Hasta el 21 de septiembre había aproximadamente 45 mil personas elegibles para la vacunación que aún permanecían sin vacunarse contra el virus del COVID-19, lo cual significa 29 mil personas menos de lo que se informó en el mes de agosto, cuando se registraron 71 mil.
De acuerdo con el supervisor del Condado de San Mateo, Warren Slocum, aunque 93.6 por ciento de los elegibles de 12 años o más en el condado han sido vacunados, tanto East Palo Alto como North Fair Oaks están ligeramente rezagados, con aproximadamente el 82 por ciento.
Dijo que en California se tiene la tasa de transmisión de coronavirus más baja de cualquier estado, luego de una fuerte disminución de casos y hospitalizaciones en el verano; mientras que, en el condado de San Mateo, las hospitalizaciones y los casos diarios han comenzado a disminuir.
«Pero esto sigue siendo una pandemia de no vacunados. Lo que quiero decir es que los hospitalizados en el condado de San Mateo con COVID-19, casi todos no están vacunados. Nuestro mensaje sigue siendo simple: vacúnese para protegerse a sí mismo, a sus seres queridos y a las personas con las que entra en contacto dentro de la comunidad».
Por otra parte, comentó que en cuanto a la información más reciente sobre las vacunas de refuerzo, el condado se está preparando para su implementación, sin embargo, la información ha sido confusa.
La Administración Federal de Drogas (FDA) aprobó la vacuna de refuerzo de Pfizer para adultos mayores y adultos con alto riesgo de contraer una enfermedad grave a causa de la enfermedad, pero también recomendaron no usar un refuerzo para todas las personas mayores de 16 años.
De tal forma, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) pronto recomendarán cómo exactamente se deben usar las dosis adicionales o el refuerzo, y conforme a dicha decisión se informará cómo avanzará la vacunación en el estado y en San Mateo.
Mientras tanto, los proveedores de atención médica y las farmacias locales ya están proporcionando la tercera dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer a los residentes que se consideran inmunodeprimidos.
El cáncer de mama es el segundo más común entre mujeres, y de acuerdo con estimaciones del gobierno, 1 de cada 8 lo desarrollará a lo largo de su vida, mientras que 281 mil 550 serán diagnosticadas con esta enfermedad en EE.UU. durante 2021.
Por lo anterior el gobierno ha proclamado a agosto como el mes nacional de concientización sobre dicha enfermedad.
Este año está enmarcado por el 30 aniversario del Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer de Mama y Cervical, el cual ofrece exámenes gratuitos a mujeres de bajos ingresos, sin seguro o con seguro insuficiente en todos los estados, así como en muchas organizaciones y territorios.
«Durante el Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama, apoyamos a las mujeres y hombres valientes que han sido diagnosticados con cáncer de mama y honramos a aquellos que han perdido la batalla contra esta terrible enfermedad. El cáncer afecta a tantas familias en todo el país. Depende de todos nosotros continuar luchando por una cura y asegurarnos de que todos los estadounidenses tengan acceso a la atención de calidad que necesitan», señaló el presidente Joseph Biden en un comunicado emitido por la Casa Blanca.
El mandatario añadió que la detección temprana es una de las estrategias más importantes para tratar el cáncer de mama con éxito, y las pruebas periódicas son la forma más confiable.
Y es que la pandemia de COVID-19 ha interrumpido muchas partes de nuestras vidas y ha producido nuevos déficits en la detección temprana del cáncer de mama, por lo que existe una urgencia renovada de programar estos exámenes, antes de que el cáncer se haya propagado y se vuelva menos tratable, subrayó Biden.
«Aliento a todos a que mantengan sus exámenes programados, citas médicas y tratamientos sin demora mientras observan las medidas de seguridad del coronavirus».
Explicó también que durante décadas la comunidad médica y sus defensores han ayudado al país a lograr grandes avances en la lucha contra el cáncer.
«La primera dama, Jill Biden, se enorgullece de ser parte de ese movimiento, después de haber fundado la Iniciativa Biden Breast Health Initiative, que educó a las niñas de secundaria en Delaware sobre la salud de los senos y las ayudó a correr la voz entre sus propias familias», puntualizó.
Aún así, dijo, el país tiene un largo camino por recorrer antes de que esta enfermedad ya no amenace la vida de los estadounidenses.
«Me comprometo a hacer todo lo posible para unir a nuestra comunidad de investigadores y brindarles los recursos que necesitan para avanzar en la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama».
Ante ello, refirió que ha solicitado la creación de una Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Salud en los Institutos Nacionales de Salud (ARPA-H, por sus siglas en inglés) en el cual se invertirán 6.5 mil millones de dólares para desarrollar avances que prevengan, detecten y traten el cáncer y otras enfermedades mortales.
Asimismo, detalló que su Plan de Rescate Americano también ampliará el acceso a una cobertura de seguro de salud asequible, lo que garantiza que más mujeres puedan recibir estos exámenes y tratamientos sin preocuparse por el costo.
«La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés) ha ampliado la cobertura a millones de mujeres que anteriormente no tenían seguro y ha brindado a millones de mujeres acceso a servicios preventivos, incluidas pruebas de detección como mamografías sin costo. Además, las compañías de seguros ya no pueden discriminar a las mujeres con afecciones preexistentes, como el cáncer de mama».
«Mi administración está comprometida con la protección y la construcción de la ACA para garantizar que más personas tengan acceso a una atención médica de calidad y para eliminar la carga de salud desigual que recae sobre las mujeres negras», agregó.
Para obtener más información sobre el cáncer de mama se puede visitar el sitio web www.cancer.gov/breast, los especialistas en información del Instituto Nacional del Cáncer también están disponibles para ayudar a responder preguntas relacionadas con la enfermedad en inglés y español al teléfono 1-800-422-6237.
La farmacéutica Merck y Ridgeback Biotherapeutics anunciaron este viernes que su medicamento oral en investigación llamado «Molanupiravir», redujo en 50 por ciento el riesgo de hospitalización o muerte en pacientes adultos en riesgo con COVID-19 leve a moderado.
Ante ello, Merck dijo que tiene previsto solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos de (FDA, por sus siglas en inglés) una autorización de uso de emergencia «lo antes posible», para que se convierta en el primer antiviral oral para la COVID-19.
En un comunicado, las compañías detallaron que, en el análisis intermedio, sólo 7.3 por ciento de los pacientes que recibieron el antiviral fueron hospitalizados o murieron, en comparación con el 14.1 por ciento de los tratados con placebo.
