martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 323

La vacuna no es un juego de cara a las temporadas deportivas de otoño

La vacuna no es un juego
Por Josué Karim. Península 360 Press [P360P]

La vacunación no debe tomarse como un juego. El inicio de las temporadas deportivas de otoño puede representar un peligro de contagio, especialmente entre los jóvenes de 12 a 18 años. 

En este sentido el presidente de EE. UU., Joseph Biden, señaló que una de las estrategias del gobierno será tener un mayor acercamiento con las comunidades, para estar mucho más cerca de los hogares.

En ese sentido, comentó en una declaración realizada el martes pasado, que se van a intensificar los esfuerzos para que los médicos que atienden a las familias puedan ofrecer las vacunas a los más jóvenes,  con el fin de lograr un regreso a clases seguro o incluso para  los exámenes físicos necesarios para los deportes de otoño. 

Y es que, con las temporadas deportivas de otoño a la vuelta de la esquina, cientos de niños y jóvenes se sumarán a las distintas actividades que ofrecen los equipos locales, tales como football, soccer, volleyball, que no están exentos de riesgos.

La variante Delta quiere entrar al campo de juego

A pesar de que el programa de vacunación lleva un avance importante, aún existe el riesgo de contagiarse entre las personas que no están vacunadas, la aparición de la variante Delta, ha causado más de la mitad de los nuevos contagios en EE.UU.

«Para el final de esta semana, tendremos 160 millones de estadounidenses completamente vacunados, en comparación con aproximadamente tres millones cuando asumimos el cargo hace cinco meses», expresó Biden.

Sin embargo, añadió que la lucha contra el virus no ha terminado:las comunidades, familias y amigos aún están en riesgo, porque la variante Delta es fácilmente transmisible y potencialmente más peligrosa. 

Sobre todo, dijo Biden, debe ser un motivo de reconsideración especialmente entre los jóvenes, quienes tal vez pensaron que no tenían que vacunarse o que no tendrían que preocuparse por ello. 

Juegos Olímpicos, sin público por primera vez en la historia 

Sin duda, la COVID-19 ha causado estragos en todo el mundo y el deporte no ha sido la excepción. Es así que durante el año anterior se suspendieron la mayoría de las actividades deportivas y, más adelante, algunas de ellas pudieron continuar sin asistencia en las gradas.

Este año, las autoridades de Japón sorprendieron al mundo al declarar estado de emergencia en Tokio: por primera vez en la historia, los Juegos Olímpicos se celebrarán sin espectadores, incluso de origen local como se había planteado anteriormente.

La medida llega después de que el gobierno acordara establecer el estado de emergencia para Tokio a partir del próximo 12 de julio y hasta el 22 de agosto, lo cual anticipa un endurecimiento de las medidas de salud en plenos Juegos Olímpicos, que inician el 23 de julio.

Cabe señalar que la capital nipona ha registrado en los últimos días un aumento de nuevos casos de COVID-19 sin precedentes desde mediados de mayo de este año, para ubicarse por encima del umbral de casos que el gobierno considera como de máxima preocupación.

Así, los Juegos Olímpicos no tendrán público por primera vez desde su primera edición, celebrada en 1898 en Atenas, Grecia. Anteriormente se habían suspendido los de Berlín 1916, por la Primera Guerra Mundial; así como las de Helsinki 1940 y Reino Unido 1944, por la Segunda Guerra Mundial.

Te puede interesar: La vacuna, principal arma contra COVID-19

EE. UU. enviará ayuda a Colombia, no sin antes poner condiciones a la policía

EE. UU. enviará ayuda a Colombia,
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Colombia recibirá una ayuda de 461 millones de dólares por parte del gobierno de EE. UU. en 2022 luego de que el Subcomité de Apropiaciones para las Operaciones Extranjeras de la Cámara de Representantes apruebe un proyecto de ley para ello. Sin embargo, el apoyo estará por primera vez condicionado en cuanto a los recursos que se destinen a la policía colombiana.

El gobierno estadounidense dejó en claro que de ahora en adelante, de llegar a aprobarse esa ley, 30 por ciento de todos los recursos antinarcóticos que llegan a la policía del país sudamericano dependerán de una certificación del Departamento de Estado en la que se confirme que el país está investigando y castigando a uniformados implicados en violaciones de Derechos Humanos (DDHH).

