sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 29

California endureció las penas por robo… Y se viene más cambios

Penas por robo
Penas por robo o ciertos delitos relacionados con drogas y robo de tiendas minoristas podrían estar enfrentando ya sanciones más severas en virtud de una iniciativa que los votantes aprobaron este año, la Proposición 36, que modifica y agrega cambios claves a la ley de California.

Por Cayla Mihalovich. CalMatters vía Bay City News.

Escucha esta nota:

 

Los californianos acusados ​​de ciertos delitos relacionados con drogas y robo de tiendas minoristas podrían estar enfrentando ya sanciones más severas en virtud de una iniciativa que los votantes aprobaron este año, junto con proyectos de ley relacionados que el gobernador Gavin Newsom convirtió en ley.

En noviembre, los votantes aprobaron por abrumadora mayoría la Proposición 36, que modifica y agrega cambios claves a la ley de California.  

Eso incluye que los fiscales puedan acusar a las personas condenadas por tercera vez por diversos delitos de drogas con un llamado delito grave con tratamiento obligatorio, que los enviaría a un tratamiento por abuso de sustancias o de salud mental en lugar de hasta tres años de cárcel o prisión.

Según la nueva ley, los tribunales también están obligados a advertir a las personas condenadas por vender o proporcionar ciertas drogas, como el fentanilo, que podrían enfrentar cargos de asesinato por distribuir posteriormente drogas ilegales que maten a alguien.

Y los delitos de hurto menor y hurto en tiendas también pueden tener consecuencias más graves, incluida la posibilidad de hasta tres años de cárcel o prisión si una persona ya ha sido condenada dos veces por ciertos delitos de hurto.

Varios fiscales de distrito y departamentos de policía anunciaron este mes arrestos que planeaban presentar bajo la nueva ley, incluidos en los condados de San Francisco, Solano y Shasta.

La medida revirtió parcialmente una iniciativa diferente que los votantes aprobaron hace una década, que reducía las penas por ciertos delitos menores relacionados con drogas y hurtos menores de delitos graves a delitos menores. La iniciativa, la Proposición 47, tenía como objetivo desarrollar nuevas estrategias de seguridad pública y reducir el encarcelamiento después de que la población carcelaria del estado se disparara debido a políticas de mano dura contra el crimen que se remontan a la década de 1980.

Pero los fiscales, las fuerzas del orden y los grandes minoristas que se manifestaron a favor de la Propuesta 36 dijeron que esas reformas de sentencias iban demasiado lejos y creaban una puerta giratoria para que las personas cometieran delitos repetidamente sin rendir cuentas.

“Es un mandato claro del público que debemos adoptar un nuevo enfoque en cuestiones de seguridad pública, específicamente las drogas duras, el robo minorista y el fentanilo”, dijo Jeff Reisig, fiscal de distrito del condado de Yolo.

Quienes se oponen a la medida advirtieron que empeorará la falta de vivienda, el consumo de drogas y la delincuencia al recortar la financiación de los programas de tratamiento y aumentar los costos judiciales y penitenciarios en cientos de millones de dólares.

Los expertos en salud conductual de todo el estado han expresado su preocupación por la eficacia de un delito que exige tratamiento obligatorio, dado que la mayoría de los condados de California carecen de los recursos necesarios para proporcionar el “tratamiento masivo” prometido por los defensores de la medida.

“Creo que (los proponentes) también han recibido un mandato para adoptar medidas de resolución de problemas y servicios de apoyo para las personas que están pasando dificultades”, dijo Cristine Soto DeBerry, directora ejecutiva de la Alianza de Fiscales de California, una organización sin fines de lucro que se opuso a la Propuesta 36.

“No creo que el mandato fuera poner a más personas en prisión. No era lo que la gente creía que estaba votando. Espero que las personas con la discreción para hacer cumplir esta ley piensen muy detenidamente en las comunidades a las que sirven y en lo que estaban pidiendo en este momento”, afirmó.

El gobernador Gavin Newsom intentó mantener la Propuesta 36 fuera de la votación de otoño y durante un tiempo consideró presentar una medida contra el delito ante los votantes. En cambio, firmó un paquete de 10 proyectos de ley en agosto que facilitarán el procesamiento de los robos de vehículos y de comercios minoristas. Esas leyes entrarán en vigor el 1 de enero.

Aunque el gobernador Newsom no invirtió dinero en la lucha contra la Propuesta 36, ​​se refirió a la iniciativa como un “mandato sin fondos” que llevará a California de nuevo a la Guerra contra las Drogas. De hecho, la medida no incluía nuevas fuentes de financiación. Pero partidarios como Reisig expresaron optimismo de que ya existen oportunidades de financiación en la ley, señalando un bono de salud mental de 6.400 millones de dólares que los votantes aprobaron en marzo.

“Espero que los legisladores y el gobernador acepten el mandato y trabajen en colaboración para garantizar que tengamos éxito en cumplir la promesa de la Propuesta 36”, dijo Reisig.