Agregaron que hasta el día 29 no se habían informado muertes en pacientes que recibieron Molnupiravir, en comparación con 8 que recibieron placebo.
Así, por recomendación de un Comité de Monitoreo de Datos independiente y en consulta con la FDA, el reclutamiento para el estudio se detuvo anticipadamente debido a estos resultados positivos. Merck planea enviar una solicitud de Autorización de Uso de Emergencia (EUA) a la FDA de los EE. UU.
«Se necesitan con urgencia más herramientas y tratamientos para combatir la pandemia de COVID-19, que se ha convertido en una de las principales causas de muerte y continúa afectando profundamente a los pacientes, las familias y las sociedades, y ejerce presión sobre los sistemas de atención médica en todo el mundo» dijo Robert M. Davis, director ejecutivo y presidente de Merck.
El empresario agregó que «con estos resultados convincentes, somos optimistas de que el Molnupiravir puede convertirse en un medicamento importante como parte del esfuerzo mundial para combatir la pandemia».
Por su parte, la directora ejecutiva de Ridgeback Biotherapeutics, Wendy Holman, señaló que «dado que el virus continúa circulando ampliamente y debido a que las opciones terapéuticas actualmente disponibles son inyectabñes y/o requieren acceso a un centro de atención médica, los tratamientos antivirales que se pueden tomar en el hogar para mantener a las personas con COVID-19 fuera del hospital son sumamente necesarios».
Resultados del análisis intermedio planificado del medicamento para COVID-19
El análisis intermedio planificado evaluó los datos de 775 pacientes que se inscribieron inicialmente en el ensayo de fase el 5 de agosto de 2021 o antes. En el momento de la decisión de detener el reclutamiento en función de los convincentes resultados provisionales de eficacia, el ensayo se estaba acercando al reclutamiento completo del tamaño de muestra de la Fase 3 de mil 550 pacientes, con más del 90 por ciento del tamaño de muestra previsto ya inscrito.
Los criterios de elegibilidad requerían que todos los pacientes tuvieran COVID-19 leve a moderado confirmado por laboratorio, con inicio de síntomas dentro de los 5 días posteriores a la aleatorización del estudio.
Además, dijo Merck, se requirió que todos los pacientes tuvieran al menos un factor de riesgo asociado con un mal resultado de la enfermedad al ingresar al estudio.
Así, el Molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización y/o muerte en todos los subgrupos clave; la eficacia no se vio afectada por el momento de aparición de los síntomas o el factor de riesgo subyacente.
Además, según los participantes con datos de secuenciación viral disponibles ‒aproximadamente el 40 por ciento de los participantes‒, el Molnupiravir demostró una eficacia constante en las variantes virales Gamma, Delta y Mu.
Ante una posible aceptación del uso de emergencia por parte de la FDA, y anticipándose a los resultados, Merck ya está produciendo Molnupiravir.
En ese sentido, Merck prevé producir 10 millones de tratamientos para fines de 2021, y se espera que se produzcan más dosis en 2022.
También se ha comprometido a brindar acceso oportuno al Molnupiravir a nivel mundial, si está autorizado o aprobado, y planea implementar un enfoque de precios escalonados basado en los criterios de ingresos de los países del Banco Mundial para reflejar la capacidad relativa de los países para financiar su respuesta sanitaria a la pandemia.
Asimismo, la farmacéutica anunció que ha celebrado acuerdos de licencia voluntaria no exclusiva para Molnupiravir con fabricantes de genéricos establecidos con la intención de acelerar la disponibilidad del antiviral en más de 100 países de bajos y medianos ingresos.
Cerca de 65 buques de carga con bienes de importación se encuentran varados en puertos de Los Ángeles y Long Beach. Fuentes indican que ambos puertos representan la entrada a EE. UU. de 40 por ciento del total de bienes importados.
El retraso se debe a que, recientemente, EE. UU. ha abierto sus fronteras al comercio exterior, entre ellas, las importaciones; sin embargo, el elevado número de contenedores que están entrando al país y que tienen que ser declarados ha excedido la capacidad aduanera estadounidense, dijo Gene Seroka, jefe del Puerto de Los Ángeles.
Y es que, luego de que la economía de EE. UU. cerró el comercio exterior debido a la pandemia de COVID-19, las mercancías de importación se pausaron y fueron acumulándose en los últimos meses, por lo que ahora, autoridades no se dan abasto para recibir a todos.
La vía marítima es la forma más barata de transporte. Es lento, pero comparado con la vía aérea, el ferrocarril y camiones de carga, resulta en bajos costos a largo plazo.
Por ello, la mayor parte del comercio mundial se realiza vía marítima. El Puerto de Los Ángeles es el mayor puerto marítimo de Norteamérica, con medio millón de empleados.
A raíz de la pandemia por COVID-19, la cadena de suministro mundial se interrumpió. La reducción de horarios y las medidas de distanciamiento físico hicieron que se pudiera procesar mucha menos carga en los puertos de todo el mundo.
El puerto de Los Ángeles no fue inmune a esto.
Con la reapertura, los estadounidenses –los mayores compradores del mundo– empezaron a gastar sus ingresos en lo único que podían: mercancías. En lugar de procesar el 20 por ciento de toda la carga, el puerto de Los Ángeles y Long Beach combinados estaban procesando casi el 50 por ciento de toda la carga que entraba en el país.
Es como si se les pidiera que hicieran su trabajo a una velocidad hasta 2.5 veces mayor, sin contar los retrasos generados por efectos de la pandemia –ausentismo por COVID-19–.
Por ello, surgieron escasez en sectores en los que antes no se consideraban urgentes. Los contenedores de transporte no se vaciaban en EE. UU. y se regresaban a sus países de origen inmediatamente.
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo dio un paso importante hacia el cumplimiento de un compromiso de una década para acabar de manera eficaz con la falta de vivienda: se aprobó la creación de un refugio con 240 camas, además de asesorías y otros tipos de apoyo.
La Junta aprobó un acuerdo con la ciudad de Redwood City que permitirá el desarrollo de dicho refugio de última generación, llamado Centro de Navegación, que estará ubicado al Este de la autopista 101, saliendo de Maple Street.
El supervisor Warren Slocum, cuyo Distrito 4 incluye Redwood City, dijo que «estamos un paso más cerca de la creación de 240 espacios seguros para las personas sin hogar y ofrecerles esperanza y dignidad para que el siguiente paso sea una vivienda permanente».
La Junta aprobó el intercambio de una parcela propiedad del condado en el número 1580 de Maple St., por una parcela propiedad de Redwood City en 1469 Maple St., acuerdo que también aparta 10 acres los cuales servirán como futuro parque de recreación frente al mar.
