sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 316

Cristiano antivacunas muere tras perder la batalla contra COVID-19

Cristiano antivacunas muere por COVID
Foto: Instagram @marcuslamb

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
El cofundador y director ejecutivo de la cadena televisiva Christian Daystar, Marcus Lamb, falleció la mañana de este martes, tras perder la batalla contra la COVID-19 semanas después de haberla contraído. 

Lamb, de 64 años, si bien creía en la enfermedad, era abiertamente antivacunas, por lo que decidió no inmunizarse, acción que pudo evitar los síntomas severos que presentó tras adquirir el virus SARS-CoV-2.

«Con gran pesar anunciamos que Marcus Lamb, presidente y fundador de Daystar Television Network, se fue a casa para estar con el Señor esta mañana. La familia pide que se respete su privacidad mientras lloran esta difícil pérdida. Por favor, continúe levantándolos en oración», señaló la cadena televisiva a través de un tuit este mismo martes.

De acuerdo con información de NBC News, Jonathan Lamb, hijo del fallecido, reemplazó a su padre el pasado 23 de noviembre, donde, durante la transmisión suplicó a los oyentes orar por la recuperación de su padre del COVID-19.

La esposa de Lamb, Joni, mantenía su fe en que su esposo saldría con bien de la enfermedad y mantenía contacto con la audiencia de Marcus, donde, vía telefónica les decía que, «con esto ‒batallar con la enfermedad‒, es como montar en una montaña rusa».

«Es como, simplemente estarás despierto y todo es genial, y luego tienes un poco de calma, y ​​luego bajas y luego vuelves a subir, pero de todos los que hablo, creo que ese es el patrón», señaló a los escuchas.

En su momento, Jonathan Lamb describió la infección por COVID de su padre como «un ataque espiritual del enemigo» para derribarlo.

Daystar Television Network, quien describe a través de su sitio web que, «es una red basada en la fe, ganadora de premios, dedicada a difundir el Evangelio las 24 horas del día, los siete días de la semana, en todo el mundo, a través de todos los formatos de medios posibles», dedicaba horas al aire a retransmisiones de programas de activistas anti-vacunas.

Hace casi año y medio, cuando la pandemia recién iniciaba ‒julio de 2020‒, la familia Lamb dedicó una hora de su transmisión a la «censura» en torno a la pandemia de COVID, con el grupo de desinformación America ‘s Frontline Doctors.

Hasta este momento, la cadena mantiene en su portal web, un espacio preferencial titulado «Vacunas, la verdad no autorizada», donde hay 32 videos conducidos por el propio Marcus, y donde se habla en contra de la vacunación.

«¿Qué pasa si lo más peligroso que su hijo podría enfrentar en la vida es exactamente lo que su médico le dice que es seguro? Con muy pocos protocolos de seguridad y un número creciente de lesiones relacionadas con las vacunas, ahora es más importante que nunca informarse sobre las vacunas para que pueda tomar la decisión más informada para la salud de su hijo», señala el portal.

Robert F. Kennedy Jr. participó en varios episodios de este serial de entrevistas, donde llama a los espectadores a no vacunarse y no vacunar a sus hijos, sin embargo, y debido a la desinformación que este proliferaba, recientemente fue expulsado de la red social Instagram, por su información errónea en torno al tema de COVID-19. 

Organizaciones alrededor del mundo como la Organización Mundial de la Salud ‒OMS‒ y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. ‒CDC‒, entre muchas otras, han enfatizado que, hasta el momento, las vacunas son la forma más segura y eficaz de prevenir síntomas graves de COVID-19, hospitalización y la muerte.

Luego de que la mayoría de los casos de contagios en el país y el mundo se han relacionado con la variante Delta, es aún de mayor importancia concientizar y procurar el bienestar general de la población, recibiendo las dosis indicadas de las vacunas que se distribuyen de manera gratuita para todas aquellas personas elegibles ‒5 a 11 años, 2 dosis de 10 microgramos de vacuna Pfizer; y dos o una dosis de 30 microgramos para aquellos de 12 años en adelante.

 A su vez, siguiendo las indicaciones de distanciamiento social, uso de mascarillas en lugares cerrados y en lugares abiertos con gran número de personas, así como el constante lavado de manos y no acudir a eventos masivos.

Con la extensión de la variante Delta y la aparición de Ómicron, la cual se extiende rápidamente al sur de África y que ya ha reportado casos en Europa, Asia y América, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y los CDC han recomendado la administración de uso de vacuna de refuerzo para todos aquellos mayores de 18 años, y con ello aumentar el número de anticuerpos que puedan enfrentarse a la enfermedad.

«En los últimos meses, varios locutores cristianos prominentes en contra de la vacunación han muerto a causa de COVID-19. Los presentadores de radio conservadores Dick Farrell, Phil Valentine y Marc Bernier, quienes no estaban vacunados, y que fallecieron tras contraer el virus», señaló NBC News.

Te piede interesar: «Omicron» nueva variante COVID-19 que ha levantado alertas

Salud en tiempos del metaverso

Cristian Carlos.

Talcott Parsons es un sociólogo estadounidense perteneciente a la corriente del estructuralismo. Él dice que la «diferenciación» es el proceso de cambio más común en sociedades como la nuestra: el capitalismo tardío. Propuso que nuestra sociedad está unida por sistemas que trabajan entre sí para hacer posible nuestra existencia según nuestras necesidades.

Recientemente, Facebook anunció el cambio del nombre de la compañía a Meta, esto responde, según su director general, Mark Zuckerberg, en la creación de un metaverso o una realidad alterna. Ahora, la empresa Meta está encargada de las operaciones de Facebook –se mantiene el nombre de la principal red social que nació en la segunda mitad de la década de los 2000–; posteriormente, Facebook adquirió Instagram, la red social visual de fotos instantáneas y videos cortos.

