martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 327

Desigualdad en vivienda se intensifica en California

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

En los últimos años, el problema de vivienda se ha acrecentado en todo el estado de California, en especial, en sus zonas céntricas o residenciales. Y es que encontrar vivienda asequible es ahora una misión imposible debido a los efectos económicos causados por la pandemia de COVID-19, aunado a ello, se encuentra el fenómeno de residentes migrantes indocumentados que no son susceptibles de encontrar en el gobierno asistencia social en materia de vivienda.

Además, crece el tema de morosidad entre los que rentan una vivienda; las personas o familias que habitan una vivienda por medio de la renta, ahora se ven imposibilitados por pagar las altas y crecientes rentas y, por tanto, se enfrentan a la siempre latente posibilidad de recibir un aviso de desalojo si no se cubre el importe que fija el arrendador del inmueble. La posibilidad de continuar pagando una renta en el contexto actual sugiere la posibilidad de que muchas personas terminen migrando de las comunidades donde las personas se sienten identificadas, lo que rompe, muchas veces, los esquemas en los estilos de vida.

Por ello, Ethnic Media Services, convocó a una sesión informativa con expertos para abordar los principales problemas a los que se enfrenta el gobierno del estado de California para solventar las apremiantes necesidades que enfrentan las familias y personas de bajos ingresos en conseguir vivienda asequible, digna y, en su caso, apoyos para los arrendatarios en conseguir, incluso, condonaciones a la renta.

Tina Rosales, de Western Center on Law & Poverty, llamó a que haya más inversión en organizaciones de la comunidad en materia de vivienda equitativa; además, señaló la importancia de tener una creciente disponibilidad en «soluciones y servicios generales para las personas en situación de calle». «Es importante, también, contar con apoyo del gobierno para obtener ayuda en el pago de alquileres», añadió.

Francisco Dueñas, director ejecutivo de Housing Now, indicó que hay, por lo menos, cerca de 730 mil viviendas atrasadas con el pago de rentas, lo que suma un total de 3 mil millones de dólares en deudas en el estado de California, con un promedio de 4 mil 400 dólares por inmueble rentado. Es alarmante, indicó que 8 de cada 10 arrendatarios atrasados con el pago de la renta perdieron su trabajo por efectos de la pandemia de COVID-19, esto de acuerdo con datos del Atlas Nacional de Equidad.

La falta de vivienda, señaló Dueñas, provoca problemas de salud emocional en el 83 por ciento de los casos; además, el 78 por ciento de los hogares que presentan problemas de vivienda han padecido COVID-19 en alguno de sus integrantes.

Sara Kimberlin, del Centro de Política y Presupuesto de California, dijo que la pandemia de COVID-19 sólo vino a sacar a luz un problema existente antes de la emergencia sanitaria; sin embargo, señala que el problema de la vivienda en California es un problema estructural. Enfatizó que la información proporcionada por Francisco Dueñas, servirá para que se pueda dar a conocer «cuáles son las soluciones gubernamentales a largo plazo» que puedan crear una diferencia que contraste a la situación actual.

Actualmente, señaló Sara Kimberlin, se encuentran «57 propuestas que podrían generar un gran cambio en materia de nuevas políticas de vivienda» en California a largo plazo que abarca, incluso, la solución a personas en situación de calle. «Dentro de esta crisis, hay grandes oportunidades que necesitan el apoyo de parte de diferentes sectores de la población».

Incierto el futuro de La Pulga de San José

A picture containing person

Description automatically generated
Por Ignacio Dominguez. Península 360 Press [P360P]

Por más de 60 años,  La Pulga de Berryessa en San José se ha convertido en un lugar emblemático para la comunidad Hispana de toda el Área de la Bahía. La ubicación alberga a más de 400 comerciantes migrantes de origen latino y asiático para quienes su única fuente de ingreso es su local. 

Pero ahora se enfrenta a un futuro incierto después de que el Concejo Municipal de San José presentó un plan de urbanización que se debatió durante la última junta del martes 22 de junio y que continuó hacia el día siguiente. 

