Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] / Bay City News
La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo arrestó a un hombre en relación con varios delitos sexuales.
Miguel Méndez-Marín, de 21 años, fue arrestado bajo sospecha de violación, sodomía de un menor de 16 años, sexo con un menor de 16 y obstrucción y/o resistencia a un oficial, señaló la autoridad.
De igual manera, detallaron que en mayo, los detectives iniciaron una investigación por agresión sexual cuando supieron que Méndez-Marín había estado involucrado en una relación romántica con un menor de 14 años en septiembre y octubre de 2020.
Los agentes dijeron que Méndez-Marín tuvo relaciones sexuales ilegales con el menor y violó a la víctima a la fuerza contra su voluntad en un incidente separado.
El miércoles, los detectives intentaron arrestar a Méndez-Marín en su casa en San Mateo, pero opuso resistencia. Finalmente, fue detenido y encarcelado.
Este jueves, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de una tercera dosis de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna para individuos inmunodeprimidos, específicamente, aquellos receptores de trasplantes de órganos o a quienes padecen afecciones que conllevan inmunosupresión.
El Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) está programado para reunirse hoy 13 de agosto para discutir recomendaciones clínicas específicas para personas inmunodeprimidas.
«El país ha entrado en otra ola de la pandemia de COVID-19, y la FDA es especialmente consciente de que las personas inmunodeprimidas corren un riesgo particular de contraer una enfermedad grave. Después de una revisión exhaustiva de los datos disponibles, la FDA determinó que este grupo pequeño y vulnerable puede de una tercera dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna», dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock.
Agregó que la acción de este jueves permite a los médicos aumentar la inmunidad en este tipo de pacientes, que necesitan protección adicional contra COVID-19.
«Como dijimos anteriormente, otras personas completamente vacunadas están adecuadamente protegidas y no necesitan una dosis adicional de la vacuna COVID-19 en este momento. La FDA participa activamente en un proceso riguroso y basado en la ciencia con nuestros socios federales para considerar si es posible que se necesite una dosis adicional en el futuro», agregó.
Las personas inmunodeprimidas de manera similar a las que se han sometido a un trasplante de órganos tienen una capacidad reducida para combatir infecciones y otras enfermedades, y son especialmente vulnerables a las infecciones, incluido el COVID-19.
Woodcock aconsejó a estos pacientes que mantengan las precauciones físicas para ayudar a prevenir el COVID-19. Además, los contactos cercanos de personas inmunodeprimidas deben vacunarse, según corresponda a su estado de salud, para brindar una mayor protección a sus seres queridos.
Recomendó que las personas inmunodeprimidas discutan las opciones de tratamiento con anticuerpos monoclonales con su proveedor de atención médica en caso de que se contagien o se expongan al COVID-19.
La FDA ha autorizado tratamientos con anticuerpos monoclonales para uso de emergencia durante esta emergencia de salud pública para adultos y pacientes pediátricos ‒de 12 años o más que pesen al menos 40 kilogramos o alrededor de 88 libras‒ con resultados positivos de las pruebas virales directas del SARS-CoV-2, y que tienen un alto riesgo de progresar a un COVID-19 grave y / u hospitalización.
Cabe destacar que la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 está actualmente autorizada para uso de emergencia en personas de 12 años o más, mientras que la vacuna Moderna COVID-19 está autorizada en personas de 18 años o más.
Ambas vacunas se administran como una serie de dos inyecciones: la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 con tres semanas de diferencia y Moderna COVID-19 con un mes.
Las autorizaciones para estas vacunas se han modificado para permitir que se administre una dosis adicional, o una tercera, al menos 28 días después del régimen de dos dosis de la misma vacuna a personas de 18 años o más ‒12 años o más para Pfizer -BioNTech‒ que se hayan sometido a un trasplante de órgano o que sean diagnosticados con afecciones que se considera que tienen un nivel equivalente de inmunodepresión.
En California, menos de la mitad de la comunidad latina y afroamericana elegible a la vacuna COVID-19 se han vacunado. Esto pone en creciente riesgo a los vacunados y a los menores de 12 años debido a la variante Delta, por lo que reducir las diferencias raciales en las tasas de vacunación es una prioridad urgente para proteger la salud de la nación, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
«Desafortunadamente, hay puntos oscuros en nuestra lucha contra la pandemia. Los adultos mayores han representado un número desproporcionado de muertes por COVID-19, en particular entre la comunidad latina. Hay una gran brecha para alcanzar a este grupo y queremos lograrlo», apuntó la directora del Departamento de Envejecimiento de California, Kim McCoy Wade, durante conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Service.
