyiv (Kievska Rus), federación de tribus eslavas que se remonta al siglo IX y que tenía a Kyiv como su capital. Aunque Ucrania, Rusia y Bielorrusia tienen su origen en dicha federación, es la actual capital ucraniana –y no Moscú, Minsk o San Petersburgo- la heredera indiscutible de ese legado. De ahí, que las afirmaciones de Putin de que “Ucrania no existe” o que “no es un país vecino, sino parte de nuestra historia, nuestra cultura y espacio espiritual”, son a la inversa. Rusia es parte de la historia de Ucrania. Ese fue el caso por más de trescientos años (desde finales del siglo IX hasta mediados del siglo XIII), por lo que las reivindicaciones históricas de Putin carecen de sustento y más bien podrían ser empleadas por un dirigente nacionalista ucraniano.

Ahora bien, que Rusia fuera débil en los noventa no significa que los funcionarios rusos no hubieran manifestado su desacuerdo una y otra vez con las intenciones de occidente, y creían – ¿ilusamente? – que sus contrapartes habían entendido sus preocupaciones en materia de seguridad. En ese sentido, Putin no fue el primero en advertirle a occidente qué ocurriría en caso de que la OTAN prosiguiera su expansión hacia sus fronteras.

Ya en 1995, durante los bombardeos de la OTAN en contra de los serbobosnios en Bosnia Herzegovina, el entonces presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin señalaba:

“este el primer signo de lo que podría ocurrir cuando la OTAN llega justo a las fronteras de la Federación Rusa…La flama de la guerra puede irrumpir a lo largo de toda Europa”.

Boris Yeltsin, 1995

Esa no fue la primera llamada de atención, ni la más importante, pero sí nos muestra que los Estados tienen intereses estratégicos que trascienden a sus líderes.

Debido a que no hay una autoridad mundial a quien acudir –principio de la anarquía-, los neorrealistas arguyen que los Estados deben defenderse por sí solos –principio de autoayuda-. De no hacerlo, corren el riesgo de ser exterminados. A fin de evitarlo, los Estados necesitan fortalecer sus capacidades militares y eliminar las amenazas a su seguridad.

Eso es precisamente lo que Putin ha hecho hasta la fecha. De ahí, que no nos deba sorprender la invasión de Georgia en 2008 (unos meses después de que la OTAN consideró abiertamente la posibilidad de admitir a Georgia y Ucrania), la invasión desde dentro y posterior anexión de Crimea en 2014, o incluso la actual guerra fratricida contra el gobierno de Zelenskyy.

Lo que sí debiera sorprendernos –con todo y la impresionante batería de sanciones económicas contra Rusia- es la pasividad de Estados Unidos y la Unión Europea en relación con las flagrantes violaciones por parte de Rusia a la soberanía de Ucrania, Georgia y Moldavia.

Lo anterior evidentemente no justifica invasión alguna, pero sí explica el expansionismo ruso. En ese sentido, la “desnazificación” de Ucrania es un recurso burdo para movilizar y unificar a la sociedad rusa en contra de un enemigo histórico que infringió grandes daños en la población soviética –empezando por la ucraniana donde murieron millones de personas a manos de los nazis- y que, por ende, materializa fácilmente la maldad. En el fondo, no es más que un discurso hueco que no se sustenta en la realidad, al ser Zelenskyy judío, aliado de Israel y pariente de judíos que perecieron en el holocausto.

En relación con el supuesto genocidio contra rusos étnicos, la ONU no ha encontrado evidencia de tales hechos, ni tampoco ha documentado persecución en contra de esa u otra minoría étnica (aún en la región del Donbas, los rusos étnicos apenas representan el 25% de la población). Empero, lo contrario sí ha sido documentado, hostigamiento de ucranianos por hablar ucraniano en los territorios ocupados de Crimea, Donetsk y Lugansk.

Cabe destacar que la Constitución ucraniana de 1996 salvaguarda los derechos de todas las minorías étnicas que viven en su territorio. Según el artículo 10 de dicha constitución, “el libre desarrollo, uso y protección del idioma ruso, así como de otros lenguajes de minorías nacionales en Ucrania está garantizado”. Y si bien el artículo 11 señala que “El Estado promueve la consolidación y desarrollo de la nación ucraniana, su consciencia histórica, tradiciones y cultura, también promoverá el desarrollo de la identidad étnica, cultural, lingüística y religiosa de todos los pueblos indígenas y minorías nacionales de Ucrania”. De ahí que estas reivindicaciones también carezcan de sustento.

Finalmente, resta la cuestión de la desmilitarización de Ucrania y su estatus como país neutral. Si bien el parlamento ucraniano (Verkhovna Rada) declaró en 1990 su “intención de que Ucrania se convirtiera en un estado permanentemente neutral, fuera de cualquier bloque militar” (art. IX), ese deseo no tuvo cabida en la Constitución que fue promulgada seis años más tarde y, por ende, Rusia no le puede reprochar a Ucrania su acercamiento a la OTAN, ni puede justificar su invasión en la violación de dicho principio.

Aún y cuando Ucrania no hubiera sido fiel a esa “intención”, Ucrania es un país soberano y, por consiguiente, puede decidir a qué organización pertenecer en función de sus intereses y valores. En cambio, Ucrania sí le puede reclamar a Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido por no haber cumplido sus compromisos en materia de provisión de seguridad a los países que renunciaron en 1994 a su arsenal nuclear (Ucrania, Bielorrusia y Kazakstán).

Es claro, sin embargo, que Rusia no cesará hasta acabar con la capacidad militar de Ucrania, deponer a Zelenskyy, establecer un gobierno títere y conseguir la neutralidad del estado ucraniano.  

Octavio Miguel González Segovia

Investigador posdoctoral del Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Crecimiento en California laboral y económico pero combustibles se disparan

Crecimiento en California laboral y económico

El informe actualizado de desempleo en EU muestra que, hubo un crecimiento en California laboral y económico, lo que indica una recuperación más fuerte de lo estimado. Sin embargo, los crecientes aumentos a los precios de los combustibles también impactan de manera significativa en el bolsillo de los residentes.

