«¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!» es la exigencia a un año de la desaparición forzada de cuatro activistas. Alberth Centeno Tomas, Suami Mejía García, Gerardo Rochez Cálix y Milton Martínez Álvarez fueron privados de su libertad el 18 de junio de 2020 por individuos con vestimenta de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en la comunidad indígena Garífuna de Triunfo de la Cruz, ubicada en el departamento de Atlántida, Municipalidad de Tela, Honduras.
Dichos activistas son miembros de la Organización Fraternal Negra Hondureña –OFRANEH– de los cuales no se han dado detalles o pistas de su paradero por parte de las autoridades hondureñas.
La OFRANEH, se encarga para proteger los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades garífunas.+
La organización a favor de los derechos humanos, Global Exchange, se une a OFRANEH y al Comité de Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos de Triunfo de la Cruz –SUNLA, palabra de origen garífuna– «para decir a los familiares de las personas desaparecidas y a toda la comunidad de Triunfo de la Cruz que no están solos».
Que se continúe la búsqueda de Snider, Suami, Milton y Gerardo. El Estado hondureño debe investigar las circunstancias que llevaron a su desaparición y dar con su paradero.
Apoyo total a OFRANEH y SUNLA en la lucha por la búsqueda de justicia y la verdad sobre las desapariciones forzadas y los continuos asesinatos y criminalización del pueblo garífuna en Honduras.
Que el Estado de Honduras ejecute inmediatamente las sentencias íntegras de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra tal como lo ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Global Exchange es una de las tantas organizaciones que se suma a las demandas de otras organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos –Oacnudh– de Honduras y la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CorteIDH–.
La policía de Redwood City arrestó a un hombre de 27 años este martes, bajo la sospecha de su participación en un intento de robo a una joyería el pasado 13 de junio.
El Departamento de Policía detalló que el sospechoso, de nombre Ángel Vera Galeana, ingresó a «Adriana’s Joyería», ubicada en 2315a El Camino Real con una pistola semiautomática.
Vera Galeana amenazó a la víctima con el arma de fuego y exigió la caja fuerte y los artículos de la vitrina. Luego, golpeó la pistola semiautomática varias veces e intentó apretar el gatillo; sin embargo, esta no funcionó, señalo la policía en un comunicado.
Agregó que tras fallarle el arma, el sujeto rompió la vitrina de vidrio con la mano derecha y salió corriendo por la puerta.
Posteriormente, el sospechoso huyó en un Toyota Tacoma naranja 2016-2021 sobre Hancock Ave.
Finalmente, el martes 20 de julio, detectives obtuvieron múltiples órdenes de registro en Redwood City y Menlo Park después de identificar a Vera Galeana como posible sospechoso del robo a la joyería.
Los detectives lo arrestaron por intento de robo a mano armada, posesión e intento de uso de arma de fuego robada, y robo.
Las autoridades pidieron a cualquier persona que tenga información adicional sobre este incidente se comunique con el detective Brian Luo al (650) 780-7619 o con la línea de información del Departamento de Policía de Redwood City al (650) 780-7110.
La variante Delta, cepa altamente transmisible e infecciosa del coronavirus, representa actualmente el 83 por ciento de todos los casos positivos a COVID-19 secuenciados en EE. UU., lo que representa un «aumento dramático» en las cifras desde inicios de mes, cuando se convirtió en la variante principal en el país.
Así lo señaló Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), quien detalló que el porcentaje aumenta en aquellos lugares en donde la vacunación aún es muy baja.
Durante una audiencia del comité de salud del Senado este martes, la funcionaria precisó que si bien casi el 60 por ciento de los adultos estadounidenses están completamente vacunados, en los hechos, sólo menos de la mitad de la población total del país lo está.
Las tasas de vacunación más bajas se encuentran en Oklahoma, Missouri, Arkansas, Alabama, Louisiana y Mississippi, y en consecuencia las tasas de infección están entre las más altas en estos estados.
El estado de Alabama ocupa el último lugar en tasa de vacunación, con solo 42.4 por ciento de su población adulta completamente vacunada, mientras que Vermont se coloca en el primer puesto con 77.3 por ciento.