Y es que luego de las manifestaciones que iniciaran en abril de este año en Colombia, organizaciones internacionales reportaron sobre las masivas violaciones a DDHH que se dieron por parte de la policía colombiana en contra de los manifestantes.

De acuerdo con Temblores, una ONG que se ha encargado de registrar y documentar las prácticas de violencia policial a través de su plataforma «GRITA» y en atender a las víctimas y conectarlas con la administración de justicia a través de «Policarpa», hasta el pasado 16 de junio, identificaron 4 mil 285 casos de violencia por parte de la fuerza pública, sin incluir casos de desapariciones.

En tanto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos informó este miércoles que encontró «graves violaciones a los derechos humanos» durante las manifestaciones contra el gobierno de Iván Duque.

Cabe destacar que el condicionamiento de los recursos en ayuda a Colombia no es de ahora, pues esa condición ya existía para el ejército, sin embargo las restricciones ahora se extienden al cuerpo policiaco.

La condición que busca imponer el gobierno estadounidense sobre los recursos puntualiza que al menos 65 millones de dólares no podrán ser entregados hasta que se emita la certificación por parte del Departamento de Estado de EE. UU. 

Es importante detallar que 80 por ciento de esos recursos ‒52 millones de dólares‒serían para la policía y 20 por ciento para el ejército.

De acuerdo con el medio El Tiempo, casi desde los inicios del Plan Colombia en el año 2000, los recursos para el Ejército habían sido sujetos a evaluaciones en Derechos Humanos. Requerimientos que crecieron con el escándalo de los falsos positivos y las interceptaciones ilegales de periodistas, defensores de derechos humanos, miembros de las altas cortes y congresistas.

En una audiencia celebrada el jueves pasado en el Congreso, José Miguel Vivanco, director para las Américas en Human Rights Watch, solicitó a los congresistas aprobar la nueva restricción en los fondos para la policía.

Por su parte, la vicepresidenta y canciller colombiana Marta Lucía Ramírez, quien se encuentra en Nueva York, dijo este jueves que no ve motivos para que la convulsión social y las recientes protestas que desembocaron en violencia en su país perjudiquen la relación con Estados Unidos.

«No vemos razón para que se afecten las relaciones bilaterales», dijo la canciller durante una entrevista telefónica con The Associated Press.

«Este es un Congreso ‒el estadounidense‒ que ha venido haciendo seguimiento permanente a la evolución de Colombia. Gracias a toda esta ayuda y a la confianza del Congreso y a las distintas administraciones de Estados Unidos pues nuestro país ha logrado enfrentar desafíos muy duros y, entre otras cosas, también ha logrado trabajar por los más pobres, reducir el nivel de pobreza…. combatir el narcotráfico, y fortalecer la institucionalidad», dijo Ramírez.

Te puede interesar: Planean atentado contra periodista Alberto Tejada en Colombia

La vacuna, principal arma contra COVID-19

Vacuna, principal arma contra COVID-19
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El país está cada día más cerca de ganar la guerra contra la COVID-19, sin embargo, eso solo se logrará cuando todas aquellas personas elegibles para la inmunización opten por levantarse la manga y permitan que se les aplique una vacuna segura y eficaz, principal arma contra la enfermedad.

Hasta el momento, más de 182 millones de estadounidenses han recibido al menos una dosis, incluido casi el 90 por ciento de los adultos mayores y el 70 por ciento de las personas de 27 años y más, destacó este martes el presidente Joseph Biden en una declaración emitida por La Casa Blanca.

Agregó que para el fin de esta semana, se habrá alcanzado la marca de 160 millones de estadounidenses completamente vacunados.

La vacuna realmente funciona

Los casos y muertes por COVID-19 se redujeron en un 90 por ciento desde enero debido a la aplicaciones de millones de vacunas.

Millones de estadounidenses completamente vacunados están volviendo a vivir su vida como antes. Las empresas están reabriendo y contratando. Y el crecimiento económico proyectado es el más alto en cuatro décadas. Sí, gracias a millones de vacunas aplicadas.