WhatsApp comenzó a operar como una vía de comunicación alterna al SMS –mensajes cortos vía celular– y que hizo competencia hasta desbancar al servicio de mensajería de Blackberry. Al principio, WhatsApp estuvo disponible para todos los dispositivos que contaran con una conexión a Internet, fueran datos móviles o conectándose a una red local; posteriormente, WhatsApp restringió su acceso únicamente a dispositivos con capacidad de enviar mensajes SMS y se abrió a diferentes sistemas operativos, entre ellos, Android y los difuntos Symbian y webOS.

De repente, la aplicación Facebook se encontraba instalada de forma predeterminada en teléfonos inteligentes de cualquier sistema operativo –exceptuando iOS– sin posibilidad de desinstalarla, práctica que sigue siendo común en Android.

De hecho, Mark Zuckerberg lanzó un teléfono inteligente con Facebook como aplicación central del sistema operativo de la mano de HTC en 2013 llamado HTC First; sin embargo, el gusto duró muy poco al encontrar que tener Facebook como base de comunicación, recopilando y enviando datos completos del usuario no pareció buena idea entre los consumidores.

Aún recuerdo cuando Instagram abrió su mercado y dejó de ser una aplicación exclusiva en la App Store de Apple y que sólo podían acceder los usuarios de iPhone. De repente, una red social se sumó a la lista de redes sociales que mostraba contenido gráfico en masa como YouTube y la difunta Vine –de Twitter–. Facebook sacrificó la calidad del contenido que le proporcionaban las cámaras de los iPhone y abrió pronto su aplicación para Android, con lo cual, millones de personas, de un día para otro, pudieron unirse y compartir fotos de cámaras menos privilegiadas, lo que mermó la calidad del contenido.

Posteriormente, vivimos el auge de la realidad aumentada y la realidad virtual cuando fue posible transmitir gran cantidad de datos a través de la masificación de la fibra óptica. Ahora, cualquier persona con el poder computacional suficiente, podía experimentar mundos virtuales desde la comodidad de, prácticamente, cualquier sitio. El proyecto Oculus, ahora de Facebook, fue creado en 2014 y adquirido por Mark Zuckerberg dos años después.

Y, de repente, sin darnos cuenta, Facebook es casi sinónimo de la existencia de las personas en Internet. Quien esté libre de Facebook, que tire la primera piedra.

Ni siquiera Talcott Parsons pudo prever que se necesitaría aplicar su teoría de la acción para diferentes universos. Sin embargo –y sin querer–, Parsons también propuso la vía para terminar con el plan perverso de Mark Zuckerberg que, quizá, Apple con sus recientes medidas de privacidad, descubrió antes de que el dueño de la red social tuviera, siquiera, la oportunidad de consolidarse como la hiperempresa tipo Buy-N-Large que pintó Pixar en 2008 y que acabó con la existencia de vida en la Tierra. Zuckerberg, para nuestra fortuna, sólo pudo consolidar el nombre.

Facebook es la ciudad virtual en la que las personas, diría la Sociología, resuelven su cotidianidad, se comunican, se vuelven seres sociales e interactúan con personas de diferentes sociedades ultramodernas con necesidades esenciales de la posverdad. Para muchos, Facebook sustituyó los diarios, los libros, los álbumes de fotos, las reuniones, las conversaciones –vía Messenger–, la cartera, los centros comerciales y las citas personales.

Instagram sustituyó la televisión tradicional, las personas prefirieron, entonces, informarse vía fotos y videos cortos. La gente ya no tiene tiempo para detenerse a ver un programa dominical en vivo de cuatro horas si un creador de contenido es capaz de explicar la realidad en 12 segundos.

Ya nadie se acuerda del teléfono de línea y, mucho menos, de las páginas amarillas. Si se requiere de una comunicación más directa, Facebook lo resolvió el día que integró las llamadas de voz con sonido de alta fidelidad a WhatsApp. El distanciamiento social que provocó la pandemia por COVID-19 se soportó gracias a las videollamadas en alta definición que podían hacerse vía Messenger y WhatsApp. Las celebridades dieron sus conciertos vía Instagram o en directos de Facebook y, de repente, la política, la economía y el gobierno se comunicaron con etiquetas o hashtags para recobrar el sentido humano que habían perdido: #MeToo, #StaySafe, #Vacúnate.

Las personas trasladaron el activismo al sillón –lo que mucho temió el activismo de verdad–; nos alejamos las actividades sociales en persona por supervivencia y trasladamos toda nuestra vida a lo digital, a lo binario, a lo cifrado, a lo almacenado a la nube. Pasamos a decodificar nuestras palabras, nuestros pensamientos y nuestra imagen a procesamiento computacional y gráfico… y eso es lo que quiere lograr Mark Zuckerberg con Meta. Un metaverso en donde todas nuestras necesidades queden cubiertas por una sola empresa que lucra con la privacidad de las personas pues, en tanto se use Facebook, la persona no sólo renuncia a su voluntad –como se hace en una democracia–, sino a su privacidad y, con ello, el último ápice de personalidad y originalidad que le resta a nuestro individuo.

Si bien la unificación de nuestra vida cotidiana se reduce a un solo nombre, Parsons diría que vamos en el camino correcto, a final de cuentas, el metaverso es una forma más en que evoluciona nuestra sociedad moderna –la mentada diferenciación–; pero en la diferenciación, siendo la misma arma que tiene Meta, de Mark Zuckerberg, contra nosotros es el arma conque se habrá de destruir la utopía informática.

Para Parsons, un sistema –en este caso, Meta– está compuesto por subsistemas –entiéndase la división entre Facebook, WhatsApp, Instagram y Oculus–; los cuales, se sostienen por la existencia de cada uno. Meta, en este caso, confía en que, para mantener operando Facebook, tiene que estar operando WhatsApp, Instagram y, en menor medida –pero no menos importante– Oculus… todo al mismo tiempo, o la falta de uno de estos, arruinaría el metaverso, sin contar, por supuesto, la próxima empresa que se quiera añadir al grupo que seguramente encontrará otra forma de saciar una necesidad digital que exigen las sociedades modernas.