Walensky también detalló que las muertes por COVID-19 han aumentado en casi 48 por ciento durante la última semana a un promedio de 239 defunciones por día.
«Cada muerte es trágica e incluso más desgarradora cuando sabemos que la mayoría de estas muertes podrían prevenirse con una vacuna simple y segura», dijo.
Y es que, se ha demostrado que las vacunas de dos dosis son eficaces contra la variante Delta, sin embargo, aún se tienen dudas sobre el régimen de dosis única de Johnson & Johnson contra dicha variante.
Durante las últimas dos semanas, la tasa de infección por COVID-19 en el país ha aumentado en un 195 por ciento. Mientras que la campaña nacional de vacunación ha disminuido significativamente, luego de que el país administraran 521 mil dosis diarias, lo que significa una disminución del 85 por ciento desde abril cuando se administraron 3.38 millones de dosis diariamente.
Apenas la semana pasada, Walensky dijo que «esto se está convirtiendo en una pandemia de los no vacunados. Estamos viendo brotes de casos en zonas del país con baja cobertura de vacunación. A las comunidades que están completamente vacunadas generalmente les está yendo bien».
Actualmente, la variante Delta representa un gran desafío para controlar la epidemia en todo el mundo, pues si bien EE. UU. cuenta con un gran número de vacunas, el verdadero reto es que las personas quieran ser inmunizadas.
Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió sobre la posible aparición de nuevas variantes del virus que podrían resultar «incluso más peligrosas que la Delta».
«Cuanta más transmisión, más variantes surgirán con el potencial de ser aún más peligrosas que la cepa Delta que está causando tanta devastación ahora. Y cuantas más variantes haya, mayor será la probabilidad de que una de ellas evada las vacunas y nos lleve a todos de vuelta al punto de partida», afirmó el funcionario este miércoles en un discurso durante la 138.ª sesión del Comité Olímpico Internacional.
Nadie podrá sentirse seguro «hasta que todos estemos a salvo».
«Sin preguntas. Sin estigmas. TODOS los niños de California tienen acceso a comidas gratuitas en las escuelas», tuiteó el gobernador del estado, Gavin Newsom, para dar a conocer esta medida que cambiará la vida de miles de pequeños.
Y es que, el estado de California comenzará a proporcionar comidas escolares gratuitas de manera permanente. La medida, que iniciará este otoño, ha sido elogiada por defensores como un gran paso hacia el fin de la inseguridad alimentaria.
Autoridades estatales señalaron que esta acción es la primera en su tipo en EE. UU.: hacer que las comidas gratuitas sean permanentes para todos los estudiantes de las escuelas públicas, independientemente de los ingresos de su familia.
Hasta antes de la pandemia, más de 3.6 millones de estudiantes de California reunían los requisitos para recibir comidas gratuitas o a precio reducido en la escuela. Eso significaba casi 60 por ciento de todo el estudiantado del estado.
Los padres de familia que buscaban que sus hijos calificaran para el programa federal de almuerzos gratuitos, tenían que detallar sus ingresos y estado migratorio. Sin embargo, cuando llegó la pandemia, el gobierno federal eliminó los requisitos de ingresos para las comidas gratuitas, lo que permitió que las escuelas ofrecieran los alimentos a cualquiera que la necesitara.
Así a partir de este otoño todo será diferente para millones de padres de familia y alumnos, pues el desayuno y el almuerzo serán totalmente gratuitos sin una sola pregunta.
De acuerdo con School Meals for All, en este momento, casi el 20 por ciento de todos los hogares de California, 27.3 por ciento de los hogares latinos con hijos y el 35.5 por ciento de los hogares afroamericanos viven en inseguridad alimentaria.
«Se trata del doble de las tasas de pre-pandemia, que afectan a unos 8 millones de californianos», refirió la organización en un comunicado de junio.
Asimismo, los programas universales de almuerzos gratuitos aseguran que nadie se quede atrás y eliminan el estigma asociado con calificar para comidas gratis o de precio reducido debido a los ingresos familiares, dijo la coalición de más de 200 organizaciones que representan a los bancos de salud, educación, trabajo, agricultura y alimentos.