«El condado ha tenido durante mucho tiempo el objetivo de acabar con la falta de vivienda y este intercambio de tierras le da la capacidad de ampliar los servicios para lograr nuestra meta de acabar con la falta de vivienda», dijo el supervisor del Distrito 3, Don Horsley.
El condado planea construir el nuevo centro en el 1469 de Maple St., «una instalación con servicios que han demostrado romper el ciclo de la falta de vivienda», dijo el administrador del condado Mike Callagy.
Se trata de «un centro de navegación seguro en donde las personas serán tratadas con dignidad y respeto, que proporcionará a las personas la estabilidad que necesitan para hacer la transición a una vivienda más permanente».
El modelo del centro de navegación proporciona alojamiento a corto plazo, mientras que también ofrece en el sitio una gama de servicios intensivos de red de seguridad y otros servicios de gestión de casos centrados en la vivienda, la estabilidad y la recuperación.
Los funcionarios del condado esperan comenzar la construcción del nuevo centro de navegación en 2022 y tenerlo abierto a fines de ese mismo año. El sitio también contaría con ingeniería que lo elevaría para protegerlo contra el aumento del nivel del mar.
«La ciudad de Redwood City ha sido un socio excelente durante todo este proceso de planificación», dijo Callagy. «Sabemos que una preocupación común entre muchos residentes del condado de San Mateo es la falta de vivienda, y aplaudimos a la ciudad por tomar las medidas necesarias para abordar la necesidad urgente de un centro de navegación».
Según el condado, más de mil 500 residentes del condado estaban sin hogar en 2019, con más de 900 sin techo. La mayor cantidad de personas sin refugio se encontraba en Redwood City, con una población sustancial que vivía en tiendas de campaña o en la calle, que enfrentaba desafíos como la exposición, altos niveles de estrés, falta de sueño, entornos insalubres, falta de acceso a higiene y atención, pobreza y desnutrición.
«Un centro de navegación jugará un papel importante al abordar la necesidad no solo de refugio, sino también de servicios», dijo Callagy. «El objetivo del condado es lograr cero desamparo funcional, lo que significa que cualquier persona que desee refugio puede acceder a él a través de una variedad de instalaciones y programas del condado».
YouTube anunció que prohibirá los videos cuyo contenido señale que las vacunas COVID-19 son ineficaces o peligrosas -antivacunas-, así como todos los materiales que cuestionen la inmunización contra el sarampión y la varicela.
A través de un comunicado, la compañía indicó que como parte de sus nuevas políticas en torno a la desinformación médica, desde el año pasado se han eliminado más de 130 mil videos por violar las reglas de la plataforma sobre la vacuna COVID-19.
«Las políticas en torno a la desinformación médica vienen cargadas de desafíos. La comprensión científica evoluciona a medida que surgen nuevas investigaciones y, de primera mano, la experiencia personal juega un papel importante en el discurso en línea».
En ese sentido, refirió que las vacunas en particular han sido fuente de intenso debate a lo largo de los años, a pesar de opinión y de las constantes campañas de las autoridades sanitarias sobre su eficacia, por lo que ampliaron sus políticas a las vacunas administradas actualmente, las cuales están aprobadas y confirmadas como seguras por las autoridades de salud.
Cabe señalar que las normas de la comunidad de YouTube ya prohíben ciertos tipos de información médica errónea, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias, por lo que desde hace tiempo han borrado contenido que afirma que beber trementina puede curar enfermedades, por ejemplo.
Asimismo, informó que se han visto afirmaciones falsas sobre las vacunas contra el coronavirus que desembocan en información errónea sobre las vacunas en general, en un punto en el que es más importante que nunca expandir el trabajo que comenzaron con la COVID-19 hacia otras vacunas.
De tal forma, «se eliminará el contenido que alegue falsamente que las vacunas aprobadas son peligrosas y causan efectos crónicos a la salud; que afirmen que las vacunas no reducen la transmisión de enfermedades, o que contengan información errónea sobre las sustancias que contienen».
Esto incluiría contenido que diga falsamente que las vacunas causan autismo, cáncer o infertilidad, o que las sustancias que contienen pueden rastrear a quienes las reciben. Esto no solo cubre vacunas específicas como el sarampión o la hepatitis B, sino que también se aplica a declaraciones generales sobre vacunas.
Sin embargo, la plataforma declaró que, dada la importancia de la discusión y el debate público para el proceso científico, continuarán permitiendo contenido sobre políticas de vacunas, ensayos de nuevas vacunas y éxitos o fracasos históricos de vacunas en YouTube.
También se permitirán los testimonios personales relacionados con las vacunas, siempre que el video no infrinja otras pautas de la comunidad, o que el canal no muestre un patrón de promoción negativa ante las vacunas.
«La actualización de la política de hoy es un paso importante para abordar la información errónea sobre vacunas y salud en nuestra plataforma, y continuaremos invirtiendo en todos los ámbitos en las políticas y productos que brindan información de alta calidad a nuestros espectadores y a toda la comunidad», puntualizó.
YouTube bloquea cuentas rusas
YouTube bloqueó el martes las cuentas de RT DE y Der Fehlende Part por violar las reglas internas de la comunidad, al difundir “información falsa” sobre el coronavirus y haber querido pasar por alto una suspensión de descarga.
El Kremlin calificó la decisión de “censura” y estimó que no se descarta la adopción de medidas coercitivas contra esta plataforma, para que respete las leyes rusas.
El organismo ruso de telecomunicaciones, Roskomnadzor, dijo que había pedido a Google, propietario de YouTube, que levante en cuanto antes las restricciones contra las cadenas RT DE y Fehlende Part.
Además recordó que la ley prevé una suspensión total o parcial de acceso si el propietario de una plataforma no ejecuta una advertencia de Roskomnadzor.
Este miércoles, el gobernador Gavin Newsom firmó una serie de proyectos de ley para abordar la crisis de las personas sin hogar y de los residentes que sufren problemas de salud mental y se encuentran en la calle.
Dicha estrategia, señaló Newsom está mañana, complementará el plan de vivienda que dispondrá de 12 mil millones de dólares para brindar acceso a los servicios de salud a los californianos que lo necesitan.
«Debemos implementar soluciones audaces y transformadoras, invirtiendo más dinero que nunca para sacar a la gente de la calle y brindarles salud mental y otros servicios», aseguró el gobernador.
Agregó que la legislación actual «nos permitirá abordar la crisis de una manera que California nunca lo ha hecho».