Sin embargo, recordemos que esto sucedió recientemente y eso es a lo que le tiene miedo el concepto de metaverso –y a Mark Zuckerberg, dicho sea de paso–: Facebook colapsó y dejó de existir y, con ello, le desencadenó la falta del resto el día en que experimentamos una versión muy corta del apocalipsis digital: el día en que cayó el metaverso y Facebook dejó de existir.

Para este punto, sería muy fácil proponer que la gente deje de utilizar los servicios que ofrece Meta, pero este escenario cada vez es menos improbable siendo que lo único que avanza a pasos agigantados son las tecnologías de la comunicación. El arma más reciente que tiene Zuckerberg para seducir al usuario internauta y consolidar –sin marcha atrás– el metaverso es la realidad virtual, Oculus, específicamente.

Una vez que se logre el objetivo de que todas las personas puedan acceder a unas gafas de realidad aumentada, no habría necesidad de volver al mundo real si se pueden saciar todas las necesidades –exceptuando las fisiológicas– de manera gratuita y tan al instante como es recibir un mensaje de texto.

¿Aún hay tiempo para deshacer el metaverso que nos propone Mark Zuckerberg? Definitivamente. El individuo puede vivir sanamente en el plano real y virtual saludablemente. Facebook es tan nocivo en lo digital como la Coca-Cola lo es en nuestra realidad. Sabemos que hay alternativas a la Coca-Cola, al cigarrillo tabaco, al alcohol –y un largo etcétera–.

Podrán existir las personas con autocuidado físico riguroso; sin embargo, eso no los excluye de la chatarra digital: personas adictas a generar contenido –hablando sobre autocuidado, irónicamente–, ponerlo a disposición para, dirían los usuarios de Reddit «ganar puntos de Internet» y consumirlo por petabytes al mes. Contenido vacío, de consumo fácil, rápido y listo para llevar igual que la comida chatarra.

Lo que faltó a Parsons fue explorar la posibilidad de que pueden coexisitir sistemas de la misma jerarquía que el metaverso; sin duda, la sociedad se encamina sin remedio hacia él, pero, por fortuna, podemos elegir –con el poco libre albedrío que nos queda– en qué metaverso queremos vivir: uno controlado por un mismo nombre sin privacidad ni personalidad, o uno en el que aún podamos mantener nuestra privacidad –como los servicios de Apple– y podamos echar mano de herramientas digitales más descentralizadas, democráticas y, sobre todo, sanas.

Eso si es que un gobierno no se plantea crear antes su propio metaverso.

Luces en Redwood para concurso de decoración navideña

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Ha iniciado el concurso anual de decoración navideña para las casas en Redwood City, «¡Holly Jolly!».

Los fanáticos de las fiestas decembrinas podrán dejar volar su imaginación en esta segunda edición que, de seguro, estará lleno de luces, moños y muñecos inflables alusivos a una de las temporadas más esperadas por niños y adultos.

«Decora tus paredes, tejados, puertas y patios con las luces más brillantes y muéstranos tu espíritu navideño, ¡lo que sea que celebres!», señala el ayuntamiento en su invitación al concurso que ha iniciado sus inscripciones.

Este año, los organizadores han agregado una categoría especial para inflables, uno de los artículos que más se ven esta temporada en la decoración de jardines, por lo que es hora de sacar y preparar el más grande, vistoso y divertido para deslumbrar a los jueces.

El formulario de inscripción abrió este 29 de noviembre, y la fecha límite para suscribirse será el domingo 19 de diciembre a las 23:59 h ‒o cuando se llegue a un máximo de 50 solicitudes‒.

¡La entrada al concurso es GRATUITA! Por lo que todos aquellos dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en este festivo concurso, pueden hacerlo.

Los trabajos serán evaluados de la siguiente manera:

Se seleccionarán los ganadores del 1er, 2do y 3er lugar en las categorías

  • Feliz y brillante – Esta categoría tiene que ver con las luces.
  • Espíritu navideño – Exalta tu entusiasmo y alegría por la Navidad
  • Inflables increíbles – Este va para aquellos amantes de las figuras llenas de aire caliente e imaginación.

El premio más codiciado es el poder presumir que su casa se ha llevado un galardón a la mejor decoración, sin embargo, el botín incluye obsequios festivos y certificados de empresas locales, así como letreros impresionantes para exhibirlos con orgullo en el patio declarándolo ganador.

La evaluación se llevará a cabo el lunes 20 y martes 21 de diciembre al atardecer, ¡así que asegúrese de tener sus luces encendidas y listas para ser evaluadas.

Mire el video de los ganadores del año pasado dando click aquí ¡e inspírese para tener el mejor decorado! 

Te puede interesar: Choose Local: Aplicación para apoyar comercio local en San Mateo

Marea roja inunda Honduras tras virtual victoria de Xiomara

victoria de Xiomara en Honduras
Foto por: Manuel Ortiz

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras. – ¡Xiomara! ¡Xiomara! ¡Xiomara! se escuchaba una y otra vez entre bocinas de autos, gritos, abrazos, y música. La noche y madrugada de este lunes, las calles de diversas ciudades y departamentos de Honduras se pintaron de rojo, una marea roja incontenible que daba cuenta de que, tras una larga jornada electoral, los resultados preliminares apuntan que el país tendrá a su primera presidenta en la historia.

Y es que, al parecer, la tercera es la vencida. De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral de Honduras (CNE), el 51.45 por ciento de las actas han sido computadas, y la candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro, lleva la delantera con 53.61 por ciento de los votos.

victoria de Xiomara en Honduras
Foto por: Manuel Ortiz

Con casi 20 puntos atrás, le sigue el candidato del Partido Nacional de Honduras, Nasry Juan Asfura Zablah «Papi», quien, con todo y el apoyo desde el gobierno actual, no ha podido alcanzar a la candidata de la izquierda y tan solo cuenta con 33.87 por ciento de los votos.