El plan Berryessa BART Urban Village, aprobado por el Concejo, utilizaría 61.5 acres sobre la calle Berryessa para un proyecto de desarrollo de un espacio comercial y 3,450 viviendas en el cual dejaría 5 acres disponibles para La Pulga, es decir, un tercio de la ubicación por lo que dejaría a cientos de comerciantes sin espacio en este nuevo proyecto. 

Roberto González, presidente de la Asociación de Vendedores de La Pulga de San José, junto a otros comerciantes y activistas, protestaron contra el proyecto con marchas y huelgas de hambre con el objetivo de poder llegar a un acuerdo con los propietarios y con las autoridades de la ciudad. 

A picture containing person

Description automatically generated

Los propietarios de la ubicación de La Pulga, la familia Bumb, prometieron notificar un año antes de la fecha de desalojo, y la creación de un fondo de apoyo por más de 2.5 millones de dólares para más de 400 comerciantes. Si el proyecto pasara, La Asociación de Vendedores de La Pulga de San José, pediría a la familia Bumb un contrato por cinco años más un fondo de $28 millones de dólares.

A picture containing text, sky, outdoor, station

Description automatically generated

En la junta del martes pasado se esperaba una votación pero se pospuso para la siguiente semana en un voto de 6-5, ya que el Concejo no pudo llegar a un acuerdo. 

Con ese tiempo que queda hasta la próxima junta, Roberto González explicó: “Tenemos mucha esperanza en que estas acciones que tomamos y  el respaldo de la comunidad, que agradecemos del fondo de nuestro corazón, vamos a seguir ejerciendo presión para llegar a un acuerdo beneficioso para todos.” 

Para comerciantes como Humberto Ramos dueño de “La Sonrisa de Cheque” que lleva 4 años en La Pulga es inexplicable cómo pueden deshacer algo tan rápido.

“Espero que lleguen a una situación que se nos facilite y entiendan que esta es una herencia hispana. Este mercado tiene más de 30-40 años.”

Humberto Ramos, dueño de “La Sonrisa de Cheque”.

Este lunes a partir de las 5:30 de la tarde la Asociación de Vendedores de La Pulga de San José tendrá un evento comunitario para apoyar su futuro. El martes se llevará a cabo la junta con el Concejo Municipal de San José en donde no habrá presencia de público.

“Todos estaremos atentos a esa votación. Su responsabilidad es la gente del pueblo y no las corporaciones o desarrolladores,” dijo Roberto González, Presidente de la Asociación de Vendedores de La Pulga de San José.

Para más información, puedes hacer click aquí.

Ni un día ni un mes. Una vida de Orgullo

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El  28 de junio es el Día del Orgullo, marca la fecha cuando se llevó a cabo la primera marcha del orgullo en la ciudad de Nueva York en 1970. Sin embargo, diferentes comunidades celebran el Día del Orgullo en diferentes días a lo largo de este mes.

A tan solo un par de días de que el mes del orgullo en su versión 2021 termine, te presentamos algunos hechos y datos importantes sobre la lucha por la diversidad en el mundo.

¿Por qué se llama día o mes del «Orgullo»?

El término podría estar más relacionado con la palabra en inglés, «Pride», la cual cobra sentido como la dignidad intrínseca de cada ser humano que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales.

Y es que, la noción básica del «Orgullo LGBT» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. Vaya, hablamos de dignidad LGBT.

Historia del Mes del Orgullo. El Club Gay que derribó muros

Sí, era el 28 de junio de 1969. El Servicio Meteorológico Nacional de EE. UU. calificó aquella noche veraniega como especialmente calurosa.  Lo fue. La policía de Nueva York allanó Stonewall Inn, un club gay en Greenwich Village, lo que provocó que los clientes del bar, el personal y los residentes del vecindario se amotinaran en la calle Christopher Street. 

Fueron muchos quienes presenciaron tales actos entre ellos una mujer negra, trans y bisexual, Marsha P. Johnson, misma que lideró el movimiento para continuar durante seis días con protestas y enfrentamientos. 

El mensaje fue claro: los manifestantes exigieron el establecimiento de lugares en donde las personas LGBT+ pudieran ir y ser abiertas sobre su orientación sexual sin temor a ser arrestadas.