Entre los proyectos de ley firmados, se encuentran aquellos para aumentar la coordinación y la rendición de cuentas del gasto estatal para personas sin hogar, incluido el AB 1220 de la asambleísta Luz Rivas, el cual reforma el antiguo Consejo de Coordinación y Financiamiento para Personas sin Hogar, rebautizándolo como el Consejo Interagencial de Personas sin Hogar de California, el cual busca reforzar los poderes de este organismo a través de nuevos mandatos de datos y autoridades de supervisión.
Asimismo, este nuevo Consejo, que estará copresidido por el doctor Mark Ghaly, secretario de Salud y Servicios Humanos de California, y por la secretaria de la Agencia de Negocios, Servicios al Consumidor y Vivienda, Lourdes Castro Ramírez, vinculará la vivienda con la atención médica.
El Consejo Interagencial de Personas sin Hogar de California también será la entidad responsable de recibir, revisar y finalmente aprobar los planes para personas sin hogar presentados por ciudades, condados y de organismos de Cuidado Continuo (Continuums of Care).
A partir de ahora, los gobiernos locales deben comprometerse con objetivos cuantificables a través de seis métricas estandarizadas y avanzar hacia su cumplimiento o superación a fin de recibir la parte completa de los fondos que les corresponden del Programa de Prevención, Asistencia y Vivienda para Personas sin Hogar (HHAP, por sus siglas en inglés).
El gobernador Newsom exigió esta nueva responsabilidad como parte de la inversión multimillonaria en personas sin hogar y trabajó con la Legislatura para elaborar estas nuevas leyes de supervisión.
Así, California está invirtiendo 22 mil millones de dólares para abordar la crisis de la falta y la asequibilidad de la vivienda, con 12 mil millones asignados para personas sin hogar y servicios de salud conductual.
Combinados, los fondos conducirán a la creación de más de 84 mil nuevos hogares para los californianos, incluidas más de 44 mil nuevas unidades y camas de tratamiento para personas que lo requieran.
El nuevo financiamiento también incluye 5.8 mil millones de dólares para agregar más de 35 mil nuevas unidades de vivienda a través de Homekey, un modelo nacional para personas sin hogar.
Colectivo Lapiztola. Sembremos sueños y cosechemos esperanzas. 2015.
Por Eli Bartra y Liliana Elvira Moctezuma.
PRESENTACIÓN
En esta bien funesta época que estamos viviendo se habla de LA pandemia todo el tiempo. Pero es necesario pensar que hay más de una: en México la pandemia del feminicidio crece cada día. Desde luego que llamarlo pandemia es un tanto metafórico pues el concepto mismo significa que ataca a todo el pueblo, en un plano global, y no como en este caso, que solo afecta a las mujeres.
Un fenómeno similar sucede cuando se habla del holocausto. Genocidios, holocaustos ha habido muchos, por docenas a lo largo de la historia y en todo el mundo: no existe solamente el de los judíos por los nazis. Se dieron las invasiones mongolas en el siglo XIII, que dejaron unos 11 millones de muertos; las conquistas musulmanas en India en el siglo XV produjeron 400 millones de muertos y se le ha denominado el mayor genocidio existente; es decir, la India sufrió genocidios, holocaustos, por parte de árabes, turcos, mongoles, entre otros, durante 800 años. A finales del siglo XIX, en el Congo, el colonialismo belga exterminó a 10 millones de personas. A principios del siglo XX tenemos el holocausto del pueblo armenio por parte de Turquía en el que murieron unos 2 millones de personas. Y no hay que olvidar el holocausto soviético estalinista (1924-1953) contra el pueblo ucraniano, y demás purgas y atrocidades, que cobró unos 5 millones de vidas.
El feminicidio no es un fenómeno nuevo. Lo que sí es relativamente nuevo es el concepto y las proporciones. El de las mujeres violentadas tampoco lo es, quizá son tan antiguos como la humanidad misma.
A pesar de que la violencia hacia las mujeres ha existido a lo largo de mucho tiempo en México, ha sido prácticamente invisible e incluso naturalizada. Además, las mujeres llevan aproximadamente 100 años con acceso a la educación y a la creación artística, por lo que difícilmente los hombres lo iban a hacer visible, a menos que fuera para plasmar algunos hechos específicos, como lo hizo José Guadalupe Posada. Empieza a expresarse después de la Revolución Mexicana con una influencia clara del grabador, como en los casos de Isabel Villaseñor y Frida Kahlo.
Como podrán ver en los ejemplos que hemos seleccionado de prácticas artísticas del México contemporáneo, la imagen de la violencia contra las mujeres ha estado presente a partir de esa época, en unas expresiones más y en otras menos.
Sin afán de comparar, mostraremos obras tanto de hombres como de mujeres, que hemos considerado significativas por su poder estético, con el fin de dar luz sobre sus diferencias genéricas.
Una de las principales representaciones de violencia hacia las mujeres en el arte es, sin duda, el feminicidio. Esto es así seguramente por brutal, por extremo… los golpes, con frecuencia, tienen solución, la muerte, no, el feminicidio, tampoco. El arte que plasma o denuncia el problema de la violencia hacia las mujeres tiene la intención de provocar incomodidad y, algunas veces, empatía. Incomodidad cuando se muestran explícitamente escenas de violencia o elementos que nos remiten a las mujeres maltratadas o incluso asesinadas. Empatía, cuando nos recuerda a algunas que ya no están debido a situaciones de violencia.
Puesto que el arte popular tiende a realizarse para un mercado muy particular, si se plasmaran situaciones de violencia quizá sería más complicado comercializarlo. Muchas veces el arte popular tiende a presentar temas repetitivos en donde este tipo de hechos violentos y su denuncia tienen poca cabida. Sin embargo, es probable que si las artistas populares tuvieran más libertad creativa, podría ser entonces un tema recurrente dado que, lamentablemente, el hecho de ser mujer en México implica, casi necesariamente, haber sufrido algún tipo de violencia: sexual, simbólica, laboral y aquella derivada del crimen organizado.
Las prácticas artísticas influyen considerablemente en las mentalidades, en la conciencia de las personas. Los efectos han sido nocivos, pero también pueden ser muy poderosos y útiles como denuncia, como impugnación. Por eso se ha usado el arte para comunicar ideas políticas de todo tipo. Por ejemplo, el desnudofemenino contribuye a la cosificación de las mujeres, pero también se utiliza para hacer una crítica de su uso subyugante. El feminismo da paso a la aparición de obras que denuncian la violencia hacia las mujeres en todas sus formas. Ha sido absolutamente crucial, por eso hoy en día hay mucho artivismo feminista.Son prácticas artísticas fundamentalmente políticas de impugnación.