Jorge Pingarrón, el representante de la organización Todos Unidos, y quien coordina el sondeo de bajos ingresos de Stockton, detalló que tras completar siete mil quinientas horas de campaña en la comunidad se han topado con barreras como el calor extremo,o los incendios de California del Norte, que también han impedido algunos días de medición, además de racismo, altercados físicos, y acoso en general, todo ello contra el esfuerzo de conseguir que la ciudad esté vacunada.
«Hemos ido más allá para hacer frente a todos estos problemas y continuar con nuestro esfuerzo para tratar de conseguir que esta ciudad esté vacunada. Es muy difícil debido a todas las creencias que hay: mucha gente no quiere vacunarse porque no cree en la vacuna», explicó.
En ese sentido, destacó que muchas personas simplemente son antigubernamentales, «hay gente que está convirtiendo esto en un tema político en lugar de verlo como una necesidad humana y de salud».
A ello, dijo, se agregan los grupos antivacunas y aquellos que ni siquiera creen que el COVID-19 existe, situación que se exacerba en una gran cantidad de comunidades desatendidas.
Pingarrón detalló que de las 80 mil casas que ha visitado la organización en Stockton, solo en 30 por ciento se ha podido mantener una conversación, mientras que de éstas sólo el 1.0 por ciento se ha inscrito para recibir la vacuna.
«Hay falta de información por parte del gobierno. Es necesario brindarla en los idiomas necesarios para poder cubrir a todas las poblaciones que se puedan cubrir».
Para Jorge, lo que realmente ha funcionado para que más personas opten por la vacuna, es la charla personal, pues si bien no se sabe que ruta tome la conversación «uno debe saber responder de manera apropiada y entenderlos, llevar la charla a un nivel personal para que se vacunen», subrayó.
Explicó además que métodos como las llamadas telefónicas son difíciles, pues la gente las percibe como molestas y al ver el número de entrada los relacionan con publicidad y no contestan o cuelgan rápido.
«Pero una vez que estás allí, te ven. Y uno está en su uniforme, con el logotipo de la vacuna y la organización que representas con insignias de identificación. Así que es un poco más fácil hablar con ellos, tratar de entablar una conversación y convencerlos de que se vacunen, aunque te encuentres con diferentes situaciones, pero esa es la mejor manera», subrayó.
Miedos y creencias, las barreras a vencer entre la comunidad latina
Irma R. Muñoz es fundadora y directora ejecutiva de «Mujeres de la Tierra», organización sin fines de lucro de equidad ambiental ubicada en Los Ángeles, California, la cual conoce y se ha acercado a la comunidad de MacArthur Park, una localidad latina habitada en su mayoría para informarles y acercarlos a la vacunación.
Uno de los principales desafíos en el área, es que la comunidad latina tiene miedo de dar información debido a su situación migratoria, destacó, situación por la cual muchos no se acercaron en un inicio a vacunarse contra la COVID-19 pues se les solicitaba una identificación.
«Nadie quiere proporcionar su identificación porque piensan que lo siguiente es que las autoridades de inmigración van a estar llamando a sus puertas para llevárselos», explicó.
Agregó que es un barrio de clase trabajadora y la mayoría de la gente no está disponible para las citas de lunes a sábado, y por desgracia no había lugares que dieran vacunas los domingos hasta hace poco.
El siguiente gran problema que detectó la organización fue una comunidad latina profundamente religiosa que no cree en el COVID-19 y mucho menos en las vacunas.
En ese sentido, destacó que la gente de esta localidad argumenta que sus líderes religiosos les han dicho que las vacunas son veneno, aunado a una gran desconfianza en el gobierno y la autoridad.
Y si bien han tenido mucho éxito en que las personas se vacunen, dijo, también existe mucha resistencia por una serie de razones religiosas, políticas y por ser descubiertos por «la migra», situaciones que califican de alto riesgo.
«Nuestros éxitos han sido porque tenemos conversaciones casuales con la gente. No abrimos la conversación diciendo: estamos aquí para hablar con usted sobre cómo vacunarse. Todo el mundo se presenta, pero no hacemos un puerta a puerta».