Por su parte, Kathy Saile, directora de No Kid Hungry, señaló que «para millones de estudiantes de California, el desayuno y el almuerzo que reciben en la escuela son las únicas comidas que reciben. La pandemia ha puesto de relieve el papel increíblemente importante que juegan las comidas escolares diarias y nutritivas en la lucha contra el hambre infantil y la inseguridad alimentaria».
El estado de California invertirá 650 millones de dólares en fondos continuos para el año fiscal 2022-23 para apoyar la nutrición escolar gratuita universal, y 150 millones para mejorar la infraestructura de la cocina y la capacitación nutricional, precisó la oficina del gobernador en un comunicado.
Además de ello, la legislación AB 130, firmada por el gobernador Gavin Newsom, también invertirá:
3 mil millones de dólares para convertir miles de sitios escolares en escuelas comunitarias de servicio completo, con más tiempo de aprendizaje, participación familiar y servicios sociales, de salud mental y de salud integral.
1.8 mil millones de dólares en fondos continuos para programas de verano y para horarios extendidos (después de la escuela) en todas las que atienden a la mayor cantidad de estudiantes vulnerables con 5 mil millones para 2025.
2.9 mil millones de dólares para emparejar a maestros bien preparados con los estudiantes más vulnerables, incluidos 500 millones en subvenciones para docentes que se comprometen con escuelas de alta necesidad y 250 millones para atraer maestros expertos a escuelas de alta pobreza.
Un aumento continuo de 1.1 mil millones de dólares para mejorar la proporción de personal por estudiante en todas las escuelas que atienden a las concentraciones más altas de estudiantes vulnerables, incluidos hasta cinco consejeros, enfermeras, maestros o para educadores adicionales en cada escuela.
490 millones de dólares para apoyar la construcción y renovación de las instalaciones estatales de preescolar, jardín de infantes de transición y jardín de infantes, que culminan en 2.7 mil millones en fondos continuos a partir de 2025-26 para lograr el prekínder universal para todos los niños de cuatro años.
Más de 1.5 mil millones de dólares en aumentos continuos y únicos para financiar la educación especial, incluidos 260 millones para intervención temprana a niños en edad preescolar.
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo brindó este martes un apoyo a las pequeñas empresas locales de alimentos que enfrentan dificultades económicas, ello como parte de un paquete de ayuda por COVID-19 que alcanza los 2.8 millones de dólares.
El paquete incluye un nuevo apoyo de emergencia para las pequeñas empresas de alimentos como los operadores de foodtrucks y otras empresas afectadas por la pandemia.
La Junta también lanzó un programa piloto para que los chefs que trabajan en casa preparen alimentos en sus propias cocinas para venderlos directamente a los consumidores.
Cabe destacar que esta es la primera vez que el condado ha dirigido ayuda específicamente a los operadores de «microempresas alimentarias».
«Lo que estamos haciendo hoy brinda nuevas oportunidades económicas para quienes más las necesitan, incluidas mujeres, inmigrantes y personas de color», dijo el presidente de la Junta, David J. Canepa.
Aseguró además que «esta modesta inversión marcará la diferencia para las familias trabajadoras que resultan ser excelentes cocineras y al mismo tiempo estimularán la economía local».
Y es que la industria del servicio de alimentos se vio muy afectada debido a la confinación por la pandemia, lo que significó para muchos pequeños empresarios una sentencia de muerte a sus negocios.
«El apoyo a negocios de san mateo como los camiones y los carritos de comida, y las cocinas de las incubadoras son un medio para que los empresarios creen empresas duraderas», dijo el supervisor Dave Pine. «Ayudar a estas pequeñas empresas beneficiará a nuestra economía local ahora y en el futuro».
Así, los supervisores aprobaron tres programas de subvenciones, uno abierto para cualquier pequeña empresa elegible y dos dirigidos a la industria de servicios de alimentos.
En primer lugar, la Junta lanzó el Programa de subvenciones para microempresas alimentarias, que distribuirá un total de 500 mil dólares en subvenciones a operadores de comida casera, empresas de catering, operadores de camiones de comida y carritos de comida, comisarios o cocinas de incubadoras.