ARTES PLÁSTICAS
José Guadalupe Posada(1851-1913).
José Guadalupe Posada. Corrido: el Chalequero. Segunda mitad del Siglo XIX.
Francisco Guerrero, apodado El Chalequero, fue un asesino serial de por lo menos 20 mujeres durante el Porfiriato. Posada realizó varios grabados sobre sus crímenes, y fue unas de las primeras representaciones que encontramos sobre el asesinato de mujeres y que al parecer sirvieron de inspiración para algunas artistas posteriores.
Isabel Villaseñor(1907-1954)
“Le decía Jesús Cadenas:
A esa güera yo la mando
Les daré satisfacción
No se anden equivocando”
Fragmento
Isabel Villaseñor. La muerte de la Güera Chabela. 1929.
Es una de las primeras representantes del feminicidio en el arte de las artistas mexicanas. En su grabado La muerte de la Güera Chabela de 1929, Isabel Villaseñor ilustra un corrido escrito por Concha Michel. En él se relata el asesinato de la Güera Chabela a manos de Jesús Cadenas, quien la encuentra bailando en un fandango con otros hombres y le da cuatro balazos en el corazón por “mancornadora”. Villaseñor retrata a la familia de la Güera Chabela mientras su padre, su madre y otros asistentes a la fiesta le lloran.
Isabel Villaseñor. Sin título o Elena la Traicionera. Primera mitad del Siglo XX.
En esta obra sin título, pero que también ha sido llamada “Elena la traicionera”, Isabel Villaseñor recurre nuevamente a ilustrar un corrido, esta vez de su autoría. Para representar la situación de las mujeres, la autora recurrió al género del corrido; escribió la letra, una pieza teatral y este grabado. En el corrido Habla Elena, una joven de los Altos de Jalisco en 1870, es cortejada por Don Fernando, un militar francés. Cuando su esposo se entera, los mata en distintos hechos. En la imagen podemos ver a Elena justo antes de que su pareja la asesine con un machete, mientras que la trabajadora del hogar mira la escena con horror. Isabel Villaseñor en su obra buscó representar muchas situaciones cotidianas de las mujeres: la maternidad, los cuidados, la autorrepresentación y, en estos casos, la violencia. Al denunciarla tanto en su música como en su obra gráfica, apela a la libertad de las mujeres sobre su vida y su cuerpo.
Frida Kahlo(1907-1954)
Frida Kahlo. Unos cuantos piquetitos,1935
La artista parece ser que leyó en el periódico que un hombre había matado a su mujer y en los tribunales se defendió diciendo que sólo le había dado “unos cuantos piquetitos”. Según la policía, fueron veinte puñaladas. No hay duda que Kahlo fue sensible ante este feminicidio y de ahí la crudeza y crueldad con la que lo representa, donde la imagen va más allá del lienzo y llega al cuadro.
Demetrio García Aguilar. Unos cuantos piquetitos. (1969).
La familia Aguilar, de Ocotlán, Oaxaca, ha recurrido numerosas veces a la representación de Frida Kahlo, pero pocas veces lo hace con algunas de las obras más crudas, como es el caso de Unos cuantos piquetitos. En esta obra de Demetrio García Aguilar, se reproduce la imagen tal cual: las puñaladas, el rostro del asesino, la sangre y el único zapato del que no se despoja a la víctima.
Frida Kahlo. El suicidio de Dorothy Hale. 1939.
“En la ciudad de Nueva York el dia 21 del més Octubre de 1938, a las seis de la mañana, se suicidó la señora Dorothy Hale tirándose desde una ventana muy álta del edificio Hampshire House. En su recuerdo [….] éste retablo habiendolo ejecutado Frida Kahlo. (sic)”
Frida Kahlolo pintó cuando estaba separada de Diego Rivera y, al parecer, ella misma tenía pensamientos suicidas. Se ha dicho que puede ser un comentario visual sobre la desesperación de las mujeres cuando un hombre las abandona. Dorothy Hale fue una aspirante a actriz quien, al ver que no había logrado lo que quería, se lanzó desde su departamento en Nueva York. Se dice que le encargaron un retrato póstumo a Frida Kahlo, quien representó el momento justo de su suicidio.
María Izquierdo (1907-1954)
María Izquierdo. Prisioneras. 1936.
Se ha dicho que esta obra representa la presión de las mujeres en el patriarcado, en específico del amor romántico. Tres mujeres desnudas, atadas a columnas clásicas como representación fálica en medio de unas montañas sin vegetación, sin vida, como el resto de la obra metafísica de Izquierdo. Una mujer yace en el suelo con el torso desnudo inerte y su falda se pliega formando un corazón rosa; atrás de ella se encuentra una columna rota. María Izquierdo, como muchas de las artistas de la época, sufrió la violencia machista de muchas formas al ser excluida de espacios de creación e incluso estigmatizada por ser artista y divorciada.
María Izquierdo. La madre proletaria. 1944.
En esta obra, María Izquierdo representa a una mujer sentada en el suelo con la mirada perdida, reposando la cabeza sobre una silla; en sus brazos lleva a un niño mientras que atrás de ella está parada su hija que sujeta un hilo. Aunque este cuadro podría considerarse dentro de la corriente Indigenista predominante en el arte de esos años, la pintora parece hacer una crítica hacia la condición de las mujeres más pobres, cuya situación difícilmente mejoró tras la Revolución Mexicana.
Aurora Reyes (1908-1985)
Aurora Reyes. El atentado a las maestras rurales (originalmente se llamó La maestra asesinada). Mural. 1936
Este fue el primer mural pintado por una mujer mexicana en un edificio público, el Centro Escolar Revolución ubicado en el Centro de la Ciudad de México. En él, Aurora Reyes representa a una mujer brutalmente golpeada: un hombre la tortura con un rifle mientras que el segundo con una mano la jala del cabello y con la otra deshoja un libro; este segundo hombre con su cuerpo forma una esvástica. En él se muestra la brutal represión antes las luchas del magisterio siempre mayoritariamente femenino, especialmente en aquellos años de la lucha cristera que buscaba abolir la educación rural por considerarla socialista. Tras una columna, dos niños y una niña observan la escena. Aurora Reyes fue una de las pintoras con mayor participación política y fue parte activa del sindicato de trabajadoras y trabajadores de la educación.
Aurora Reyes. Argumento dramático. 1946.