De hecho, explicó, que solo el 20 por ciento del trabajo de la organización se hace de casa en casa ya que los habitantes de MacArthur Park no están respondiendo a los llamados a sus puertas, a menos que sean familiares o sus amistades.
«Lo que hemos hecho principalmente es lo que se llama “campañas masivas”. Vamos a las zonas donde la gente se encuentra. No esperamos que la gente venga a nosotros. Así que vamos a las paradas de autobús, a la estación del metro, donde están los vendedores, entramos en las tiendas, vamos a los parques porque hay mucha actividad», explicó.
Agregó que una gran población de niños y jóvenes juegan al futbol, lo que ha permitido hablar con los padres de familia para que acudan a los centros de vacunación que abren los domingos.
«Ahora hemos tenido más éxito porque hay vacunas los domingos que es cuando la mayoría de la gente está libre y entonces viene a buscarlas. Esto es de boca en boca, animamos a la gente con la que hablamos a que hablen con sus vecinos, con otros miembros de su familia, y con los miembros de su iglesia para que se vacunen».
«Es el miedo a lo desconocido. Así que lo que tratamos de hacer es quitar el miedo de los corazones de la gente y poner los hechos en su cabeza»
Muñoz dijo que, incluso, gente que anteriormente dijo no a la vacuna, les deja números de teléfono por si cambian de opinión.
«Nuestro enfoque es multicultural, no usamos el mismo método para todo el mundo. Realmente tenemos en cuenta sus antecedentes, su idioma, sus luchas. Mucha gente tiene dificultades en su día a día y hay que reconocerlo. Así que estas conversaciones que hemos mantenido han sido muy eficaces porque las mujeres que las realizan y que trabajan para nosotros viven en MacArthur Park».
Llegar a los más grandes de la familia es sumamente importante para alcanzar a toda la familia, dijo, pues muchas veces son estas personas mayores quienes toman la última decisión. «Si ellos dicen que sí, entonces está bien para todos los demás vacunarse».
Muñoz recordó que «este virus ha matado a miles de miles de personas, sin importar su estatus económico, sin importar en qué religión creen, sin importar su estatus migratorio, no discrimina. Y esta nueva variante es altamente contagiosa. Creo que cuando la gente lo toma en serio es cuando, desafortunadamente conocen a alguien que ha estado en el hospital o ha muerto por el virus».
Finalmente, puntualizó que desde que «Mujeres de la Tierra» lleva a cabo esta labor, los índices de vacunación en MacArthur Park han aumentado en cuatro puntos porcentuales.
«Queremos asegurarnos de que estamos teniendo éxito y por eso tenemos que cambiar nuestro guion en función de lo que está ocurriendo. Nuestro guion ahora es que los niños están recibiendo la variante Delta y que tenemos que vacunarnos por el bien de nuestros hijos».
Comunidades rurales, pieza fundamental en el eslabón de la vacunación
Esperanza Vielma, directora ejecutiva de la Coalición de Justicia Ambiental para el Agua y quien está profundamente arraigada en el servicio a comunidades desfavorecidas y subrepresentadas en el Valle de San Joaquín, destacó la enorme labor que se hace con las comunidades más desatendidas, las cuales tienen una gran población latina y asiática.
Explicó que a estos lugares se busca llegar de diferentes formas a la comunidad: ya sea visitando mercados mexicanos y asiáticos de la zona, haciendo sondeos y tocando de puerta en puerta para acercar la información de las vacunas, que muchas veces no llega por la falta de internet o de dispositivos para poder resolver sus dudas sobre la inmunización.
Recordó que dicha área sufre también por la contaminación que los incendios generan, lo que complica la situación con el COVID-19.
«Tenemos que colaborar con todas nuestras agencias para que demos el mismo mensaje y consigamos que la gente se vacune porque esa va a ser la única solución en áreas muy difíciles de alcanzar».
El Distrito de Gestión de la Calidad del Aire en el Área de la Bahía destacó que la advertencia sobre una calidad de aire moderada se extiende hasta mañana 13 de agosto debido a los incendios forestales activos y los patrones cambiantes del viento.
En este sentido, añadió que es posible que se vean cielos nublados y con humo, en tanto que la calidad del aire en todo el Área de la Bahía podría verse afectada.
