domingo, agosto 10, 2025
Home Blog Page 294

Chips o infertilidad, mitos de vacuna COVID-19 aún vigentes entre comunidad latina de Redwood City

mitos de vacuna COVID
Foto: Peninsula 360 Press

Por Pamela Cruz, con el apoyo de Hans Leguizamo, Constanza Mazzotti, Anna Lee Mraz, Manuel Ortiz y los integrantes del taller de periodismo comunitario de P360P.

A pesar de que el 92.6 por ciento de la población elegible del condado de San Mateo se ha vacunado, la desinformación y los miedos entre la comunidad latina continúan alrededor de la vacuna contra COVID-19.

Para María Segovia, participante en el taller de periodismo comunitario de Península 360 Press [P360P] y residente de Redwood City, los mitos de vacuna COVID continúan circulando con la misma fuerza en redes sociales, sobre todo en Facebook e Instagram.

«Uno de los más escuchados hasta el día de hoy es que las vacunas tienen un chip para podernos localizar. El otro es que dejan estériles y eso también se sigue escuchando tanto en las redes sociales como en la gente que sigue platicando», dijo.

Sin embargo, y de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las vacunas contra COVID-19 no contienen microchips: fueron creadas para combatir enfermedades y no se administran para seguir sus movimientos.

Las vacunas actúan estimulando la producción de anticuerpos de su sistema inmunitario, de la misma forma que lo haría si se viera expuesto a la enfermedad. Después de vacunarse, desarrolla inmunidad a esa enfermedad sin tener que haberla padecido.

Y es que, el virus SARS-CoV-2 sin duda ha puesto a prueba al ser humano y a su capacidad de creer en la ciencia y sus avances. Al llegar, no una, sino varias vacunas para combatir la COVID-19, las creencias, miedos y dudas de las salieron a flote en todas las comunidades, incluyendo la latina.

Roberto Cruz, voluntario en la organización sin fines de lucro, Casa Círculo Cultural, señaló que también ha seguido escuchando mitos de vacuna COVID, en su caso, las de infertilidad y las de alteración del ADN que siguen siendo muy escuchadas y marcadas, sobre todo en Facebook.

Los CDC han precisado que las vacunas contra COVID-19 no modifican el ADN ni interactúan con él de ninguna forma.

Tanto las vacunas de ARN mensajero (ARNm) como las de vectores virales contra COVID-19 les dan instrucciones ‒material genético‒ a nuestras células para que comiencen a generar protección contra el virus que causa el COVID-19.

Una vez que el organismo produce una respuesta inmunitaria, descarta todos los ingredientes de la vacuna.

El material genético que aportan las vacunas de ARNm nunca ingresa al núcleo de la célula, que es donde se aloja nuestro ADN. 

Las vacunas de vectores virales contra la COVID-19 aportan material genético al núcleo de la célula para que estas puedan generar protección contra la enfermedad. Sin embargo, el vector viral no tiene la maquinaria necesaria para integrar su material genético en nuestro ADN, por lo que no puede alterarlo.

Los diferentes tipos de vacunas actúan de distintas  formas para brindar protección. Pero, con todos los tipos de vacunas el organismo se queda con un suministro de linfocitos T de «memoria», además de linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro.

Si bien es cierto que las redes sociales han sido de mucha utilidad para difundir información confiable y verídica, también lo han sido para desinformar a las personas respecto a la enfermedad que ha cobrado la vida de casi 6 millones de personas en el mundo, y a las vacunas que la enfrentan.

En materia de fertilidad, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los CDC han precisado que en la actualidad no existe evidencia que demuestre que alguna vacuna, incluidas aquellas contra el COVID-19, cause problemas de fertilidad en mujeres u hombres.

Inclusive, la vacuna contra el COVID-19 está recomendada para personas embarazadas, que intentan quedar embarazadas o que tienen previsto hacerlo en el futuro, así como para sus parejas.

La OMS también ha puntualizado que los ensayos clínicos de las vacunas ya autorizadas han confirmado que no causan infertilidad. 

Celene Gómez, alumna del taller de periodismo comunitario de P360P, coincidió en que los mitos y rumores acerca de la vacuna contra COVID-19 continúan. Ante ello, y al haber perdido seres queridos debido a la enfermedad, hizo un llamado a evitar la desinformación.

«He tenido seres queridos que han fallecido ‒por COVID-19‒ y creo que me daría mucho más miedo morirme ‒que ponerme la vacuna‒, yo les recomendaría a todos que se la pongan. Hay muchas noticias falsas, pero mejor averigüen por su cuenta y póngansela», refirió.

La directora y fundadora de la organización Casa Círculo Cultural, ubicada en el corazón de Redwood City, Verónica Escámez, sabe y conoce de primera mano que los mitos sobre la vacuna siguen siendo una barrera en la comunidad latina para lograr que, sobre todo, los niños sean inmunizados.

«El mito más importante, o al menos el que más escuchamos en la organización es que les van a poner un chip… desafortunadamente es lo que más se escucha aquí. Lo he escuchado en todas partes, de la gente que no se quiere vacunar, porque generalmente nosotros pedimos a todos los niños que se vacunen y algunos papás dicen que no los quieren vacunar porque a través de los niños les van a poner un chip y los van a tener localizados, sobre todo si no tienen documentos para vivir en Estados Unidos y les da miedo que los detengan», subrayó en entrevista.

Agregó que este tipo de ideas y creencias se han difundido por redes sociales, sobre todo en Facebook.

«Lo hemos visto por redes sociales, porque está en todas partes, y también lo hemos escuchado a través de unos a los que les dijeron, y de otros, que es lo que puede pasar, a pesar de que ellos ya están vacunados, aun así, tienen miedo».

De acuerdo con una breve encuesta realizada entre residentes de Redwood City, otros mitos que aún persisten entre la comunidad latina son el que las vacunas contra COVID-19 están hechas de fetos humanos muertos y/o incluyen ingredientes peligrosos para el ser humano.

La realidad es que tanto la OMS como los CDC detallan que prácticamente todos los ingredientes incluidos en las vacunas contra el COVID-19 se encuentran en muchos alimentos, como grasas, azúcares y sales.

Y es que, los ingredientes exactos de cada vacuna varían según el fabricante. 

Las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna también contienen el ARN mensajero, mientras que la de Johnson & Johnson/Janssen contiene una versión inofensiva de un virus no relacionado con el virus que causa el COVID-19. 

Todas ellas, les dan instrucciones a las células del organismo para generar una respuesta inmunitaria.

Dicha respuesta brinda protección a los usuarios para evitar enfermarse a causa del COVID-19 en el futuro. Una vez que el organismo produce una respuesta inmunitaria, descarta todos los ingredientes de la vacuna, del mismo modo que descartaría cualquier información que las células ya no necesitan. Este proceso forma parte del funcionamiento normal del organismo.

Por lo tanto, las vacunas contra el COVID-19 NO contienen ingredientes como conservantes, tejidos ‒como células fetales de abortos‒, antibióticos, proteínas de alimentos, medicamentos, látex ni metales.

A esos mitos se suma el que las vacunas contra COVID-19 contienen magnetita y por lo tanto magnetizan a las personas

Sin embargo, vacunarse contra la COVID-19 no lo magnetiza, ni siquiera en la zona de la vacunación, que suele ser el brazo, detallan los CDC.

Las vacunas contra el COVID-19 no contienen ingredientes que puedan producir un campo electromagnético en la zona de la inyección ni en ninguna otra parte del cuerpo, pues estas no contienen metales.

Te puede interesar: Vacuna contra COVID-19 en mujeres embarazadas, protege a bebés de hospitalización

Aprueba San Mateo bonos para contratar nuevos empleados

Bonos para contratar

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo aprobó el martes bonos para contratar nuevos empleados, así como otros incentivos.