Sin embargo, gran parte de los inicios del Mes del Orgullo se le atribuyen a la activista bisexual Brenda Howard. Conocida como «La Madre del Orgullo», Brenda organizó la Semana del Orgullo Gay y el Desfile del Día de la Liberación de Christopher Street un año después de los disturbios de Stonewall. Esto eventualmente se transformó en lo que ahora conocemos como la Marcha del Orgullo de la Ciudad de Nueva York y fue el catalizador para la formación de desfiles y marchas similares en todo el mundo.

Un largo camino hasta «Oz»

Durante las décadas de 1950 y 60 los gays y lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal hostil

 Todos los estados del país, a excepción de Illinois, penalizaban el sexo homosexual consentido entre adultos en el ámbito privado.

En 1961, un adulto acusado del crimen de tener sexo con otro adulto de manera consensuada en la privacidad de su casa podría tener una multa ligera o llegar a pasar cinco, diez o veinte años, incluso toda su vida en prisión. 

Para 1971 veinte estados mantenían leyes sobre «sexo psicopático» que permitían la detención de homosexuales por esa sola razón. En Pennsylvania y California los ofensores sexuales podían ser encerrados en instituciones mentales de por vida y en siete estados podían ser castrados.

La castración, la terapia emética, la hipnosis, la terapia de electroshock y las lobotomías eran usadas por los psiquiatras para intentar «curar» la homosexualidad durante las décadas de los 50 y los 60. 

Los primeros grupos homófilos de Estados Unidos intentaron demostrar que las personas homosexuales podían insertarse en la sociedad, y fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales.

Bill Clinton fue el primer presidente de EE.UU. en reconocer oficialmente el Mes del Orgullo en 1999 y 2000. Luego, de 2009 a 2016, Barack Obama declaró junio el Mes del Orgullo LGBT. En mayo de 2019, Donald Trump reconoció el Mes del Orgullo con un tuit en el que anunciaba que su administración había lanzado una campaña global para despenalizar la homosexualidad, aunque los críticos han señalado que las acciones hablan más que las palabras.

El presidente Joseph Biden declaró, al igual que su predecesor demócrata, a junio como el mes del Orgullo LGBT.

Sobre el arcoíris. Una bandera para cubrir a todos

Fue el político gay Harvey Milk quien le pidió a un amigo diseñador talentoso, Gilbert Baker, que diseñara un símbolo que lo abarcara todo para llevarlo a la Marcha del Orgullo de San Francisco en 1978.

El diseño de Baker se inspira, según dicen, en la canción «Over the Rainbow» de Judy Garland, la cual, también dicen los rumores, se escuchaba cuando los policías allanaron Stonewall Inn.

La versión original de la bandera tenía ocho franjas. Poco después se suprimieron los colores rosa y celeste debido a la dificultad de producción. Cada tonalidad tiene un significado: rosa, sexo; rojo, vida; naranja, curación; amarillo, luz del sol; verde, naturaleza; azul, arte; celeste, armonía; y violeta, espíritu humano.

Actualmente existe una gran y diversa cantidad de información y literatura que nos permite acercarnos a conocer más sobre el movimiento, la historia y la lucha por los derechos humanos y sexuales de la comunidad LGBT.

Incluso, hay material adecuado para hablar con los niños y adolescentes sobre la diversidad sexual, tal es el caso del canal de YouTube Kids  ¡Qué bonito!, el cual cuenta con una serie de videos  dirigidos a jóvenes y niños de más de siete años y explora los diferentes aspectos de la sexualidad humana.

Si bien es cierto que diversos países y ciudades han declarado al mes de junio como el del Orgullo como forma de tributo a quienes estuvieron involucrados en los disturbios de Stonewall, el 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT ‒lesbiana, gay, bisexual y transexual‒, también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay, en inglés, gay pride.

Otro futuro

Por Raúl Romero. Península 360 Press [P360P].

Viví hasta mi adolescencia en lo que fue un poblado rural en las orillas de la Ciudad de México. Mi familia, como muchas de los alrededores, acostumbraba criar animales para autoconsumo. En mis recuerdos de infancia hay cerdos, conejos, pollos, guajolotes… También guardo en mi memoria los paseos y baños en el río, los partidos de futbol en los llanos, los juegos de canicas en los terrenos baldíos, todo a 5 o 10 minutos caminando de mi casa.