California creó un récord del 42 por ciento de los nuevos empleos del país en diciembre de 2021 y del 11 por ciento en enero 2022 ‒53 mil 600 nuevos empleos‒, superando significativamente la tasa de crecimiento en el país. 

Ante ello, el gobernador Gavin Newsom refirió que la recuperación económica permitió que California afrontara de mejor manera la pandemia, lo que se ha traducido en más ayuda.

«La recuperación económica de California el año pasado no tuvo precedentes: creó más de 1.17 millones de empleos y superó con creces el crecimiento laboral de la nación. Nuestro enfoque ha sido seguir la ciencia mientras apoyamos a los más afectados por la pandemia, y no solo salvó decenas de miles de vidas, sino que hizo que nuestro estado volviera a funcionar más rápido y mejor que el resto del país», dijo.

Agregó que dichas cifras representan cheques de pago reales en manos de las personas, «pero sabemos que hay más trabajo por hacer; estamos comprometidos a aprovechar este progreso».

El estado registró un aumento del 7.4 por ciento en los empleos en comparación con el aumento nacional del 4.6 por ciento durante el mismo periodo.

Los datos de referencia muestran que la recuperación de empleos del estado hasta ahora es mucho más fuerte de lo que se estimó inicialmente: recuperó 2 millones 261 mil 100 de los 2 millones 758 900 empleos perdidos en marzo y abril de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, aproximadamente el 82 por ciento.

​​Así, la tasa de desempleo de diciembre se revisó a la baja 0.7 puntos porcentuales a 5.8 por ciento debido a las cifras comparativas actualizadas que mostraron un aumento de 248 mil 200 puestos de trabajo para ese mes.

Los empleadores de California agregaron 53 mil 600 empleos de nómina no agrícola a la economía en enero de 2022 y un total de un millón 177 mil 800 empleos no agrícolas durante el año.

Ocho de los 11 sectores industriales de California generaron empleos en enero, con comercio, transporte y servicios públicos ‒+26 mil 600‒ con la mayor ganancia, principalmente dentro del subsector industrial de transporte de carga general.

Dichas buenas noticias se opacan un poco cuando los consumidores entran a una estación de servicio de gasolina, pues en diversos lugares, el galón sobrepasa los 5 dólares.  

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Automóviles, los precios de la gasolina han aumentado en todo el país, colocando el precio promedio en 4.331 dólares por galón este viernes. 

Sin embargo, California ha sido el estado más afectado, pues por galón el precio promedio de gasolina regular es de 5.721 dólares, 5.900 dólares de grado medio, 6.034 dólares la premium, y 6.297 dólares el Diesel.

Expertos señalan que gran parte de los aumentos de los costos en combustibles se ha debido a la invasión de Rusia a Ucrania y a las sanciones que siguieron al país invasor, sumado a la alta demanda de suministros de petróleo por la pandemia de COVID-19.

En California, se suman además altos impuestos para las tarifas ambientales y de infraestructura. 

Y es que, en 2017, legisladores decidieron aumentar el impuesto a las gasolinas en 12 centavos para pagar carreteras, puentes, y proyectos de tránsito, entre otros.

Ante la situación, legisladores californianos han empezado a discutir cómo poder afrontar la problemática y el impacto que podría tener en la propia economía estatal los altos costos de combustibles, pues diversos sectores podrían verse afectados.

Te puede interesar: Financiación de capital de riesgo en EU deja fuera a emprendedores latinos: Crunchbase News

Continúan esfuerzos por mejorar calidad de alimentos en escuelas de Redwood City

alimentos en escuelas de Redwood City

Luego de una pandemia que nos ha dejado en claro que nuestra salud debe ser prioridad, las escuelas de Redwood City se han unido al esfuerzo de millones de personas por mejorar su estilo de vida con una alimentación más sana.

Sin embargo, mientras que algunos distritos escolares del condado de San Mateo han superado la calidad de los alimentos servidos a cientos de estudiantes en el área, otros como los de Redwood City han sufrido a lo largo de varios años deficiencias en su servicio de alimentación.  

Marcelene Luna, abuela de un estudiante de la escuela Sylvie Lane, sabe bien que su nieto, al igual que otros cientos de estudiantes, no reciben los alimentos adecuados durante su estadía en sus centros de estudios, pues estos carecen de propiedades nutricionales adecuadas para que su cuerpo y mente trabajen adecuadamente a lo largo de su día.

La situación se agrava, cuando es sabido que una mala alimentación por un periodo prolongado podría provocar graves problemas de salud a mediano y largo plazos.

Así lo señaló durante el programa semanal «La voz de nuestras raíces», conducido por la fundadora de la organización Casa Círculo Cultural, Verónica Escámez, en donde expuso la necesidad urgente de mejorar la comida que se ofrece a cientos de niños en diversas escuelas de San Mateo.

Dijo que en varios planteles del Distrito Escolar de Redwood City existe un alto índice de comidas procesadas altas en contenidos calóricos.

«Sabemos que el azúcar nos da un levantón, pero después nos da un bajón, entonces ¿cómo es que nuestros niños pueden aprender y enfocarse en su educación cuando la comida que está recibiendo no es saludable?», cuestionó.

Actualmente,informó, existe un Comité de Comidas Saludables de Redwood City, el cual cuenta con 200 miembros, y que ha logrado que en tres escuelas del Distrito Escolar ‒Taft, Orion y Henry Ford‒ inicie un programa piloto que elimina las leches chocolatadas y los jugos saborizados de los menús, con la finalidad de disminuir la ingesta de azúcares elevados en la dieta de los niños.

Sin embargo, aún faltan voces que se sumen en nombre de las escuelas a  donde van sus hijos, para empujar programas y proyectos de mejoras alimenticias en todo el distrito, precisó Marcelene.

«Hemos notado que la mayoría de las personas que están involucradas en este comité son de las áreas donde la mayoría son anglosajones, y donde necesitamos más ayuda e involucramiento de la comunidad son en escuelas como Garfield, Hoover, y Taft, que son en las que más impacta este tipo de comida», subrayó.

Recordó que hace unos meses, se puso en marcha una encuesta digital, en la que los padres de niños en escuelas del Distrito Escolar de Redwood City pueden opinar acerca de los alimentos que reciben sus hijos en sus centros de estudios.