 

Te puede interesar: “Ha sido un honor ser su alcalde”: Joaquín Jiménez, en ceremonia de transición de Half Moon Bay

Hombre que intentó estrangular a periodista tras gritarle “Esta ahora es la América de Trump” enfrenta cargos por prejuicios

Hombre que intentó estrangular a periodista
Hombre que intentó estrangular a periodista diciendo “Esto es ahora el Estados Unidos de Trump”, Patrick Egan, de Colorado, enfrentará cargos por prejuicios, agresión en segundo grado, acoso e intimidación.

Escucha esta nota:

 

Luego de intentar estrangular a un reportero de noticias de televisión de KKCO el pasado 18 de diciembre, después de exigirle saber su ciudadanía, diciendo “Esto es ahora el Estados Unidos de Trump”, Patrick Egan, de Colorado, enfrentará cargos por prejuicios, agresión en segundo grado, acoso e intimidación.

De acuerdo con el propio medio de noticias, a Egan le fijaron una fianza por 20 mil dólares y comparecerá ante el tribunal el próximo 2 de enero de 2025 a las 8:15 horas.

Los documentos de la policía, los oficiales se enteraron de que un hombre conducía desde Delta a Grand Junction, Colorado, cuando otro conductor comenzó a seguirlo en otro vehículo. En el área de HWY 6 y 50 y 25 Road, el sospechoso le pidió a la víctima su identificación y si era ciudadano estadounidense. 

El sospechoso siguió a la víctima hasta la cuadra 2500 de Blichmann Avenue, donde se acercó a la víctima, la abordó y la estranguló antes de que varias personas pudieran intervenir y sujetar al sospechoso hasta que la policía llegó al lugar. 

Así, Patrick Egan de 39 años fue detenido sin más incidentes. La víctima fue evaluada en el lugar.

La agencia The Associated Press (AP) refirió que Egan, quien conducía un taxi, se detuvo junto a Alex en un semáforo y, según su declaración, dijo algo como: “¿Eres siquiera ciudadano de Estados Unidos? ¡Esto es ahora el Estados Unidos de Trump! Soy un marine y juré proteger a este país de gente como tú”.

Alex Ja’Ronn fue el reportero de KKCO/KJCT afectado, quien en el momento del incidente cubría una noticia.

Racismo exacerbado 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tomará su cargo oficialmente el 20 de enero, pero tras nuevamente ganar las elecciones el pasado 5 de noviembre, el racismo se ha exacerbado en el país. 

Eso no es nuevo pues, de acuerdo con un análisis de The Nation publicado en 2017, Trump aceleró un realineamiento del electorado en torno al racismo, según varios indicadores diferentes de animosidad racial, y que eso lo ayudó a ganar.

“El sistema político estadounidense se está organizando de tal manera que el progresismo racial y el progresismo económico están alineados en el Partido Demócrata, y el conservadurismo racial y el conservadurismo económico están alineados en el Partido Republicano”, señaló en ese momento el medio.

El documento refiere que el efecto de las actitudes hacia la inmigración en los blancos es incluso más fuerte que el de las actitudes anti-afrodescendientes. Los resultados, en ese entonces, predijeron una probabilidad de aproximadamente el 80 por ciento de votar por Trump para una persona blanca promedio con las actitudes más anti-inmigrantes, en comparación con menos del 20 por ciento para una persona blanca con las actitudes más pro-inmigrantes.

Douglas Brinkley, un historiador presidencial dijo a la agencia AP en 2018: “Lo que Trump está haciendo ha surgido periódicamente, pero en tiempos modernos, ningún presidente ha sido tan insensible racialmente y ha mostrado un desdén tan abierto por las personas que no son blancas”, dijo. 

Brinkley también destacó que Trump fue el presidente más racista desde Woodrow Wilson, quien ocupó el cargo desde 1913 hasta 1921.

 

Te puede interesar: Organización pro Trump amenaza con “ir a prisión” a funcionarios de EE.UU que protejan inmigrantes

Buscan salvar a mariposa del Área de la Bahía de la extinción

Mariposa del Área de la Bahía
Mariposa del Área de la Bahía, esta en peligro de extinción, se encuentra en los condados de San Mateo, Sonoma y Solano, California. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos anunció la disponibilidad de un borrador del plan de recuperación para la mariposa Callippe silverspot (Speyeria callippe callippe). Foto: U.S. Fish and Wildlife Service.

 

Escucha esta nota:

 

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos anunció la disponibilidad de un borrador del plan de recuperación para la mariposa Callippe silverspot (Speyeria callippe callippe), una mariposa en peligro de extinción que se encuentra en los condados de San Mateo, Sonoma y Solano, California. 

Las amenazas a la mariposa Callippe silverspot incluyen la pérdida de hábitat por actividades humanas, la modificación del hábitat por pastos invasores y arbustos nativos, pesticidas, recolección ilegal, eventos catastróficos a nivel de población y amenazas asociadas con el cambio climático. 

Los planes de recuperación están diseñados para orientar los esfuerzos de recuperación de una especie abordando las amenazas de modo que el riesgo de extinción se reduzca hasta el punto en que la especie ya no necesite protección conforme a la Ley de Especies en Peligro de Extinción. 

