“Es sólo arte” escucho que le dice una madre a su hijo mientras se asoman a la ventana del quiosco de instalaciones artísticas de la plaza principal de Redwood City, en donde la última pieza de Fernando Escartiz se impone y activa la conversación.
Desde que el artista Escartiz comenzó a montar su nueva instalación “Polvo de estrellas,” el uno de noviembre, algunas personas de la comunidad ya se cuestionaban: “¿eso es arte?”, en referencia al meteorito incrustado en el techo del quiosco artístico de la ciudad de Redwood City en colaboración con Fung Collaboratives.
Con el cuidado que sólo puede caracterizar la obra de Escartiz, en esta instalación el artista reprodujo la fachada del quiosco, el techo, y pedazos del suelo sólo para romperlo todo de nuevo. Del meteorito cae una gota de un líquido fluorescente que alimenta una planta nacida del escombro que dejó la destrucción.
Foto cortesía: Fernando Escartiz
“Para mí, un meteorito gigante que se estrella sobre nosotros puede representar las desgracias a las que se enfrenta ahora el planeta, es la metáfora perfecta para entender que del sufrimiento y la catástrofe -aunque de enormes dimensiones- se puede obtener lo necesario para resurgir con fuerza hacia algo espiritualmente superior”, nos cuenta Escartiz en entrevista para Península 360 Press.
La conversación fluye en Redwood City en torno a la pieza de Escartiz, alrededor del quiosco, en las redes sociales… “No entiendo ese arte, ¿qué está encima?” pregunta una persona en redes, “el arte sugiere, uno imagina,” le contesta otro.
En ese sentido, el arte tiene una función social importante en nuestras sociedades, pues posee la característica de generar preguntas en las personas, posiblemente de transformarlas, desde quien lo utiliza como medio de expresión, hasta quien lo ve y percibe como espectador.
Foto Cortesía: Fernando Escartiz
Es producción de saber, un transmisor de conocimientos, es un desvelador de lo que ha sido desapercibido, pasado por alto, y que en la obra de arte se vuelve central.
Debemos considerar a las artes como parte integral de nuestra vida, ya que puede volver a constituirse en un mecanismo de apoyo fundamental para el proceso de justicia y equidad.
El día de muertos en Redwood City fue un evento masivo organizado por Casa Círculo Cultural en donde se reconoció la incansable labor de Escartiz Studio en esta celebración que, año con año, les apoya en la construcción del arte del escenario y de los arcos que le dan la bienvenida a los asistentes.
Además, agradecieron a Fernando Escartiz por la instalación del quiosco de arte de Redwood City, pues para CCC su obra, “Polvo de estrellas,” nos recuerda que venimos del polvo y en polvo nos convertiremos. Y toda adversidad es una oportunidad para renacer. Como con el inicio de la vida, el reinicio de nuestras vidas después de la pandemia.
Foto: Anna Lee Mraz
La instalación de Escartiz es mucho más que reconstruir una fachada y volverla a romper. Va más allá de idear la llegada de un meteorito a la Tierra y destruir el quiosco dedicado a la difusión del arte en Redwood City. Es la provocación, es generar preguntas, es imaginar… Eso es arte.
Las acciones combinadas del gobierno, trabajadores, operadores portuarios y el sector privado han dado como resultado el desahogo del 32 por ciento en los buques de carga con contenedores que han permanecido en el muelle durante más de nueve días en los puertos de Los Ángeles y Long Beach.
Así lo dio a conocer el gobernador Gavin Newsom durante un recorrido por dichos puertos este miércoles en compañía del enviado portuario del Grupo de Trabajo de Interrupciones de la Cadena de Suministro de la Administración Biden-Harris, John D. Porcari.
En su visita, el gobernador destacó el trabajo para abordar la crisis de la cadena de suministro global, incluidas las políticas para ayudar a aliviar la congestión y aliviar los retrasos.
«Los cambios importantes en los hábitos de los consumidores impulsados por una pandemia global han llevado a un récord histórico de altos volúmenes de contenedores que se mueven a través de los puertos de Los Ángeles y Long Beach», destacó.