Los resultados han revelado que los padres de familia consideran que los alimentos dados a sus hijos en las escuelas no son buenos, por lo que muchas veces los estudiantes pasan todo su día escolar sin comer pues, dicen, tampoco tienen buen sabor.

«Cuando visité la escuela Hoover en dos ocasiones era triste escuchar a los padres decir que sus hijos preferían no comer nada a comer lo que la escuela les brindaba», puntualizó.

Y es que, refirió, los menús de la mayoría de los centros escolares incluyen alimentos como banderillas de salchicha, pizza, roles de canela, nuggets de pollo, leche con chocolate y jugos.

Así, dijo, los niños han comido a lo largo de mucho tiempo, comida rápida ‒fast food‒, las cuales tienen un alto contenido calórico y no así nutricional. 

Dicha comida, puntualizó, está creando en los niños malos hábitos. Pues al llegar a casa, les cuesta cambiar a una comida con verduras, frutas y procesos adecuados de cocción.

Para lograr dicho objetivo, precisó, es necesario que haya más comidas preparadas diariamente en las propias escuelas. Sin embargo, aclaró, solo una de las escuelas en todo el Distrito Escolar cuenta con cocina central para preparar y elaborar alimentos adecuados y saludables.

Los avances que ha logrado el Comité de comidas saludables no han sido sencillos, pues, explicó, se han encontrado con «bastantes obstáculos».

«No ha sido tan fácil convencer al Distrito escolar que en realidad es mucho mejor para nuestros estudiantes tener comidas saludables», subrayó.

Los obstáculos los ponen desde directivos, hasta otros padres de familia.

«Lo que está pasando no es lo que esperamos de los líderes de nuestras escuelas, pues algunos han mencionado que las familias deberían de estar agradecidas de recibir este tipo de comida, que es mejor que recibir nada. Otros han mencionado que la familia latina no está tan enfocada en comer saludablemente, y sabemos que no es cierto».

Durante el programa que es transmitido en vivo cada jueves en punto de las 20:00 a través de los canales de Casa círculo cultural en Facebook y YouTube, una madre de familia escribió que en la escuela que va su hija, maestros no le permiten que coma los alimentos que lleva desde casa, argumentando que deben comer los que la escuelas les proporciona. 

«Como padres tenemos mucho poder, no solamente con los directores de cada escuela, tenemos la voz para hablar con el superintendente, él trabaja para nosotros, y nosotros debemos saber que tenemos ese poder como padres, como familiares de estudiantes de Redwood City y que tenemos que usar nuestra voz, si hay algo con lo que no estemos conformes podemos mandar un correo electrónico», explicó.

Te puede interesar: Urge ofrecer alimentos sanos en escuelas de Redwood City

Cierra servicio de pruebas COVID en Centro de Eventos de SM

pruebas COVID en Centro de Eventos

La situación de COVID-19 en el condado de San Mateo continúa mejorando. Las tasas de casos han disminuido en un 96 por ciento desde el pico de principios de enero.

Hay 10 casos por cada 100 mil personas en el condado esta semana, frente a los 16 casos por cada 100 mil hace una semana, según datos estatales. Al tiempo que las muertes y las hospitalizaciones también están disminuyendo.

Así, el 15 de marzo, el servicio de pruebas COVID en Centro de Eventos de San Mateo cerrará sus operaciones de prueba de autoservicio. 

Así lo dio a conocer la jefa de salud del condado de San Mateo, Louise Rogers, quien informó del cierre de operaciones del Centro ante la Junta de Supervisores del condado, en donde agradeció al personal del centro por su apoyo.

«Simplemente no podríamos habernos movilizado al nivel que lo hicimos sin su apoyo», dijo Rogers.

Cabe resaltar que las pruebas continuarán en otros sitios del condado, además de que los kits de prueba rápida de antígenos están disponibles en las farmacias.

Rogers agregó que el condado no se entera de los resultados de las pruebas que rápidas de antígenos en el hogar, lo que significa que no pueden rastrear contactos probables de contagio.

Esta es una de las razones por las que el condado ha retirado sus esfuerzos universales de rastreo de contactos para centrarse en investigar brotes en entornos de alto riesgo, como refugios, cárceles o centros de atención colectiva.

El aumento de Ómicron también ha dificultado la continuación del rastreo universal de contactos, según Srija Srinivasan, subdirectora de Salud del Condado de San Mateo.

«En este aumento de Ómicron, cuando la duración de la transmisión fue tan corta, de uno a tres días, entonces es más difícil aplicar una herramienta como el rastreo de contactos que depende de que el resultado del laboratorio llegue a la salud pública (y) el miembro del personal de salud pública llegue el residente», explicó Srinivasan.

A su vez, detalló que el rastreo de contactos era más importante antes de que las vacunas estuvieran ampliamente disponibles.

Hasta el domingo, el 89 por ciento de los residentes del condado habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID.

El Dr. Anand Chabra, jefe de la sección de vacunación del condado, dijo que el condado continuará brindando clínicas de vacunación predecibles, a pesar de ver una disminución en las vacunas en sus sitios.

«Nuestro mensaje de que no es demasiado tarde para vacunarse y recibir un refuerzo sigue siendo relevante ya que la vacunación es la acción más importante que todos los residentes elegibles pueden tomar para protegerse de los riesgos de enfermedades graves o la muerte», apuntó Chabra.

Para obtener más información sobre vacunas contra el COVID, pruebas y más, los interesados pueden acceder al sitio web https://www.smchealth.org/coronavirus.

Te puede interesar: Chips o infertilidad, mitos de vacuna COVID-19 aún vigentes entre comunidad latina de Redwood City

Condado de SM llama a denunciar abusos contra adultos mayores

abusos contra adultos mayores

El Departamento de Salud del condado de San Mateo hace un llamado a todos sus residentes para denunciar abusos contra adultos mayores en el área, ya sea de carácter financiero, físico, emocional o sexual, así como por negligencia o aislamiento.

Informó que sólo se denuncia un caso, de los 24 casos que quedan impunes. 

«Ayude a detener el ciclo: es asunto de todos», señala en departamento a través de su sitio web.