Con ese fin, un plan de recuperación describe tácticas para preservar y aumentar la salud y el tamaño de las poblaciones de la especie hasta el punto en que pueda resistir con éxito la variabilidad natural y los eventos catastróficos y adaptarse al cambio ambiental a lo largo del tiempo. 

La agencia recibió una inversión de 62.5 millones de pesos en fondos de la Ley de Reducción de la Inflación para abordar los esfuerzos de Planificación de Recuperación de Especies en Peligro que se implementarán durante los próximos años para beneficiar a más de 300 especies que actualmente figuran en la lista de la Ley de Especies en Peligro. 

La inyección de fondos permitió al Servicio contratar biólogos adicionales para completar los planes de recuperación necesarios para recuperar especies y eliminarlas de la lista de Especies en Peligro.

La Ley de Especies en Peligro de Extinción ha sido eficaz para evitar la extinción de especies y ha inspirado la adopción de medidas para conservar las especies en peligro y su hábitat antes de que sea necesario incluirlas en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción. Desde que se promulgó la ley en 1973, más del 99 por ciento de todas las especies incluidas en la lista siguen con nosotros hoy en día.  

 

Te puede interesar: Alejandro Arredondo, el arquitecto mexicano que ayudó a reconstruir Notre Dame

Conmueve el intercambio de más de 300 prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania

Conmueve el intercambio de más de 300 prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania
Conmueve el intercambio de más de 300 prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania. Foto: De la cuenta X @ZelenskyyUa.

Escucha esta nota:

 

El último intercambio de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania, que esta vez ascendió a 339 personas, conmovió profundamente a las víctimas y sus familias, cuyas imágenes fueron mostradas por diversos medios internacionales.

Se trata del segundo canje de prisioneros que se lleva a cabo en los últimos dos meses entre estos dos países en guerra; en total, desde 2022 se han efectuado alrededor de 59 intercambios de un número que supera las 6 mil personas de ambos bandos, según agencias internacionales informativas.

La agencia de noticias Reuters mostró imágenes en televisión de familiares y compañeros de los militares ucranianos, mientras esperan afuera de un edificio y lloran ampliamente.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia publicó imágenes en las que aparece un grupo de militares liberados a bordo de un autobús, con las caras sonrientes y saludando a la cámara.

El acuerdo negociado por los Emiratos Árabes Unidos en vísperas del año nuevo resultó en la entrega de 189 militares ucranianos, por parte de Rusia, mientras que Ucrania liberó a 150 personas. Hasta el momento se desconoce el motivo de la discrepancia entre el número de liberados.

 

 

Te puede interesar: Defensas rusas derribaron el avión de Azerbaijan Airlines con 38 muertos, según agencia internacional

 

Alejandro Arredondo, el arquitecto mexicano que ayudó a reconstruir Notre Dame

Mexicano que ayudo a reconstruir Notre Dame
Mexicano que ayudo a reconstruir Notre Dame, su nombre es Alejandro Arredondo, entre más de 2 mil personas, originario de Coacalco, Estado de México, fue el único latinoamericano que participó en el proyecto.

 ¡Un orgullo más para México!

Escucha esta nota:

 

Alejandro Arredondo fue el único arquitecto latinoamericano que participó en la reconstrucción de la Catedral de Notre Dame de París, pues diseñó la maqueta digital utilizada en la restauración tras el incendio de 2019.

Entre más de 2 mil personas, Alejandro Arredondo, originario de Coacalco, Estado de México, fue el único latinoamericano que participó en el proyecto. 

“Fue impresionante ver los restos de madera quemados en el piso, ver la bóveda principal abierta sin nada, era impresionante. Fue un momento de shock”, dijo Arredondo en entrevista con AD desde Francia, donde radica. 

Su gusto por la arquitectura nació gracias a su padre, quien lo vio construir varias obras en Coacalco desde que era pequeño.

“Él no es arquitecto, pero construyó la casa donde vivíamos, construyó enfrente, construyó una casa al lado. Vi varias de sus obras mientras crecía. Y uno de sus amigos era carpintero. Entonces me acuerdo de que el olor a madera y el olor a taller me gustaban”,  expresó en CONECTA, el sitio de noticias del Tecnológico de Monterrey.

El egresado de PrepaTec y del Tec de Monterrey campus Estado de México, es especialista en Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), y con la maqueta desarrollada se pudo reconstruir muros, espacios, techos y otras partes del emblemático edificio.

Arredondo coordinó a un equipo que usó escáneres tridimensionales y drones de alta precisión para capturar información y ángulos del lugar afectado. 

“Al principio era lo desconocido, no es algo que haces cada semana”, compartió el egresado del Tec de Monterrey, además de explicar que compartió esta tarea con un compañero estadounidense y otro italiano, durante una entrevista para el medio Architectural Digest (AD). 

El arquitecto llegó a París sin empleo, busco por algunas agencias hasta que fue contratado por Art Graphique et Patrimoine, una agencia de ingeniería especializada en monumentos históricos que ha participado en intervenciones a recintos como el Arco del Triunfo o el Museo de Louvre, la cual fue elegida por autoridades para desarrollar los proyectos en 3D que fueron la base para la reconstrucción.