Los solicitantes deben tener una pequeña empresa de servicios de alimentos que opere legalmente en el condado de San Mateo antes del 1 de enero de 2021 y cumplir con los requisitos. Las empresas que recibieron ayuda de programas anteriores no son elegibles.
Asimismo, la Junta aprobó el establecimiento de la Ordenanza sobre operadores de cocinas en el hogar para microempresas, el Programa piloto y el Programa de subvenciones con 238 mil dólares en fondos iniciales.
En el marco del programa piloto, los chefs caseros pueden preparar y vender legalmente cantidades limitadas de alimentos directamente a los consumidores. El condado es una de las pocas jurisdicciones de California que permite cocinas caseras para microempresas.
En tanto, los chefs que reciban permisos de funcionamiento de la división de Servicios de Salud Ambiental del condado podrán solicitar subvenciones de hasta 2 mil 500 dólares cada uno.
Finalmente, la Junta asignó 2 millones de dólares para el Programa de asistencia para pequeñas empresas SMC Strong de 2021, el cual proporciona una nueva ronda de financiación para las pequeñas empresas locales afectadas por la pandemia que no recibieron ayuda previa del condado, estatal o federal.
En ese sentido, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos para subvenciones por hasta 10 mil dólares que se pueden utilizar para alquileres vencidos, gastos operativos y otras necesidades.
Los fondos para los tres programas provendrán del American Rescue Plan federal o de otros programas de ayudas estatales o federales.
Alertan agresiones por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios –Esmad– hacia la población civil durante jornada pacífica.
Actualización: De acuerdo con los primeros reportes, se reportan enfrentamientos en Usme, localidad número 5 de Bogotá.
En Puerto Resistencia y Loma de la Dignidad y en gran parte de Cali, el Esmad ha respondido con ataques violentos hacia la población civil mediante disparos con armas de fuego y gases lacrimógenos que han dejado, como saldo, una persona muerta y un lesionado.
Asimismo, en Bogotá, se reporta que la cifra de personas lesionadas se eleva a más de 10.
La organización Global Exchange publicó una carta abierta dirigida al presidente del gobierno de Colombia, Iván Duque, y a los mandos de la Policía Nacional de Colombia ante la celebración de los 211 años de la Independencia de Colombia. El Comité Nacional de Paro instó a sectores de la población s movilizarse en las calles para continuar con las protestas derivadas del Paro Nacional que comenzó el 28 de abril. Desde tempranas horas de este martes, se han llevado a cabo manifestaciones en puntos estratégicos del país.
En dicho sentido, la carta firmada por consejo ejecutivo de Global Exchange, refiere que, «organizaciones sociales, ciudadanos y ciudadanas libres y jóvenes» prometieron protestar pacíficamente en una fecha importante en la historia de Colombia como nación. Por ello, Global Exchange exhortó «al gobierno colombiano y a las autoridades locales a respetar los derechos constitucionales» de libertad de expresión, libertad de movilidad, el pleno derecho a manifestarse, «pero sobre todo el derecho a la vida, a la integridad y dignidad».
Sin embargo, medios locales informaron disturbios en el Puerto Resistencia y Loma de la Dignidad por parte del Esmad –Escuadrón Móvil Antidisturbios– en Cali con uso de gases lacrimógenos a las 16:40, hora local. La Secretaría del Gobierno de Colombia justificó los actos por presuntos ataques a las instalaciones de Portal Américas, lo que resultó en un enfrentamiento del Esmad contra miembros de Primera Línea.
Es lamentable que los mismos de siempre saboteen una jornada que ha transcurrido pacíficamente en todas las localidades.
Se hace necesaria la intervención de la Policía para proteger el Portal de las Américas. pic.twitter.com/n6HyRSHWRr
— Luis Ernesto Gómez👟 (@LuisErnestoGL) July 20, 2021
Además, usuarios en redes sociales reportan como saldo, una persona muerta por fusilamiento y un lesionado por parte de las fuerzas policiales de Colombia en el barrio de Los Alcázares, en Cali.