Xiomara Castro ha arrasado en las casillas de votación que se instalaron en todo el país, lo cual da cuenta del hartazgo de la población por el partido Nacional y un candidato que le daría permanencia a un proyecto que ha permeado al país tras el Golpe de Estado de 2009.

El CNE ha detallado que, se habilitó a 5 millones 182 mil 425 electores para votar, de los cuales hubo una participación del 68.9 por ciento.

¿Quién es Xiomara Castro?

La virtual presidenta de Honduras es oriunda de la capital del país, Tegucigalpa, donde nació el 30 de septiembre de 1959, y comenzó su carrera política al encabezar protestas en las calles para que su marido, Manuel Zelaya, fuera restituido en el poder, tras ser derrocado el 28 de junio de 2009.

Sin embargo, Xiomara cuenta con una carrera como administradora de empresas, tiene 4 hijos, 5 nietos, y 44 años de matrimonio con Manuel «Mel» Zelaya.

Xiomara perteneció al conservador Partido Liberal, bajo cuya bandera su esposo fue presidente de Honduras ‒2006-2009‒ y ella primera dama de la nación. Sin embargo, tras el derrocamiento de su esposo, Castro cobró más fuerza y seguidores, lo que la hizo convertirse en la candidata presidencial del recién fundado Partido LIBRE ‒2011‒, para las elecciones generales de noviembre de 2013.

En ese, su primer intento no logró su cometido: perdió ante el candidato conservador del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. En 2017 lo volvió a intentar bajo la misma bandera del partido LIBRE, pero nuevamente perdió, contra el mismo candidato, quien fue reelecto en unas votaciones que han sido tachadas nacional e internacionalmente como fraudulentas.

Juan Orlando Hernández tendrá que ceder el 27 de enero de 2022 la silla presidencial a Xiomara Castro, la primera mujer que será presidenta en la historia del país, una cuyo partido es de izquierda y que busca cambiar, a toda costa, «el sistema obsoleto y agotado que nos oprime», dijo en su plan de Gobierno.

Para los comicios de 2021 Castro se presentó con la oferta de la “construcción” de un “Estado socialista y democrático”, resaltando “la protección de los derechos del pueblo soberano y la naturaleza”, según su plan de Gobierno.

El primero de los tres designados ‒vicepresidentes‒ de Xiomara Castro es Salvador Alejandro Cesar Nasralla Salum, con quien realizó la Alianza de Oposición contra la Dictadura que tras fracasar y entrar en confrontaciones volvió a unirse, con la diferencia de que, en esta ocasión, fue Nasralla quien cedió su candidatura por el Partido Salvador de Honduras.

Los otros dos designados de Castro son: Doris Alejandrina Gutiérrez, abogada, política hondureña, y el médico Renato Florentino Pineda.

El panorama para Xiomara

La virtual victoria de Castro fue muestra de la frustración y hartazgo de los hondureños con la pobreza generalizada, el crimen, la violencia, la corrupción en todos los niveles de gobierno y la continua incapacidad de los líderes electos para abordar dichas problemáticas. 

victoria de Xiomara en Honduras
Foto por: Manuel Ortiz

Cabe recordar que, en 2019, 48 por ciento de los hondureños estaban por debajo de la línea de pobreza, mientras que 70 por ciento estaban subempleados. 

La situación se ha recrudecido en los últimos dos años, pues las dificultades de los hondureños se han visto agravadas por los efectos de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota.

Dichos fenómenos naturales golpearon duramente al país en noviembre de 2020, ocasionando daños por 1.9 mil millones de dólares, y afectando a cuatro millones de hondureños. Así, la mezcla de estas dos situaciones, hizo que la economía de Honduras se contrajera un 9.0 por ciento en 2020.

Problemáticas como la delincuencia y la inseguridad son temas que sin duda deberán enfrentarse a la llegada a la silla presidencial. Las tasas de homicidios en Honduras durante 2020, pese a que mejoró respecto a 2019, fue de 37.6 asesinatos por cada 100 mil habitantes, una de las más altas de la región.

La corrupción y el narcotráfico también han inundado al poder, pues el actual presidente de la nación, Juan Orlando Hernández, ha sido nombrado públicamente como co-conspirador en un caso de narcotráfico en un tribunal de EE. UU., que resultó en la condena de su hermano Tony Hernandez.

Además, el predecesor del presidente Hernández, Pepe Lobo, la esposa e hijo del expresidente, así como el actual candidato presidencial Yani Rosenthal, han sido todos condenados o acusados de manera creíble de vínculos con el narcotráfico o el lavado de dinero.

Te puede interesar: En marcha las elecciones generales en Honduras

CNE llama a no declarar ganadores de los comicios en Honduras ante caída de su página web

caída página web CNE
Foto por: Manuel Ortiz

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
De acuerdo con los primeros indicios de la investigación para conocer las causas de la caída de la página web del Consejo Nacional Electoral de Honduras(CNE) para la consulta del censo, los reportes han señalado un ataque al servidor, ubicado en las instalaciones del propio consejo.

Ante ello, el pleno del CNE, hizo un llamado a los candidatos de todos los niveles y los medios de comunicación para que se abstengan de publicitar declaraciones de partidos y candidatos que, violentando la Ley Electoral, den a conocer resultados o se declaren ganadores. 

Y es que, de acuerdo con el artículo 241, sobre la divulgación de resultados de encuestas a boca de urna, «queda totalmente prohibido difundir, publicar o comentar el día de celebración de las elecciones, de manera directa o indirecta, resultados totales o parciales de encuestas, sondeos de opinión, encuestas a boca de urna».