Los departamentos del condado han aumentado las contrataciones, aunque está recibiendo pocas solicitudes de empleo luego de la congelación de plazas que comenzó en 2020 y finalizó el año pasado.

La directora de recursos humanos, Rocío Kiryczun, le dijo a la junta que la situación no es exclusiva del condado.

«Todos hemos leído y escuchado sobre la gran renuncia», expresó Kiryczun. «A nivel nacional y local, ha habido un aumento en el número de trabajadores que dejan sus trabajos. Están reevaluando su situación en el entorno en constante cambio experimentado durante la pandemia».

A pesar de los esfuerzos de reclutamiento del condado, sus vacantes y tasas de rotación son más altas de lo normal. La tasa de vacantes del condado este año es del 13 por ciento en comparación con el 10 por ciento habitual. 

En tanto, hasta ahora, las tasas de rotación son del 11 por ciento este año, en comparación con el 7 por ciento del año pasado.

Kiryczun agregó que la tasa de rotación probablemente aumentará a medida que las personas se jubilen.

Algunos de los puestos más difíciles de cubrir han sido en los departamentos de salud y aplicación de la ley, para funciones como trabajadores sociales, enfermeras, médicos y ayudantes del alguacil.

La portavoz del condado, Michelle Durand, dijo en un comunicado que si bien las vacantes de trabajo actuales no están afectando las operaciones en este momento, los departamentos están utilizando más ayuda adicional y horas extra.

«Sin embargo, el uso de horas extra supone una carga adicional para los empleados y no es sostenible a largo plazo», puntualizó Durand. «Dado que la contratación y la capacitación de los nuevos empleados lleva tiempo, el Condado está buscando formas de llenar las vacantes lo antes posible para que no veamos un impacto futuro en la prestación del servicio».

La junta aprobó tres recomendaciones para atraer candidatos para sus puestos difíciles de cubrir.

Primero, los nuevos empleados contratados para estos puestos recibirían beneficios avanzados, como 40 horas de vacaciones y hasta 80 horas de licencia por enfermedad, en comparación con las 48 horas anteriores. También es posible que puedan acumular horas de vacaciones a una tarifa avanzada según la experiencia laboral anterior.

En segundo lugar, un programa piloto proporcionaría bonos para contratar de hasta 30 mil dólares para personas como ayudantes del alguacil y enfermeras, o hasta 15 mil dólares para puestos de ayudante del alguacil en prácticas y oficiales correccionales. 

El bono para contratar se dividiría en varios pagos, con un pago inicial al comenzar y el resto durante tres años a la espera de un empleo continuo.

Además, los empleados actuales del condado recibirían un premio de mil dólares por recomendar a un candidato que sea contratado con éxito en un puesto difícil de cubrir y que complete el período de prueba. Este es un aumento en el premio de recomendación anterior de 500 dólares.

El costo de estos programas será cubierto por los respectivos departamentos.

Las encuestas han arrojado una idea de por qué las personas se quedan y por qué las personas dejan sus trabajos en el condado.

«Esencialmente, lo que escuchamos de los empleados es que quieren trabajos de calidad, beneficios salariales competitivos, ambiente de trabajo flexible, propósito y oportunidades de desarrollo profesional», aclaró Kiryczun.

El alto costo de la vivienda también ha demostrado ser un desafío para reclutar nuevos empleados y una de las razones por las que las personas eligen irse.

Para ayudar a los empleados con la vivienda, el condado tiene programas como un programa de asistencia para el pago inicial de los empleados, que ofrece un préstamo de 100 mil dólares para que los empleados elegibles lo utilicen para comprar una casa.

Sin embargo, la demanda del programa es superior a lo que el condado puede ofrecer.

Los préstamos se distribuyen mediante sorteo y el número de personas sorteadas depende de la disponibilidad de fondos. Solo cuatro personas fueron seleccionadas en el sorteo de enero, según el sitio web del condado. Kiryczun dijo que a veces los empleados no aceptan el préstamo debido al costo de la vivienda en el área.

Una persona que llamó a la reunión, que se identificó como empleada del condado, dijo que esperaba que los supervisores consideraran ampliar el programa de asistencia para el pago inicial.

El condado también tiene una empresa externa que revisa sus prácticas de contratación y retención para brindar recomendaciones adicionales. Se espera que ese estudio esté completo para junio de este año.

Te puede interesar: Residentes de East Palo Alto recibirán ayuda estatal para renta

La revolucionaria acción de ser mujer y escribir… en colectivo

Escribir a diario

Por Anna Lee Mraz Bartra

Escribir no es tarea fácil para nadie. Es un ejercicio de constancia, de tiempo y disciplina. Resulta aún menos complicado para las mujeres y las periodistas, sobra aclarar que no es por falta de capacidad, sino por toda la carga de pendientes que nos persigue en la vida cotidiana y que, cuando por fin encontramos el espacio para sentarnos a pegar palabras, nos inunda el cansancio y, a veces, nos doblegamos al final del día.

Aun así, las mujeres hemos aprendido a levantar piedras y encontrar huequitos por donde colarnos.

Cuando logramos plasmar palabras en el teclado, estas implican una vulnerabilidad agregada. Una se desnuda por completo para develar el alma ante la audiencia y, en sociedades como las nuestras, eso ya implica un acto de verdadera valentía.

No hace mucho que las mujeres usaban seudónimos para publicar bajo nombres masculinos o unisex. La misma J.K. Rowling, autora de Harry Potter, desistió de publicar bajo Joanne a sugerencia de los editores para alcanzar al público masculino de jóvenes. Recientemente Rowling explicó que se sentía “paranoica” de publicar con su nombre y no querer llamar la atención de un ex-marido suyo. No sé cuál me perturba más, si el hecho de que socialmente fuera aceptada mejor como “no-mujer” o que quisiera esconderse de una relación personal anterior.

Así vamos todas, sorteando las desventajas -unas más que otras, por supuesto- de una vida hecha para beneficio de los hombres. Pero vamos levantando piedras juntas, porque como dijo la gran Francesca Gargallo quien partió muy pronto pero nos dejó un gran legado de lucha y de alternativas ante el patriarcado: “La amistad entre mujeres es un acto y una actitud revolucionaria”.

Aquí una muestra en Península 360 de lo que implica escribir, ser mujer, ser periodista y, para algunas, migrante. Aquí estamos escribiendo a diario en el ejercicio revolucionario cotidiano del periodismo, ser mujeres y ser amigas.

Anna Lee Mraz Bartra

Mujer, madre, hija, escritora y periodista

Por Irma Gallo

A veces, cuando siento que me faltan las palabras o que después de una jornada doble o triple (de trabajo y de cuidados) estoy muy cansada como para sentarme a escribir, me pongo a pensar en todas las que escriben en condiciones de mayor precariedad que yo, en las que escriben en ambientes en los que apenas pueden respirar por las distintas violencias que las atraviesan en sus vidas cotidianas. 

Pienso en que no todas podemos tener el cuarto propio al que se refería Virgina Woolf a mediados principios del siglo pasado, que la mayoría escriben desde ese zulo propio que reivindica la española Itziar Ziga, y que en México, como bien dice Dahlia de la Cerda, puede ser la mesa del comedor, en donde estás dando de comer a la familia, el transporte público en el que vas a trabajar, la calle en donde colocas tu puesto ambulante.

Escribo esto pensando en que desde mis privilegios, pero también desde mis desventajas, me acuerpo con las demás y entonces el camino es menos difícil. 

El chiste, creo, es sabernos juntas, saber que en mayor o menor grado, todas escribimos desde la desventaja. Pero aquí estamos, aquí seguimos, dejando caer unas cuantas letras día a día. 