No puede ser más explícito. Un fornido hombre fustiga con un látigo a dos mujeres desnudas. Una está de espaldas y la otra de rodillas en el suelo, mientras su rostro muestra un gesto de dolor y disgusto con los ojos cerrados. Aurora Reyes, como parte de su actividad política, también formó parte del grupo feminista “Las pavorosas”, por lo que el tema de la violencia hacia las mujeres parece ser una de las preocupaciones de su obra.
Olga Costa (1913-1993)
Olga Costa. Corazón Egoísta. 1951
En esta obra, Olga Costa nos muestra una naturaleza muerta que hoy en día ha sido considerada parte de la influencia surrealista en México. En ésta podemos observar distintos elementos que se distinguen por estar secos e inertes: desde el cráneo de algún animal en reminiscencia de un vainitas, hasta partes de plantas endémicas, como la vaina de un capulín. Pero el objeto central de esta obra es un nopal seco en forma de corazón atravesado por un cuchillo. Por el mismo título de la obra, parece ser una crítica al amor, con una iconografía tradicional: el cuchillo como el dolor y el cráneo como fin del placer.
Exvotos
Anónimo. Es para quitarle lo mirón al vecino. 1971.
Nos vamos a referir ahora a los exvotos pintados de México, pero preciso decir que existen muy pocos en los cuales aparecen mujeres violentadas. Son anónimos, por lo tanto, no sabemos quién los pintó sino solamente la persona que los ofrece, en este caso, mujeres. Dos son supuestamente de la década de 1970 y otro de los 50. Pueden ser reales o inventados, no lo sabemos, pero son significativos en cuanto a mostrar la violencia hacia las mujeres.
Unos fuereños las empezaron a seguir con malas intenciones, asustadas “encomendamos nuestra honra” y en eso, unos peones del rancho aparecieron y los fuereños se espantaron y se fueron sin “atacar nuestra virtud”. 195…?
La asaltaron, la violaron y da gracias que no salió embarazada. 1975
Sonia Félix Cherit(1961)
Sonia Félix Cherit. El vestido. 2020.
Artista visual, activista, feminista y directora de Casa de Engracia de Zacatecas realizó un mural, El vestido, 2020, para la exposición colectiva virtual Las ausentes. Las 43 participantes se expresaron contra la violencia hacia las mujeres. Dice la artista: “la obra tiene un contenido iconográfico que va del amor romántico, la pasión y el abandono, hasta llegar al feminicidio. La vieja existencia de ese mal que es la violencia hacia las mujeres reflejada desde la mitología y desde entonces quedando en la impunidad. La figura central del vestido -hecho de lodo y sangre- símbolo del abandono de nuestras muertas en muladares, desiertos y/o basureros. Donde muchas veces es la única prenda de identificación para sus seres queridos.” Esta exposición se presentó con motivo del décimo aniversario de Casa de Engracia.
Adriana Raggi (1970)
Adriana Raggi. Autorepresentación. S/F.
Adriana Raggi. Autorepresentación. S/F.
Un rostro, presumiblemente el de ella, todo golpeado. Ojo morado y demás signos de la violencia hacia ella. Lo mismo que en otro dibujo, en el que también aparece una mujer maltratada en su totalidad.
Colectivo Lapiztola(2006)
Colectivo Lapiztola. Sembremos sueños y cosechemos esperanzas. 2015.
Lapiztola surgió en el año 2006 cuando se dio un fuerte conflicto entre el magisterio y el gobierno del estado de Oaxaca. Está compuesto por Rosario Martínez, Roberto Vega y Yankel Balderas, quienes se han dedicado al arte urbano con stencil y serigrafía. En Sembremos sueños, cosechemos esperanzas, Lapiztola buscó hacer un homenaje a Bety Cariño, defensora de los derechos humanos, las mujeres y los pueblos originarios, que fue asesinada en 2010 por un grupo paramilitar en el pueblo de San Juan Copala. Esta obra estuvo plasmada en un muro del centro de la ciudad de Oaxaca, cuyo gobierno pidió que se borrara en el año 2015.
Mar Negro (2019)
Mar Negro. Alto a la violencia. 2019.
Mar Negro es una joven ilustradora y artista urbana originaria de la Ciudad de México. Es parte de PasteUp Morras, quienes se dedican, como lo dice su nombre, a crear arte urbano con paste up. Su obra trata de denunciar la violencia, el feminicidio y resignificar la disidencia sexual. En su obra frecuentemente están presentes cuerpos femeninos.
Colectiva PasteUpMorras (2020)
Paste Up Morras. 2020.
PasteUp Morras es una colectiva de mujeres dedicadas al arte urbano. Ellas se enfocan en denunciar con sus obras el acoso, la violencia y a defender la libertad de las mujeres. Su obra se encuentra tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, especialmente en zonas en donde se han dado desapariciones y feminicidios. Su obra busca apropiarse con el arte de un espacio normalmente hostil para ser mujer.
INSTALACIÓN Y PERFORMANCE
Elina Chauvet (1959)
Elina Chauvet. Zapatos Rojos. 2009.
Zapatos rojos, arte público, es una inequívoca instalación que denuncia el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua. Este trabajo se ha ido presentando en distintos lugares de México y en unos ocho países, quizá se acerca hoy al centenar de instalaciones. La propia artista afirmó que “Vivimos una pandemia de feminicidios desde hace 30 años en México”. Se recuperan los zapatos rojos, símbolo de la feminidad impuesta pero, además, los puros zapatos, inmóviles restos de las mujeres que ya no están.
María María Acha-Kutscher (1968)
María María Acha-Kutscher. Bellas Durmientes. 2007.
Artista feminista transcultural y pluricultural. Bellas durmientes, performance, es un proyecto contra la violencia machista mediante la denuncia que involucra a muchas personas de la sociedad a partir de una convocatoria amplia.
Sonia Félix Cherit (1961)
Sonia Félix Cherit. No más. 2007
Sonia Félix Cherit organizó en 2020 la exposición “Las ausentes”, en Casa Engracia, Zacatecas, en el marco de los 10 años de la Casa. En 2010 estuvo en el Encuentro Feminista Nacional, Zacatecas, pero se ha mostrado en varios otros lugares. “No más violencia contra las mujeres” es el grito de esta obra. Un enorme cuerpo de mujer rojo cuelga frente a un lienzo lleno de fotos de mujeres que dicen “No más…” Un montón de arena sembrada de partes corporales rojas se encuentra en el centro.
Sonia Félix Cherit. Un viaje sin regreso. Instalación/performance. 2020.