Estos, señala la Ley Electoral, «sólo pueden publicarse hasta después de tres horas del cierre total de la votación a nivel nacional, decretado por el Consejo Nacional Electoral», y quienes contravengan lo indicado serán sancionados con una multa de doscientos a mil salarios mínimos.

La ley detalla que igual multa se impondrá al medio de comunicación que dé a conocer los resultados de la encuesta a boca de urna antes de las tres horas de cierre de la votación a nivel nacional.

«Si el incumplimiento de las disposiciones establecidas en este Artículo se realizare por personas naturales o jurídicas que no se hayan registrado previamente en el CNE, se les aplicará el doble de la multa establecida en el presente Artículo, sin menoscabo del cierre del medio de comunicación que haya dado a conocer dicha encuesta», puntualiza el artículo.

Por otra parte, el CNE ordenó a los operadores técnicos propietarios y suplentes, mantenerse en los centros de votación a la espera de la llegada de los kits tecnológicos, ya que se está en proceso de entrega, especialmente en el departamento de Francisco Morazán que ha sido el último en cubrirse.

Asimismo, hizo un llamado a los miembros delegados de las Juntas Receptoras de Votos a no permitir el ingreso a las cabinas de votación teléfonos celulares y aparatos electrónicos, los cuales deben quedar retenidos hasta que el votante ejerza el sufragio.

A su vez, informó a la ciudadanía que el registro de votantes a través del lector de huellas, refleja una afluencia de un millón 844 mil 439 votantes, equivalente al 36 por ciento de los ciudadanos habilitados en el Censo.

Ante la masiva afluencia de electores, pidió a las Juntas Receptoras de Votos que, en aplicación del artículo 265 de la Ley Electoral, extiendan la jornada electoral hasta que el último ciudadano que se encuentre haciendo la fila respectiva para que pueda ejercer su derecho al voto.

«Hacemos un llamado a las Fuerzas Armadas de Honduras y a la Policía Nacional a garantizar la apertura de los centros de votación hasta que el último ciudadano ejerza su derecho, tal como lo manda la Constitución y la Ley Electoral», subrayaron.

Te puede interesar: En marcha las elecciones generales en Honduras

En marcha las elecciones generales en Honduras

elecciones generales Honduras
Foto por: Heriberto Paredes
Twitter @BSaurio

*Falta de equipos tecnológicos, reparto de despensas y coacción del voto, se reportan al inicio de la jornada electoral

Por Rober Díaz. Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras. – Son la Fuerzas Armadas de Honduras las encargadas de repartir los Paquetes Electorales para celebrar las Elecciones Generales 2021, también ellos mismos los que se ocupan de su resguardo. 

Sin embargo, a pocas horas de la elección se han presentado eventos como la compra y venta de votos, así lo informó La Plataforma Juvenil Electoral y el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), quienes denunciaron que en el Instituto Industrial Froylán Turcios de Tocoa, Colón, espacio elegido como Centro de Votación, fueron descubiertos personas que entregaban ayudas que en sus palabras correspondían a pagos del programa social gubernamental de “Chambas Comunitarias”, sin embargo los implicados portaban gorras con la leyenda “papi a la orden” en clara alusión al candidato al Nasry Asfura del Partido Nacional (partido oficialista). A la llegada de los Observadores Electorales se quitaron las gorras al verse grabados. 

De la misma manera, los equipos tecnológicos con la que se haría la Transmisión de Resultados Electorales (TREP) no llegaron a varias mesas de votación. También, se cambió la ubicación de los centros de votación en el municipio de Cabañas, Copán. 

elecciones generales Honduras
Foto por: Heriberto Paredes
Twitter @Bsaurio

Se detectaron personas con despensas en el Camino de las Flores entregadas por el Partido Nacional y en muchas de las mesas que se abrirán hay propaganda electoral a los alrededores de éstas que no ha sido retirada.

En este sentido, en la Escuela Saúl Bueso Castañeda, centro de votación en el municipio de Santa Rita en el departamento de Copán, la secretaría del Consejo Municipal Electoral, impidió el acceso de los Observadores de Plataforma Juvenil Electoral debidamente acreditados en el Centro de Votación. 

Finalmente, en su mayoría todos los centros de votación presentaron diferentes impedimentos para llevar a cabo de mejor manera las votaciones en sus instalaciones según los testimonios de los Observadores Electorales Internacionales, la falta de luz en algunos sitios, así como del espacio insuficiente. 

El comienzo de la jornada electoral se vio ensombrecida por la aparición del cadáver de un hombre de aproximadamente 30 años en el municipio de Ceiba y un altercado electoral en Santa Bárbara en donde activistas de partidos políticos estaban a las afueras de los Centros de Votación asistiendo y coaccionando el voto de la ciudadanía.

La jornada electoral ha comenzado en medio de un clima enrarecido por la violencia electoral que se presentó en la entidad las semanas previas a la elección y el fantasma del abstencionismo provocado por este clima de inseguridad, sin embargo, hay una copiosa participación del pueblo hondureño hasta el momento. 

Te puede interesar: Reportan compra de votos en Honduras a horas de iniciar los comicios

Reportan compra de votos en Honduras a horas de iniciar los comicios

Compra de votos en Honduras
TEGUCIGALPA. – En el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), un elemento del ejército vigila las últimas maletas electorales que serán repartidas en los centros de votación. Foto: Manuel Ortiz

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras. – A tan solo horas de que se abrieran las casillas en todo Honduras para dar inicio a una jornada electoral más importante en el país tras el Golpe de Estado y que podrían marcar el rumbo del país por la siguiente década, observadores electorales han reportaron la compra de votos.

Así lo informó la Plataforma Juvenil Electoral y el Centro de Estudios para la Democracia en Honduras ‒CESPAD‒, quienes detallaron que a través del proceso de observación electoral que se está realizando en distintas zonas del país se han reportado estos casos de compra de votos, los cuales constituyen un delito electoral.