La catedral de Notre Dame, es considerado uno de los monumentos más emblemáticos de Francia, fue reabierto este 7 de diciembre, tras más de 5 años de labores de reconstrucción.

Durante su entrevista con AD compartió los retos a los que se enfrentó durante el proyecto de Notre Dame, donde hubo mascarillas, filtro y overol, pero también el uso de la tecnología sin dañar el valor arquitectónico de la obra, pues usualmente se concibe para crear nuevos edificios, sin considerar los estragos del paso del tiempo como inclinaciones y hundimientos. 

“Los softwares están hechos para hacer edificios modernos donde todo es derechito, Notre Dame rompía con eso”, explicó Arredondo, quien en México participó en algunos proyectos de obra pública.

Desde el año 2022, Alejandro es maestro de la Universidad de Sorbona, donde imparte clases de modelado digital, especializado en monumentos históricos.

“Trato de acompañar a alumnos que se dedican también a estas actividades de ingeniería”, dijo.

Sobre el futuro, dijo durante su entrevista para CONECTA del Tec de Monterrey, que le gustaría apoyar a la conservación de monumentos históricos en el mundo, además de seguir dando mensajes que inspiren.

 “Siendo extranjero, poder decir que aporté mi piedra al edificio es algo que me gustaría que mucha gente pudiera sentir”, agregó.

Te puede interesar: Campesinas en Tulelake, entre la belleza natural, la unidad comunitaria y el abandono

Armas y tráfico de drogas, discurso de doble moral en EE.UU: periodista Manuel Ortiz

Armas y tráfico de drogas
Armas y tráfico de drogas en México, un problema que ha generado diversos discursos de doble moral por parte de Donald Trump, quien no considera que las armas que llegan a México provienen de Estados Unidos.

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido que declarará a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, enfatizando el problema de armas y drogas que tiene México, convirtiéndose en un discurso de doble moral, señaló el periodista Manuel Ortiz.

Las declaraciones de Trump reflejan la idea de que Estados Unidos puede hacer “lo que se le da la gana” en el mundo, sin ninguna consecuencia, expresó Manuel Ortiz en entrevista con Marcos Gutiérrez durante el programa de radio Península 360 Press en Hecho en California

“Donald Trump ha sido hipócrita y doble cara en el asunto de las armas, pues al hablar de armas se debería considerar el mercado de armamento que tiene Estados Unidos. Otro punto es el tráfico de drogas en Estados Unidos, otra doble cara, otra hipocresía, aquí no se habla absolutamente nada de eso, y la tercera, que lo dijo la presidenta de México, las adicciones, que es un asunto gravísimo de salud”, dijo.

Durante el programa de radio, Manuel y Marcos comentaron sobre la importancia de la salud física, pero también mental; la salud es un sector que preocupa y que  Trump pone en riesgo.

“Parte del problema que nos genera tanta violencia en México, es la problemática de salud mental que hay en los Estados Unidos, no solo a las drogas, al alcoholismo, y si nos vamos más allá, al azúcar en la comida. Por otra parte, hay una descomposición social en los Estados Unidos que viene de hace mucho tiempo, donde cualquier político nos quiere dar clases de moral”, explicó Ortiz. 

Marcos Gutiérrez informó que, por primera vez, México está haciendo demandas en contra de 5 compañías, en particular de Arizona, que venden armas, mismas que han sido encontradas en territorio mexicano. 

Se estima que anualmente entran de contrabando a México entre 200 mil y medio millón de armas de fuego estadounidenses, hecho por el cual el gobierno mexicano ha interpuesto demandas: una contra el fabricante de armamento Smith & Wesson y uno de sus mayoristas, y una más que incluye a cinco tiendas de armas estadounidenses.

Por su parte, Claudia Sheinbaum ha comentado que México tiene la intención de colaborar y trabajar en conjunto, no así la permisión de que otros países, como Estados Unidos, interfieran en la seguridad nacional.

“Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano e independiente y no aceptamos injerencias en nuestro país”, puntualizó la mandataria.

Sheinbaum refirió que, en México, se implementa la Estrategia Nacional de Seguridad, que tiene como eje principal la atención a las causas, para evitar que los jóvenes se acerquen a grupos delictivos y asimismo se fortalece la cero impunidad.

“Lo más importante para nosotros es construir la paz, en todo el país”, aseveró la presidenta de México.

 

Te puede interesar: Crece proyecto de simplificación y digitalización de trámites consulares de México en el exterior

Organización pro Trump amenaza con “ir a prisión” a funcionarios de EE.UU que protejan inmigrantes

Organización pro Trump
Stephen Miller, quien ha sido designado por el propio Trump como subdirector del Gabinete de Políticas, quien tiene una licenciatura en ciencias políticas, pero no es abogado, ha advertido que 249 funcionarios públicos y empleados de zonas santuario, podrían ser procesados legalmente por interferir en la aplicación de las leyes federales sobre inmigración. Foto: aflegal.org

Una organización presidida por el activista de ultraderecha Stephen Miller, asesor del presidente Donald Trump, envió varias cartas, advirtiendo que 249 funcionarios públicos y empleados de zonas santuario, como las que hay en California, podrían ser procesados legalmente por interferir en la aplicación de las leyes federales sobre inmigración.