«Y la conclusión es: el virus está huyendo y Estados Unidos está regresando. Volveremos juntos» dijo Biden en su breve discurso.

La guerra aún no termina

La lucha contra este virus no ha terminado. Actualmente millones de estadounidenses aún no están vacunados y están desprotegidos. Y por eso, sus comunidades están en riesgo. Sus amigos corren peligro. Las personas que les importan están en riesgo, y esta preocupación se incrementa debido a la variante Delta,  responsable de la mitad de todos los casos positivos al  virus en muchas partes del país, pues es transmisible más fácilmente, potencialmente más peligroso. 

«Mire, déjeme decirlo de otra manera: me parece que debería hacer que todos se lo piensen dos veces. Y debería ser motivo de reconsideración, especialmente en los jóvenes que pueden haber pensado que no tenían que vacunarse, no tenían que preocuparse por eso, no tenían que hacer nada al respecto hasta ahora», puntualizó Biden.

Sin embargo, la buena noticia es que las vacunas que se distribuyen en el país son muy eficaces. Y aquellos completamente vacunados tienen un alto grado de protección, incluso contra esta variante Delta.

Es importante señalar que estudio tras estudio ha demostrado que, desde principios de mayo, prácticamente todas las hospitalizaciones y muertes por COVID-19 en los Estados Unidos se han producido entre los no vacunados

Entonces, si está vacunado, está protegido. Pero si no está vacunado, no lo está, y se está poniendo a sí mismo y, lo que es más importante, tal vez, desde su perspectiva, a su familia y amigos en riesgo.

Ante ello, Vacúnate hoy mismo. Funciona y es gratuita. 

Acciones. Amor y Protección

El resto del verano el gobierno enfocará acciones para lograr que la vacunación siga avanzando y detener y con ello detener las muertes debido al virus.

Si bien los sitios de vacunación masiva se irán cerrando, ahora los esfuerzos se enfocaran en comunidades y barrios. De puerta en puerta.

Y es ese sentido, se buscará garantizar que las comunidades más afectadas por el virus tengan la información y el acceso para vacunarse, lo que incluye 42 mil farmacias locales donde los residentes podrán vacunarse sin una cita previa, y lo podrán hacer incluso mientras hacen sus compras o recogen sus medicamentos. 

Es hora. Vacúnate.

Te puede interesar: ¿Te preocupa vacunarte contra COVID-19? Es más probable que mueras en un choque

Planean atentado contra periodista Alberto Tejada en Colombia

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

De acuerdo con información de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz –CIJP–, una organización colombiana encargada de defender y promover los derechos humanos, dio a conocer que «han sido recaudados» 30 millones de pesos colombianos –cerca de 7 mil 800 dólares– para «atentar contra la vida» del periodista José Alberto Tejada Echeverry, mejor conocido como «Cucho Tejada».

José Alberto Tejada es periodista de Canal 2, un medio comunitario en Cali, Colombia; además, ha realizado un amplio cubrimiento del Paro Nacional en Cali y Valle del Cauca. El pasado 4 de junio, mientras Tejada cubría los hechos en directo en uno de los CAI –puesto de mando policial– en Paso del Comercio, Cali para Canal 2, un agente de la Policía Nacional lo amenazó de muerte: «Acabo de ser amenazado de muerte por un policía, uniformado», denunció el periodista. «Está bueno para pegarle un tiro», citó textualmente José Alberto Tejada en presencia de abogados.

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz obtuvo información relevante por fuentes externas que confirman el acoso hacia Tejada «en ejercicio de su labor periodística y vida familiar».

El testimonio externo a la CIJP informó que el pasado domingo, 4 de julio, se recaudaron 30 millones de pesos colombianos en el barrio de Mariano Ramos para «conseguir» a jóvenes de dos ciudades aledañas para llevar a cabo el atentado contra el periodista José Alberto Tejada Echeverry.

Además, la CIJP denuncia que el martes, 6 de julio, se llevó a cabo «una operación de inteligencia con seguimiento» en motos y un vehículo blanco; aunado a los «registros visuales» que un par de personas llevaron a cabo a 20 metros de la sede de Canal 2.