Irma Gallo

Ser mujer es un deporte extremo

Por Andrea Hernández

«Ser mujer y periodista es un deporte extremo en México» dijo una profesora cuando entré a la licenciatura de Comunicación y Periodismo, y es que en este país son asesinadas en promedio 10 mujeres cada día, además del riesgo que representa la profesión de periodismo, en la que, si «te entrometes demasiado», denuncias hechos que manchen la reputación de políticos, señalas narcotraficantes o conoces cómo funciona el crimen organizado,  expones tu integridad.

Al unir estas dos categorías, ser mujer y periodista, aumentan las probabilidades de que seas asesinada, pero también si le sumas que un día decidiste salir de noche, usaste minifalda o un escote, no moderaste lo que bebías y además debes usar el transporte público para regresar a casa.

Entonces, ¿importa la profesión que se elija? Yo diría que el simple hecho de ser mujer ya es un deporte extremo, en el que tenemos que «aprender a arriesgarnos lo menos posible» sin garantizar que aún con «precaución» estemos a salvo, porque violan y matan a la bebé, a la niña, a la joven, a la anciana, a la periodista, la doctora, la cajera, ¡y a cualquiera!

La sociedad machista de México nos condena a medir nuestras decisiones, analizar nuestras acciones, perder nuestra personalidad y vivir con miedo, temer del conductor de Uber, de nuestro compañero de clases, del profesor que hace comentarios «subidos de tono», del chico que nos invitó a bailar, e incluso de quien elegimos como pareja sentimental.

Perdemos nuestra intimidad porque tenemos que reportar a nuestra amiga de confianza a dónde vamos, con quién vamos, la ropa que usamos, datos que en caso de desaparecer serán expuestos en todos los medios y con los que seremos sometidas al juicio público.

Vivimos todas las formas de violencia posibles, y aun así seguimos en la lucha, en la búsqueda de libertad e igualdad. Marchando, escribiendo o posteando en redes sociales para hacernos escuchar. 

Andrea Hernández

Carta a Elizabeth Jane Cochran, pionera del periodismo de investigación y reportera

Por Pamela Cruz

Querida Nellie:

Han pasado 100 años desde tu partida. Cada vez que escribo, que investigo, que reporteo, que mi mente se desliza por mis dedos y se vierte en una hoja digital en blanco, pienso en ti.

Letra a letra pienso en la fuerza que te impulsó a ser, a ver y a dar a conocer a los demás la noticia desde tu perspectiva única.

Gracias a tu trabajo he llegado a comprender que una mujer con una pluma es revolucionaria, es punk, es insurgente, es visionaria, es disruptiva y es pasión.

Una mujer que ha decidido poner en papel, en la web, en los diarios y la radio, su voz, sus pensamientos, sus investigaciones y su visión, es una emancipadora, es fuerza, es color, es inspiración.

Hoy somos millones en el mundo que seguimos tus pasos: periodistas, comunicadoras, comunicólogas, reporteras, conductoras, editoras, fotógrafas y demás, damos cuenta de que nuestra pasión por la verdad y por saber más, va más allá de una simple profesión.

Si tan sólo hoy pudieras ver lo que hemos logrado. Me imagino que ser pionera en el periodismo de investigación, de las primeras reporteras y corresponsales de guerra allá a inicios de los 1900 no era tarea sencilla, pero hemos luchado. Nos ha costado miles de vidas de mujeres que no han bajado la cabeza en pro de dar voz a esas y a esos que no han podido.

La tinta cobró un color carmín cuando se nos ha intentando callar, cuando desde el poder nos atacan, nos enfrentan y nos tachan de mentirosas.

Mi muy querida Nellie Bly, el campo de batalla no ha sido parejo. La mano de un patriarcado en los medios de comunicación nos ha intentado contener, nos ha querido callar, ha manchado con la sangre de mujeres las hojas de diarios, pero aquí seguimos.

Hemos aprendido a hacer de todo, igual hacemos periodismo de guerra que narramos un partido de fútbol. Somos madres, hermanas, amigas, esposas, y sí, periodistas.

Ay Nellie, «la solitaria huérfana», eras una feminista! Qué ganas de que pudieras ver todas aquellas que han ganado el premio Pulitzer. Sí, lleva el nombre de quien fuera tu jefe en el New York World.

Pienso en tu primer trabajo tras llegar a Nueva York, un artículo sobre un asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell’s Island, ¿recuerdas?

En ese entonces te llamaron loca por internarte en el propio asilo, exponiéndote a las mismas condiciones a las que se sometía a las pacientes.

Tu reportaje es hoy una leyenda, «Diez días en un manicomio». Qué forma de dar cuenta de los abusos de la administración sobre los pacientes, tanto así, que obligó a las autoridades sanitarias a abrir una investigación y a tomar medidas drásticas sobre el trato a los enfermos mentales.

Hoy intentamos hacer lo propio. Millones de mujeres siguen tus pasos, cada una en condiciones diferentes, pero siempre desde la desventaja de ser mujer, pues aún nuestro trabajo es poco reconocido y la violencia contra nosotras no cesa.

Me despido, debo hacer unas notas, preparar un reportaje, hacer la cena y ayudar a mi hijo con su tarea. Te escribo pronto, te pienso siempre.

Pamela Cruz

Voz de mujer

Por Constanza Mazzotti

Las paredes de mi casa me resguardan del recuerdo de ser mujer, es decir, sé que soy una de ellas porque aprendí a vestir, tengo pelo largo, me muevo y maquillo como una más. Me gusta mi voz, me gusta mi rostro y la forma en la que decido el orden de mi día. Mis decisiones parten solamente de mis deseos personales. Lo complicado viene cuando decido salir de casa y mi entorno se dedica segundo a segundo en señalar que en verdad soy una mujer. Las personas que pasan a mi lado, la forma en la que me ven, las circunstancias a las que me atengo por salir a la calle delatan lo peligroso que se vuelve lo femenino.

Esta sensación de ser extraña con mi cuerpo durante mi paso por las calles la identifico desde la infancia, así como el hecho de ser consciente de esta doble forma que tengo para expresar mi feminidad en un dentro y fuera de muros.

Pensaba que escribir sería un espacio neutro. De chica firmaba mis cuentos con nombre de hombre así, el destello que reflejaría mi sexo en las letras confundiría al lector impresionado por ese tajante masculino que firmaba cada una de las entregas. Todo iba bien hasta que ingenuamente entregué uno de esos textos con mi propio nombre develando el secreto de mi voz. Mi secreto estaba revelado, nunca más pude disfrutar del privilegio de tener un nombre masculino. Me dio mucho temor, me llené de vulnerabilidad al comenzar a firmar con mi nombre. Después de pensar largamente sobre los miedos de publicar con nombre de mujer me di cuenta de qué tan débil se encontraba mi voz y mi posicionamiento como chica ante la vida. Escribir como mujer es difícil porque las letras también se catalogan como masculinas y /o femeninas. ¿Cómo lograr esa igualdad?

Desde hace más de cinco años mantengo un espacio en internet en donde amigas publicamos lo que queremos escribir, sin pretensión de absolutamente nada más que el placer de la escritura y, por si no fuera poco, la consigna es escribir sobre lo íntimo, lo cotidiano y sobre lo que para nosotras es nuestra propia realidad.

Constanza Mazzotti

Después de todo, luchar contra una misma

Por Mariel Zasso

¿Sabías que las mujeres suelen aplicar a una vacante de trabajo solo sí cumplen el 100% de los requisitos en cuando los hombres aplican si cumplen un 60%? ¿Y qué dice ese dato sobre nosotras, mujeres? Eso enseña otra de las luchas cotidianas que nosotras, y aún más las mujeres que creamos, tenemos que enfrentar. Queda siempre por ahí una especie de falta de confianza que nos acecha incluso a las más seguras de sí. De repente, como si de la nada, llega y nos hace cuestionar si somos realmente buenas, si somos realmente capaces, si merecemos este trabajo, si debiéramos mismo estar escribiendo ese libro, esa tesis, ese artículo de opinión. Y está bien que una se cuestione, y quiera siempre superarse. Pero muchas veces ese sismo en la autoconfianza nos paraliza.