“La ley federal es clara: los inmigrantes ilegales están sujetos a ser expulsados ​​del país, y es un delito ocultarlos, albergarlos o protegerlos. Las políticas de santuario son contrarias a la ley, se burlan de los principios democráticos de Estados Unidos y demuestran una falta de respeto escandalosa por nuestra Constitución y nuestros ciudadanos. Los funcionarios a cargo de las jurisdicciones santuario no tienen excusa y deben rendir cuentas”, dijo el asesor jurídico sénior de America First Legal, James Rogers.

Las misivas firmadas por la organización de ultra derecha America First Legal (AFL) Foundation está dirigida a diversos servidores públicos, entre ellos la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, y la supervisora del condado de San Diego, Nora Vargas, quien renunció recientemente con el argumento de salvaguardar su seguridad.

El mensaje llega unas semanas después de que la junta de supervisores de San Diego promulgó una medida que prohíbe a las fuerzas de seguridad locales avisar a las autoridades de inmigración sobre casos de personas indocumentadas que se encuentren en cárceles locales, sin una orden judicial de por medio.

Organizacion pro Trump
AFL ha lanzado una iniciativa múltiple para responsabilizar a los funcionarios electos en las jurisdicciones santuario de todo el país por, supuestamente, violar las leyes federales de inmigración. Imagen: X @America1stLegal

Esta nueva ordenanza no permite a los agentes de seguridad que notifiquen al ICE sobre presos no ciudadanos que estén a punto de ser liberados, a menos que hayan cometido un delito grave.

Antes de que se diera a conocer la carta, funcionarios públicos de California ya habían solicitado a la Legislatura un presupuesto de 25 millones de dólares para destinarlo en gastos de litigios con la administración de Trump, entre ellos, sobre temas relacionados con la inmigración.

A su vez, la AFL creó un nuevo sitio web interactivo llamado “Sanctuary Strongholds” (Fortalezas Santuarios) para brindar información detallada sobre las jurisdicciones santuario en todo el país e información de contacto para los funcionarios electos que violan la ley federal. 

 

La página web “Sanctuary Strongholds” dice estar creada para “ayudar a los estadounidenses a identificar a los responsables de imponer y mantener políticas santuario ilegales para que se puedan tomar las medidas legales adecuadas para hacerlos responsables”.

America First Legal es un grupo ultraderechista afín a Trump, dirigido por su ex asesor, Stephen Miller, el mismo que ha interpuesto acciones legales contra empresas, entre otras, pro derechos LGBTQ+, argumentando que discriminan a hombres blancos.

“America First Legal es la respuesta largamente esperada a la ACLU. Estamos comprometidos con una defensa inquebrantable de la verdadera igualdad ante la ley, las fronteras nacionales y la soberanía, la libertad de expresión y religión, los valores y virtudes clásicas, la santidad de la vida y la centralidad de la familia, y nuestro legado jurídico y constitucional atemporal. A través de litigios y supervisión incansables protegeremos a Estados Unidos primero, último y siempre”, señala Miller en la página de AFL.

Miller, quien ha sido designado por el propio Trump como subdirector del Gabinete de Políticas de la Casa Blanca, si bien tiene una licenciatura en ciencias políticas, no es abogado.

Te puede interesar: Colombiana aspirante a congresista de EE. UU. propone ejecutar a inmigrantes que cometan crímenes contra estadounidenses

 

Crece proyecto de simplificación y digitalización de trámites consulares de México en el exterior

Trámites consulares de México en el exterior
Trámites consulares de México en el exterior serán de manera diferente, el Gobierno de México está simplificando y digitalizando 52 trámites existentes, iniciando con los de registro civil, acciones que permitirán ahorrar tiempo y vueltas. Foto: Foto: Cortesía Presidencia de México.

Escucha esta nota:

 

A través de una ventanilla única de servicios consulares, el Gobierno de México está simplificando y digitalizando 52 trámites existentes, iniciando con los de registro civil, acciones que permitirán ahorrar tiempo y vueltas, por ejemplo, a alguno de los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos.

El anuncio lo hizo José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, donde precisó que este tipo de acciones aumentará la disponibilidad de citas con carga de documentos para su revisión previa, sin que los connacionales tengan que ir al consulado, dando vueltas adicionales.

Trámites consulares de México en el exterior
José Antonio Peña Merino, precisó que este tipo de acciones aumentará la disponibilidad de citas con carga de documentos para su revisión previa, sin que los connacionales tengan que ir al consulado, dando vueltas adicionales. Foto: Cortesía Presidencia de México.

Por medio del sitio https://miconsulado.sre.gob.mx/ los mexicanos inmigrantes en otros países podrán también consultar un Observatorio de Leyes y Medidas Antiinmigrantes, así como la protección a personas mexicanas en el exterior, y un enlace directo al Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior.

Con esta simplificación y digitalización de documentos, los inmigrantes podrán hacer, por ejemplo: cambios en su acta de nacimiento, evitando tener que ir al registro civil de la entidad en la que nacieron.