«El Distrito del Aire monitoreará de cerca la calidad del aire en toda la región para detectar los impactos del humo de los incendios», explicó en un comunicado la agencia.
Si hay olor a humo, dijo, es importante que los residentes del Área de la Bahía protejan su salud evitando la exposición. Si es posible, quedarse en sus hogares con las ventanas y puertas cerradas hasta que disminuyan los niveles de humo, si las temperaturas lo permiten.
También se recomienda que las personas afectadas por el humo configuren sus unidades de aire acondicionado y los sistemas de ventilación del automóvil en recircular, para evitar que el aire exterior se mueva hacia adentro.
El humo puede irritar los ojos y las vías respiratorias, tos, irritación de garganta y de los senos nasales. Las partículas elevadas en el aire pueden provocar sibilancias en personas que padecen asma, enfisema o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Los adultos mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias son particularmente susceptibles a niveles elevados de contaminación del aire y deben tomar precauciones adicionales para evitar la exposición.
Todo el personal educativo deberá contar con esquema de vacunación completa o habrá de realizarse pruebas al menos una vez por semana, de cara a un nuevo año escolar enteramente presencial, de acuerdo con una nueva orden emitida por el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés).
«Para darles a los padres la confianza de que sus hijos están seguros a medida que las escuelas regresan al aprendizaje en las aulas, instamos a todo el personal escolar a vacunarse. Las vacunas son la forma en que acabaremos con esta pandemia », dijo el gobernador del estado, Gavin Newsom.
«Como padre, espero con ansias el comienzo del año escolar para ver a todos los niños de California de regreso al salón de clases», agregó.
La nueva política entrará en efecto a partir de este 12 de agosto, y las escuelas deben estar en conformidad completa antes del 15 de octubre.
«No hay sustituto para la instrucción en persona, y California continuará liderando a la nación en mantener seguros a los estudiantes y al personal educativo mientras asegura salones de clases completamente abiertos», dijo en su oportunidad Tomás J. Aragón, director del CDPH y Oficial de Salud Pública del Estado.
Explicó además que la orden complementará los esfuerzos continuos por aumentar los índices de vacunación, similar a las órdenes que alientan a los trabajadores y empresas del estado y de la salud a inocularse.
En las últimas semanas, California ha implementado medidas para frenar la propagación del COVID-19 como: verificación de vacunas para trabajadores estatales; vacunas para trabajadores sanitarios; uso universal de mascarillas en entornos K-12; incentivos de vacunación; y recomendación de utilizacón de mascarilla en todo el estado.
Hasta la semana pasada, California administró 335 mil 009 nuevas primeras dosis, un aumento de 24 por ciento en comparación con las dos semanas anteriores, y un incremento de 62 por ciento en comparación con la semana del 5 de julio al 11 de julio.
«Los educadores quieren estar en las aulas con sus estudiantes, y la mejor manera de asegurarse de que eso suceda es que todos los que sean médicamente elegibles sean vacunados con pruebas sólidas y medidas de seguridad de varios niveles», señaló el presidente de la Asociación de Maestros de California, E. Toby. Boyd.
Expresó además que el anuncio de hoy es un paso apropiado para garantizar la seguridad de las comunidades escolares y para proteger de la variante Delta a los estudiantes menores de 12 años que aún no son elegibles para la vacuna.
A pesar de que California lidera a la nación en materia de vacunas, con más de 46 millones de dosis administradas y más del 77 por ciento de personas con al menos una dosis, se ha observado un aumento significativo de ingresos y fallecimientos en las Unidades de Cuidados Intensivos debido a la variante delta entre las personas que se negaron o han decidido no vacunarse.
Cabe destacar que las vacunas COVID-19 son seguras, efectivas y gratuitas. Los californianos no vacunados de 12 años en adelante pueden visitar myturn.ca.gov o llamar al (833) 422-4255 para programar una cita o visitar myturn.ca.gov/clinic para encontrar una clínica sin cita previa en su condado.
Para el nuevo año escolar, todas las escuelas de los distritos escolares de California han sido abiertas con servicios ampliados: el 98 por ciento ha incrementado las oportunidades educativas para los estudiantes que regresan.
Así, el 95 por ciento de los distritos escolares en California han expandido los servicios de salud y bienestar mental, 73 por ciento dijeron aumentar los programas extracurriculares, y 83 por ciento explicaron haber incrementado los programas de aceleración del aprendizaje.