Sí, confiamos en nosotras, sabemos que somos capaces, y así lo decimos en voz alta. Pero ahí, enterradas en nuestro inconsciente desde niñas, están narrativas de perfeccionismo en las cuales muchas de nosotras nos enredamos, y que nos paralizan.  Porque de alguna forma, queda ahí escondida la idea de que no debiéramos atrevernos. O que si nos atrevemos, tenemos que enseñar que somos perfectas. Sobresalientes. Y la verdad es que los hombres van por ahí atreviéndose, aplicando a vacantes con mucho menos cualificación que nosotras, escribiendo lo que les dé la regalada gana sin miedo. Porque a ellos, de niños, los enseñaron a atreverse. En cuanto a nosotras, nos enseñaron a ser perfectas. Y preferentemente, “no-incómodas”.

Al que parece, ¡y qué bueno!, cada vez más de nosotras nos damos cuenta y nos cuestionamos. Pero como todas las luchas, es una batalla diaria, y una no puede bajar la guardia. Sigamos enseñando a nuestras niñas a ser valientes, atrevidas, no perfectas. Y hagamos lo mismo con la niña que fuimos un día y que aún llevamos dentro.

Mariel Zasso

La nueva semántica del feminismo

Por Lourdes Durán

Decidí dedicar mi vida profesional como comunicóloga a la docencia, aunque me inicié como reportera en un medio con un carácter eminentemente social: la Revista del Consumidor.

Fueron años híbridos dedicados al ejercicio de la profesión y a la nobleza de la academia.

Casada desde muy joven, la maternidad llegó muchos años tarde por razones médicas. Y así cómo llegó la alegría de adoptar a una hermosa bebé y dar a luz a una nena prematura extrema, mi relación de 15 años terminó.

Las razones ya no son importantes ahora. Pero en ese momento había dejado mis trabajos para dedicarme al cien a lo más importante: sacar adelante a mis dos pequeñas casi gemelas.

Así, de un día al otro me cayó encima la condición femenina de ser madre sola, de buscar trabajo y de encontrar quien me ayudara con mis hijas de 5 años.

Me enfrenté a la semántica de los términos que en mi generación no se conocían: el patriarcado, el acoso, el dolor del abuso y del abandono.

Fueron meses de profunda desesperanza ante la condición de ser mujer y madre. 

Al final, la resiliencia, la sororidad (dos nuevos vocablos para mí) y la fuerza que sacamos las mujeres y las madres de lo más profundo de la entraña para salir adelante.

Mis hijas, ahora de 25, conocen a profundidad estos términos llenos de la nueva revolución femenina que estamos viviendo. Juntas las tres hemos ido a las marchas para tratar de construir un nuevo mundo femenino mucho más justo.

Imagen realizada por Aline Nolte Durán

Comunicado

Las mujeres de Península 360 reivindicamos hoy, 8 de marzo 2022, nuestro derecho a existir en tanto mujeres, periodistas, escritoras y amigas. Tomamos uso de la palabra para denunciar los cobardes actos de feminicidio, de violencia que viven las mujeres no sólo en México, sino en toda América Latina y en el mundo. Tomamos la palabra para alzar la voz por quienes cuya precarización no les permite hacerlo tan fácilmente y luchamos por crear más espacios donde cada una hable por sí misma. Nosotras nos manifestamos contra la guerra, la pobreza y la violencia en México que expulsa migrantes al por mayor y luego las invisibiliza… usamos la pluma para develar las injusticias y las atrocidades del mundo, especialmente contra otras y otros periodistas, como en el caso de México. 

Ante la exacerbante violencia tóxica y machista que afecta a hombres y mujeres, que prolonga sus efectos a ambos lados de las fronteras, que envenena juegos de fútbol y profundiza las desigualdades en el mundo, nos unimos las mujeres , una vez más, para decir: ¡basta!

Como mujeres periodistas, escritoras y comunicadoras resistimos en colectividad para construir redes de apoyo entre mujeres y organizaciones de mujeres, comprometidas desde el periodismo feminista a ser un instrumento de denuncia y expresión frente a la violencia de género, las injusticias del Estado contra la población más vulnerable. ¡Ni una más, ni una menos! Y si nos tocan a una, respondemos todas.

Te puede interesar: Francesca Gargallo, legado feminista latinoamericano

Arraigadas desigualdades estructurales en comunidades latinas

latinas

El futuro de EU está ligado a la educación, la salud y el bienestar económico de las latinas, concluye un estudio realizado por la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW, por sus siglas en inglés).

Su creciente presencia seguirá cambiando la demografía, impulsará la economía y cambiará las elecciones futuras.

Pero a pesar de que sus contribuciones impulsan la economía nacional, muchos ven poco retorno por su trabajo. Más de la mitad de las latinas son estadounidenses de segunda, tercera y cuarta generación, pero las desigualdades estructurales profundamente arraigadas en educación, salud y economía limitan la capacidad de las latinas para crear riqueza generacional, subraya el texto.

Y es que, cada vez son más las latinas que se gradúan de la escuela secundaria y la universidad, pero aún se les niega el acceso a oportunidades educativas de alta calidad. 

Los latinos en su conjunto aportaron 2.6 billones a la economía de los EU en 2019, pero las latinas ganan 55 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos no hispanos. 

La COVID-19 ha tenido un impacto particularmente devastador entre las latinas: el 21 por ciento perdió su trabajo en los primeros días de la pandemia; casi una cuarta parte de ellas carece de seguro médico y sólo el 16 por ciento tiene la oportunidad de trabajar desde casa.

COVID-19 y su impacto en las latinas

La pandemia de COVID-19 ha sido especialmente difícil para las latinas. Además de las obligaciones de cuidado que las ha llevado a dejar la fuerza laboral tres veces más que las mujeres blancas no hispanas, es más probable que pierdan sus trabajos y menos probable que reciban un seguro de desempleo, señala el estudio.

Casi 3 de cada 10 (28.3 por ciento) trabajan en un empleo de primera línea.

Entre febrero y mayo de 2020, las latinas sufrieron una mayor caída en el empleo que cualquier otro grupo de hombres o mujeres. El 21 por ciento perdió su trabajo  durante este periodo, en comparación con el 15 por ciento de los hombres latinos, el 13 por ciento de las mujeres blancas no hispanas y el 9 por ciento de los hombres blancos no hispanos.

En enero de 2021, todavía había 633 mil latinas menos en la fuerza laboral que en febrero de 2019, en comparación con 241 000 hombres latinos menos.

El estudio también destaca que las latinas tienen más probabilidades de estar desempleadas porque están sobrerrepresentadas en los sectores de servicios, hotelería y ocio que fueron devastados por el COVID-19, en tanto, las personas indocumentadas, incluidas las latinas, han sufrido incluso más que las que son ciudadanas estadounidenses. 

Las latinas indocumentadas trabajaron durante la pandemia, la mayoría de las veces como trabajadores esenciales. Sin embargo, la Ley de Seguridad Económica y Alivio de Ayuda por Coronavirus del gobierno federal de 2020 ‒Ley CARES‒ excluyó a los inmigrantes indocumentados, negando a estos contribuyentes el acceso al seguro de desempleo y beneficios en efectivo.

Y en las familias de estatus mixto, el hecho de que una persona indocumentada presente la declaración de impuestos junto con un cónyuge ciudadano o residente legal resultó en la descalificación de toda la familia para recibir asistencia en efectivo.

En marzo de 2021, los latinos tenían una tasa de hospitalizaciones por COVID-19 3.1 veces mayor que la de los estadounidenses blancos no hispanos y una tasa de muertes por COVID-19 2.3 veces mayor.