Los signos y síntomas de abusos contra adultos mayores pueden presentarse como alguien que no está siendo atendido, que tiene moretones inexplicables, que está deprimido o ansioso, o que tiene una actividad bancaria inusual. 

Y es que, se espera que la población de adultos mayores del condado de San Mateo crezca más del 70 por ciento para 2030. 

«A medida que más personas envejecen en el condado, debemos asegurarnos de que todos puedan hacerlo de manera segura», precisa.

¿Cuáles son los signos de abusos contra adultos mayores?

«Es mejor llamar y equivocarse, que acertar y no hacer nada», advierte el condado. 

Hay muchas señales que significan que alguien necesita tu ayuda. Estos signos no siempre significan que la persona está siendo abusada o descuidada, pero pueden ser indicios de que algo no está bien. 

Si se tienen dudas, puede llamar a la Línea Directa de Servicios para Adultos y Personas Mayores al  1-800-675-8437 o al 1-844-868-0938 y  un miembro del personal capacitado puede analizar las señales mientras mantiene la confidencialidad de su información.  

Algunas señales para detectar abusos contra adultos mayores son: 

  • Parece descuidado y tiene mala higiene personal.
  • Tiene moretones, llagas, o quemaduras inexplicables
  • Está deprimido, confundido, asustado, agitado, tiene comportamiento atípico, retraído
  • Muestra miedo o ansiedad alrededor de ciertos miembros del hogar o cuidadores.
  • Tener un hijo adulto o un cuidador que dependa excesivamente del adulto mayor para obtener ingresos o vivienda
  • Tiene cambios en el apetito o un aumento o pérdida de peso drástico
  • No puede realizar cosas básicas como preparar comidas, comprar o moverse
  • Tiene actividad inusual en la cuenta bancaria, regala dinero, tiene deudas o no puede comprar alimentos
  • Está aislado y tiene visitas o llamadas telefónicas restringidas

Ante situaciones de dicha índole, si se sospecha que un ser querido está sufriendo abuso o es usted quien sufre negligencias, denuncie la situación llamando al 1-800-675-8437 o al 1-844-868-0938,en donde será atendido por un miembro capacitado del personal del Departamento de Salud del condado de San Mateo, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. 

Cabe destacar que la identidad de la persona que denuncia está protegida.

El denunciante o una orden judicial pueden renunciar a la confidencialidad, y también se puede denunciar el abuso de ancianos de manera anónima. 

Te puede interesar: Aumenta preocupación de exposición violenta en familias de infantes

Recuento fotográfico de marcha 8M en CDMX

Por Jiroko Nakamura. Península 360 Press  [P360P]

Recuento fotográfico de marcha 8M en CDMX
Foto: Jiroko Nakamura
Foto: Jiroko Nakamura
Foto: Jiroko Nakamura
Foto: Jiroko Nakamura
Foto: Jiroko Nakamura

Chips o infertilidad, mitos de vacuna COVID-19 aún vigentes entre comunidad latina de Redwood City

mitos de vacuna COVID
Foto: Peninsula 360 Press

Por Pamela Cruz, con el apoyo de Hans Leguizamo, Constanza Mazzotti, Anna Lee Mraz, Manuel Ortiz y los integrantes del taller de periodismo comunitario de P360P.

A pesar de que el 92.6 por ciento de la población elegible del condado de San Mateo se ha vacunado, la desinformación y los miedos entre la comunidad latina continúan alrededor de la vacuna contra COVID-19.

Para María Segovia, participante en el taller de periodismo comunitario de Península 360 Press [P360P] y residente de Redwood City, los mitos de vacuna COVID continúan circulando con la misma fuerza en redes sociales, sobre todo en Facebook e Instagram.

«Uno de los más escuchados hasta el día de hoy es que las vacunas tienen un chip para podernos localizar. El otro es que dejan estériles y eso también se sigue escuchando tanto en las redes sociales como en la gente que sigue platicando», dijo.

Sin embargo, y de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las vacunas contra COVID-19 no contienen microchips: fueron creadas para combatir enfermedades y no se administran para seguir sus movimientos.

Las vacunas actúan estimulando la producción de anticuerpos de su sistema inmunitario, de la misma forma que lo haría si se viera expuesto a la enfermedad. Después de vacunarse, desarrolla inmunidad a esa enfermedad sin tener que haberla padecido.

Y es que, el virus SARS-CoV-2 sin duda ha puesto a prueba al ser humano y a su capacidad de creer en la ciencia y sus avances. Al llegar, no una, sino varias vacunas para combatir la COVID-19, las creencias, miedos y dudas de las salieron a flote en todas las comunidades, incluyendo la latina.

Roberto Cruz, voluntario en la organización sin fines de lucro, Casa Círculo Cultural, señaló que también ha seguido escuchando mitos de vacuna COVID, en su caso, las de infertilidad y las de alteración del ADN que siguen siendo muy escuchadas y marcadas, sobre todo en Facebook.

Los CDC han precisado que las vacunas contra COVID-19 no modifican el ADN ni interactúan con él de ninguna forma.

Tanto las vacunas de ARN mensajero (ARNm) como las de vectores virales contra COVID-19 les dan instrucciones ‒material genético‒ a nuestras células para que comiencen a generar protección contra el virus que causa el COVID-19.

Una vez que el organismo produce una respuesta inmunitaria, descarta todos los ingredientes de la vacuna.

El material genético que aportan las vacunas de ARNm nunca ingresa al núcleo de la célula, que es donde se aloja nuestro ADN. 

Las vacunas de vectores virales contra la COVID-19 aportan material genético al núcleo de la célula para que estas puedan generar protección contra la enfermedad. Sin embargo, el vector viral no tiene la maquinaria necesaria para integrar su material genético en nuestro ADN, por lo que no puede alterarlo.

Los diferentes tipos de vacunas actúan de distintas  formas para brindar protección. Pero, con todos los tipos de vacunas el organismo se queda con un suministro de linfocitos T de «memoria», además de linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro.

Si bien es cierto que las redes sociales han sido de mucha utilidad para difundir información confiable y verídica, también lo han sido para desinformar a las personas respecto a la enfermedad que ha cobrado la vida de casi 6 millones de personas en el mundo, y a las vacunas que la enfrentan.