El paquete educativo K-12 por 123.9 mil millones de dólares ha servido para crear inversiones en el proyecto de ley AB 86, el cual busca satisfacer las necesidades inmediatas de los estudiantes.
De acuerdo con el gobierno de California, para apoyar a los niños en su totalidad en una transformación a largo plazo, se emplearán 4.3 mil millones de dólares para transformar el sistema de salud conductual juvenil. Se enfocará en la identificación temprana de traumas, depresión, ansiedad, y abuso de sustancias, entre otras problemáticas.
Además, se usarán 3 mil millones de dólares para crear miles de escuelas comunitarias de servicio completo; y 650 millones de dólares en fondos en curso para la nutrición escolar gratuita universal.
Para el aumento de tiempo de aprendizaje, se destinarán 1.8 mil millones de dólares, que se aumentarán a 5 mil millones para 2025, con la intención de lograr el acceso universal a los programas de verano y después de la escuela.
Asimismo, Jardín de infantes de transición o TK universal para todos los niños de cuatro años para el 2025, con un año adicional de educación pública.
En ese sentido, también se invertirán 300 millones para la cartera de maestros de prekínder, y 490 millones para construir y renovar las instalaciones estatales de preescolar, jardín de niños de transición y jardín de niños.
Finalmente, y con la visión de mejorar la calidad de tiempo de aprendizaje, el gobierno explicó que se destinarán 1.1 mil millones de dólares en fondos continuos para que las escuelas de alta pobreza contraten hasta cinco maestros, educadores y consejeros.
Se darán 2.9 mil millones de dólares para expandir la cartera de maestros y unir a los profesores con estudiantes vulnerables, además de otorgar 250 millones de dólares para atraer maestros expertos certificados por la junta a escuelas de alta necesidad, y 1.5 mil millones de dólares para mejorar la educación especial.
Actualmente el país contabiliza más de mil 450 niños hospitalizados por COVID-19, la mayor cifra en lo que va de la pandemia, advirtió este domingo Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) .
El virus sigue avanzando en EE.UU. debido a las variantes, en donde Delta ha sido la cepa principal en el rebrote de la enfermedad, y muchos de estos niños hospitalizados por COVID-19 no están vacunados por ser menores de 12 años.
Collins señaló en entrevista con el programa «This Week» de la cadena ABC News que EE.UU. está pagando «un precio terrible» debido al rápido aumento de casos, especialmente por la gente no vacunada.
«Tenemos vacunas que sabemos son altamente efectivas y seguras y, sin embargo, la mitad del país todavía no está completamente vacunado», puntualizó Collins.
Agregó que casi todas las muertes son de personas no vacunadas. «Y ahora son personas más jóvenes, incluidos niños».
La situación empieza a ser muy alarmante para los pediatras del país, pues manifiestan estar preocupados ya que «los niños que están en el hospital son más numerosos y están más seriamente enfermos».
Con el regreso a clases presenciales, el funcionario pidió a los padres que piensen en los cubrebocas como un «dispositivo médico que salva vidas» y no como una «declaración política o una invasión a sus libertades».
Y es que el uso de las mascarillas, dijo, evitará que vuelvan brotes que obliguen a regresar al aprendizaje remoto.
Por su parte, la presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT), Randi Weingarten, declaró para NBC News, que el 90 por ciento de los profesores que integran dicho sindicato se han vacunado, y dijo estar reconsiderando la política de octubre pasado sobre la vacunación voluntaria de sus miembros.
«Creo que las circunstancias han cambiado y que la vacunación es una responsabilidad de la comunidad», señaló.
En el mismo programa, el principal epidemiólogo del gobierno estadounidense, Anthony Fauci, reiteró que no habrá un mandato federal para exigir la inmunización contra la COVID-19.
Sin embargo, estimó que si la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprueba completamente las vacunas que ahora cuentan con autorización de uso de emergencia, lo cual podría darse «en las próximas semanas», muchas empresas y entidades privadas podrían anunciar mandatos de vacunación, estimó.
La frontera sur de EE. UU. vive una de sus peores crisis en materia de política migratoria, a pesar de los esfuerzos del presidente Biden para dar solución a millones de «dreamers» y migrantes que buscan dejar su estatus de indocumentado, a 6 meses de que se diera la vuelta a una serie de acciones ejecutivas antiinmigrantes realizadas por su antecesor, Donald Trump.