California y Texas tienen las poblaciones latinas más grandes, con 7.7 millones y 5.7 millones de latinas, respectivamente. Florida, Nueva York, Arizona e Illinois tienen cada una más de un millón de latinas. Juntos, estos seis estados albergan al 68.2 por ciento de todas las latinas que viven en los Estados Unidos.

La gran mayoría de las latinas en EE. UU. son de origen mexicano (62 por ciento). El resto de la población es de origen puertorriqueño (8.7 por ciento), cubano (4.1 por ciento), centroamericano (8.9 por ciento), sudamericano (6.8 por ciento) u otro origen latino (9.5 por ciento).

Las latinas son jóvenes: el 34 por ciento tiene entre 0 y 19 años, frente al 20 por ciento de mujeres blancas no hispanas. Sólo el 9 por ciento de las latinas está en edad de jubilarse, en comparación con el 22 por ciento de las mujeres blancas no hispanas.

Se estima que el 27 por ciento de todas las mujeres en los Estados Unidos serán latinas para el 2060.

Educación y latinas

Las latinas han logrado avances significativos en el logro educativo en las últimas dos décadas. Este desarrollo es prometedor porque, en general, una mayor educación se correlaciona tanto con mayores ingresos como con menor desempleo. Sin embargo, este progreso viene con advertencias: en las mujeres latinas las tasas de graduación aún están por debajo de las de otros grupos demográficos, y la educación universitaria no es una panacea cuando se trata de salarios justos.

Las latinas tienen la tasa más alta de deserción escolar de todas las razas/etnias de mujeres, excepto las mujeres indias americanas/nativas de Alaska. Entre 2000 y 2019, la proporción de latinas de 25 años y mayores que habían obtenido un diploma de escuela secundaria o superior aumentaron en un 26.6 por ciento. 

En tanto, entre 2000 y 2019, la proporción de latinas de 25 años o más que obtuvieron una licenciatura o un título superior casi se duplicó.

Así, en 2019, más de 1.1 millones de latinas (5.7 por ciento) tenían títulos avanzados.

 Si bien el logro educativo reduce la brecha salarial, las latinas con mayores grados todavía ganan menos que los hombres blancos no hispanos con títulos de licenciatura, por lo que está claro que la educación no es una panacea para la desigualdad estructural.

Participación laboral y brecha salarial de género

Las latinas en EU son relativamente jóvenes y se están uniendo a la fuerza laboral en cantidades cada vez mayores, rasgos que pueden ayudar a contrarrestar la salida más amplia de mujeres y baby boomers de la fuerza laboral. 

Sin embargo, la discriminación y los prejuicios basados ​​en raza, origen étnico, sexo y estado migratorio se han cruzado para llevarlas a ocupaciones con salarios más bajos y justos por su trabajo, subraya el análisis.

Durante las últimas dos décadas, la participación de las latinas en la fuerza laboral ha aumentado de forma lenta pero constante, del 55.9 por ciento en 1999 al 57.7 por ciento en 2019.

Desde 2007, la cantidad de propietarias de pequeñas empresas latinas aumentó más rápido que cualquier otro segmento racial o étnico, lo que representa una tasa de crecimiento del 172 por ciento. Las 400 empresas propiedad de latinas que se lanzan diariamente generan 97 mil millones de dólares al año.

En 2019, las latinas ganaron un promedio de 32 mil 470 dólares, solo el 55 por ciento de lo que ganaban los hombres blancos no hispanos y el 81 por ciento de lo que ganaban los latinos. Al ritmo de cambio actual, la brecha salarial entre las latinas y los hombres blancos no hispanos no se cerrará hasta el año 2451.

«Los bajos salarios, combinados con la recesión económica causada por la pandemia de COVID-19, han expuesto aún más la vulnerabilidad económica de las mujeres en ocupaciones relacionadas con los servicios y salarios bajos. Las mujeres, y las latinas en particular, han experimentado las mayores pérdidas de empleo, un hecho que probablemente amplíe la brecha salarial en el futuro, sentencia el documento.

Parte de esta brecha salarial se debe a la segregación ocupacional. 

Las latinas están sobrerrepresentadas en ocupaciones de servicios mal remunerados: tienen el doble de probabilidades de trabajar en este tipo de trabajos que las mujeres blancas no hispanas. 

Además, están subrepresentadas en ocupaciones bien remuneradas de administración, negocios y operaciones financieras, pues una de cada cinco mujeres blancas trabaja en estas ocupaciones en comparación con casi una de cada ocho mujeres latinas.

Aunque las tasas han disminuido, un número significativo de latinas y sus familias tienen inseguridad económica y se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza. En 2018, el 18 por ciento de ellas vivían en la pobreza.

Las latinas sufrieron enormes pérdidas de empleo desde el comienzo de la pandemia. Una de cada cinco latinas (20.2 por ciento) estaba desempleada en abril de 2020. Aunque las tasas de desempleo han disminuido desde entonces, las latinas todavía tenían una tasa de desempleo del 7.3 por ciento en marzo de 2021.

Cabe resaltar que las latinas son más propensas a trabajar en trabajos con horarios irregulares y horas reducidas.

Acceso a la salud

Las latinas tienen más probabilidades de no tener seguro que las mujeres en casi cualquier otro grupo demográfico.

El estatus migratorio también afecta el acceso de las latinas al seguro médico patrocinado por el empleador. Las madres latinas nacidas en los EE. UU. tenían más probabilidades ‒56 por ciento‒ de tener acceso a un seguro de salud patrocinado por el empleador, en comparación con el 42 por ciento de las madres latinas nacidas en el extranjero.

Participación política

Con su población en constante aumento y las tasas crecientes de participación electoral, las latinas se han convertido en un poderoso grupo de votantes.

A partir de 2019, el 79.3 por ciento de las que viven en EU son ciudadanas estadounidenses. 

Y es que, el número de votantes latinos aumentará dramáticamente en las próximas décadas. Un millón de latinoamericanos cumplirán 18 años cada año durante al menos las próximas dos décadas, y el 94 por ciento de los latinos de 18 años o menos nacieron en la unión americana.

Las latinas asisten en mayor número que sus contrapartes masculinas a las urnas: el 50 por ciento de las latinas elegibles votaron en las elecciones intermedias de 2016, en comparación con el 45 por ciento de los latinos elegibles.

Las latinas votan más que los latinos por candidatos demócratas, una preferencia que fue evidente en varios estados indecisos en las elecciones presidenciales de 2020. 

Las encuestas de Voto Latino encontraron que las latinas son más propensas a apoyar a los candidatos que piden igualdad salarial, asequibilidad universitaria, licencias ‒ausencia laboral solicitada‒ pagadas y derechos reproductivos.

Te puede interesar: Deudas estudiantiles afectan más a mujeres que a hombres en EE.UU.

Envejecer es fabuloso

envejecer es fabuloso

Es solo una tarjeta de cumpleaños bastante chistosa, que me mandaron con mucho cariño. En el frente dice: “Envejecer es fabuloso” y adentro continúa, “…no lo dijo nunca nadie. De todos modos, feliz cumpleaños”. (“Getting old is awesome…said no one ever. Anyway, happy birthday!”) Tomando en cuenta la alternativa, envejecer es seguramente más lindo que morir. De cualquier manera, nunca he visto una tarjeta que diga, “Morir es fabuloso”, y es difícil imaginar a quién se le podría enviar un mensaje así. Seguramente, los familiares de la persona difunta la encontrarían, por decir lo menos, confusa.