En materia de fertilidad, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los CDC han precisado que en la actualidad no existe evidencia que demuestre que alguna vacuna, incluidas aquellas contra el COVID-19, cause problemas de fertilidad en mujeres u hombres.

Inclusive, la vacuna contra el COVID-19 está recomendada para personas embarazadas, que intentan quedar embarazadas o que tienen previsto hacerlo en el futuro, así como para sus parejas.

La OMS también ha puntualizado que los ensayos clínicos de las vacunas ya autorizadas han confirmado que no causan infertilidad. 

Celene Gómez, alumna del taller de periodismo comunitario de P360P, coincidió en que los mitos y rumores acerca de la vacuna contra COVID-19 continúan. Ante ello, y al haber perdido seres queridos debido a la enfermedad, hizo un llamado a evitar la desinformación.

«He tenido seres queridos que han fallecido ‒por COVID-19‒ y creo que me daría mucho más miedo morirme ‒que ponerme la vacuna‒, yo les recomendaría a todos que se la pongan. Hay muchas noticias falsas, pero mejor averigüen por su cuenta y póngansela», refirió.

La directora y fundadora de la organización Casa Círculo Cultural, ubicada en el corazón de Redwood City, Verónica Escámez, sabe y conoce de primera mano que los mitos sobre la vacuna siguen siendo una barrera en la comunidad latina para lograr que, sobre todo, los niños sean inmunizados.

«El mito más importante, o al menos el que más escuchamos en la organización es que les van a poner un chip… desafortunadamente es lo que más se escucha aquí. Lo he escuchado en todas partes, de la gente que no se quiere vacunar, porque generalmente nosotros pedimos a todos los niños que se vacunen y algunos papás dicen que no los quieren vacunar porque a través de los niños les van a poner un chip y los van a tener localizados, sobre todo si no tienen documentos para vivir en Estados Unidos y les da miedo que los detengan», subrayó en entrevista.

Agregó que este tipo de ideas y creencias se han difundido por redes sociales, sobre todo en Facebook.

«Lo hemos visto por redes sociales, porque está en todas partes, y también lo hemos escuchado a través de unos a los que les dijeron, y de otros, que es lo que puede pasar, a pesar de que ellos ya están vacunados, aun así, tienen miedo».

De acuerdo con una breve encuesta realizada entre residentes de Redwood City, otros mitos que aún persisten entre la comunidad latina son el que las vacunas contra COVID-19 están hechas de fetos humanos muertos y/o incluyen ingredientes peligrosos para el ser humano.

La realidad es que tanto la OMS como los CDC detallan que prácticamente todos los ingredientes incluidos en las vacunas contra el COVID-19 se encuentran en muchos alimentos, como grasas, azúcares y sales.

Y es que, los ingredientes exactos de cada vacuna varían según el fabricante. 

Las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna también contienen el ARN mensajero, mientras que la de Johnson & Johnson/Janssen contiene una versión inofensiva de un virus no relacionado con el virus que causa el COVID-19. 

Todas ellas, les dan instrucciones a las células del organismo para generar una respuesta inmunitaria.

Dicha respuesta brinda protección a los usuarios para evitar enfermarse a causa del COVID-19 en el futuro. Una vez que el organismo produce una respuesta inmunitaria, descarta todos los ingredientes de la vacuna, del mismo modo que descartaría cualquier información que las células ya no necesitan. Este proceso forma parte del funcionamiento normal del organismo.

Por lo tanto, las vacunas contra el COVID-19 NO contienen ingredientes como conservantes, tejidos ‒como células fetales de abortos‒, antibióticos, proteínas de alimentos, medicamentos, látex ni metales.

A esos mitos se suma el que las vacunas contra COVID-19 contienen magnetita y por lo tanto magnetizan a las personas

Sin embargo, vacunarse contra la COVID-19 no lo magnetiza, ni siquiera en la zona de la vacunación, que suele ser el brazo, detallan los CDC.

Las vacunas contra el COVID-19 no contienen ingredientes que puedan producir un campo electromagnético en la zona de la inyección ni en ninguna otra parte del cuerpo, pues estas no contienen metales.

Te puede interesar: Vacuna contra COVID-19 en mujeres embarazadas, protege a bebés de hospitalización

Aprueba San Mateo bonos para contratar nuevos empleados

Bonos para contratar

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo aprobó el martes bonos para contratar nuevos empleados, así como otros incentivos.

Los departamentos del condado han aumentado las contrataciones, aunque está recibiendo pocas solicitudes de empleo luego de la congelación de plazas que comenzó en 2020 y finalizó el año pasado.

La directora de recursos humanos, Rocío Kiryczun, le dijo a la junta que la situación no es exclusiva del condado.

«Todos hemos leído y escuchado sobre la gran renuncia», expresó Kiryczun. «A nivel nacional y local, ha habido un aumento en el número de trabajadores que dejan sus trabajos. Están reevaluando su situación en el entorno en constante cambio experimentado durante la pandemia».

A pesar de los esfuerzos de reclutamiento del condado, sus vacantes y tasas de rotación son más altas de lo normal. La tasa de vacantes del condado este año es del 13 por ciento en comparación con el 10 por ciento habitual. 

En tanto, hasta ahora, las tasas de rotación son del 11 por ciento este año, en comparación con el 7 por ciento del año pasado.

Kiryczun agregó que la tasa de rotación probablemente aumentará a medida que las personas se jubilen.

Algunos de los puestos más difíciles de cubrir han sido en los departamentos de salud y aplicación de la ley, para funciones como trabajadores sociales, enfermeras, médicos y ayudantes del alguacil.

La portavoz del condado, Michelle Durand, dijo en un comunicado que si bien las vacantes de trabajo actuales no están afectando las operaciones en este momento, los departamentos están utilizando más ayuda adicional y horas extra.

«Sin embargo, el uso de horas extra supone una carga adicional para los empleados y no es sostenible a largo plazo», puntualizó Durand. «Dado que la contratación y la capacitación de los nuevos empleados lleva tiempo, el Condado está buscando formas de llenar las vacantes lo antes posible para que no veamos un impacto futuro en la prestación del servicio».