Entre los trámites que en este momento pueden hacerse en línea, están: encontrar actas de nacimiento, corrección de errores en actas, aclaración o corrección de datos asentados en actas primigenias o de origen, copia certificada de acta de nacimiento, y obtención de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Sin embargo, los trámites para doble nacionalidad, registro de personas nacidas en el extranjero, acta de defunción, reconocimiento administrativo de identidad de género, y acta de matrimonio, son trámites que siguen siendo presenciales.

En el calendario de digitalización y simplificación de trámites, se prevé que para enero de 2025 se pueda tramitar el pasaporte para menores de edad por primera vez, así como su renovación; pasaporte para adultos mayores por primera vez y renovación; Formato OP71 y OP72.

Para febrero, se espera se tramiten la visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, visa electrónica y visa de larga duración (10 años); visa de visitante para realizar trámites de adopción; visa de residencia temporal; visa de residente temporal estudiante; visa de residencia permanente; visas cuyo trámite debe iniciarse en México ante el Instituto Nacional de Migración (INM); visa de residencia temporal o permanente solicitada al Instituto por unidad familiar; y visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, solicitada al Instituto por razones humanitarias.

Así como visa de residencia temporal o de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, solicitada al Instituto por oferta de empleo; visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas por razones humanitarias, de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, de residencia temporal o de residencia permanente, gestionada ante el Instituto; y Matrícula consular.

Para marzo, se espera que se pueda tramitar de manera digital el menaje de casa personas mexicanas; legalización de firmas y/o sellos en documentos públicos extranjeros; visado a permiso de tránsito de restos; visado a certificado de embalsamamiento; visado a certificado de análisis; visado a Certificado de libre venta; visado a certificado médico; certificado de antecedentes penales; certificado para acreditar la supervivencia de los pensionistas del Gobierno Federal; certificado de pasavante provisional de navegación; certificado a petición de parte; certificados por Importación de psicotrópicos y estupefacientes; y dimisión de bandera.

En abril, serán la declaratoria de nacionalidad; testamento público abierto; testimonio de actos notariales; testamento; Fé pública; Acuerdos de Patria Potestad; Poder persona física; Poder persona moral; revocación de poderes; y apostilla de documentos.

En Mayo: aplazamiento de incorporación al SMN; cartilla militar; aviso de cambio de domicilio; exceptuación del SMN por ser mayor a 40 años; trámite excepción del SMN; y renovación o reposición de la cartilla.

En tanto, en junio, se podrán tramitar de manera remota la credencial para votar; importación temporal de vehículos; y la exención de pagos de impuestos.

El funcionario precisó que en el caso de la doble nacionalidad, los requisitos pasaron de 9 a 3; mientras que el registro de personas nacidas en México que residen en el extranjero y no fueron registradas en territorio nacional pasaran de 10 a 3, y el reconocimiento administrativo de identidad de género de 3 a 2.

En el caso de matrimonio, los requisitos pasaron de 12 a cinco, y de defunción de tres a dos.

 

Te puede interesar: México no aceptará injerencismos, y menos de EE. UU. quien es el que surte de armas a cárteles de drogas

Colombiana aspirante a congresista de EE. UU. propone ejecutar a inmigrantes que cometan crímenes contra estadounidenses

Propone ejecutar a inmigrantes
Propone ejecutar a inmigrantes, la colombiana Valentina Gómez de manera explícita, la propuesta es que se ejecuten públicamente a inmigrantes indocumentados que cometan crímenes en contra de estadounidenses. Foto: Captura de pantalla.

Escucha esta nota:

 

La colombiana Valentina Gómez ha causado revuelo en redes sociales luego de que en su campaña como aspirante al Congreso de Estados Unidos por Texas dijera, de manera explícita, que se ejecuten públicamente a inmigrantes indocumentados que cometan crímenes en contra de estadounidenses.

En un fuerte y polémico video, la mujer de origen colombiano, porta un arma y dispara contra un maniquí maniatado a una silla para luego decir: “Es así de simple. Ejecuciones publicas para cualquier ilegal que viole o mate a un americano. Ellos no merecen la deportación, ellos merecen ser terminados”.

El video emitido el pasado 18 de enero, ha sido retirado de la red social X, donde se emitió por primera vez a través de la cuenta de Valentina Gómez.

Gómez pertenece al ala extrema republicana y pone a su cristianismo como parte de su estandarte.

“Me presento al Congreso en Texas y voy a acabar con un rinoceronte y a un dinosaurio que de una vez por todas, porque el Congreso está lleno de criminales como el portavoz Johnson, que no es más que un hombrecillo sin ‘pelotas’ que financia a Ucrania y traiciona al pueblo estadounidense cada vez que puede. Y Dan Crenshaw, que solo sirve para traicionar a sus compañeros Navy Seals. Tengo 25 años, con un MBA, que domina varios idiomas, ex nadadora de la división 1 de la NCAA, y con muchos más elogios a mi nombre, pero esta es la única razón por la que deberías votarme: porque me importa un carajo lo que todos estos burócratas de Washington DC piensen de mí. Vengo a Texas a decir la verdad, cocinar a los criminales y salvar a los niños. Abróchate el cinturón Texas, porque este no es mi primer rodeo”, dice la candidata en uno de sus videos.