Así lo apuntaron expertos en temas de migración durante una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, en donde, si bien apuntaron que hay intenciones de mejorar las condiciones de más de 11 millones de personas con estatus migratorio irregular, también concuerdan en que no es suficiente.
Muzaffar Chishti, director de la oficina del Instituto de Política Migratoria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, señaló que la administración de Trump fue una de las más agresivas en materia de inmigración, pues en 4 años su oficina emitió cerca de 250 acciones ejecutivas.
Contrario a Joe Biden, quien hasta el momento ha tomado 155 acciones en materia de política migratoria, en donde la mitad de ellas han sido para dar un giro a aquellas emitidas en la administración Trump, dijo el especialista.
«Biden puso fin a las prohibiciones de viaje de Trump, detuvo la construcción del muro fronterizo; y en el primer día de su gobierno anunció un agresivo paquete de reformas migratorias para legalizar a 11 millones, hecho que no se había visto en otra presidencia en los últimos 50 años», agregó.
Sin embargo, no todo ha sido bueno, pues la crisis en la frontera sur del país ha sido el foco principal de peligro en materia migratoria.
«En julio de este año, 200 mil personas fueron arrestadas en la frontera. Es un número histórico desde 2005. Si dejamos que estos números sigan, estaremos hablando de más de 1.5 millones en este año fiscal 2021», aseguró Chishti.
Recordó, además, que las solicitudes de asilo se han incrementado y se prevé que para el siguiente año fiscal se eleven a 225 mil, cifra similar a la que el presidente Barack Obama había prometido para el final de su administración.
Indicó que el perfil de quienes buscan lograr el sueño americano es de mexicanos, centroamericanos y de otros países del continente, tanto hombres solos, como mujeres, niños y familias completas.
«Esto ha creado un problema político para el presidente porque toda la atención está en la frontera, especialmente porque Trump está acechando a los republicanos detrás del escenario. Por eso el presidente quiere empujar la reforma migratoria a través de la amnistía o una ley».
Sin embargo, para que ello ocurra «se necesita la acción del Congreso y éste está dividido. A menos que consiga 60 senadores que lo apoyen, la reforma migratoria no irá a ningún lado».
Además, sentenció, en la medida que el ala republicana siga observando a la frontera como «fuera de control», pocos se sumarán a la reforma migratoria de Biden.
«Si no conseguimos 10 republicanos que respalden la reforma migratoria, va a ser muy difícil que se apruebe», subrayó.
Actualmente, las 70 mil personas bajo el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), mejor conocido como Programa Permanecer en México, solo se están procesando los casos activos, lo que endurece la situación de miles en la frontera, aseguró la directora del proyecto de Derechos en la Frontera de la organización Al Otro Lado, Nicole Ramos.
«Miles de personas han permanecido en México, algunos hasta por dos años. Ahora tenemos aproximadamente 50 mil casos cerrados. En lugar de reabrir todos los casos, han escogido hacerlo caso por caso, lo que deja a la gente atorada en México por periodos más largos».
La situación migratoria se complica cuando hay menores de edad no acompañados
Y es que, la Patrulla Fronteriza regresa a los menores no acompañados exponiéndolos a peligros mayores, por lo que, incluso, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha entablado una demanda.
«Cuando los menores son acompañados por un defensor que aboga por ellos, pueden entrar, pero no cuando van solos. No voy a decir que a todos los regresan, pero sí son retornados con una frecuencia alarmante».
Lo anterior da cuenta de la continuación de la política migratoria que manda a los solicitantes de asilo de regreso a México en lo que sus solicitudes son atendidas, lo que podría tardar meses. Y con la actual pandemia la situación se vuelve trágica.
«Es un asunto complicado. Entendemos que lidiar con la pandemia es un problema de salud, pero los ciudadanos y residentes legales de EE. UU. pueden entrar y salir del país sin ser sujetos a ninguna evaluación de salud».
Expuso además que «recién nos avisaron del gobierno que van a parar las solicitudes de protección humanitaria en conexión con el caso de ACLU. Es muy preocupante porque creará mayor rezago de gente que está literalmente muriendo por hacer su petición de asilo».