Ante ello, ambas organizaciones expusieron que en el Instituto Técnico Industrial «Froylán Turcos» de Tocoa, Colón, lugar que será centro de votación, se reporta la compra y venta de votos, argumentando qué son pagos correspondientes al programa social gubernamental «Chambas Comunitarias».

De acuerdo con el Código Penal del país, el artículo 542 puntualiza que la coacción electoral es un delito que debe ser penado con 4 a 6 años de prisión.

«Vemos estas acciones como una vulneración al libre ejército de elección que tiene la ciudadanía y una competencia electoral desleal», precisaron en un breve comunicado las organizaciones.

Oscuro panorama electoral

De acuerdo con Marco Castillo, codirector de la organización estadounidense Global Exchange, misma que ha acudido a observar las votaciones, y que se ubica en el departamento de Colón, detalló en exclusiva a P360P que el proceso electoral está sumamente retrasado en la zona.

Y es que, al igual que otras diversas zonas en el país, aún no cuentan con las maletas electoras que incluyen las boletas para que los ciudadanos puedan ejercer libremente su decisión de elección que, entre otros cargos, decidirá al próximo presidente del país.

«Nosotros hemos estado observando y, sobre todo, lo que me están reportando es que, todo el proceso está súper retrasado aquí en el área de Colón, seguramente los paquetes van a empezar a llegar hasta la madrugada, lo cual es sumamente preocupante porque todo el proceso queda en manos de actores extraños que no pueden ser vigilados ni observados», subrayó.

Destacó que es probable que la entrega e instalación de casillas en el área se den «en la oscuridad», lo que daría cuenta de acciones intencionadas.

«Nosotros captamos a una representante del gobierno federal con gorras del candidato del partido Nacional, pagando cheques de un programa social en la misma escuela que el día de mañana será el centro votación más importante. En general, de este lado, estamos viendo un panorama bien oscuro y bien negativo», declaró.

TEGUCIGALPA. – En el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), un elemento del ejército vigila las últimas maletas electorales que serán repartidas en los centros de votación. Foto: Manuel Ortiz

La necesidad y los votos

De acuerdo al Banco Central de Honduras ‒BCH‒, durante el 2020 el Producto Interno Bruto ‒PIB‒ en términos constantes, se contrajo en 9.0 por ciento, ello debido a la fuerte crisis sanitaria a nivel nacional e internacional que conllevó a adoptar medidas de distanciamiento social, provocando la suspensión temporal de la mayor parte de la actividad productiva en el segundo trimestre del año. 

Aunado a lo anterior, se registraron cuantiosos daños en cultivos, viviendas e infraestructura productiva, causados por el paso de los fenómenos naturales Eta e Iota en el territorio nacional en noviembre del año en referencia.

Así, los hondureños han visto su vida muy complicada en términos económicos, lo que ha obligado a millones a desplazarse de su país, o a optar por vender su voto a cambio de ayudas.

Los programas clientelares continúan a tan solo horas de que se celebren los comicios generales, donde más de 5 millones de hondureños podrán dar voz a sus decisiones políticas para elegir a sus representantes.

Lo que en muchos países podría ser un delito electoral grave, aquí simplemente se abusa de la necesidad del electorado. Personas han reportado el ser abordadas para la compra de su voto, mientras está formado para recibir la «ayuda» del gobierno que no se había recibido durante meses, justamente un día antes de las votaciones.

Incertidumbre

Recientemente, Roxi Moncada, consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral de Honduras ‒CNE, un órgano que apenas tiene poco más de dos años de ser formado, y cuya principal función es organizar, administrar y garantizar que se pueda llegar al día de las elecciones, destacó que el principal desafío que enfrentaba el organismo, era que en cada casilla de votación hubiera las boletas para que la población ejerciera su derecho de decisión.

«El principal desafío es que, en las más de 18 mil juntas receptoras de votos, el domingo 28 de noviembre, haya, por lo menos, una maleta electoral, las papeletas de los tres niveles de elección, y una junta receptora de votos integrada de la forma como lo establece la nueva Ley Electoral hondureña», destacó en entrevista.

En el marco político que se encuentra Honduras, especialmente 12 años después del Golpe de Estado, las condiciones en el país son bastante complejas, por lo que, la garantía de que se celebren unas elecciones limpias este 28 de noviembre solo se puede asegurar en lo «formal», dijo la misma funcionaria.

Señaló además que, durante los últimos dos años, los consejeros del organismo «autónomo», han trabajado «con cientos de obstáculos» para tener un proceso electoral diferente a las de 2013 o 2017, esa última, especialmente tachada de fraudulenta luego de que, tras un «apagón», Juan Orlando Hernández fuera reelecto como presidente. 

Moncada detalló que el hecho de que las elecciones de este domingo se lleven a cabo de una manera pulcra y con la plena voluntad popular solo se verá este mismo domingo.

«Estamos obligados todos a hacerlo, los miembros de la junta receptora son funcionarios públicos y asumen una responsabilidad frente al Estado de Honduras. Pero este es un Estado derrumbado después del Golpe del Estado, que tiene autoridades formales, instituciones constitucionales, edificios, funcionarios nombrados, pero es un Estado sin justicia y donde los derechos garantizados formalmente en la práctica son una verdadera tragedia», subrayó.

Gravedad generalizada

Los reportes de la tardanza en la llegada de las de maletas electorales también fueron una constante a unas horas de que iniciaran los comicios electorales. 

«En la aldea las casitas, José Cecilio Del Valle aún no confirman a qué hora llegarán las maletas electorales. Tal vez sea en la madrugada»; «En la Escuela Latino se encuentran 11 urnas junto a 11 kits de seguridad, 4 de ellas tienen la etiqueta del CNE dañada. No se aseguró en su debida forma las maletas electorales para que estas se encuentren sin ningún defecto».

Están convocados a las urnas más de 5.1 millones de ciudadanos de Honduras para elegir al quien encabezará el gobierno por los próximos 4 años, se elegirán además tres designados ‒vicepresidentes‒, 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 al Centroamericano.