A pesar de la risa que provoca, la tarjeta expresa la ideología de “edadismo” que predomina en la cultura occidental, particularmente en Estados Unidos. La sede de la cultura de las celebridades –un fenómeno que sólo existe gracias a la fotografía, el cine, la televisión y el Internet – Estados Unidos encarna el culto a permanecer siempre joven sea como sea: gracias a la cirugía plástica, los ejercicios extremos y la alteración de las imágenes a través de PhotoShop o cualquier otra tecnología que haga ver más joven. Se espera que la gente tenga el cuerpo perfecto, cueste lo que cueste. El lema de “Mente perfecta, cuerpo perfecto” (“Perfect mind, perfect body”) es un sitio de Internet para vender los suplementos “naturales” que han proliferado enormemente en Estados Unidos y que son los anuncios que financian las redes de la derecha. Sin embargo, para mí, ese lema me hace recordar a los Smothers Brothers, unos cómicos de televisión que fueron censurados en los años 60 por oponerse a la Guerra de Vietnam, “Mente perfecta, cuerpo perfecto…escoge” (“Perfect mind, perfect body….take your pick”).

La esencia de la cultura de lo joven es que lo NUEVO es siempre mejor. Quienes recordamos que podíamos contar con productos que ya conocíamos y en los cuales confiábamos, nos sentimos constantemente frustrados y defraudados cuando encontramos que lo que sabíamos ya no es útil, trátese de comida, de ropa o de la tecnología. El viejo cliché, “si no está roto, no lo compongas” (“If it ain’t broke, don’t fix it”), ha naufragado por la marejada de la necesidad capitalista de crear mercados. Podemos estar totalmente aburridos, hartos, saciados y atiborrados de comida, bebida, anuncios y los frutos violentos y amargos de la industria cultural, pero muchas de las mentes más creativas de nuestro tiempo están entregadas a mantenernos como consumidores perpetuos para prevenir la sobreproducción al crear una demanda de productos innecesarios.

El flujo constante de las nuevas tecnologías es particularmente disruptivo para mucha gente con más de 70 años. Se inventan continuamente nuevos aparatos y aplicaciones, por jóvenes para jóvenes. El efecto en nosotros es de frustración causada por la necesidad de adaptarnos incesantemente a nuevas tecnologías. Creo que el objetivo hacia la juventud es el de distraerla de pensar seriamente sobre el mundo en descomposición en el cual vivimos mientras ellos descargan cualquier cosa que creó un nuevo millonario. La juventud sufre de un empacho de “información”y de distracciones causadas por centrarse en bagatelas innecesarias y sin sentido.

Me han dicho que quienes tenemos alrededor de 70 u 80 años estamos “atrapados en el pasado” (“stuck in the past”), pero tengo la tentación de afirmar que los que no vivieron durante los últimos años de los 60 y los primeros años de los 70 probablemente tienen dificultades para entender a las experiencias concretas y a las elecciones personales que pueden cambiar la forma de ver y de actuar en el mundo. Sospecho que alguien que no vivió ese periodo está “atrapado en el presente perpetuo” que no les permite imaginar alternativas al capitalismo, al imperialismo y al neoliberalismo. Sus limitaciones de pensamiento se reflejan en la música moderna, en la cual el rango tonal ha sido muy reducido, hasta llegar a la no-música cómo el rap. Quienes experimentamos y participamos en los últimos grandes movimientos anti-imperialistas veíamos posibilidades que hoy son inimaginables, a pesar del desastre ecológico y el colapso extraordinario de la democracia liberal y políticas sociales como sistema de impuestos progresivo, salarios decentes, guarderías accesibles y educación gratuita.

Quienes vivimos en esos momentos y participamos en los movimientos que redefinieron nuestra cultura, envejecimos. Nos ven como si compartiéramos algunos atributos negativos, como la senilidad, un pensamiento y creencias rígidas. Por supuesto, nuestros cerebros ya no son tan rápidos como en la juventud. Sin embargo, según una investigación publicada en la New England Journal of Medicine, gana en flexibilidad. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro funciona con toda su fuerza porque la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Por lo tanto, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estemos menos expuestos a las emociones negativas. El cerebro del anciano o anciana elige el camino que consume menos energía, elimina lo innecesario y deja solo las opciones adecuadas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes se confundían ante las múltiples posibilidades de las pruebas, mientras los mayores de 60 años daban las respuestas correctas. 

La feminista, Anna Freixas, autora del libro, Yo vieja: apuntes de supervivencia para seres libres (2021) afirma: “somos unos viejos interesantes, lo que pasa es que hay que saber escuchar y estar cerca para saber aprovecharse de esta riqueza. No somos analfabetos, hemos ido a la universidad, hemos sido pioneros en todos los movimientos sociales con una enorme experiencia, y hemos conseguido todos los derechos de los que ahora otros hacen gala”. 

El problema, por supuesto, es que mucha gente joven está tan enchufada en sus bagatelas de innovación constante que no tienen tiempo para escuchar.

Se trata a la vejez como si fuera una enfermedad o un problema. De hecho, se la debería de entender como una de las tres etapas fundamentales de la vida y podría ser la más larga, la más compleja y la más variada para algunas personas. El edadismo causa que la gente joven nos vea como si fuéramos menos humanos o nos infantiliza, pero salvo una muerte prematura, la vejez es el destino que todo el mundo va a experimentar, aunque pocos la vivirán de manera entusiasta. Sin embargo, para algunas personas, la vejez puede ofrecer nuevas oportunidades de trabajo, divertimiento, familia, tiempo libre, educación y contribuciones, en lugar de la conocida superficialidad de imágenes de calvicie y pelo canoso, postura encorvada y pasos lentos, arrugas, bastones y audífonos y una vida que transcurre frente a la televisión.

Para quienes han tenido la suerte de descubrir lo que les gusta hacer y la tenacidad para llevarlo a cabo, la vejez ofrece la satisfacción de haber realizado los sueños por los cuales se ha vivido y a los cuales se han entregado. Dime cómo envejeces y te diré cómo has vivido. Haber llegado al fin de nuestra temporada de vida, nos podemos liberar de las ambiciones y las vanidades huecas del reconocimiento social porque somos quienes nos hemos hecho, aunque eso no niega las posibilidades de proponerse nuevas metas fascinantes, dada la libertad de la que mucha gente vieja goza al no tener que preocuparse por la crianza de los hijos o tener el estrés de ganarse la vida.

En fin, la vejez puede ser fabulosa si emprendemos el viaje conscientemente, al mantener nuestra salud física por medio del ejercicio, nuestra salud mental al utilizar nuestros cerebros y nuestra salud existencial al saber exactamente cómo queremos pasar el tiempo que nos queda.

Te puede interesar: Gracias, mariposas

Deudas estudiantiles afectan más a mujeres que a hombres en EE.UU.

deuda estudiantil

La deuda estudiantil hace que sea casi imposible para muchas mujeres cubrir sus gastos básicos de subsistencia después de graduarse de la universidad, según muestra un análisis de la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el informe Deeper in Debt de 2021 de la AAUW, las mujeres en EE. UU. tienen una deuda estudiantil promedio de 31 mil 276 dólares, lo que las deja con un pago mensual de préstamo de 307 dólares el año posterior a la graduación. 

Y es que, dado que las mujeres que se gradúan con una licenciatura esperan ganar un promedio de 35 mil 338 dólares al año, solo el 81 por ciento de lo que los hombres anticipan ganar, cumplir con la obligación del préstamo es, en el mejor de los casos, un desafío.

La organización detalla que un año después de la universidad, las mujeres gastan un promedio de 920 dólares por mes en vivienda, 396 dólares mensuales en un préstamo de automóvil y, para el 16 por ciento de las que son madres, 520 dólares en cuidado de niños.

Así, agregar ese pago de préstamo estudiantil de 307 dólares hace que sea difícil, si no del todo, llegar a fin de mes.

«Este nivel insostenible de deuda está obligando a muchas mujeres a retrasar los principales hitos de la vida, como comprar una casa, formar una familia y acumular los ahorros para la jubilación», dijo Kim Churches, directora ejecutiva de AAUW. 