El acoso y amenazas a la integridad del periodista de Canal 2 se pudieron identificar desde la mañana del 22 de junio cuando hicieron un seguimiento en motocicletas a José Alberto Tejada hacia su lugar de trabajo; posteriormente, la CIJP denuncia acoso presencial durante horas afuera de la sede de Canal 2.

Por último, la CIJP señala que, en la noche del miércoles, 30 de junio, amagaron a tres voluntarios de Protección Civil de Paz que estaban resguardando la seguridad de José Alberto Tejada. «No se volteen ni miren atrás, escuchen: cuiden al Cucho, están ofreciendo dinero para callarlo», dijo uno de los voluntarios.

Lanzan programa «Clean California» para eliminar basura y embellecer espacios

Programa «Clean California» busca eliminar basura y embellecer espacios públicos.
Espacios públicos en california.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P

Con el fin de revitalizar y embellecer las calles y espacios públicos del estado a través de proyectos de eliminación de basura, el gobernador Gavin Newsom en asociación con los gobiernos locales lanzó la iniciativa Clean California, con un presupuesto de 1.1 mil millones de dólares.

El programa Clean California busca complementar el abordaje de la crisis de las personas sin hogar, anunció el gobernador este miércoles.

Entre otras soluciones a la problemática, que en conjunto suman una inversión de 12 mil millones de dólares, está la expansión de «Homekey», un programa para aumentar el número de viviendas para personas sin hogar, junto con estrategias para garantizar la responsabilidad y la transparencia en el gasto.

De acuerdo con Newsom, Clean California expandirá masivamente los esfuerzos estatales y locales de reducción de basura y generará un estimado de 10 a 11 mil empleos durante los próximos tres años, incluso para personas que salen de la calle, jóvenes en riesgo, veteranos, aquellos que regresan a la sociedad desde el encarcelamiento, artistas locales y estudiantes.

«Ofrece una oportunidad histórica para transformar nuestras calles y carreteras  plagadas de basura y desechos peligrosos durante décadas, y con más recursos que nunca para brindar alternativas de vivienda y refugio más seguras. Estamos cumpliendo con nuestro compromiso de trasladar personas de campamentos insalubres  hacia viviendas más seguras y estables», dijo. 

Gavin Newsom, gobernador de California.

«Con proyectos potenciales en los 58 condados, éste es verdaderamente un esfuerzo estatal que involucra e invierte directamente en nuestras comunidades para crear espacios públicos de los que todos los californianos puedan enorgullecerse», agregó.

El programa estatal incluye proyectos potenciales en los 58 condados, y casi un tercio de los fondos se invertirá directamente en ciudades, condados y agencias de tránsito para limpiar y mejorar las calles y los espacios públicos locales. 

Caltrans otorgará 296 millones de dólares en subvenciones de contrapartida para financiar proyectos que impacten en calles y carreteras locales, tierras tribales, parques, caminos y centros de tránsito en comunidades marginadas, rurales y urbanas. 

Clean California eliminará 1.2 millones de yardas cúbicas de basura o 21 mil toneladas de basura de las carreteras estatales cada año, el equivalente a llenar el Rose Bowl tres veces o suficientes bolsas de basura para extenderse desde Los Ángeles hasta la ciudad de Nueva York.

La iniciativa también incluye fondos para una campaña de educación pública para fomentar un sentido de responsabilidad compartida para evitar la generación de basura, así como para proteger las vías fluviales, recursos naturales, seguridad y salud pública.

Te puede interesar: Anuncian extensión de moratoria de desalojo en California

¿Te preocupa vacunarte contra COVID-19? Es más probable que mueras en un choque

¿Te preocupa vacunarte contra COVID-19?
Vacuna contra COVID-19
Por Pamela Cruz. Pamela Cruz Reyes [P360P]

¿Sabías que es más probable que mueras en un choque automovilístico a que tengas una reacción alérgica grave por vacunarte contra COVID-19? De acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ (CDC, por sus siglas en inglés), diariamente mueren 90 personas en accidentes de dicha índole, mientras que sólo 1.3 personas por cada millón son alérgicas a las vacunas.

Las vacunas contra COVID-19 que se distribuyen en el país ‒Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson‒ han demostrado ser eficaces incluso contra las variantes peligrosas que ha tenido el virus, como la Delta.