Agregó que California ha tomado medidas en todos los ámbitos para abordar la congestión y aumentar la capacidad para mover mercancías rápidamente.
Para apoyar estos esfuerzos y mantener los productos en movimiento, así como la reducción de retrasos, el mes pasado, el gobernador Newsom y el Departamento de Transporte de EE. UU. anunciaron una asociación estratégica para ayudar a facilitar proyectos innovadores y oportunidades de financiamiento para mejoras de infraestructura multimillonaria en California, incluida la provisión de hasta 5 mil millones de dólares para los puertos y la infraestructura de la cadena de suministro.
Además, los trabajadores de los puertos de Los Ángeles y Long Beach y la Unión Internacional de Estibadores y Almacenes (ILWU, por sus siglas en inglés) se comprometieron a cambiar las operaciones a 24 horas al día, 7 días a la semana en los próximos meses.
Apenas la semana pasada, las partes interesadas de la industria marítima anunciaron una nueva política de formación más respetuosa con el medio ambiente, en la que a los buques se les asignará un lugar de fila en su puerto de última escala.
De acuerdo con el gobernador, el puerto también está utilizando embarcaciones barredoras para apoyar el movimiento de contenedores vacíos.
Durante el último fin de semana, los transportistas cargaron alrededor de 10 mil de los 72 mil contenedores restantes, con barcos barredores adicionales en las próximas semanas.
Port Envoy Porcari también ha estado dirigiendo tres reuniones semanales con operadores de terminales, líneas navieras y otras partes interesadas, clave para identificar problemas operativos y soluciones inmediatas en los dos puertos.
«Muchos de los mayores desafíos a los que se enfrentan nuestros puertos en la actualidad se han desarrollado durante años», dijo Port Envoy Porcari.
California alberga los dos puertos más activos de EE. UU., Los Ángeles y Long Beach, que en conjunto procesan más del 40 por ciento de los contenedores que llegan a las costas del país.
“Los hombres y mujeres de ILWU han estado trabajando duro todos los días durante la pandemia para mantener abastecidos los estantes de Estados Unidos, y apreciamos los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal para sacar la carga de los muelles y en toda la cadena de suministro”, dijo Willie Adams, presidente internacional de ILWU.
Los trabajadores portuarios de California han procesado 211 millones de contenedores de carga desde 2010, 2.9 veces más que cualquier otro estado, de acuerdo con Newsom.
A su vez, subrayó que estos puertos han movido un 17 por ciento más contenedores entre enero y mediados de octubre que en 2018, que ostentaba el récord anterior.
Por otra parte, el Gobernador anunció que Caltrans comenzará a emitir permisos temporales que permitirán que los camiones transporten cargas más pesadas de hasta 88 mil libras en las rutas de carreteras estatales e interestatales entre los puertos de Los Ángeles, Long Beach y otros puertos estatales y centros de distribución en todo el estado.
Dicha acción, iniciará el 19 de noviembre, mientras que las ciudades y los condados pueden emitir sus propios permisos para viajar en las carreteras locales.
La Clínica Pediátrica de vacunación «Playland», ubicada en el Centro de Eventos del condado de San Mateo, continúa brindando servicio previa cita a niños de entre 5 y 11 años de edad.
Los pequeños grandes héroes cuentan así con un espacio seguro y divertido al momento de levantar sus mangas y recibir su dosis de inmunización.
De acuerdo con el condado, las citas pediátricas para este grupo de edad están disponibles en la clínica Playland hasta el 27 de noviembre sólo con cita previa a través de MyTurn.
El Departamento de Salud de San Mateo detalló que ofrecerá la vacuna pediátrica en algunas clínicas comunitarias operadas por el condado, con un acceso conveniente para los residentes en los vecindarios más afectados.
En ese sentido, explicó que los residentes también pueden consultar MyTurn para reservar citas en dichas clínicas y ver otras ofertas cerca de donde viven, incluidas las farmacias locales.