De igual manera, escribió: “No le tengo miedo a los PDF, ni a los criminales ni a los delincuentes de Washington. Solo le temo a Dios”.

Valentina Gómez cuenta con una tienda en línea donde vende productos como sudaderas y gorras, con la finalidad de financiar su campaña. En ella, abunda el lema “Don’t Be Weak and Gay” (No seas débil y gay).

Las respuestas no se han dejado esperar y el propio presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció al respecto.

“Ella no es solo fascista estadounidense. Es colombiana. Y siendo migrante lo que quiere es desatar el odio a los migrantes. La mayoría de los estadounidenses son asesinados por estadounidenses”, expresó Petro a través de su cuenta en X.

Por su parte, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), ha condenado enérgicamente el llamado a ejecuciones públicas realizado en las redes sociales por Valentina Gómez.

El video de Gómez, señaló en un comunicado, glorifica el tipo de vigilantismo que ha tenido consecuencias mortales en Estados Unidos y alimenta la mentira antiinmigrante.

“LULAC denuncia los crímenes violentos en nuestra nación y expresa sus más profundas condolencias a sus víctimas y a sus seres queridos”, dijo Roman Palomares, presidente nacional y presidente de la junta directiva. “Sin embargo, creemos en los principios cristianos de justicia, no de retribución. El uso de ejecuciones públicas como gancho para un mensaje con motivaciones políticas alimenta el odio ciego. Este tipo de lenguaje tiene como objetivo atraer a una base extremista de individuos que creen en la mentira de que todos los inmigrantes están aquí para dañar a los demás”.

La LULAC de Texas también deploró las acciones irresponsables de la candidata que busca un cargo público.

“El tiroteo en masa en el Walmart de El Paso mató a 23 personas e hirió a 22 precisamente por el discurso de odio racial. Las redes sociales deben prohibir este tipo de exhibiciones imprudentes para llamar la atención”, afirmó el director estatal de la LULAC de Texas, Gabriel Rosales.

Y es que, “toda persona sujeta a deportación tiene derecho al debido proceso”, afirmó Gloria Leal, asesora jurídica general de LULAC. 

“Este tipo de publicaciones en las redes sociales incitan a la violencia y al vigilantismo, y no las apoyamos”, afirmó.

 

Te puede interesar: Gobierno de México implementará “Botón de Alerta” para inmigrantes en EE. UU. ante posibles deportaciones

Gobierno de México implementará “Botón de Alerta” para inmigrantes en EE. UU. ante posibles deportaciones

Botón de alerta para inmigrantes
Botón de alerta para inmigrantes, enviará un mensaje en tiempo real a los contactos personales predeterminados, al consulado más cercano y a la SRE, se implementará para que aquellos inmigrantes que están ante un inminente arresto, con esto puedan ser apoyados por el consulado más cercano. Foto: Presidencia

Escucha esta nota:

 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que se implementará una aplicación de telefonía celular que contará con un “botón de alerta” para que aquellos inmigrantes que están ante un inminente arresto puedan ser apoyados por el consulado más cercano.

Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, quien precisó que este “botón de alerta” enviará un mensaje en tiempo real a los contactos personales predeterminados, al consulado más cercano y a la SRE.

“Pronto va a tener también la posibilidad de estar activo, mediante un procedimiento muy sencillo, un ‘botón de alerta’, que ya se puso, de hecho, en práctica, en pequeña escala en algunos lugares y parece que está funcionando muy bien, en donde, en el caso de que te encuentres frente a una detención inminente, aprietas un botón de alerta, esto manda una señal al consulado más cercano y a los familiares que tu vayas previamente precargado en esa aplicación y desde luego a cancillería en México, de manera que esto nos permitiría estar alertas en el momento en el que alguien perciba el riesgo inminente de que pudiera ser sujeto a alguna detención”, preciso De la Fuente.

El Botón de Alerta se creó en conjunto con la Agencia de Transformación Digital y se implementará en todo Estados Unidos el 6 de enero de 2025.

La idea es que sea una aplicación muy sencilla, porque la queremos fundamentalmente para casos realmente de emergencia, en el momento en que la necesites. ¿Cuándo es que la puedes necesitar? cuando te sientas que estás frente a una detención inminente”, explicó el canciller mexicano.

Y es que, detalló, es que sí alguien, por alguna razón llega a ser detenido, independientemente de su estatus migratorio, el consulado debe estar informado, hecho que, por ley, tendría que hacer la agencia que ejecutó la detención.

A ello, dijo, se suma un centro de información y asistencia a personas mexicanas en el exterior, que ya funciona las 24 horas de los 7 días de la semana.

Botón de alerta para inmigrantes

Desde Estados Unidos y Canadá, los connacionales mexicanos podrán llamar al 520 623 7874, mientras que desde México podrán marcar al 001 520 623 7874.

Ello para orientarlos en temas relacionados con sus derechos en el exterior y como los consulados pueden ayudar a ejercerlos, entre otros.