La junta aprobó tres recomendaciones para atraer candidatos para sus puestos difíciles de cubrir.

Primero, los nuevos empleados contratados para estos puestos recibirían beneficios avanzados, como 40 horas de vacaciones y hasta 80 horas de licencia por enfermedad, en comparación con las 48 horas anteriores. También es posible que puedan acumular horas de vacaciones a una tarifa avanzada según la experiencia laboral anterior.

En segundo lugar, un programa piloto proporcionaría bonos para contratar de hasta 30 mil dólares para personas como ayudantes del alguacil y enfermeras, o hasta 15 mil dólares para puestos de ayudante del alguacil en prácticas y oficiales correccionales. 

El bono para contratar se dividiría en varios pagos, con un pago inicial al comenzar y el resto durante tres años a la espera de un empleo continuo.

Además, los empleados actuales del condado recibirían un premio de mil dólares por recomendar a un candidato que sea contratado con éxito en un puesto difícil de cubrir y que complete el período de prueba. Este es un aumento en el premio de recomendación anterior de 500 dólares.

El costo de estos programas será cubierto por los respectivos departamentos.

Las encuestas han arrojado una idea de por qué las personas se quedan y por qué las personas dejan sus trabajos en el condado.

«Esencialmente, lo que escuchamos de los empleados es que quieren trabajos de calidad, beneficios salariales competitivos, ambiente de trabajo flexible, propósito y oportunidades de desarrollo profesional», aclaró Kiryczun.

El alto costo de la vivienda también ha demostrado ser un desafío para reclutar nuevos empleados y una de las razones por las que las personas eligen irse.

Para ayudar a los empleados con la vivienda, el condado tiene programas como un programa de asistencia para el pago inicial de los empleados, que ofrece un préstamo de 100 mil dólares para que los empleados elegibles lo utilicen para comprar una casa.

Sin embargo, la demanda del programa es superior a lo que el condado puede ofrecer.

Los préstamos se distribuyen mediante sorteo y el número de personas sorteadas depende de la disponibilidad de fondos. Solo cuatro personas fueron seleccionadas en el sorteo de enero, según el sitio web del condado. Kiryczun dijo que a veces los empleados no aceptan el préstamo debido al costo de la vivienda en el área.

Una persona que llamó a la reunión, que se identificó como empleada del condado, dijo que esperaba que los supervisores consideraran ampliar el programa de asistencia para el pago inicial.

El condado también tiene una empresa externa que revisa sus prácticas de contratación y retención para brindar recomendaciones adicionales. Se espera que ese estudio esté completo para junio de este año.

Te puede interesar: Residentes de East Palo Alto recibirán ayuda estatal para renta

La revolucionaria acción de ser mujer y escribir… en colectivo

Escribir a diario

Por Anna Lee Mraz Bartra

Escribir no es tarea fácil para nadie. Es un ejercicio de constancia, de tiempo y disciplina. Resulta aún menos complicado para las mujeres y las periodistas, sobra aclarar que no es por falta de capacidad, sino por toda la carga de pendientes que nos persigue en la vida cotidiana y que, cuando por fin encontramos el espacio para sentarnos a pegar palabras, nos inunda el cansancio y, a veces, nos doblegamos al final del día.

Aun así, las mujeres hemos aprendido a levantar piedras y encontrar huequitos por donde colarnos.

Cuando logramos plasmar palabras en el teclado, estas implican una vulnerabilidad agregada. Una se desnuda por completo para develar el alma ante la audiencia y, en sociedades como las nuestras, eso ya implica un acto de verdadera valentía.

No hace mucho que las mujeres usaban seudónimos para publicar bajo nombres masculinos o unisex. La misma J.K. Rowling, autora de Harry Potter, desistió de publicar bajo Joanne a sugerencia de los editores para alcanzar al público masculino de jóvenes. Recientemente Rowling explicó que se sentía “paranoica” de publicar con su nombre y no querer llamar la atención de un ex-marido suyo. No sé cuál me perturba más, si el hecho de que socialmente fuera aceptada mejor como “no-mujer” o que quisiera esconderse de una relación personal anterior.

Así vamos todas, sorteando las desventajas -unas más que otras, por supuesto- de una vida hecha para beneficio de los hombres. Pero vamos levantando piedras juntas, porque como dijo la gran Francesca Gargallo quien partió muy pronto pero nos dejó un gran legado de lucha y de alternativas ante el patriarcado: “La amistad entre mujeres es un acto y una actitud revolucionaria”.

Aquí una muestra en Península 360 de lo que implica escribir, ser mujer, ser periodista y, para algunas, migrante. Aquí estamos escribiendo a diario en el ejercicio revolucionario cotidiano del periodismo, ser mujeres y ser amigas.

Anna Lee Mraz Bartra

Mujer, madre, hija, escritora y periodista

Por Irma Gallo

A veces, cuando siento que me faltan las palabras o que después de una jornada doble o triple (de trabajo y de cuidados) estoy muy cansada como para sentarme a escribir, me pongo a pensar en todas las que escriben en condiciones de mayor precariedad que yo, en las que escriben en ambientes en los que apenas pueden respirar por las distintas violencias que las atraviesan en sus vidas cotidianas. 

Pienso en que no todas podemos tener el cuarto propio al que se refería Virgina Woolf a mediados principios del siglo pasado, que la mayoría escriben desde ese zulo propio que reivindica la española Itziar Ziga, y que en México, como bien dice Dahlia de la Cerda, puede ser la mesa del comedor, en donde estás dando de comer a la familia, el transporte público en el que vas a trabajar, la calle en donde colocas tu puesto ambulante.

Escribo esto pensando en que desde mis privilegios, pero también desde mis desventajas, me acuerpo con las demás y entonces el camino es menos difícil. 

El chiste, creo, es sabernos juntas, saber que en mayor o menor grado, todas escribimos desde la desventaja. Pero aquí estamos, aquí seguimos, dejando caer unas cuantas letras día a día. 