Al mismo tiempo, Iván Duque dijo en su cuenta de Twitter: «Rendimos un homenaje a las familias de nuestros héroes y las de todos los colombianos que han perdido a sus seres queridos por la pandemia y la violencia».
Rendimos un homenaje a las familias de nuestros héroes y las de todos los colombianos que han perdido a sus seres queridos por la pandemia y la violencia. Hoy tenemos que ser más colombianos que nunca, para encontrar soluciones que nos engrandezcan como sociedad. #LibertadQueUnepic.twitter.com/GN3awcBfHf
En donde, además, mostró su respaldo a las Fuerzas Militares de Colombia y a la Policía Nacional: «Colombia debe rechazar la violencia, venga de donde venga. Y reiteramos que nuestra #FuerzaPública está sujeta a los más altos estándares en derechos humanos. Por eso, la respaldamos, la fortalecemos y también le exigimos. #ColombiaNoSeDetiene», destacó.
Colombia debe rechazar la violencia, venga de donde venga. Y reiteramos que nuestra #FuerzaPública está sujeta a los más altos estándares en derechos humanos. Por eso, la respaldamos, la fortalecemos y también le exigimos. #ColombiaNoSeDetienepic.twitter.com/uvQJrJALbf
Las protestas tienen su origen cuando el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció una nueva reforma fiscal que impactaría fuertemente la economía de las clases desfavorecidas de la nación, lo que llevó a que jóvenes, campesinos, indígenas, y afrodescendientes se manifestaran en diferentes puntos del país para exigir mejores condiciones de vida para los sectores vulnerablemente económicos de Colombia que exigen acceso equitativo a la educación, servicios de salud de calidad, trabajos dignos.
Estas manifestaciones se tornaron violentas cuando el gobierno de Iván Duque ordenó a la fuerza policial de Colombia reprimir las protestas haciendo uso de armas contra la población civil; de acuerdo a la organización Temblores.org, se han presentado, desde el 28 de abril, 228 situaciones en las que la Policía Nacional de Colombia ha accionado sus armas hacia la población manifestante, por lo que ahora, en las protestas, también se exige al gobierno de Duque justicia a favor de las víctimas cuyos derechos humanos han sido violentados por parte del estado en el que muchas personas han perdido la vida o han quedado con lesiones de por vida.
Ante los actos violentos de las fuerzas policiales de Colombia, indica Global Exchange, los manifestantes han tenido que valerse con «el uso de elementos de protección como cascos, guantes, gafas y escudos» para protegerse; sin embargo, la Policía Nacional prohibe su portación durante las protestas.
Por último, Global Exchange reconoce que las fuerzas policiales a cargo de Duque han generado «múltiples víctimas y denuncias» llevadas a autoridades locales, nacionales e internacionales, sobre excesos en el uso de la fuerza y sobre los presuntos señalamientos «que intentan criminalizar la protesta social».
La policía arrestó a un hombre de 38 años por probable robo de auto, la madrugada de este sábado en Redwood City.
Alrededor de la medianoche los oficiales respondieron a un llamado en 1405 Marshall Street. El sospechoso de nombre Gerardo Santana se acercó al pasajero y con una pistola obligó al chofer a salir del vehículo para después alejarse con dirección sur hacia Chestnut, informó el Departamento de Policía.
El vehículo fue localizado a las 2:46 detrás de un edificio en 3698 Haven Avenue, en donde el sospechoso huyó a pie. Los oficiales de los departamentos de policía de Redwood City y Menlo Park registraron el área y un campamento de personas sin hogar cercano, para encontrar a Santana escondido debajo de un remolque.
La policía lo arrestó bajo sospecha de robo de auto y posesión de drogas.
Las autoridades recomendaron a cualquier persona que pueda tener información adicional sobre este incidente que se comunique con el sargento detective Nick Perna al (650) 780-7672, o con la línea de información del Departamento de Policía de Redwood City al (650) 780-7110.
Mientras los incendios forestales se desatan y la sequía afecta al norte de California, funcionarios del condado de San Mateo están promoviendo la campaña «conozca su zona», para que los residentes puedan aprender un código corto que les ayude a salvar vidas en caso de emergencia.