Te puede interesar: Comicios en Honduras sin garantía de «limpieza»: consejera electoral

La normalización del terror

Por: Raúl Romero
El viernes 18 de marzo de 2011, más de media centena de sicarios del grupo criminal Zetas, aterrorizaron a la población del municipio de Allende, en el norteño estado de Coahuila, México. Los hechos son inenarrables. Pareciera que aún no se han inventado las palabras para describir lo que ahí sucedió. Los datos oficiales registran 42 personas desaparecidas, sin embargo, investigaciones independientes relatan que pudieron ser al menos 300.

¿Cómo dimensionar lo que pasó en Allende? 

En este país llamado México, en donde 43 estudiantes fueron desaparecidos en 2014 en Ayotzinapa, Guerrero; en donde 72 migrantes fueron asesinados en 2010 en San Fernando, Tamaulipas; 45 personas fueron masacradas en 1997 en Acteal, Chiapas; en donde más de 95 mil personas permanecen desaparecidas y donde 10 mujeres son asesinadas diariamente por el hecho de ser mujeres, la barbarie parece habernos roto todas las fronteras para imaginar lo peor. La tentación de escribir el “hecho más terrible” se diluye, no sólo porque sería absurdo buscar escalas para describir el terror, sino porque tantas y tan brutales son las tragedias que sería dolorosamente complicado e injusto. 

Cada muerte, cada desaparición, cada feminicidio, cada transfeminicidio duele y cercena a esta sociedad que somos.

Pero, aunque algunos nos negamos a normalizar el terror, aunque muchos y muchas siguen indignándose y nos convocan a alzar la voz, también hay quienes lo han vuelto un atractivo turístico o utilizan la tragedia para “burlarse” de otras personas.

Apenas hace unas semanas, desde una página de Facebook, se convocó a recorrer, con motivo de Halloween, el municipio de Allende. En una de las publicaciones en esta misma red social se invitaba: “Iniciaremos en la #Textil, luego El #Rastro, #Panteón y las Casas Abandonadas en donde murió mucha gente en la Masacre de Allende”. Los vídeos del recorrido todavía hoy pueden ser vistos. 

Algo similar pasó con la derechista diputada América Rangel, quien en su golpeteo mediático contra la jefa de gobierno de la Ciudad de México, elaboró, a manera de meme, una ficha de persona desaparecida de las que suelen usar las autoridades y familias para reportar casos de desaparición. 

¿En qué momento la tragedia de un pueblo se convirtió en atractivo para otros? ¿Qué pasa por la mente de una “representante del Estado” que utiliza como meme lo que para muchas familias es una herramienta clave en la búsqueda de sus familiares desaparecidos? 

No debemos dejar de indignarnos y alzar la voz ante la tragedia y el dolor. Si el terror y la barbarie se imponen como algo normal, habremos perdido todo.

Normalización del terror
Por Raúl Romero. Península 360 Press
@RaulRomero_mx

Te puede interesar: Libertad para las mercancías, fronteras para las personas

«Omicron» nueva variante COVID-19 que ha levantado alertas

omicron variante covid-19

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Sudáfrica ha confirmado la aparición de una nueva variante de COVID-19, identificada como B.1.1.529, la cual posee múltiples mutaciones y ha despertado «preocupación» entre los especialistas y diversos países en el mundo.

 La Organización Mundial de la Salud OMS ha nombrado a la nueva cepa como «Omicron». La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta. 

En las últimas semanas, las infecciones han aumentado considerablemente, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529, dijo la OMS en un comunicado.

La primera infección confirmada conocida por Omicron fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021.

El organismo internacional destacó que esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son «preocupantes», pues la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta cepa, en comparación con otros coronavirus.

El número de casos de esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica, subrayó, pues los diagnósticos actuales de PCR de SARS-CoV-2 continúan detectando esta cepa. 

Varios laboratorios han indicado que, para una prueba de PCR ampliamente utilizada, uno de los tres genes diana no se detecta ‒llamado abandono del gen S o falla de la diana del gen S‒ y, por lo tanto, esta prueba puede usarse como marcador para esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación. 

Con este enfoque, «esta variante se ha detectado a un ritmo más rápido que los aumentos repentinos de infección anteriores, lo que sugiere que esta variante puede tener una ventaja de crecimiento», destaca el documento.

Ante ello, la organización ha solicitado a los países mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2, enviar secuencias genómicas completas y metadatos asociados a una base de datos disponible públicamente, así como notificar los casos y/o grupos iniciales asociados con la infección por COVID a la OMS.

De igual manera, llamó a realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio para mejorar la comprensión de los impactos potenciales del covid, así como a mantener las medidas sociales y de salud pública, los métodos de diagnóstico, y la vacunación.

A la sociedad en general, recordó tomar las medidas para reducir su riesgo de contraer COVID-19, incluidas las medidas sociales y de salud pública comprobadas, como usar mascarillas bien ajustadas, higiene de manos, distanciamiento físico, mejorar la ventilación de los espacios interiores, evitar espacios abarrotados y vacunarse.

La preocupación del organismo puso en alerta a otros países, y naciones de la Unión Europea acordaron este viernes suspender los vuelos a siete países del sur de África debido a la nueva variante sudafricana del coronavirus.

Se trata de Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia y Eswatini, precisaron fuentes a la agencia de noticias EFE. 

Por su parte, EE. UU. y Canadá se han sumado a los países que han decidido la no entrada a personas que vengan de dichas naciones, agregando a Malawi a su propia lista.

«Como medida de precaución, hasta que tengamos más información, estoy ordenando restricciones adicionales de viaje aéreo desde Sudáfrica y otros siete países. Estas nuevas restricciones entrarán en vigencia el 29 de noviembre. A medida que avancemos, seguiremos guiándonos por lo que la ciencia y mi equipo médico aconsejen», señaló el presidente Joseph Biden en una declaración emitida por La Casa Blanca. 