Así, bajo el programa de expulsión Título 42 existe un mercado abierto para el crimen organizado y los traficantes de personas.
«Los secuestros de migrantes en la frontera han aumentado dramáticamente, y hemos visto que decenas de miles de dólares han sido enviados al crimen organizado en México para pagar el rescate».
A lo anterior se suma el retorno de madres con recién nacidos en EE. UU. los cuales no tuvieron la oportunidad de recibir un certificado de nacimiento. «Esto pasa cuando la madre cruza la frontera sin inspección y durante el curso del proceso migratorio da a luz».
«Algunas madres no hablan ni español. Lo hemos visto con madres mexicanas, de El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití», agregó.
Como consecuencia, explicó que muchas madres terminan durmiendo en la calle en una de las ciudades más peligrosas del mundo. «Si tienen suerte, pueden conocer a una trabajadora social que les encuentra un lugar en un refugio».
Política migratoria: las dos caras de la moneda
Si bien es cierto que la situación en la frontera es un «show de terror», por otro lado «hay progresos tangibles cada día en las cortes de migración y vemos a menos gente en deportación», aseguró la abogada de migración Ava Benach.
Explicó que con Trump había 60 mil migrantes en detención, número que pasó a 30 mil en lo que va de la administración Biden. «Es mejor que con Trump, pero no es donde queremos estar».
La abogada radicada en Washington D. C. aseguró que la mentalidad de muchos estadounidenses respecto a la migración ha cambiado en los últimos 20 años, con una mucho mejor perspectiva sobre los migrantes pues señaló que mientras a finales del siglo 20, la mayoría no veían a la migración como algo bueno, actualmente 60 por ciento de la población lo consideran beneficioso.
Rojos y azules
En términos políticos la situación se ha polarizado, pues los republicanos cada vez están menos a favor de los migrantes, mientras que los demócratas es todo lo contrario. «Hay una polarización.
Si eres un republicano que se postula para un cargo, y eres percibido como pro inmigrante, estás perdido, aunque los republicanos más jóvenes han mostrado mayor amplitud y apertura hacia los inmigrantes.
«Las nuevas generaciones después de los “Baby Boomers” ‒personas nacidas entre 1957 y 1965‒ se han vuelto más pro inmigrante, incluyendo los republicanos. Para mí, esas son buenas noticias para el futuro».
En respuesta al aumento de hospitalizaciones por COVID-19 debido a la variante Delta altamente contagiosa, el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés) emitió hoy dos nuevas órdenes de salud pública.
La primera, requiere que los trabajadores de la salud en California estén completamente vacunados o reciban su segunda dosis antes del 30 de septiembre de 2021.
La orden aplica a hospitales de cuidados intensivos generales, centros de enfermería especializada ‒incluidos centros para pacientes subagudos‒, instalaciones de cuidados intermedios, hospitales psiquiátricos de agudos, centros de atención médica diurna para adultos, programa de atención integral para ancianos, centros de cirugía ambulatoria, hospitales de recuperación por dependencia química, y clínicas y consultorios médicos.
Asimismo, instalaciones de salud de vida colectiva, centros de diálisis, instalaciones de hospicio, centros pediátricos de atención de relevo y salud diurna, e instalaciones residenciales de tratamiento por uso de sustancias y tratamiento de salud mental.
Cabe señalar que la orden detalla que solo habrá dos exenciones para los trabajadores de la salud en California: motivos religiosos o condiciones médicas raras.
La nueva orden emitida por el doctor Tomás J. Aragón, director del Departamento de Salud Pública de California, explica que en lo que los trabajadores se vacunan, deberán someterse a pruebas COVID-19 semanales obligatorias.
«A medida que los casos y hospitalizaciones van en aumento debido a la variante Delta es importante que protejamos a los pacientes vulnerables en estos entornos», dijo el doctor Aragón. «La acción de hoy también garantizará que los propios trabajadores de la salud estén protegidos. Las vacunas son la forma de terminar con esta pandemia».
La segunda orden señala que los visitantes de hospitales, hogares de ancianos especializados e instalaciones para discapacitados del desarrollo se vacunen por completo o muestren una prueba COVID-19 negativa en un plazo de 72 horas. La orden se aplica solo a las visitas interiores y entra en vigencia a partir del primer minuto de este próximo miércoles 11 de agosto.