«No podemos seguir ignorando la crisis de la deuda estudiantil, especialmente porque la parte desproporcionada de mujeres en la pérdida de empleos durante la pandemia socava aún más su capacidad para pagarla. Necesitamos que nuestros legisladores tomen medidas de inmediato», agregó

A ello, debemos sumar las disparidades hacia las mujeres de color.

De acuerdo con el estudio, las mujeres afroamericanas deben un 20 por ciento más en su deuda estudiantil en comparación con las mujeres caucásicas.

Un año después de graduarse, las mujeres blancas deben 33 mil 851 en estos préstamos , mientras que las mujeres de color, un promedio de 41 mil 466. 

La deuda acumulada de los préstamos para graduados es de 75 mil 085 para las mujeres afroamericanas, en comparación con 56 mil 098 dólares para las blancas.

«Este es otro ejemplo más de cómo el racismo y el sexismo sistémico conspiran de una manera que pone a las mujeres negras en una desventaja aún mayor», subrayó Churches. «Las necesidades específicas de las mujeres de color deben ser primordiales en cualquier política que adoptemos para abordar esta crisis».

En ese sentido, la AAUW ha solicitado a los gobiernos estatales y locales que hagan que la universidad sea más asequible para los estudiantes de ingresos bajos y moderados invirtiendo más en instituciones públicas; al tiempo que piden que las becas federales sean aumentadas y expandidas, así como la condonación equitativa de la deuda estudiantil para todos los prestatarios.

«La deuda estudiantil es una carga aplastante para millones de mujeres, pero también es una carga para nuestra economía», explicó Churches. «Necesitamos hacer que la universidad sea accesible y asequible para todos. Obtener una buena educación y convertirse en un miembro productivo de la sociedad no debería tener un costo tan enorme».

Te puede interesar: Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley

«Sólo heridos», según autoridades sobre brutal trifulca en fútbol mexicano

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, señaló «que es una vergüenza y una pena» tras lo sucedido en el estadio Corregidora en el estado de Querétaro, México. Dijo que, actualmente, la cifra oficial preliminar es de 14 lesionados, dos de ellos están en condición grave; fueron atendidos conforme a protocolos de seguridad y se encuentran bajo cuidados del Hospital General, desde donde Kuri llamó a la calma.

Kuri señaló que «en Querétaro, la ley se impone, no vamos a permitir que unos maleantes» atenten contra la integridad del deporte, sentenció.

Los familiares están a la espera a las afueras del Hospital General de Querétaro. Sin embargo, las cifras oficiales dadas a conocer por autoridades contradice la información que corrió por horas en redes sociales, donde familiares en medios locales dieron a conocer que, al menos, 17 personas habrían fallecido tras los disturbios en el partido de la liga mexicana de fútbol. Algunos medios de comunicación establecieron que las declaraciones de los familiares eran responsabilidad de quien los emitía.

Entretanto, el sistema penal del estado de Querétaro inició las carpetas de investigación correspondientes para dar con los responsables de la violencia causada en el estado Corregidora, se establece que se buscará que se castigue a los culpables por delitos de homicidio en grado de tentativa.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, estuvo en comunicación con la afición del equipo futbolístico mexicano Atlas, quien transmitió una hora antes las cifras oficiales provenientes de Kuri. Señaló que las familias de las víctimas contarán con el apoyo del gobierno estado de Jalisco. Dijo que estaba al tanto de las imágenes violentas que se dieron a conocer en redes sociales, temiendo la posibilidad de que hubieran personas fallecidas.

Hasta el momento, la temporada de fútbol mexicano está parcialmente suspendida. Usuarios en redes sociales condenaron lo sucedido tras conocerse que no se suspenderían de forma definitiva los partidos de fútbol restantes de toda la temporada, por lo que exigieron a las marcas patrocinadoras de estos eventos, retirar sus patrocinios.

Aumenta preocupación de exposición violenta en familias de infantes

La salud mental puede ser a menudo un punto de atención para quienes viven violencia doméstica. Es sabido que al presenciar un acontecimiento traumático como éste, los niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y otros retrasos de desarrollo en el futuro. Además de estos factores, hay varias consecuencias físicas de la exposición al trauma, como la hipertensión, los problemas de sueño o los trastornos de ansiedad más adelante en la vida (Phillips y Todd, 2007). Estos problemas pueden incluso continuar en la edad adulta, donde podrían conducir al abuso de sustancias y a la adicción si no se controlan, formando un ciclo intergeneracional.

Por ello, Ethnic Media Services sostuvo una sesión informativa donde los expertos se basarán en los conocimientos de los campos de la sociología, la psicología y la salud pública para ofrecer una visión de cómo la exposición a la violencia puede afectar a los adultos que crecieron en hogares donde había violencia doméstica. Esperan que sus presentaciones puedan ayudar tanto a los profesionales que trabajan con niños como a los nuevos en la materia a comprender mejor estas repercusiones.

Los temas han sido elegidos porque todos son cuestiones importantes para el desarrollo humano y cada uno aborda una faceta diferente de este tema: ser testigo o experimentar la violencia con armas de fuego; comprender el ciclo generacional; los tipos de enfermedades mentales –como el Trastorno por estrés postraumático– y las implicaciones para los proveedores de tratamiento que trabajan con pacientes infantiles.

Shikha Hamilton directora Nacional de Promoción y Movilización de Brady United para acabar con la violencia armada, dijo que en Estados Unidos, las mujeres tienen «más probabilidades de ser asesinadas por sus parejas íntimas que cualquier otro tipo de violencia». La presencia de un arma de fuego en estas situaciones las hace mucho más mortíferas y aumenta la probabilidad de que alguien muera o resulte herido.

Los disparos accidentales de niños aumentaron exponencialmente durante la pandemia de COVID-19. El nuevo coronavirus provocó el caos en las comunidades y los hogares, por lo que no es de extrañar que también aumentaran las muertes por disparos accidentales. No está claro qué fue lo que provocó este dramático cambio, pero los expertos están seguros de una cosa: es necesario investigar más sobre los posibles efectos del COVID-19 en el comportamiento y la cognición humanos antes de poder garantizar nada sobre una futura epidemia.

LaTonya Wood, Ph.D., directora de Formación Clínica del programa de psicoterapia en Pepperdine, señaló que es «un error común pensar que los efectos de la violencia doméstica en los niños se limitan a un trauma emocional». En realidad, dice Hamilton, puede tener consecuencias perjudiciales de por vida para su salud física y mental. Por ejemplo, pueden adoptar un comportamiento violento como mecanismo de defensa ante un conflicto o una agresión causada por otras personas.

Wood infiere que «el éxito académico es una de las principales preocupaciones de los niños en hogares violentos», ya que cuando los niños están expuestos a la violencia, pueden ser más propensos a meterse en problemas en la escuela y tener más dificultades para concentrarse en sus labores, lo que puede llevarles por el camino equivocado. Por el contrario, también hay algunos estudios que demuestran que los conflictos en el hogar podrían mejorar realmente el funcionamiento cognitivo porque crean un entorno de «aprendizaje por la acción», el efecto depende del tiempo que el niño haya vivido en esas condiciones y de si ha nacido o no en esa situación.

Leiana Kinnicutt, directora del Programa para Niños y Jóvenes de Futuros sin Violencia, puntualizó que, para ayudar a los niños expuestos a la violencia doméstica, las intervenciones deben dirigirse tanto a los efectos directos de la exposición –ayudarles a afrontar los factores de estrés– como a los efectos indirectos –la actitud hacia los padres–. Un enfoque multisistémico es importante porque se centra en las múltiples influencias sociales que aumentan o disminuyen el riesgo entre los niños.

«Se trata de un tema serio, pero hay una cosa de la que podemos estar seguros: las armas en estas situaciones hacen que la violencia tenga muchas más probabilidades de acabar en muerte», finalizó.