Irma Gallo

Ser mujer es un deporte extremo

Por Andrea Hernández

«Ser mujer y periodista es un deporte extremo en México» dijo una profesora cuando entré a la licenciatura de Comunicación y Periodismo, y es que en este país son asesinadas en promedio 10 mujeres cada día, además del riesgo que representa la profesión de periodismo, en la que, si «te entrometes demasiado», denuncias hechos que manchen la reputación de políticos, señalas narcotraficantes o conoces cómo funciona el crimen organizado,  expones tu integridad.

Al unir estas dos categorías, ser mujer y periodista, aumentan las probabilidades de que seas asesinada, pero también si le sumas que un día decidiste salir de noche, usaste minifalda o un escote, no moderaste lo que bebías y además debes usar el transporte público para regresar a casa.

Entonces, ¿importa la profesión que se elija? Yo diría que el simple hecho de ser mujer ya es un deporte extremo, en el que tenemos que «aprender a arriesgarnos lo menos posible» sin garantizar que aún con «precaución» estemos a salvo, porque violan y matan a la bebé, a la niña, a la joven, a la anciana, a la periodista, la doctora, la cajera, ¡y a cualquiera!

La sociedad machista de México nos condena a medir nuestras decisiones, analizar nuestras acciones, perder nuestra personalidad y vivir con miedo, temer del conductor de Uber, de nuestro compañero de clases, del profesor que hace comentarios «subidos de tono», del chico que nos invitó a bailar, e incluso de quien elegimos como pareja sentimental.

Perdemos nuestra intimidad porque tenemos que reportar a nuestra amiga de confianza a dónde vamos, con quién vamos, la ropa que usamos, datos que en caso de desaparecer serán expuestos en todos los medios y con los que seremos sometidas al juicio público.

Vivimos todas las formas de violencia posibles, y aun así seguimos en la lucha, en la búsqueda de libertad e igualdad. Marchando, escribiendo o posteando en redes sociales para hacernos escuchar. 

Andrea Hernández

Carta a Elizabeth Jane Cochran, pionera del periodismo de investigación y reportera

Por Pamela Cruz

Querida Nellie:

Han pasado 100 años desde tu partida. Cada vez que escribo, que investigo, que reporteo, que mi mente se desliza por mis dedos y se vierte en una hoja digital en blanco, pienso en ti.

Letra a letra pienso en la fuerza que te impulsó a ser, a ver y a dar a conocer a los demás la noticia desde tu perspectiva única.

Gracias a tu trabajo he llegado a comprender que una mujer con una pluma es revolucionaria, es punk, es insurgente, es visionaria, es disruptiva y es pasión.

Una mujer que ha decidido poner en papel, en la web, en los diarios y la radio, su voz, sus pensamientos, sus investigaciones y su visión, es una emancipadora, es fuerza, es color, es inspiración.

Hoy somos millones en el mundo que seguimos tus pasos: periodistas, comunicadoras, comunicólogas, reporteras, conductoras, editoras, fotógrafas y demás, damos cuenta de que nuestra pasión por la verdad y por saber más, va más allá de una simple profesión.

Si tan sólo hoy pudieras ver lo que hemos logrado. Me imagino que ser pionera en el periodismo de investigación, de las primeras reporteras y corresponsales de guerra allá a inicios de los 1900 no era tarea sencilla, pero hemos luchado. Nos ha costado miles de vidas de mujeres que no han bajado la cabeza en pro de dar voz a esas y a esos que no han podido.

La tinta cobró un color carmín cuando se nos ha intentando callar, cuando desde el poder nos atacan, nos enfrentan y nos tachan de mentirosas.

Mi muy querida Nellie Bly, el campo de batalla no ha sido parejo. La mano de un patriarcado en los medios de comunicación nos ha intentado contener, nos ha querido callar, ha manchado con la sangre de mujeres las hojas de diarios, pero aquí seguimos.

Hemos aprendido a hacer de todo, igual hacemos periodismo de guerra que narramos un partido de fútbol. Somos madres, hermanas, amigas, esposas, y sí, periodistas.

Ay Nellie, «la solitaria huérfana», eras una feminista! Qué ganas de que pudieras ver todas aquellas que han ganado el premio Pulitzer. Sí, lleva el nombre de quien fuera tu jefe en el New York World.

Pienso en tu primer trabajo tras llegar a Nueva York, un artículo sobre un asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell’s Island, ¿recuerdas?

En ese entonces te llamaron loca por internarte en el propio asilo, exponiéndote a las mismas condiciones a las que se sometía a las pacientes.

Tu reportaje es hoy una leyenda, «Diez días en un manicomio». Qué forma de dar cuenta de los abusos de la administración sobre los pacientes, tanto así, que obligó a las autoridades sanitarias a abrir una investigación y a tomar medidas drásticas sobre el trato a los enfermos mentales.

Hoy intentamos hacer lo propio. Millones de mujeres siguen tus pasos, cada una en condiciones diferentes, pero siempre desde la desventaja de ser mujer, pues aún nuestro trabajo es poco reconocido y la violencia contra nosotras no cesa.

Me despido, debo hacer unas notas, preparar un reportaje, hacer la cena y ayudar a mi hijo con su tarea. Te escribo pronto, te pienso siempre.

Pamela Cruz

Voz de mujer

Por Constanza Mazzotti

Las paredes de mi casa me resguardan del recuerdo de ser mujer, es decir, sé que soy una de ellas porque aprendí a vestir, tengo pelo largo, me muevo y maquillo como una más. Me gusta mi voz, me gusta mi rostro y la forma en la que decido el orden de mi día. Mis decisiones parten solamente de mis deseos personales. Lo complicado viene cuando decido salir de casa y mi entorno se dedica segundo a segundo en señalar que en verdad soy una mujer. Las personas que pasan a mi lado, la forma en la que me ven, las circunstancias a las que me atengo por salir a la calle delatan lo peligroso que se vuelve lo femenino.

Esta sensación de ser extraña con mi cuerpo durante mi paso por las calles la identifico desde la infancia, así como el hecho de ser consciente de esta doble forma que tengo para expresar mi feminidad en un dentro y fuera de muros.