Abarca muchos temas, el acoso sexual, la trata, el tráfico de órganos y el feminicidio de niñas, todos referidos a las violencia que sufren las mujeres. Un hombre rico lleva una maleta, La maleta, en la que se halla una niña descuartizada.
Sonia Félix Cherit. La maleta. 2007.
En otro maletín lleva órganos, en una maleta más están todas las pruebas de las niñas secuestradas y asesinadas. Expone así, a lo largo del performance, la combinación explosiva de narco-gobiernos-ricos en el poder.
Natalia Eguiliz(1978)
Natalia Eguiliz. Sin título. 2010.
Un elocuente comentario visual sobre la mutilación y la falta de libertad de las mujeres en las labores domésticas simbolizadas con el mandil rosa, por supuesto.
Katia Olalde
Katia Olalde. Anteros III. ¿Cómo definir la violencia? Dibujo. S/F.
Una hermosa mujer negra, con cabello rosa, de perfil y labios carmín, quiere agarrar una mariposa multicolor, símbolo de la libertad alada.
FOTOGRAFÍA
Nacho López (1923-1986)
Nacho López. El piropo. Cuando una mujer guapa parte plaza en Madero. 1953.
Un grupo de hombres lanza piropos y miradas a la modelo y actriz Maty Huitrón. Se trata de una foto dirigida por el fotógrafo, quien le dijo a su amiga Maty que caminara por ahí para provocar los piropos.
Lola Álvarez Bravo(1907-1993)
Lola Álvarez Bravo. En su propia cárcel. 1951.
Una mujer mira de soslayo por una ventana abierta. La sombra de una reja cuadriculada se halla encima de toda la foto. Metáfora, tal vez, del encierro de esta mujer en su casa. Lola Álvarez Bravo en algunas de sus fotografías y fotocollages retrata a mujeres tanto en el ámbito doméstico como en su incursión en la educación y en el mercado laboral, siempre con una mirada crítica y, aparentemente, feminista.
Rotmi Enciso(1962)
Rotmi Enciso. Marcha del 8 de marzo. 1991.
Esta fotografía es icónica en la obra de Rotmi Enciso. En ella se retrata a una mujer en la Marcha del 8 de marzo de hace 30 años.
Sonia Madrigal(1978)
Sonia Madrigal. La muerte sale por el oriente. 2014.
La muerte sale por el oriente es un trabajo que aborda el tema de la violencia feminicida en el estado de México y se sustenta en tres ejes: fotografía documental, intervención del territorio y mapeo digital colectivo. Este trabajo lo inició en 2014 y sigue en proceso.
Daniela Edburg (1975)
Entre la realidad y la ficción. 2017.
Lo que queda del día. 2008.
Lo que queda del día. 2008.
Entre la realidad y la ficción y Lo que queda del día son proyectos eminentemente claros sobre los feminicidios en México; en las tres imágenes las mujeres yacen en el suelo del campo. En la primera, la ficción seguramente está representada por el anuncio del toro mientras que la cruda realidad es la mujer que yace. Las otras dos hacen referencia a las mujeres asesinadas y sembradas cual despojos en cualquier parte.
Mónica González(1976)
Mónica González. Estrella. 2009-2011.
En Juchitán, Oaxaca, por tradición, la hija menor tiene que cuidar a sus padres en la vejez. Estrella representa para su madre seguridad económica y compañía. Su padre no acepta que decidiera ser muxe. Ser muxe es para la población zapoteca del Valle Central en Juchitán, un orgullo. Sin embargo, Estrella considera que existe cierto rechazo. En los últimos años se ha registrado una serie de asesinatos y agresiones a miembros de la comunidad homosexual. Mónica González dice: “Ser fotoperiodista en temas vinculados con la violencia no es nada fácil si se es mujer”. Tiene un proyecto (en video) que se llama “Geografía del dolor.”
Romina Solís (1985)
Romina Solís. Sin Título. 2017. Una enferma corre para solicitar apoyo médico para una persona rescatada en las inmediaciones del Colegio Enrique Rebsamen, el cual colapsó en el temblor del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México.
Esta fotografía es un símil de El Piropo, de Nacho López. Sin embargo, esta no está dirigida hasta donde sabemos. Es la respuesta más que frecuente de los hombres acosando a las mujeres jóvenes y bellas. ¡Podemos incluso escuchar los silbidos!
CINE DOCUMENTAL
Lucía Gajá(1974)
Batallas Íntimas. 2016.
Cinco mujeres de cinco países cuentan sus historias de maltrato doméstico: Finlandia, España, México, India y Estados Unidos. Es importante ver las coincidencias entre lugares tan diferentes y con tan distinto desarrollo económico. Culturas, realidades políticas y sociales muy diversas confluyen en una misma problemática.
Tatiana Huezo(1972)
Tempestad. 2016.
Dos testimonios relacionados con el crimen organizado, la cárcel en México… y las siempre presentes desaparecidas.
Carolina Corral(1984)
Amor, nuestra prisión. 2016.
Este corto de animación es un relato visual sobre mujeres privadas de su libertad, que sucumben a la más que frecuente cárcel del matrimonio.
El Centro de Eventos del Condado de San Mateo organizó este lunes una conferencia con más de 5 mil asistentes, la primera reunión de negocios importante de manera presencial en el condado desde el inicio de la pandemia por COVID-19.
Siguiendo todos los protocolos de seguridad sanitaria, se realizó el encuentro anual de SaaStr en su versión 2021, dirigida a las empresas de la industria del software.
A partir de esta conferencia y para las subsecuentes, los asistentes deberán mostrar prueba de vacunación COVID-19 y una prueba negativa dentro de las 72 horas previas a la conferencia. Aquellos que no la tengan deberán hacer la prueba rápida en el estacionamiento y esperar un resultado negativo antes de que se les permita ingresar a la conferencia. Aquellos que den positivo tendrán que volver a hacer la prueba y regresar a casa o al hotel para ponerse en cuarentena, en el caso de dar positivo por segunda vez.
Todas las actividades de la conferencia se llevarán a cabo al aire libre en los terrenos del Centro de eventos, y se requerirán mascarillas en las áreas de registro y pruebas, así como en cualquier área interior del centro.
Los organizadores de la conferencia trabajaron con el Centro de Eventos, la Oficina de Visitantes y convenciones del condado de San Mateo y Silicon Valley, para garantizar que el encuentro sea seguro.
John Hutar, presidente y director ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes del Condado de San Mateo y Silicon Valley, dijeron estar emocionados de ser el anfitrión de la conferencia y que «el condado de San Mateo está abierto al público».