Actualmente, 157.6 millones de personas han sido completamente vacunadas en EE.UU. y de seguir este ritmo se lograrán superar las muertes en un alto porcentaje.

Hasta el momento hay 33 millones 582 mil 352 casos positivos a COVID-19 en el país. Sin embargo, el número de muertes diarias ha disminuido, ello gracias a la vacunación contra el virus.

El 6 de julio se detectaron 229 muertes por COVID-19 en todo país, con lo que ya suman 603 mil 656. Pero las cifras aún pueden bajar si la vacunación continúa.

Es muy poco probable que después de recibir cualquier vacuna, incluida la vacuna contra el COVID-19, se produzcan efectos secundarios graves.

El monitoreo de la vacunación ha demostrado históricamente que los efectos secundarios generalmente ocurren dentro de las seis semanas posteriores a la administración de la vacuna. Por este motivo, la FDA exigió que todas  las vacunas autorizadas contra la COVID-19 fueran estudiadas por al menos dos meses, luego de administrar la dosis final. 

Millones de personas recibieron las vacunas contra la COVID-19 y no se detectaron efectos secundarios a largo plazo.Los CDC continúan monitoreando de cerca la seguridad de las vacunas. 

Si los científicos encuentran una conexión entre un problema de seguridad y una vacuna, la FDA y el fabricante de la vacuna trabajarán para encontrar una solución apropiada para abordar el problema específico.

Lo que necesitas saber al vacunarte contra COVID-19

  • Las vacunas contra la COVID-19 son seguras y efectivas.
  • Millones de personas en EE. UU. se vacunaron contra el COVID-19 bajo el monitoreo de seguridad más exigente en la historia del país.
  • Los CDC recomiendan que todas las personas de 12 años de edad o más se vacunen lo antes posible para protegerse de la COVID-19 y sus complicaciones relacionadas y potencialmente graves.
  • Los CDC, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) y otras agencias del gobierno federal monitorean la seguridad de las vacunas contra la COVID-19.
  • El Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) recibe informes acerca de cualquier reacción adversa posterior a la vacunación.

Te puede interesar: Aeropuerto de San Francisco ofrecerá gratuitamente vacuna contra COVID-19

Aeropuerto de San Francisco ofrecerá gratuitamente vacuna contra COVID-19

Aeropuerto de San Francisco ofrecerá vacuna gratuita contra COVID-19
Aeropuerto Internacional de San Francisco
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El Aeropuerto Internacional de San Francisco ofrecerá de manera gratuita la vacuna de dosis única de Janssen ‒Johnson & Johnson en su Clínica Médica SFO. 

La vacuna estará disponible para todas las personas mayores de 18 años, incluidos los pasajeros que llegan y salen de cualquier nacionalidad o país de residencia.

Si bien es recomendado realizar una cita, cualquier persona elegible puede recibir la vacuna en el aeropuerto de San Francisco.

Los requisitos de elegibilidad para acceder a la vacuna son tener al menos 18 años de edad, sin antecedentes de haber recibido la vacuna contra COVID-19 por parte de un fabricante diferente, además de no tener síntomas actuales o diagnóstico positivo al virus SARS-CoV-2.

Asimismo, precisa que si se ha recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convalecencia para tratar el COVID-19, se debe esperar al menos 90 días para recibir la vacuna para evitar que el tratamiento interfiera con la inmunización.

El horario de atención para recibir la vacuna es de lunes a viernes de 8:00 a 17:00.

Los pasajeros internacionales que deseen la vacuna, al llegar deberán recoger sus maletas, salir del Área de Inspección Federal y luego dirigirse al Nivel 3, Hall de Salidas A-side.

Te puede interesar: Senderismo en la Península de San Francisco

Vacunas contra COVID-19, seguras y efectivas: 324 millones estadounidenses la han recibido

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Las vacunas contra la COVID-19 son seguras y efectivas. Desde el 14 de diciembre del 2020  hasta el 28 de junio del 2021 se han aplicado más de 324 millones de dosis en  Estados Unidos, lo que ha permitido salvar millones de vidas y la reapertura de un sinfín de establecimientos en riesgo de cerrar por la pandemia.