Los socorristas utilizarán el código para dirigir las evacuaciones o emitir órdenes de refugio en el lugar para zonas específicas de la Península. Y es que con las lecciones aprendidas del incendio del CZU Lightning Complex del año pasado, los funcionarios locales buscan evitar tragedias.
«Conozca su zona», así funciona:
Los administradores de emergencias han dividido la península en más de 300 zonas en un mapa disponible en línea, respaldado por Zonehaven, una empresa con sede en California. A cada zona se le asigna un código corto y cualquier residente puede acceder para conocer su zona.
Por ejemplo: «SMC-E001» corresponde a las Tierras Altas de San Mateo, «MP-E008» es aproximadamente Belle Haven de Menlo Park y «DC-E004» es un área de Daly City cerca de San Francisco.
¿Por qué aproximadamente? Porque es posible que las zonas no sigan las fronteras de los barrios tradicionales o incluso de la ciudad. En cambio, las zonas están optimizadas para lograr las mejores rutas de evacuación y así evitar confusión sobre límites arbitrarios.
En caso de emergencia, los socorristas emitirán órdenes de evacuación u otras órdenes y avisos basados en las zonas. Esta información se enviará a través de los medios de comunicación, redes sociales como Twitter, notificaciones de alerta de emergencia y otras plataformas.
«Cuando se trata de respuesta a emergencias cada minuto cuenta», dijo el supervisor del condado de San Mateo, Don Horsley, cuyo Distrito 3 incluye la costa desde Pacífica hasta la frontera del condado de Santa Cruz.
«Zonehaven ofrece a los servicios de emergencia la capacidad de elaborar planes de evacuación perfectamente localizadas y de forma rápida y colaborativa, y que se pueden compartir con el público de inmediato», agregó.
La plataforma Zonehaven también se puede actualizar rápidamente con la ubicación de los refugios de emergencia y otra información vital en caso de ser necesario.
Los funcionarios de emergencia puntualizaron que el incendio del CZU Lightning Complex del año pasado, el más grande y dañino en la historia registrada del condado, y el comienzo temprano de la temporada de incendios de 2021 dejan en claro la necesidad de que todos los residentes «conozcan su zona».
¿Qué se debe hacer?
Lo primero, es que todos los residentes del condado de San Mateo conozcan su zona de su casa, trabajo y escuela, y luego anoten dichos códigos en un lugar de fácil acceso.
En caso de emergencia, la plataforma Zonehaven se actualiza con rutas de evacuación en tiempo real. Los departamentos de bomberos y otras agencias de primera respuesta en todo el condado actualizarán la plataforma para que las rutas de evacuación y demás información sean oportunas y localizadas.
Como parte de la campaña «conozca su zona» las autoridades han instado a los residentes que sigan a los servicios de emergencia locales en las plataformas de redes sociales en tiempo real y se registren en SMC Alert, un servicio gratuito que envía mensajes de texto y de voz de emergencia y otros a cuentas de correo electrónico; teléfonos celulares e inteligentes, tabletas, teléfonos fijos, del hogar y del trabajo.
Con información adicional de Sunita Sohrabji. Video y fotografías de Manuel Ortiz. Península 360 Press [P360P].
YREKA, California – Más de 600 estadounidenses de etnia hmong procedentes de toda California y de lugares tan lejanos como Milwaukee y Minneapolis se concentraron el sábado en el juzgado del condado de Siskiyou, en Yreka, para exigir una investigación federal sobre el tiroteo mortal del 28 de junio contra un padre de tres hijos de etnia hmong por parte de las fuerzas del orden.
Según Mai Vang, concejal de Sacramento que intervino en la concentración del 17 de julio, la protesta ha convertido a este condado escasamente poblado, situado en las faldas del monte Shasta, en el nuevo foco de resistencia de los estadounidenses de origen asiático contra el aumento de la violencia antiasiática en el estado.