Además, County Health se ha asociando con la Oficina de Educación del Condado para apoyar las clínicas de vacunación en las escuelas primarias de cuatro ubicaciones en las comunidades del norte, centro, sur y costas durante esta semana del 15 de noviembre.
«Continuaremos identificando brechas en el alcance de la vacuna para asegurar que las comunidades vulnerables tengan un acceso conveniente a las oportunidades de vacunación», precisó en un comunicado.
Cabe destacar que farmacias locales, incluido CVS, Safeway, Lucky Supermarkets y Walgreens ofrecen vacunas para el grupo de 5 a 11 años en algunas de sus ubicaciones.
Los residentes deben consultar MyTurn y los sitios web de estas cadenas de farmacias para confirmar la disponibilidad. Hasta el momento, Costco y Rite-Aid no han indicado un plan para ofrecer estas vacunas.
Un recurso adicional es vaccines.gov, útil para buscar ubicaciones sin tener que ingresar a una gran cantidad de datos.
Refuerzos
San Mateo County Health insta a todas las personas mayores de 65 años o aquellas con afecciones médicas subyacentes o riesgo de una situación de vida u ocupacional que recibieron la segunda dosis de Moderna o Pfizer hace seis o más meses a recibir una tercera dosis.
Además, quienes se hayan vacunado con dosis única de Johnson and Johnson hace dos o más meses deben recibir un refuerzo. El proceso de elegibilidad del estado de California permite a las personas autodeterminar su riesgo de exposición.
Los refuerzos están disponibles en clínicas comunitarias, proveedores de atención médica, farmacias y el Centro de eventos. Vea los horarios de las clínicas operadas por el condado aquí.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360] / Bay City News
Un empresario de 37 años se declaró inocente de 33 cargos de hurto mayor, entre otros, por presuntamente administrar una granja de cáñamo en Half Moon Bay en la que sus empleados trabajaron sin paga durante dos meses.
La compañía fue cerrada por los funcionarios estatales, la cerraron a principios de este año, dijeron los fiscales del condado de San Mateo.
David Wayne Jenkins Jr., residente de Houston, era el propietario de Castle Management, también conocido como Castillo Seed, una empresa que operó la granja de cáñamo desde enero de 2020 hasta que cerró oficialmente en marzo, según la Fiscalía del Distrito del Condado de San Mateo.
Los fiscales dijeron que la compañía no era rentable y se quedó sin dinero, pero Jenkins hizo que sus empleados trabajaran de diciembre de 2020 a enero de 2021 sin paga mientras prometía que los pagos llegarían pronto.
Según la Oficina del Fiscal de Distrito, también retuvo impuestos y cheques de pago sin notificar a los funcionarios estatales de empleo, además de que perdió el seguro de compensación para trabajadores a fines de diciembre por no pagar las primas de la compañía.
Sin embargo, éste continuó haciendo que los empleados trabajaran sin seguro hasta que el Departamento del estado de Relaciones Industriales cerró el lugar de trabajo en enero.
El fiscal de distrito del condado de San Mateo, Steve Wagstaffe, anunció el martes los cargos contra Jenkins y agradeció a Judith Guerrero, directora ejecutiva de la organización local sin fines de lucro Coastside Hope, así como al supervisor del condado, Don Horsley, por llevar el caso a la atención de su oficina.
Los fiscales dijeron que finalmente identificaron a 33 víctimas en el caso que perdieron un total de 138 mil dólares en salarios impagos, de los cuales Jenkins pagó alrededor de 107 mil dólares en restitución.
Jenkins hizo su comparecencia inicial ante el tribunal el martes por la mañana, se declaró inocente de los cargos, y está fuera de custodia bajo su propio reconocimiento, según la Oficina del Fiscal.
La farmacéutica Pfizer solicitó este martes a la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) la autorización de uso de emergencia de su candidato antiviral oral en investigación, «Paxlovid» ‒ritonavir‒, para el tratamiento de COVID-19 de leve a moderado en pacientes con mayor riesgo de hospitalización o muerte.
De ser aprobado, «Paxlovid» sería el primer antiviral oral de su tipo, un inhibidor de proteasa 3CL diseñado específicamente para combatir el virus SARS-CoV-2.