Durante la pandemia, el «Event Center» se convirtió en un sitio para las pruebas y la vacunación masiva de COVID-19. En junio, el espacio organizó la feria del condado de San Mateo.
Las encuestas y análisis posteriores a la elección de revocación en el estado de California mostraron que la mayoría de los votantes en las comunidades de color rechazaron la destitución de Gavin Newsom e incluso inclinaron la balanza para que continuara su gestión.
De acuerdo con Raphael Sonenshein, director del Instituto Pat Brown de Asuntos Públicos en California State LA, uno de los problemas que se observaron en estas elecciones se debieron a que algunos medios de comunicación presentaron encuestas a nivel nacional que realmente no representaban a las comunidades de color.
Incluso, abundó durante una reunión convocada por Ethnic Media Services, hubo medios que señalaron que la mayoría de los latinos votarían a favor de la destitución del gobernador, por lo que comprender a los votantes es el primer paso para revertir el terrible síndrome de que los medios sacan conclusiones que pueden cambiar el punto de vista del resto de los electores.
«Debemos obtener mejores datos en encuestas que sean más ecológicas, es decir, que sean realmente útiles, que se hagan en los vecindarios en donde viven los votantes; también, contar con muestras fiables, más grandes que las que se hacen a nivel nacional para mostrar de forma mucho más fidedigna a la comunidad».
Asimismo, añadió que en muchas ocasiones los medios presentan la declaración del votante «típico» de alguna comunidad, sin embargo, no hay nada típico ni en las elecciones ni en los votantes, y en la mayoría de los casos los sondeos no reflejan la realidad de toda la población.
«Hay que liberarse de la narrativa que está manipulada por un pequeño grupo de encuestas a nivel nacional, bastante grande, quienes lo que están creando es una consecuencia muy negativa para la interpretación del comportamiento de las comunidades de color».
Radiografía del voto en las comunidades latinasen California
Sonja Díaz, fundadora y directora de la Iniciativa de Política y Política Latina de la UCLA, dijo que los latinos toman su decisión mucho más cerca del día de la elección, es decir, en ese sentido prefieren votar de una forma mucho más tradicional que el resto de los electores.
«En términos de movilización y participación, todavía existe una oportunidad de tocar sus puertas para hablar con ellos sobre la votación durante la última semana antes de la elección», añadió, e incluso pueden cambiar su voto dependiendo de qué tan importante sea el resultado de la elección.
Por ejemplo, explicó que en el Condado de Los Ángeles, el 83 por ciento de los latinos votó en contra de la destitución. En los precintos con las mayores concentraciones de latinos, 77 por ciento estuvo en contra de la destitución; mientras que en lugares con las menores concentraciones de latinos, 47 por ciento estuvieron en contra.
En los condados como Madera, en donde se registra una menor concentración de latinos, los resultados en contra de la revocación fueron más bajos; mientras que en el área de la bahía fue en donde se obtuvieron los resultados más altos, como en Contra Costa (88%), San Francisco (82%) y San Mateo (77%).
Asimismo, comentó que si los latinos no hubiesen votado es muy probable que las elecciones no habrían sido tan claras, ya que los latinos estuvieron en contra de la destitución, y esta decisión no fue debido a las campañas de uno u otro partido, sino a la movilización de la sociedad civil.
Comunidades asiática y afroamericana, con gran participación
Jonathon Paik, director de la Mesa de Participación Cívica del Condado de Orange, comentó que si bien las comunidades de color representan 60 por ciento, se trata de una región conservadora, la movilización de la comunidad asiático americana fue fundamental, debido a que se logró hablar en sus idiomas.
Recordó que a inicios de agosto esta comunidad aún no definía su voto, independientemente de su posición partidista; entonces, fue importante la labor para dar a conocer qué estaba en juego, por lo que ese fue un punto de cambio en las elecciones e indica un proceso de transformación para la próxima década.
En ese sentido, dijo que trataron de comunicar cuáles serían los posibles escenarios con la restitución del gobernador Gavin Newsom, cómo hubiera cambiado la protección hacia los inquilinos, qué hubiera significado en términos de salarios o cuál hubiera sido el manejo de la pandemia, lo cual era importante compartirles.
Para Janette Robinson-Flint, de Mujeres Afroamericanas por el Bienestar, la importancia de que las mujeres de dicha comunidad votaran es que han sido una brújula moral del estado con una agenda progresista, y también han construido una relación en la comunidad para educar a los votantes.
Comentó que lo que aprendieron al observar a las personas que votan, tanto a los que no lo hacen regularmente como a los súper votantes, es que nadie les preguntó su opinión hasta mediados de agosto, entonces, no estaban prestando atención a lo que estaban haciendo y se estaba dando su voto por sentado.
En ese sentido, expresó que habían estado haciendo campañas en salones de belleza y en barberías para poder comunicar la relevancia de esta elección, y también tuvieron acercamientos con muchos jóvenes afroamericanos, quienes pensaban que su voto no era importante o no contaba.
También hicieron visitas casa por casa, colocaron carteles en las cercas, en los edificios, en obras de construcción y en en la radio, por lo que trataron de cubrir toda una gama de espacios para asegurarse de que se corriera la voz de que esta elección era importante para la comunidad.
Sociedad civil, crucial en la revocación
Michael Gomez Daly, director de Inland Empire, dijo que antes de la elección estuvieron llamando a los votantes en Riverside y San Bernardino, y algunas de los aspectos que notaron es la importancia de los mensajes de la gente en quienes confían, así como una menor identidad partidista.
Y es que, declaró, cuando las campañas intentaron enfocarse en que se trataba de una estrategia del partido Republicano para destituir al gobernador Newsom, fue cuando menos populares fueron entre las personas.
«Otra cosa que vimos fue que durante la elección mucha gente tenía niños regresando a la escuela y abuelos en la casa al mismo tiempo, quienes pensaban que estaban en mayor riesgo y que el estado había soltado las riendas de cualquier tipo de protección que se pudiera tener».
Así, expresó, hubo un sentimiento de que la variante Delta estaba a la vuelta de la esquina y que ni Newsom ni el estado de California estaban tomando suficientes medidas proactivas para protegerlos, así que ese fue un tema realmente controvertido que surgió durante el proceso electoral.
Entonces, dentro de las conversaciones que tuvieron con los votantes de las comunidades de color en California, también les plantearon los escenarios de lo que sucedería en términos de la pandemia ante una posible revocación del gobernador, y fue así como lograron persuadir a la gente.