Pensaba que escribir sería un espacio neutro. De chica firmaba mis cuentos con nombre de hombre así, el destello que reflejaría mi sexo en las letras confundiría al lector impresionado por ese tajante masculino que firmaba cada una de las entregas. Todo iba bien hasta que ingenuamente entregué uno de esos textos con mi propio nombre develando el secreto de mi voz. Mi secreto estaba revelado, nunca más pude disfrutar del privilegio de tener un nombre masculino. Me dio mucho temor, me llené de vulnerabilidad al comenzar a firmar con mi nombre. Después de pensar largamente sobre los miedos de publicar con nombre de mujer me di cuenta de qué tan débil se encontraba mi voz y mi posicionamiento como chica ante la vida. Escribir como mujer es difícil porque las letras también se catalogan como masculinas y /o femeninas. ¿Cómo lograr esa igualdad?

Desde hace más de cinco años mantengo un espacio en internet en donde amigas publicamos lo que queremos escribir, sin pretensión de absolutamente nada más que el placer de la escritura y, por si no fuera poco, la consigna es escribir sobre lo íntimo, lo cotidiano y sobre lo que para nosotras es nuestra propia realidad.

Constanza Mazzotti

Después de todo, luchar contra una misma

Por Mariel Zasso

¿Sabías que las mujeres suelen aplicar a una vacante de trabajo solo sí cumplen el 100% de los requisitos en cuando los hombres aplican si cumplen un 60%? ¿Y qué dice ese dato sobre nosotras, mujeres? Eso enseña otra de las luchas cotidianas que nosotras, y aún más las mujeres que creamos, tenemos que enfrentar. Queda siempre por ahí una especie de falta de confianza que nos acecha incluso a las más seguras de sí. De repente, como si de la nada, llega y nos hace cuestionar si somos realmente buenas, si somos realmente capaces, si merecemos este trabajo, si debiéramos mismo estar escribiendo ese libro, esa tesis, ese artículo de opinión. Y está bien que una se cuestione, y quiera siempre superarse. Pero muchas veces ese sismo en la autoconfianza nos paraliza.

Sí, confiamos en nosotras, sabemos que somos capaces, y así lo decimos en voz alta. Pero ahí, enterradas en nuestro inconsciente desde niñas, están narrativas de perfeccionismo en las cuales muchas de nosotras nos enredamos, y que nos paralizan.  Porque de alguna forma, queda ahí escondida la idea de que no debiéramos atrevernos. O que si nos atrevemos, tenemos que enseñar que somos perfectas. Sobresalientes. Y la verdad es que los hombres van por ahí atreviéndose, aplicando a vacantes con mucho menos cualificación que nosotras, escribiendo lo que les dé la regalada gana sin miedo. Porque a ellos, de niños, los enseñaron a atreverse. En cuanto a nosotras, nos enseñaron a ser perfectas. Y preferentemente, “no-incómodas”.

Al que parece, ¡y qué bueno!, cada vez más de nosotras nos damos cuenta y nos cuestionamos. Pero como todas las luchas, es una batalla diaria, y una no puede bajar la guardia. Sigamos enseñando a nuestras niñas a ser valientes, atrevidas, no perfectas. Y hagamos lo mismo con la niña que fuimos un día y que aún llevamos dentro.

Mariel Zasso

La nueva semántica del feminismo

Por Lourdes Durán

Decidí dedicar mi vida profesional como comunicóloga a la docencia, aunque me inicié como reportera en un medio con un carácter eminentemente social: la Revista del Consumidor.

Fueron años híbridos dedicados al ejercicio de la profesión y a la nobleza de la academia.

Casada desde muy joven, la maternidad llegó muchos años tarde por razones médicas. Y así cómo llegó la alegría de adoptar a una hermosa bebé y dar a luz a una nena prematura extrema, mi relación de 15 años terminó.

Las razones ya no son importantes ahora. Pero en ese momento había dejado mis trabajos para dedicarme al cien a lo más importante: sacar adelante a mis dos pequeñas casi gemelas.

Así, de un día al otro me cayó encima la condición femenina de ser madre sola, de buscar trabajo y de encontrar quien me ayudara con mis hijas de 5 años.

Me enfrenté a la semántica de los términos que en mi generación no se conocían: el patriarcado, el acoso, el dolor del abuso y del abandono.

Fueron meses de profunda desesperanza ante la condición de ser mujer y madre. 

Al final, la resiliencia, la sororidad (dos nuevos vocablos para mí) y la fuerza que sacamos las mujeres y las madres de lo más profundo de la entraña para salir adelante.

Mis hijas, ahora de 25, conocen a profundidad estos términos llenos de la nueva revolución femenina que estamos viviendo. Juntas las tres hemos ido a las marchas para tratar de construir un nuevo mundo femenino mucho más justo.

Imagen realizada por Aline Nolte Durán

Comunicado

Las mujeres de Península 360 reivindicamos hoy, 8 de marzo 2022, nuestro derecho a existir en tanto mujeres, periodistas, escritoras y amigas. Tomamos uso de la palabra para denunciar los cobardes actos de feminicidio, de violencia que viven las mujeres no sólo en México, sino en toda América Latina y en el mundo. Tomamos la palabra para alzar la voz por quienes cuya precarización no les permite hacerlo tan fácilmente y luchamos por crear más espacios donde cada una hable por sí misma. Nosotras nos manifestamos contra la guerra, la pobreza y la violencia en México que expulsa migrantes al por mayor y luego las invisibiliza… usamos la pluma para develar las injusticias y las atrocidades del mundo, especialmente contra otras y otros periodistas, como en el caso de México. 

Ante la exacerbante violencia tóxica y machista que afecta a hombres y mujeres, que prolonga sus efectos a ambos lados de las fronteras, que envenena juegos de fútbol y profundiza las desigualdades en el mundo, nos unimos las mujeres , una vez más, para decir: ¡basta!

Como mujeres periodistas, escritoras y comunicadoras resistimos en colectividad para construir redes de apoyo entre mujeres y organizaciones de mujeres, comprometidas desde el periodismo feminista a ser un instrumento de denuncia y expresión frente a la violencia de género, las injusticias del Estado contra la población más vulnerable. ¡Ni una más, ni una menos! Y si nos tocan a una, respondemos todas.

Te puede interesar: Francesca Gargallo, legado feminista latinoamericano

en_US