La presentación de EUA incluye datos clínicos de un análisis intermedio del estudio Fase 2/3 EPIC-HR, que demostró una reducción del 89 por ciento en el riesgo de hospitalización o muerte relacionada con COVID-19 en comparación con placebo en adultos de alto riesgo no hospitalizados con dicha enfermedad.
Las solicitudes han comenzado en varios países, incluidos el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur.
«Con más de 5 millones de muertes e innumerables vidas afectadas por esta devastadora enfermedad en el mundo, existe una necesidad urgente de opciones de tratamiento que salven vidas. La abrumadora eficacia lograda en nuestro reciente estudio clínico de PAXLOVID, y su potencial para ayudar a salvar vidas y mantener a las personas fuera del hospital si se autoriza, subraya el papel fundamental que las terapias antivirales orales podrían desempeñar en la batalla contra COVID-19», dijo Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.
«Nos estamos moviendo lo más rápido posible en nuestro esfuerzo por llevar este tratamiento potencial a las manos de los pacientes, y esperamos trabajar con la FDA de EE. UU. En la revisión de nuestra solicitud, junto con otras agencias reguladoras de todo el mundo», agregó.
Pfizer busca la aprobación de la agencia estadounidense Paxlovid basándose en los resultados positivos del análisis intermedio de una Evaluación de la Inhibición de Proteasa para COVID-19 en pacientes de Alto Riesgo ‒EPIC-HR, por sus siglas en inglés‒, que incluyó a adultos no hospitalizados de 18 años o más con COVID-19 confirmado que tienen un mayor riesgo de progresar a una enfermedad grave.
Los datos demostraron una reducción del 89 por ciento en el riesgo de hospitalización relacionada con COVID-19 o muerte por cualquier causa en pacientes tratados con Paxlovid en comparación con placebo dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas, sin muertes en el grupo de tratamiento.
De acuerdo con Pfizer, se observaron resultados similares dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.
A través de un comunicado, la farmacéutica detalló que los eventos adversos emergentes del tratamiento fueron comparables entre Paxlovid ‒19 por ciento‒ y placebo ‒21 por ciento‒, la mayoría de los cuales fueron de intensidad leve.
Por recomendación de un Comité de Monitoreo de Datos independiente y en consulta con la FDA, Pfizer dejó de inscribirse en el estudio debido a la abrumadora eficacia demostrada.
Pfizer anunció que ha comenzado y continuará invirtiendo hasta aproximadamente 1 mil millones de dólares de sus propios fondos para respaldar la fabricación y distribución de este candidato de tratamiento en investigación.
Además, la farmacéutica ha firmado un acuerdo de licencia voluntaria con Medicines Patent Pool ‒MPP‒ para ayudar a expandir el acceso, pendiente de autorización o aprobación regulatoria, en 95 países de ingresos bajos y medianos que representan aproximadamente el 53 por ciento de la población mundial.
PAXLOVID es una terapia antiviral inhibidora de la proteasa del SARS-CoV-2 en investigación. Fue diseñado específicamente para administrarse por vía oral, de modo que pueda prescribirse al primer signo de infección o al primer conocimiento de una exposición, lo que potencialmente ayuda a los pacientes a evitar enfermedades graves ‒que pueden llevar a la hospitalización y a la muerte‒, experimentar una disminución del período sintomático o evitar el desarrollo de enfermedades después del contacto.
Si se autoriza o aprueba, el medicamento se administra en una dosis de 300 mg ‒dos tabletas de 150 mg‒ con una tableta de 100 mg de ritonavir, dos veces al día durante cinco días.
La infección y la vacunación por COVID-19 en gestantes pueden resultar en anticuerpos significativos en la leche materna que exhiben diferentes patrones temporales, pero ambos neutralizan el virus vivo del SARS-CoV-2, de acuerdo con un estudio de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester y de la Universidad de Nueva York.
El análisis publicado en la revista JAMA Pediatrics, refiere que el estudio incluyó una muestra de conveniencia de 47 gestantes lactantes que se habían infectado con el virus, además de otras 30 que fueron vacunadas contra COVID-19.