Las vacunas contra la COVID-19 fueron evaluadas en varios miles de participantes en ensayos clínicos, que cumplieron con los rigurosos estándares científicos de seguridad, efectividad y calidad de fabricación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), necesarios para respaldar la autorización de uso de emergencia. 

Pero no todo queda ahí: las vacunas continuarán siendo sometidas al monitoreo de seguridad más intensivo en la historia de los EE. UU., con los ya establecidos y con nuevos para garantizar la seguridad de las vacunas.

¡Bravo! Los resultados son alentadores

Los resultados de las iniciativas de seguimiento de la seguridad de las vacunas son alentadores. De acuerdo con los Centros de para el Control y la Prevención de Enfermedades  (CDC, por sus siglas en inglés) muchas personas no sufren efectos secundarios. 

Algunas han presentado hinchazón, enrojecimiento y dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, escalofríos y náuseas, que desaparecen en unos cuantos días.

Reacciones graves son muy poco frecuentes

Hasta la fecha, los sistemas implementados para monitorear que las vacunas contra COVID-19 son seguras han detectado sólo dos tipos de problemas de salud graves después de la vacunación, ambos muy poco frecuentes. 

Estos son la anafilaxia y el síndrome de trombosis-trombocitopenia, después de recibir la vacuna contra el COVID-19 de J&J/Janssen.

La anafilaxia puede ocurrir después de recibir cualquier vacuna. Si sucede, los proveedores de los centros de vacunación tienen medicamentos disponibles para tratar de manera inmediata y efectiva la reacción.

Después de que se vacune contra  la COVID-19 le pedirán que permanezca en el centro por 15 a 30 minutos en observación en caso de que tenga una reacción alérgica grave y necesite tratamiento de inmediato.No hay nada que temer. Recuerda que las vacunas contra COVID-19 son efectivas, gratuitas, y sobre todo, SALVAN TU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS.

Te puede interesar: Vacunas Pfizer y AztraZeneca protegen contra variante Delta de COVID-19

¿Cómo afectan las redes sociales a nuestros adolescentes?

Cómo afectan las redes sociales a nuestros adolescentes
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

La vida tecnológica crece a ritmo  acelerado. Las redes sociales juegan un papel central en la vida de los adolescentes que los llevan a nuevos desafíos. La investigación está comenzando a descubrir cómo estas experiencias específicas pueden influir en su salud mental.

Las tecnologías digitales se han convertido en una característica universal de la vida de los jóvenes. La exposición a las pantallas comienza temprano en la vida, y los niños estadounidenses menores de dos años pasan un promedio de 42 minutos al día con los medios de pantalla, de acuerdo con un censo realizado en Common Sense en San Francisco. 

Cuando los niños llegan a la adolescencia, la mayoría está completamente inmersa en un mundo de teléfonos inteligentes, computadoras y redes sociales. Estadísticas recientes representativas a nivel nacional sugieren que el 95 por ciento de los adolescentes de 13 a 18 años tiene acceso a un teléfono inteligente y el 88 por a una computadora de escritorio o portátil en casa.

Hasta 2018, 45 por ciento de los adolescentes de EE. UU. Informaron que estaban en línea «casi constantemente», en comparación con el 24 por ciento sólo tres años antes, de acuerdo con un estudio del Pew Research Center.

La omnipresencia de los nuevos medios ha creado un entorno cada vez más complejo para que naveguen los jóvenes, los padres, los proveedores de atención médica y los creadores de políticas.

Adolescentes y un panorama mediático caótico

El panorama actual de los medios de comunicación es más amplio y diverso que nunca, y los jóvenes tienen acceso a un volumen sin precedentes de contenido digital en numerosos dispositivos. 

Las redes sociales representan un componente central de este panorama. En términos generales,  se definen como cualquier herramienta o aplicación digital que permita a los usuarios interactuar socialmente, y se puede distinguir de los medios tradicionales ‒por ejemplo, la televisión‒ por el hecho de que los usuarios pueden consumir y crear contenido. 

Los «social media » pueden incluir sitios de redes como Instagram, Snapchat, Facebook, TikTok, y Twitter, entre otros, además de mensajería de texto y aplicaciones de mensajería, herramientas de juegos sociales, YouTube y más. 