Modelo 3D para mejorar mapas de riesgo sísmico del Área de la Bahía

mapas de riesgo sísmico

Utilizando las montañas de Santa Cruz como laboratorio natural, investigadores de la Universidad de Stanford han construido un modelo tectónico 3D que aclara por primera vez el vínculo entre los terremotos y la formación de montañas a lo largo de la falla de San Andrés, pueden usarse para mejorar los mapas de riesgo sísmico del Área de la Bahía.

La investigación, publicada en Science Advances el 25 de febrero, revela que se forman más montañas en el periodo entre grandes terremotos a lo largo de la falla de San Andrés, en lugar de durante los propios movimientos sísmicos.

«Este proyecto se centró en vincular los movimientos del suelo asociados con los terremotos con el levantamiento de las cadenas montañosas durante millones de años para pintar una imagen completa de cómo podría ser realmente el peligro en el Área de la Bahía», dijo el autor principal del estudio, Curtis Baden, estudiante del doctorado en ciencias geológicas de la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford.

Los geólogos estiman que las montañas de Santa Cruz comenzaron a elevarse desde el nivel del mar hace unos cuatro millones de años, y se formaron como resultado de la compresión alrededor de una curva en la falla de San Andrés. 

Dicha falla marca el límite entre la Placa del Pacífico y la Placa de América del Norte, que se desplazan horizontalmente en un movimiento de deslizamiento.

Y es que las Montañas de Santa Cruz definen la geografía del Área de la Bahía al sur de San Francisco, protegiendo la península de la capa marina fría del Océano Pacífico y formando los notorios microclimas de la región. 

El rango también representa los peligros de vivir en Silicon Valley: terremotos a lo largo de la falla de San Andreas, por lo que es necesario mejorar los mapas de riesgo sísmico.

En ráfagas que duran de segundos a minutos, los terremotos han movido la superficie de la región metros a la vez, pero los investigadores nunca han podido reconciliar la liberación rápida del estrés de la Tierra y la flexión de la corteza terrestre durante años con la formación de cadenas montañosas durante millones de años. 

Ahora, al combinar datos geológicos, geofísicos, geoquímicos y satelitales, los geólogos han creado un modelo tectónico 3D que resuelve estas escalas de tiempo y que podrían mejorar los mapas de riesgo sísmico.

Las mediciones de deformación (cambios en las formas de las rocas) han demostrado que la superficie de la Tierra se deforma y se estira alrededor de la falla de San Andrés durante y entre terremotos, y se comporta como una banda elástica durante segundos, años e incluso décadas. 

Pero ese enfoque clásico no puede alinearse con los datos de observación geológica porque no permite que las rocas cedan o se rompan por el estrés de la deformación y el estiramiento, como lo harían eventualmente en la naturaleza, un efecto que se ha observado en las cadenas montañosas de la Tierra.

«Si tratas a la Tierra como una banda elástica y la empujas demasiado hacia adelante, vas a exceder su fuerza y ​​ya no se comportará como un elástico, comenzará a ceder, se comenzará a romper», dijo otro de los autores principales del estudio, George Hilley , profesor de ciencias geológicas en Stanford Earth.

«Ese efecto de ruptura es común a casi todos los límites de placas, pero rara vez se aborda de una manera consistente que le permita pasar de los terremotos a los efectos a largo plazo», agregó.

Simplemente permitiendo que las rocas se rompan en su modelo, los autores del estudio han iluminado cómo los movimientos del suelo relacionados con los terremotos y los movimientos del suelo entre terremotos construyen montañas durante millones de años. 

Los resultados fueron sorprendentes: si bien la comunidad de geociencias concibe los terremotos como los principales impulsores de los procesos de formación de montañas, la simulación mostró que la mayor parte del levantamiento se produjo en el período entre terremotos.

«La sabiduría convencional es que el levantamiento permanente de la roca en realidad ocurre como resultado de la inmensa fuerza del terremoto», señaló Hilley. «Esto argumenta que el terremoto en sí mismo está aliviando el estrés acumulado, hasta cierto punto».

Los autores del estudio compilaron el conjunto existente de observaciones y también recopilaron nuevos datos geoquímicos midiendo el gas helio atrapado dentro de los cristales contenidos en las rocas de las montañas para estimar qué tan rápido estas rocas salen a la superficie desde miles de pies debajo. 

Luego compararon estos conjuntos de datos con las predicciones del modelo para identificar cómo los terremotos se relacionan con el levantamiento y la erosión de la cordillera. 

Los científicos están trabajando actualmente en un documento complementario que detalla cómo se podrían mejorar los mapas de riesgo sísmico de amenazas utilizando este nuevo modelo.

«Ahora tenemos un camino a seguir en términos de tener un conjunto viable de mecanismos para explicar las diferencias entre las estimaciones en diferentes escalas de tiempo», explicó Hilley. «Cuanto más podamos hacer que todo encaje, más defendibles pueden ser nuestras evaluaciones de peligros».

Te puede interesar: Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley

Francesca Gargallo, legado feminista latinoamericano

Francesca Gargallo
Foto Argelia Guerrero Rentería

La recuerdo sonriente, delgada y guapa. Francesca Gargallo, sentada en una jardinera del ágora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, transmitía tranquilidad, calidez humana y fortaleza.

Esa tarde luminosa quedamos mi mamá, mi hijo de apenas dos años -según recuerdo- y yo de ver a Francesca para hablar de distintos temas que nos concernían a las tres como el feminismo, proyectos de mujeres y letras. Aunque casi no pude estar sentada con ellas, pues mi hijo perturbaba la conversación cada que podía, mi memoria destaca a Francesca como una de las mujeres más admirables del pensamiento feminista en América Latina de este siglo.

“Ser feminista para mí significa fundamentalmente defender la vida, defender la buena vida, defender el derecho al afecto, el derecho a la libre expresión, la libertad de movimiento, la economía de subsistencia, el derecho a decrecer en la explotación de la tierra y de sus materias primas” decía Francesca.

Otro de los recuerdos más vivos que tengo de Francesca fue en un Encuentro -Conversatorio llamado “Después del #MeToo, ¿qué sigue?”, Organizado por la Maestría en Comunicación y Política de la UAM en el 2019, cuando aún nos podíamos reunir con el rostro descubierto, abrazarnos y plantarnos besos en los cachetes. Fue un regalo ver a Francesca ahí, aportando sus reflexiones, compartiendo ideas y tejiendo con todas nosotras la ilusión de un futuro distinto para las mujeres de México y de América Latina.

Como escritora literaria, Gargallo publicó novela, ciencia ficción, poesía y cuento. Precursora de ideas sobre el feminismo latinoamericano y mexicano, sobre estética y crítica literaria, además de artes visuales. También se desempeñó como editora, periodista y traductora.

Sus textos más destacados son “Las bordadoras de arte” (2020) (puedes leerlo dando click aquí); “Los extraños de la planta baja” (2015), “Al paso de los días” (2013), “Marcha seca” (1999), “La decisión del capitán” (1997), “Los pescadores del Kukulkán“ (1995) y “Estar en el mundo” (1994). 

Hoy, 3 de marzo 2022, Francesca se fue demasiado pronto tras perder la batalla contra el cáncer y nos dejó con el corazón estrujado a todas las que tuvimos la fortuna de conocerla. 

Es la hora de dormir y acuesto a ese niño travieso que no me dejaba charlar con la entrañable amiga de mi madre. Tomo un libro de Francesca que nos gusta mucho y comienzo a leer: “Érase una vez una coyota risueña y loca…”

Te fuiste pronto, Francesca, pero nos dejas tus letras e ideas. Y lo más importante aún: “Cuando su cultura no se lo impide, las mujeres se escuchan y pasan la palabra, en un temascalli, en la lucha por la Independencia, en las organizaciones comunitarias”, tu ejemplo de construcción social feminista, tu legado y tu empuje por un mundo más justo. Gracias. 

Hasta siempre, querida Francesca.

Te puede interesar: Gracias, mariposas

en_US