En el caso de la leche materna de aquellas que se infectaron de COVID, la cantidad de anticuerpos fue dominante y muy variable, mientras que en aquellas que se vacunaron, se asoció con una sólida respuesta de anticuerpos que comenzó a disminuir 90 días después de la segunda dosis de vacuna.
Sin embargo, la leche de ambos grupos mostró actividad neutralizadora contra el virus vivo del SARS-CoV-2, y con lenta carga de anticuerpos IgA, que se encuentra en los recubrimientos de las vías respiratorias y del sistema digestivo, así como en la saliva, las lágrimas y la leche materna, y los IgG, que son los anticuerpos que más abunda en el cuerpo.
«Una cosa es medir las concentraciones de anticuerpos, pero otra es decir que los anticuerpos son funcionales y pueden neutralizar el virus del SARS-CoV-2. Uno de los hallazgos emocionantes de este trabajo es que la leche materna tanto de las madres con infección por COVID-19, como de las madres que recibieron la vacuna de ARNm, contenía estos anticuerpos activos que eran capaces de neutralizar el virus», señaló la doctora Bridget Young, una de las principales autoras del estudio.
«Nuestros datos sugieren que tanto la IgA como la IgG contribuyen a la capacidad neutralizante, lo que implica un beneficio clínico para los lactantes que reciben leche materna de madres con infección por COVID-19 o que están vacunadas», destaca el documento.
Este estudio tiene el seguimiento más prolongado de la leche materna después de la vacunación en comparación con los estudios publicados anteriormente.
«Es importante destacar que, ya sea una respuesta IgA o IgG dominante, tanto la infección como la vacunación generaron leche humana con actividad neutralizante. Entre otros beneficios, la leche materna brinda protección contra las morbilidades, incluidas las enfermedades respiratorias y diarréicas, debido a factores inmunes específicos e inespecíficos, incluidos los anticuerpos», puntualiza el estudio.
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo adoptó este martes el Plan multi jurisdiccional de mitigación de peligros locales (MJLHMP, por sus siglas en inglés) de 2021 a cinco años, para que el condado y sus socios reduzcan el impacto de desastres naturales como terremotos, incendios, inundaciones, calor extremo y deslizamientos de tierra.
Esta acción ha consolidado la aprobación final de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), que garantiza al condado de San Mateo y sus socios de planificación que continúen recibiendo fondos de subvenciones para proyectos de mitigación antes y después de un desastre.
Así, el condado de San Mateo, dirigido por el Departamento de Manejo de Emergencias, y sus 35 socios de planificación, iniciaron en enero la actualización del plan anterior y solicitaron la ayuda del público para identificar soluciones a los problemas asociados con los riesgos naturales.
A medida que se desarrolló el plan, el condado invitó a los miembros de la comunidad a participar en el plan de mitigación de peligros revisando y comentando el Borrador del Plan Multijurisdiccional y/o asistiendo a dos talleres públicos virtuales en junio y agosto.
La actualización de 2021 incluye las 20 ciudades del condado de San Mateo, el área no incorporada y 15 distritos especiales. En conjunto, estos socios del plan identificaron más de 700 acciones que planean implementar durante los próximos cinco años con el fin de reducir el riesgo de desastres naturales en el condado.
Cabe destacar que la actualización de 2021 permanecerá activa hasta 2025.
Para obtener más información sobre el Plan de mitigación de peligros locales multi jurisdiccionales, los interesados pueden visitar el sitio web del proyecto en: https://cmo.smcgov.org/multijurisdictional-local-hazard-mitigation-plan, enviando un correo electrónico a MJLHMP@smcgov.org; y/o comunicándose con Ann Ludwig, gerente de proyectos al número 510-734-9831.
«Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar», dice un viejo refrán. Y es que podría parecer hasta cabalístico el hecho de que Honduras, junto con otros seis países, se abstuvo de emitir su voto en la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la resolución que declarara como ilegítimas las elecciones del pasado 7 de noviembre en Nicaragua, ello a tan solo unos cuantos días de que los hondureños elijan a su próximo presidente, entre otros funcionarios.