La adolescencia representa un período de mayor riesgo de aparición de enfermedades mentales, con casi 1 de cada 5 adolescentes que padecen un trastorno mental diagnosticable según la revista médica Psiquiatría Social y la Epidemiología Psiquiátrica.

Y es que, la incidencia de ciertos problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, ha aumentado significativamente entre los adolescentes en los últimos años, y las tasas de suicidio entre los jóvenes de 10 a 24 años han crecido un 56 por ciento entre 2007 y 2017 de acuerdo con datos de los CDC.

Dado que este aumento ha coincidido con la adopción generalizada de las redes sociales, esto ha generado preocupación sobre un posible vínculo. Además, el uso de la tecnología tiende a aumentar en el transcurso de la infancia, y los adolescentes utilizan los nuevos medios, y las redes sociales en particular, a tasas más altas y con mayor frecuencia que los niños más pequeños. 

Casi todos los adolescentes de 13 a 17 años usan redes sociales. Los sitios más populares son YouTube, 85 por ciento; Instagram, 72 por ciento; Snapchat, 69 por ciento, y Facebook , 51 por ciento, señala el mismo estudio del Pew Research Center.

Sin embargo, con frecuencia se introducen nuevas plataformas como TikTok  que han ganado terreno rápidamente entre los jóvenes.

Además, las redes sociales pueden atraer de manera única a los adolescentes dadas las características de este periodo de desarrollo, lo que los hace particularmente susceptibles tanto a las oportunidades como a los riesgos de las nuevas tecnologías, señala un artículo médico de la Universidad de Carolina del Norte. 

Durante la adolescencia, el rápido desarrollo de los circuitos socioafectivos del cerebro puede aumentar la sensibilidad a la información social, y con ello el impulso por las recompensas sociales y la preocupación por como son evaluados y juzgados por otros como ellos. 

Las tareas importantes del desarrollo de la adolescencia incluyen el establecimiento de relaciones íntimas con los compañeros, el aumento de la independencia de los adultos y la exploración de la identidad. 

Las redes sociales ofrecen un contexto privilegiado para navegar por  formas nuevas y cada vez más complejas pues los «contactos» están constantemente disponibles, la información personal se muestra pública y permanentemente, y la retroalimentación cuantificable de los compañeros se proporciona instantáneamente en forma de «me gusta» y «vistas», revela un estudio psicológico.

¿Qué tan profundo es el impacto? 

La investigación sobre las redes sociales y la salud mental de los adolescentes ha proliferado en los últimos años, y muchos estudios exploran si el uso más frecuente de las redes sociales se asocia con diversos problemas de salud mental, incluida la depresión, los problemas de imagen corporal y los trastornos alimentarios, y externalización de problemas. 

En general, los hallazgos de estos estudios se han mezclado, y muchos revelan un efecto negativo pequeño pero significativo del uso de las redes sociales en la salud mental. 

El uso de las redes sociales puede tener efectos positivos o negativos en el desarrollo de los jóvenes. Las redes sociales comprenden una amplia gama de herramientas digitales y, por lo tanto, caracterizar su efecto general en los jóvenes sigue siendo un desafío. 

Primero, es importante comprender las fortalezas y vulnerabilidades individuales que pueden predisponer a ciertos adolescentes a interactuar y responder a las redes sociales de manera adaptativa o desadaptativa. Además, es fundamental identificar cómo las conductas o experiencias específicas de las redes sociales pueden poner en riesgo a los adolescentes, detalla el artículo médico de la Universidad de Carolina del Norte.

Riesgos potenciales de las redes sociales

Las experiencias de los «compañeros» de los adolescentes juegan un papel fundamental en el inicio y mantenimiento de la psicopatología. 

Dentro del entorno de las redes sociales, las interacciones entre pares pueden ocurrir con mayor frecuencia, inmediatez e intensidad. Se ha encontrado sistemáticamente que la ciber victimización, o la experiencia de ser víctima de acoso por parte de compañeros en línea, se asocia con tasas más altas de autolesión y comportamiento suicida, así como con problemas de internalización y externalización. 