En este caso, los objetivos son los asiático-americanos de ascendencia hmong, camboyana, laosiana y china que se han establecido en número creciente en el condado, muchos de ellos para cultivar pequeñas parcelas de cannabis de forma similar a como lo hacían sus familias en Laos y Camboya. El tiroteo intensificó las crecientes tensiones raciales entre las autoridades del condado y los cultivadores de cannabis. Aunque el cannabis es legal en California, el cultivo al aire libre está prohibido en el condado de Siskiyou. Los agricultores pueden cultivar hasta 12 plantas en el interior.
La víctima del tiroteo, identificada como Soobleej Kaub Hawj, de 35 años, supuestamente giró en sentido contrario en un puesto de control de la carretera A 12, cerca de Weed, durante una orden de evacuación obligatoria de la región en las primeras horas del incendio de Lava. Su mujer y sus tres hijos iban en un segundo coche detrás de él.
Las fuerzas del orden dicen que estaba dando la vuelta hacia la zona de evacuación cuando fue detenido, y que estaba apuntando con una pistola semiautomática.
Los activistas de la comunidad difieren, diciendo que estaba demasiado oscuro como para ver el interior del camión. Una foto tomada por un testigo ocular muestra los laterales del camión acribillados con 21 impactos de bala y las dos ventanas laterales reventadas. Los activistas también dicen que un video de un testigo ocular registra el sonido de al menos 40 o 60 balas disparadas.
El Departamento del Sheriff del Condado de Siskiyou no emitió una declaración formal, pero publicó una respuesta en su página de Facebook: «Los tiroteos con participación de oficiales son investigaciones complejas que llevan su tiempo investigar a fondo. Hay ciertos detalles que rodean este incidente que no se han hecho públicos ya que la investigación está en curso; sin embargo, en el futuro, una vez que se complete la investigación, se hará público un informe exhaustivo del incidente».
Zurg Xiong –un activista local de 33 años que inició una huelga de hambre el 9 de julio para exigir justicia para Hawj– fue el protagonista de la concentración del 17 de julio. En una carta dirigida al sheriff de Siskiyou, Jeremiah LaRue, y a la Junta de Supervisores del condado de Siskiyou, que circuló entre los manifestantes, Zurg reiteró sus exigencias: la publicación de todas las grabaciones de las cámaras de video, una investigación oficial sobre el tiroteo y el fin de la discriminación racial contra la comunidad hmong, incluidas las normativas restrictivas sobre el agua que, según los activistas, van dirigidas a los agricultores hmong.
Rodeado de familiares que mantienen una vigilancia constante, Zurg dijo a los manifestantes que estaba dispuesto a morir si no se hacía justicia.
Muchos manifestantes de edad avanzada, entre los que se encontraban veteranos de la guerra de Vietnam vestidos con trajes militares, expresaron un sentimiento de traición por el hecho de que las autoridades del condado caracterizaran a los agricultores hmong como el «cártel de los hmong».
«¿Por qué odian a los hmong?», preguntó el Dr. Lee Yao Pang, de Sacramento, que se refirió, como muchos de los presentes en la protesta, a la ráfaga de balas disparadas contra el coche de Hawj.
«Servimos a las fuerzas estadounidenses en la guerra secreta de Laos, rescatamos a pilotos estadounidenses, perdimos más de 35 mil vidas apoyando a EE.UU. Ahora nos acusan de dirigir una guerra secreta contra las drogas aquí».
«¿Qué haría un cártel pidiendo diálogo y protestando pacíficamente de esta manera?», preguntó Ed Szendrey, ex investigador jefe de la oficina del fiscal del condado de Butte, que ha ayudado a los veteranos de la guerra secreta desde la década de 1990 y acudió a la protesta desde Chico. Dijo que las normativaas sobre el agua del condado eran tan restrictivas que estaban echando a los agricultores hmong del condado.
«Es como si asumieran que cada gota de agua se destina al cultivo de cannabis, pero la gente necesita agua para cocinar, para bañarse, para vivir. Las parejas de ancianos tienen que ir ahora al arroyo por agua».