Faltan exactamente 13 días para que «La» elección que podría marcar el destino de Honduras se realice. Sin embargo, la violencia política no ha cesado. Apenas este domingo, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) expresó su «preocupación» por las muertes violentas registradas en las últimas horas en el país centroamericano.
«Observamos con preocupación las muertes violentas en el contexto electoral del actual alcalde y candidato del municipio de Cantarranas, Francisco Gaitán; el líder local de San Luis, Santa Bárbara, Elvir Casaña; y Luis Gustavo Castellanos, de San Jerónimo, Copán», destacó el organismo a través de su cuenta de Twitter.
Agregó que desde el llamado a elecciones primarias, se han registrado al menos 28 muertos en el contexto de la violencia política.
La OACNUDH condenó los actos de violencia electoral que afectan el derecho a la participación política y llamaron a los actores involucrados a llevar a cabo elecciones pacíficas con respeto a los derechos humanos.
«Nos solidarizamos con las víctimas y sus familiares y llamamos a las autoridades a llevar a cabo investigaciones prontas, exhaustivas e imparciales que permitan identificar y sancionar a los responsables», puntualizó.
Honduras sabe de fraude electoral. En 2014 Juan Orlando Hernández llegó al poder, y tan solo un año después puso en marcha una reforma constitucional para hacer posible su reelección.
Para 2017, se celebraron nuevamente las elecciones generales para escoger a quién estaría en el poder por 4 años (tiempo establecido por la constitución hondureña), sin embargo, estas quedaron marcadas por tres puntos clave: la primera, que opositores a Hernández, lo acusaron de moldear las instituciones para mantenerse en el cargo; el segundo, que el día de las elecciones los resultados cambiaron de tendencia tras un «apagón», dando como ganador nuevamente a Juan Orlando; y el tercero, que 33 manifestantes murieron en las protestas posteriores.
Todo ello, luego de que el país viviera uno de sus momentos más oscuros, pues apenas en 2009, sufrió un golpe de Estado. De ahí en adelante, la suerte estaba echada. El país ha sufrido estragos graves en su economía, generación de empleos, salud ‒que se ha visto agravada por la pandemia de COVID-19‒, educación, migración, y un sinfín de otros problemas que van de punta a punta en el país, el cual, de acuerdo con diversos rankings en el mundo, tiene dos de las ciudades más peligrosas en el mundo: Tegucigalpa y San Pedro Sula.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de la Violencia-IUDPAS/UNAH-Honduras, los homicidios han sido «la forma de violencia más utilizada contra los actores políticos en Honduras».
De acuerdo con el Centro de Estudio para la Democracia de Honduras (CESPAD?, desde el llamado a las elecciones primarias hasta el 25 de octubre se han registrado 27 víctimas mortales, 18 casos de coacción, 11 atentados, seis amenazas, un rapto y una coerción.
De los hechos señalados, apuntó en un comunicado, 36 fueron cometidos con armas de fuego.
Resaltaron también que, hasta la fecha, y de acuerdo con datos del IUDPAS, el 36.0 por ciento de las víctimas han sido militantes: 13 dirigentes y 10 y simpatizantes.
Ante ello, el CESPAD ha hecho un llamado urgente a la imperiosa necesidad de que «la institucionalidad electoral trabaje en, al menos, intentar evitar que la violencia siga amenazando el proceso electoral».
Ello, precisaron, haciendo que el Consejo Nacional Electoral ‒CNE‒, haga uso de la normativa que le permite establecer sanciones administrativas a los provocadores de la violencia y expresiones verbales de odio y ofensa.
Además de que, la iniciativa del CNE de un Pacto por la Paz, suscrito por todos los partidos políticos participantes en la contienda electoral, se concrete de manera expresa, con el propósito de desestimular y neutralizar la violencia política.
El organismo también refirió que el sistema de justicia debería actuar con independencia y eficiencia en la investigación y procesamiento de los actos de violencia política, pues la impunidad, es decir, la falta de castigo, es el principal estímulo para dicho fenómeno.