Otros tipos de experiencias de pares en las redes sociales, como la exclusión social y los conflictos o «dramas» en línea, también pueden poner en riesgo a los jóvenes. 

Los procesos de influencia entre pares también pueden intensificarse en línea, donde los jóvenes pueden acceder a una amplia gama de sus pares además de contenido potencialmente riesgoso. 

Los jóvenes que están expuestos al contenido de las redes sociales que muestra comportamientos de riesgo (es decir, consumo de alcohol y otras sustancias) pueden tener más probabilidades de imitarlos. 

El contenido relacionado con el suicidio y las autolesiones también puede estar disponible en línea, lo que podría aumentar el riesgo de suicidio entre los jóvenes  ya  vulnerables. En un estudio reciente de más de 400 jóvenes que fueron hospitalizados psiquiátricamente debido al riesgo de daño a sí mismos o a otros, una pequeña pero significativa proporción informó haber visto contenido en línea que promovía el suicidio ‒14.8 por ciento‒ o la autolesión ‒16.6 por ciento‒ durante el periodo dos semanas antes de su admisión.

Está bien establecido que la higiene del sueño es esencial para la salud mental y el desarrollo de los jóvenes. Sin embargo, trabajos anteriores han demostrado de forma fiable una relación entre el tiempo que pasan frente a la pantalla antes de acostarse y una serie de resultados de sueño más deficientes, que incluyen una duración del sueño más corta, mala calidad del sueño y somnolencia diurna. 

En particular, el 40 por ciento de los adolescentes informa que usa un dispositivo móvil dentro de los cinco minutos antes de irse a dormir, y 36 por ciento que despierta para revisarlo al menos una vez durante la noche.

Te puede interesar: Te duele mano, muñeca, cuello. Tus dispositivos podrían ser la causa

Arrestado guardia de seguridad de un bar en Redwood City

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]./ Bay City News

El Departamento de Policía de Redwood City informó que la muerte de un hombre agredido hace dos semanas supuestamente por un elemento de seguridad en un bar en Redwood City, no estaba relacionada con la golpiza que sufrió en el establecimiento.

Las autoridades aún no han revelado el nombre de la víctima ni cuándo murió.

La policía arrestó a Paula Iloahefaiu Alipate, de 57 años, miembro de la seguridad del bar,  bajo sospecha de agresión con fuerza que probablemente causó lesiones corporales.

Asimismo, detalló que el arresto se debe a un incidente ocurrido el 20 de junio en 840 Wine Bar & Cocktail Lounge en 840 Brewster Ave. 

Los oficiales respondieron a un informe de las 00:15 de un hombre inconsciente en la acera frente al bar, posteriormente se enteraron de que el sujeto estaba intoxicado y los empleados del bar de vinos le pidieron que se fuera.

Cuando éste se negó, la policía dijo que el personal de seguridad lo sacó a la fuerza del negocio y finalmente lo inmovilizó en la acera hasta que se calmó.

El hombre trató de volver a entrar al bar y se vio envuelto en otro altercado con la seguridad del lugar, y nuevamente fue obligado a salir. Fue ahí donde Alipate presuntamente pateó a la víctima en la cabeza y golpeó su rostro con una linterna al menos cuatro veces, detalló la policía.

Luego de ello, la víctima fue trasladada a un hospital local.

La investigación llevó a la policía a arrestar a Alipate dos días después. 

Algún tiempo después, no especificado por las autoridades locales, la víctima murió de una «circunstancia médica independiente de las lesiones sufridas durante el asalto», según un comunicado de prensa emitido el domingo por el Departamento de Policía de Redwood City. 

«La oficina forense del condado de San Mateo realizó una autopsia y determinó que las lesiones de la víctima por el asalto no contribuyeron a la causa de la muerte de la víctima».

La policía ha llamado a cualquier persona que tenga información adicional sobre el incidente a que se comunique con el detective de policía de Redwood City, Andrew Sheffield, al (650) 780-5059 o con la línea de información del Departamento de policía de Redwood City al (650) 780-7110.

El incidente es el segundo ataque reportado en el bar este año. En marzo, la policía arrestó a un hombre por agresión entre clientes.

Te puede interesar: Regresa el «café con un policía» en Redwood City

en_US