A su vez, refirió que, para aquellos estadounidenses que están completamente vacunados contra la enfermedad grave de COVID, afortunadamente, para la gran mayoría de nuestros adultos, la mejor manera de fortalecer su protección es recibir una vacuna de refuerzo tan pronto como sea elegible. 

Los refuerzos están aprobados para todos los adultos mayores de 18 años, seis meses después de su vacunación y están disponibles en 80 mil ubicaciones de costa a costa. Estos, refirió, son seguros, gratuitos y convenientes. «Obtenga su vacuna de refuerzo ahora, para que pueda tener esta protección adicional durante la temporada navideña». 

Por otra parte, llamó a todos aquellos que aún no están completamente vacunados, a tomar las dosis que falten, lo antes posible, ello incluye tanto a niños como a adultos. 

Estados Unidos es líder mundial en la vacunación de niños de 5 a 11 años, y ha estado vacunando a adolescentes durante varios meses, «pero necesitamos más estadounidenses de todos los grupos de edad para obtener esta protección que salva vidas. Si no se ha vacunado o no ha llevado a sus hijos a vacunar, ahora es el momento».

Finalmente, para la comunidad mundial, dijo, «la noticia sobre esta nueva variante debería dejar más claro que nunca por qué esta pandemia no terminará hasta que tengamos las vacunas globales».

Además, hizo un llamado a las naciones para que se reúnan la próxima semana en la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio para enfrentar el desafío de EE. UU. de renunciar a las protecciones de propiedad intelectual para las vacunas COVID-19, para que estas vacunas se puedan fabricar a nivel mundial.

Te puede interesar: FDA autoriza terceras dosis de vacunas COVID-19 en mayores de 18 años

Laura Rubio, incansable promotora de la justicia en East Palo Alto

Laura Rubio promotora de la justicia

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
«Indocumentada, migrante, trabajadora del hogar y activista», así se describe Laura Rubio, una mujer que en su camino a la autosuperación encontró su mayor pasión: ayudar a todos los que como ella han sufrido injusticias, miedos e incertidumbres en East Palo Alto, la ciudad que le ha abierto los brazos y le ha dado un propósito.

Laura, de 47 años, nació en Maravatio, Michoacán, México.  Tiene 19 años en EE.UU. y se ha vuelto un miembro activo de su comunidad durante los últimos siete años, «porque antes no sabía que podía hacer algo y así me enamoré del activismo que puedo hacer en mi comunidad».

Llegó a este país cuando su hija más pequeña apenas tenía dos años, con un solo sueño, poder darles a sus dos pequeños una mejor calidad de vida. Sin conocer el idioma, Laura no puso barreras en su mente, trabajó de lo que pudo, cuidando niños y limpiando casas, labor que hasta este momento desempeña y que combina con su activismo, el cual, dice, la impulsa a querer más y capacitarse para alcanzar nuevas metas.

Con dos hijos ya adultos, esta trabajadora del hogar contó a P360P que hace algunos años estuvo a punto de ser desalojada, y ella al igual que muchos otros, no sabía que, pese a su estatus migratorio, tenía derechos.

«Cuando llegué por primera vez a una reunión de inquilinos, dije, ¡Caray! Si yo hubiera sabido esto me habría evitado tanto dolor de cabeza y tanta preocupación porque pensé que iba a ser desalojada. Ahora sé cómo protegerme y proteger a mis vecinos, cómo ayudar y hacer valer derechos».

Por la mañana, Laura se levanta, prepara café y hace el desayuno y se alista para ir a trabajar. Para las 18:00 , cuando concedió esta entrevista, ya había limpiado casas y ayudado a dos familias que enfrentan desalojos. El dolor de pies no la vence, y tras platicar con nosotros sale corriendo a una junta en donde continúa su activismo. 

«Una cosa te lleva a la otra», destaca Laura, quien narra que tras pertenecer a un grupo vecinal fue encontrando conexiones con organizaciones que hoy la han puesto en el camino correcto para mejorar la calidad de vida de los demás.

Laura Rubio será parte de diversas organizaciones:  la mesa directiva del comité latino durante cinco años; la mesa de control de estabilización de renta; la mesa de directiva de inquilinos formada por tres organizaciones de East Palo Alto, miembro de La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar; la mesa directiva de Pop Cultural de la Alianza Nacional de Trabajadores de Hogar; la mesa directiva del Comité Asesor Latino del senador Josh Becker.

Asimismo, es parte de la coalición ETB-EPA, en el que residentes, congregaciones religiosas, grupos de inmigrantes, organizaciones comunitarias y jóvenes, se involucran en temas de planificación, desarrollo, y uso de la tierra, comprometidos a los principios de vivienda asequible, estabilización de vecindarios, protección para inquilinos, dignidad humana y planificación democrática del uso de la tierra.

Por si el día es corto, Laura también es voluntaria en limpieza de las calles, centros de vacunación, informa a la comunidad de sus derechos de puerta en puerta y algunas veces colabora en la organización sin fines de lucro, Casa Circulo Cultural. 

«Durante la pandemia decidí no quedarme en casa, salí a tocar puertas y preguntar a mis vecinos si estaban bien, si habían pagado su renta, y de lo contrario buscar recursos y hablar con organizaciones».

A pesar de que cuenta con una barrera, el idioma, la activista no para. «Pienso y creo en la justicia lingüística. Esta ciudad está lista para proporcionarnos un traductor que ayude a personas originarias de África y de asía e islas del Pacífico que viven aquí en East Palo Alto, para que estos residentes tengan la confianza de venir a nuestras reuniones y exponer sus preocupaciones en su propio lenguaje y saber que van a poder ser escuchados».

«Mi visión es que una persona con conocimiento es una persona con poder».

Te puede interesar: Comunidad latina, en pro de sus derechos para redistritación en Durham, Carolina del Norte

en_US