«El CESPAD expresa su alta preocupación por el actual clima de violencia política, porque no abona al proceso democrático y, muy al contrario, desanima a la participación ciudadana, y debilita de esa forma el derecho ciudadano a ejercer el sufragio en un ambiente pacífico y confiable», destacaron.
La tormenta que viene
El Consejo Nacional Electoral de Honduras ha considerado que todo va en tiempo para que las elecciones generales se lleven de manera adecuada, sin embargo, y «en teoría» garantiza que los comicios serán limpios y sin contratiempos.
Así lo dijo a este medio la consejera Rixi Moncada, del CNE, institución creada en 2019 y que estará a cargo por primera vez de estas elecciones.
Al ser cuestionada sobre si estas serán unas elecciones limpias, la consejera subrayó que «formalmente sí», ya que «el pleno de consejeros ha trabajado con cientos de obstáculos estos dos años y un mes, para tener un proceso electoral diferente al de 2013 y 2017».
Precisó, además, que para llegar a unas elecciones de cambio verdadero, el Consejo administra, organiza y garantiza poder llegar al día de los comicios con el material electoral en cada una de las juntas receptoras de votos, pese a que las condiciones en el país son «bastante complejas».
Sin embargo, la funcionaria dijo que los momentos clave y más difíciles de las elecciones, se darán luego de que las casillas cierren, pues se iniciará el conteo, y para la noche de ese mismo 28 de noviembre, Rixi será quien salga a dar los resultados preliminares, y de ahí, todo podría pasar.
Violencia, narco, y elecciones: juntos y de la mano
Nada es sencillo en estas elecciones, a inicios de este mes, las autoridades de Honduras arrestaron este al candidato presidencial, Santos Rodríguez Orellana, un capitán retirado del ejército señalado por lavar dinero del narcotráfico y participar en homicidios, entre los que se encuentra un informante de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).
Este no es el único caso, pues hace apenas unas semanas, autoridades allanaron inmuebles pertenecientes al alcalde del municipio de Talanga, departamento de Francisco Morazán, Roosevelt Eduardo Avilez López, por parte de la Dirección de la lucha contra el Narcotráfico ‒DLCN‒ por supuesto lavado de activos.
Y es que Avilez no pudo justificar más de 160 millones de lempiras ‒poco más de 6.5 millones de dólares‒, en relación con el monto que obtiene como ingresos; en tanto que, a su esposa, Nancy Mareyil Santos Ríos ‒también detenida‒, se le encontraron otros 150 millones de lempiras ‒6.1 millones de dólares‒ que tampoco pudieron ser acreditados.
La moneda está en el aire, y mientras sólo queda esperar que, con todo y los escenarios, no se genere la «tormenta perfecta» y desencadene en terror post electoral.
En Península 360 Press se anunció oportunamente la vacunación a la población infantil a partir de los 5 años de edad contra COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que fue identificado, inicialmente, en la ciudad central de Wuhan, China en diciembre de 2019.
La vacunación se llevará a cabo con la fórmula de Pfizer-BioNTech y que, en tan sólo el primer día de aplicación, se alcanzó a vacunar una población cercana a los 900 mil infantes de entre 5 y 11 años. La vacunación es uno de los métodos de prevención contra COVID-19.
Por ello, trabajadores de primera línea discutieron las ventajas de la vacunación en la población infantil y sobre cuáles son las medidas que deben poner en práctica los padres de familia para salvaguardar la salud de este sector de la población que se considera vulnerable por su edad.
Debemos recordar que las poblaciones vulnerables ante el COVID-19 son las personas de edades avanzadas, personas con comorbilidades o enfermedades crónicas, discapacidades y la población infantil.
Ethnic Media Services cedió su espacio para hablar a favor de la vacunación en infantes de entre 5 y 11 años de edad.