La cancillería también ha puesto en marcha la protección consular en materia legal, con un Programa de Asistencia Jurídica a través de Asesorías Legales Externas (PALE), fortalecido con 329 contratos de asesoría y representación legal en materia laboral, civil, penal, migratoria, y administrativa; además de la verificación del debido proceso y la garantía de la notificación consular.

Asimismo, se ha sumado la actualización permanente de leyes y acciones estatales antiinmigrantes a través de un observatorio el cual puede ser consultado en https://consulmex.sre.gob.mx/index.php/observatorio-de-leyes-y-medidas-antiinmigrantes.

“Las asesorías jurídicas tienen que considerar esos tres marcos de referencia jurídica y parte importante de lo que harán y están ya empezando a hacer, es que el debido proceso se cumpla, que nos avisen, como lo marca las convenciones internacionales, a nuestros consulados cuando detengan a cualquier persona, independientemente de su estado migratorio”, destacó el funcionario.

También se ha instaurado el Programa “Conoce y Ejerce tus derechos”, para la prevención y respuesta rápida ante detenciones, redadas y otras acciones intimidatorias.

Y es que, dijo, cada consulado ha elaborado un Plan de Acción Local que incluye recomendaciones específicas de qué y no hacer, así como una red de apoyo comunitario en la que participan iglesias, universidades, organizaciones, empresarios México-estadounidenses, servicios de salud, entre otros, que apoyan y acompañan a los migrantes.

El canciller de México destacó que hay y habrá mayor presencia consular en cárceles y centros de procesamiento y detención, tanto de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Entre las acciones, que se suman a esa red de protección, están la del contacto directo con las comunidades: con la ampliación de los servicios que reciben del Gobierno de México a través del IMSS, Infonavit, SAT y Financiera para el Bienestar; con la atención de connacionales que regresen a México ya sea voluntariamente o por deportación, así como a sus familias, así como la orientación y apoyo para resguardar su patrimonio.

Asimismo, “Consulados de Puertas Abiertas”, un programa que busca que se realicen sesiones periódicas en sedes consulares a través de consulados móviles o en espacios comunitarios, así como escuchar directamente las necesidades de la comunidad y contrarrestar la desinformación, y crear una estrategia de comunicación con enfoque preventivo.

En ese sentido, reiteró que se promoverá la interlocución con alcaldes, concejales, gobernadores, y legisladores federales y estatales de Estados Unidos.

El canciller Juan Ramón de la Fuente, explicó que, en Estados Unidos, hay 38.4 millones de mexicanos, de los cuales 11.5 millones son de primera generación y 4.8 millones son indocumentados; mientras que 26.9 millones son de segunda generación.

En ese sentido, apuntó que de enero a octubre de 2024, paisanos mexicanos viven en EE. UU. bajo condiciones particulares: 433 mil 840 son beneficiarios de la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés); 314 mil 196 pertenecen a visas H2A, un permiso que permite a los empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para realizar trabajos agrícolas temporales o estacionales; 14 mil 070 a visas TN, visado de no inmigrante que permite a ciudadanos de Canadá y México trabajar temporalmente en Estados Unidos; y 99 mil 884 visas tipo H2B, documento que permite a los extranjeros trabajar temporalmente en la unión americana en empleos no agrícolas.

Por otra parte, detalló que el 18 de diciembre de 2023 se registraron 12 mil 498 encuentros de personas en situación migratoria irregular, el máximo histórico; mientras que, de aquella fecha al 23 de diciembre de 2024, el número de encuentros fue de 3 mil 139, lo que significa una disminución de 81 por ciento, por lo que, a partir de julio de 2024, los flujos se han estabilizado.

Para atender a las y los paisanos mexicanos, México tiene la red consular más grande del mundo en un solo país, tal es el caso de Estados Unidos, con 53 consulados, siendo fundado el primero en 1824 en Nuevo Orleans y el último de ellos en 2023 en New Brunswick, que entre todos han sumado un total de 5 millones 202 mil 480 trámites consulares del 1 de enero al 26 de diciembre de este 2024.

A ello sumó que las y los mexicanos representan una fuerza de trabajo muy importante para Estados Unidos: En 2023, el PIB de EE. UU. fue de 27.4 billones de dólares, de los cuales se estima que, aproximadamente, 8 por ciento fue generado por la población de origen mexicano.

En tanto, en 2023, los mexicanos en Estados Unidos tuvieron ingresos de 340.9 miles de millones de dólares, de los cuales 17.9 por ciento, o sea 60.9 mil millones de dólares se envían a México como remesas; y 280 mil millones de dólares se queda en la unión americana, lo que significa 82.1 por ciento de lo que trabajan.

A su vez, Juan Ramón de la Fuente explicó que, se estima que las personas migrantes mexicanas indocumentadas contribuyeron con cerca de 42.6 mil millones de dólares en impuestos a gobierno estadounidense; mientras que, los migrantes mexicanos en general, contribuyeron con cerca de 121.5 mil millones de dólares.

“son trabajadoras y trabajadores que contribuyen de manera importante al desarrollo de sus comunidades allá y que, desde luego, juegan un papel fundamental para apoyar a sus familias en México”.

Te puede interesar: México no aceptará injerencismos, y menos de EE. UU. quien es el que surte de armas a cárteles de drogas

en_US