Seis estadounidenses de origen asiático presentaron una demanda el 4 de junio, 24 días antes de que Hawj fuera asesinado, en la que solicitaban una orden de restricción temporal que prohibiera a la Oficina del Sheriff vigilar los camiones de reparto de agua en la zona de Mount Shasta Vista, donde los hmongs constituyen la mayoría de los residentes. Los demandantes afirmaban que sus derechos al agua se habían violado en un plan mal concebido para reducir el cultivo de marihuana. Lea la demanda aquí: https://ecf.caed.uscourts.gov/doc1/033112450266
En su respuesta a la demanda, los demandados señalaron que se habían incautado en la zona miles de kilos de marihuana cultivada ilegalmente, con un valor en la calle de entre 59 y 179 millones de dólares: https://ecf.caed.uscourts.gov/doc1/033112458714
La normativa del condado también prohíbe a las pipas que lleven más de 100 galones de agua, lo que, según los activistas, conduce a la discriminación racial de cualquier hmong que conduzca un camión con agua. «La gente no sólo pierde el agua, sino también sus camiones», señaló Szendrey. «Los cultivadores de alfalfa y trigo utilizan infinitamente más agua, y no se les detiene ni se les cuestiona por el uso del agua».
Las restricciones de agua se dan en determinadas carreteras que abarcan gran parte de la comunidad hmong, dijo. «Aunque no se diga explícitamente, esto lo convierte en una cuestión racista. Hay un grupo social fuerte que quiere expulsar a los hmongs».
Szendery y otros simpatizantes de la comunidad hmong piden que el Departamento de Justicia investigue el tiroteo contra Hawj.
Mary Ly, esposa y madre de dos niños de 20 años, se trasladó a Siskiyou desde Denver el año pasado para cuidar de su madre. Desde que se aprobaron las ordenanzas sobre el agua, dijo, ha experimentado una creciente animosidad dirigida a ella misma y a cualquiera que parezca hmong.
«Después de la aprobación de las normativas, los coches me seguían a casa. La gente me sacaba una foto y me molestaba. Soy una joven asiática estadounidense. ¿Qué pasaría si esto le ocurriera a mi madre? Me da miedo que mi madre vaya al supermercado». Ly trabaja en el comercio minorista y dice que ve cómo los dependientes faltan al respeto a los ancianos hmong. «Nunca había experimentado un racismo así».
Entre cánticos de “Shi lou, Shi pa” –amarse unos a otros, ayudarse unos a otros–, los oradores y los manifestantes subrayaron que, además de buscar justicia por una muerte inexplicable, su objetivo era buscar el diálogo con las autoridades.
«Queremos demostrar al sheriff que somos fuertes y tenemos voz», dijo Peter Thao, uno de los organizadores del evento. «Queremos asegurarnos de que la investigación avanza y de que publican las imágenes del cuerpo. Pero aquí hay una oportunidad para conocernos y abrir un diálogo, y si las fuerzas del orden necesitan que se les enseñe nuestra cultura, estamos abiertos a ello».
John Thoa y su esposa dirigen una organización sin ánimo de lucro para personas mayores en Fresno y han hecho el viaje a Yreka porque «este es un diálogo que necesitamos tener –entre todos nuestros grupos asiáticos– para expresar nuestras preocupaciones sobre lo que está ocurriendo aquí».
Nhoua Xiong, una estudiante del estado de Chico que se crió en Milwaukee, se sintió inspirada para unirse a la protesta por el llamamiento de Martin Luther King, Jr. de que «la injusticia en cualquier lugar es injusticia en todas partes».
Hemos dejado de lado las cuestiones tribales –tenemos 18 clanes– y estamos aprendiendo, después de sólo 50 años de estar en Estados Unidos, lo que significa ser estadounidense: «tener derecho a disentir».
Pero el optimismo y el llamamiento al diálogo se ven atenuados por la desesperación ante la crueldad cotidiana que los hmong dicen experimentar. Entre las peticiones de la carta de Zurg Xiong al sheriff y a la Junta de Supervisores está la de que el perro de Hawj, Silk, que también recibió un disparo, sea entregado inmediatamente a la familia. Silk fue recogido por los agentes de la ley la noche del tiroteo y, al parecer, será «adoptado».