La Dr. Monica Gandhi es profesora de Medicina y jefa de División Asociada de la División de VIH, Enfermedades Infecciosas y Medicina Global en UCSF/SF General Hospital, dijo que estamos frente a un nuevo patógeno. Y explicó que, si bien no ha de existir la inmunidad colectiva, es mejor pensar en un «control» que consista en vigilar los procesos de vacunación de las personas y tratamientos alternos para las personas que opten por no vacunarse. Monica Gandhi sugiere vacunar a la población que se pueda y así crear un nivel inmunitario que sea capaz de mantener la presencia del coronavirus «en su punto más bajo»
Por otro lado, la Dra. Jennifer Miller, pediatra en East Bay Pediatrics dijo que «estamos viendo que los números están subiendo en California» al hablar sobre recientes contagios por COVID-19. Dijo que, a pesar de tener un buen número de personas vacunadas, los casos de infección por el nuevo coronavirus están subiendo a ritmos alarmantes entre la población en general, «es algo que me preocupa», sentenció. Señaló que las temporadas de Halloween y las próximas temporadas de Jánuca y Navidad son propicias para la propagación del SARS-CoV-2. Llamó a la población en general a continuar vacunándose como una de las formas de prevenir los contagios por COVID-19.
En otro sentido Maria Meraz, fundadora y directora de la Academia de Participación de Padres en Los Ángeles, señaló la avalancha de información alternativa que podría confundir a la población, lo que resulta en que los padres de familia opten por alternativas a la vacunación. Afirmó que dichas personas que optan por la no vacunación son personas de bajos ingresos que no tienen acceso a TV por cable y que, de la misma forma, no cuentan con información completa sobre los tratamientos disponibles para evitar los contagios por COVID-19. Reprobó las «cadenas de desinformación» difundidas vía WhatsApp, Facebook y YouTube; «es terrible», señaló. «No saben lo que realmente está pasando», dijo Meraz.
El objetivo, explicó Maria Meraz, es «poder compartir información dirigida a los padres de familia y tenemos que mandar un mensaje unánime que anime a las familias a sentirse cómodas con la vacunación» como método de prevención de COVID-19.
El informativo The New York Times reportó este fin de semana que un dron militar estadounidense voló sobre Baghuz, Siria, en busca de objetivos militares; sin embargo, ahí se encontraban protegidos decenas de mujeres y niños a la orilla de un río.
El ataque hacia tierra fue llevado a cabo por un aeronave F-15E de origen estadounidense y lanzó una bomba de 500 libras –226 kg–, lo que cubrió a la población en una bola de fuego.
Por si eso no fuera poco, las personas que lograron sobrevivir a la primera explosión y que se encontraban buscando refugio de la zona de la primera bomba, un jet lanzó una segunda bomba de 2 mil libras –907 kg– lo que terminó por matar a la mayoría de los que habían sobrevivido al principio
Los hechos tuvieron lugar el 18 de marzo de 2019. The New York Timesinformó que varios analistas vía chat confirmaron la muerte de las mujeres y niños, dando un total de «cerca de 70 personas».
El informativo asegura que dicho ataque dirigido al Estado Islámico «nunca fue reconocido públicamente por las Fuerzas Armadas estadounidenses» y que, para ocultar el incidente, se retrasó la investigación de manera interna y ocultaron la información preliminar a sus superiores.
The New York Times recabó «documentos confidenciales y descripciones de informes clasificados, así como entrevistas con personal directamente involucrado y funcionarios con autorizaciones de seguridad de alta secrecía que discutieron el incidente con la condición de que no fueran nombrados»; luego de que el diario enviase la información para que fuera revisada al Comando Central de los EE. UU., se reconoció el hecho «de manera justificada» pues, dicen, 16 personas eran combatientes y «sólo se mató a un número pequeño de civiles» y que los efectos de los bombardeos fueron accidentales.
The New York Times concluyó que «Las imágenes satelitales de cuatro días después muestran que el banco protegido y el área a su alrededor, que estaban bajo el control de la coalición, parecían haber sido arrasadas». Y comentó que la Oficina de Investigaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EE. UU. se negó a hacer cualquier declaración.
Los ataques en Baghuz, Siria, representaron el final de la lucha contra el Estado Islámico por parte de los EE. UU. y dirigidos por el expresidente Donald Trump.