Ambos lineamientos refuerzan la decisión del gobernador Gavin Newsom de exigir que los trabajadores de la salud y los empleados estatales se vacunen o se sometan a pruebas semanales, emitida la semana pasada.
Las órdenes llegan cuando California, junto con el resto de la nación, lidia con una oleada de casos propulsados por la variante delta altamente contagiosa del coronavirus, que representaba alrededor del 86 por ciento de los casos al 21 de julio, según el Departamento de Salud Pública de California.
En la actualidad, 63 por ciento de los californianos de 12 años o más están completamente vacunados con un 10 por ciento adicional parcialmente..
California está experimentando actualmente el aumento más rápido de casos de COVID-19 durante toda la pandemia con 18.3 casos nuevos por cada 100 mil personas por día, y las tasas de casos se multiplican por nueve en dos meses. Las personas no vacunadas tienen más probabilidades de infectarse y propagar el virus, que se transmite por el aire.
La mayoría de las hospitalizaciones y muertes actuales se producen entre personas no vacunadas.
Gracias a las vacunas y a las medidas tomadas desde marzo de 2020, el sistema de salud de California actualmente puede abordar el aumento de casos y hospitalizaciones, sin embargo, se necesitan medidas adicionales dirigidas a las instalaciones en todo el estado para proteger a las poblaciones particularmente vulnerables.
Los hospitales, los centros de enfermería especializada y los centros de atención intermedia atienden a poblaciones especialmente vulnerables donde los brotes de COVID-19 pueden tener consecuencias significativas como hospitalización, enfermedad grave y muerte.
Las vacunas han estado disponibles en California desde diciembre de 2020 hasta el presente, y del 1 de enero al 27 de julio de 2021, se notificaron al CDPH un total de 9 mil 371 brotes confirmados de COVID-19 y 113 mil 196 casos relacionados con brotes
Los dos entornos más comunes para estos brotes fueron: centros de atención residencial ‒22.5 por ciento‒ y SNF ‒9.8 por ciento‒.
Hasta la fecha ha habido más de 4 mil brotes en centros de atención residencial, más de 2 mil en SNF y más de 450 en hospitales de California.
Los brotes recientes en entornos de atención de la salud se han atribuido a miembros del personal no vacunados, lo que demuestra el riesgo que representan estas personas.
Un 151 por ciento aumentó el número de acres quemados en California en comparación con 2020, señaló Cal Fire, por lo que recomendó a la población estar preparados ante cualquier eventualidad.
A través de su cuenta de Twitter señaló que en 2020 hubo 260 mil 339 acres quemados a causa de cinco mil 444 incendios; mientras que este año se han registrado seis mil 091 incendios, los cuales han provocado la quema de 656 mil 177.
Compared to this same time last year, we have seen an astounding 151% increase in acres burned across California and it is only August! Now is the time prepare you and your family by having your go bag ready. Learn what by visiting https://t.co/M15yLZz5Y7pic.twitter.com/26TrLdrESm
Recomendó preparar un kit de emergencia en caso de incendio forestal u otro desastre y mantenerlo a la mano en caso de evacuación, y se tenga que estar fuera del hogar por un tiempo prolongado.
El kit debe tener mascarillas, alimentos no perecederos para tres días y tres galones de agua por persona; un mapa con al menos dos rutas de evacuación, un cambio de ropa, linterna, radio y baterías, juegos adicionales de llaves y tarjetas de crédito, efectivo y copias de documentos importantes.
Estado de emergencia por aumento de incendios
El gobernador de California, Gavin Newsom, proclamó el jueves estado de emergencia para el condado de Siskiyou debido al incendio Antelope, y para los condados de Nevada y Placer debido al incendio River.
Los incendios, señaló la oficina del gobernador en un comunicado, han quemado en conjunto miles de acres, destruido viviendas y provocado la evacuación de miles de residentes de los condados mencionados.
El gobernador anunció que el estado de California obtuvo una Subvención de Asistencia para el Manejo de Incendios (FMAG, por sus siglas en inglés) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, a fin de apoyar la respuesta del estado al incendio River.
California también obtuvo recientemente la asistencia FMAG para apoyar la respuesta a los incendios Dixie y Lava, en tanto que el gobernador emitió una proclamación de emergencia para los condados afectados por el incendio de Lava y el del complejo Beckwourth.