Con la liquidación que le dieron a mi padre luego de perder su empleo en la dura crisis económica de 1994, mi familia montó una pequeña tienda de abarrotes. Mientras ayudaba en la tienda, recuerdo haber visto a don Tomás, acompañado de su hijo Fernando, arriando una docena de vacas y becerros, dos bueyes, un burro y un perro. Don Tomás llevaba a su ganado a pastar. Horas más tarde, emprendían el camino de regreso dejando a su paso varios montones de lo que fue un buen festín. 

Antes del anochecer, Don Tomás y Fernando volvían a hacer el mismo recorrido pero ahora sólo con su burro, cargado de leche fresca, quesos y flanes. Lo recuerdo bien porque esos flanes eran una maravilla.

Conforme fue pasando el tiempo, la ciudad y el “progreso”, con sus carreteras, sus unidades habitacionales, sus centros comerciales y más, fueron devastando pueblos como en el que crecí. La urbanización salvaje acabó con formas de vida como la de Don Tomás y su familia.

El ganado de don Tomás fue disminuyendo y los lugares en donde pastaba fueron convertidos en residencias con sus respectivos jardines. Fernando creció y el modo de vida que se imponía, lo obligó a sustituir al burro por una motocicleta. Para los vecinos ya era más atractivo comprar la leche en el supermercado, en donde también adquirían flanes y quesos. Don Tomás murió, su ganado desapareció y Fernando se fue de ilegal a buscar mejor suerte a Estados Unidos.

La historia de don Tomás, su hijo y su ganado sintetizan bien la historia de este sistema económico que se apropia de bienes comunes, destruye modos de vida, elimina economías domésticas, impulsa procesos de urbanización salvaje y expulsa a personas de sus territorios.

Hoy el barrio en el que crecí ya no tiene nada de rural, la violencia y el crimen organizado se apropiaron de él. La cancha en donde jugaba futbol, fue privatizada y ahora muy pocos tienen acceso a ella. Algunos de mis amigos de infancia también se fueron a EUA a buscar mejor futuro.

Recuerdo con nostalgia aquellas escenas, y me animan a pensar que merecemos un futuro digno y justo. 

Raúl Romero es sociólogo, latinoamericanista y técnico académico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Pasar muchas horas frente a la pantalla reduce a la mitad el conteo de esperma: Harvard

¿Te ha cruzado por la mente últimamente querer ser padre? o ¿tu pareja ha iniciado la conversación para tener bebés? Si es así,  te tenemos malas noticias, pues de acuerdo con un estudio de Harvard pasar más de 20 horas semanales frente a la TV reduce el conteo de esperma.

Si bien otros factores médicos son importantes para tener esperma sano y abundante, si se pasan al menos 20 horas a la semana sentado en un sofá mirando la televisión, el conteo de esperma puede reducirse casi a la mitad.

Entre las hipótesis que intentan explicar porqué ver la televisión reduce la producción de esperma están que demasiadas horas en el sofá aumentan la temperatura en el escroto, y los espermatozoides necesitan temperaturas más bajas para formarse adecuadamente. 

Así lo concluyeron científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard ‒HSPH, por sus siglas en inglés‒, quienes investigaron si la calidad humana en general disminuye con la vida sedentaria.

Para llegar a dicha conclusión, los científicos estudiaron a 189 hombres de entre 18 y 22 años, a los cuales se les preguntó por sus hábitos cotidianos: actividad física como el ejercicio, dieta, niveles de estrés, consumo de alcohol y tabaco, y las horas que le dedicaban a la pantalla chica.

«Descubrimos que quienes miraron más televisión, su conteo de esperma era 44 por ciento menos, en comparación con quienes realizaban al menos 15 horas de actividad física a la semana, que registraron un incremento del 73 por ciento”, explicó a BBC Mundo Audrey Gaskin, jefa del estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine.

La calidad del semen se evaluó mediante la observación de concentración, motilidad, morfología y recuento de espermatozoides.

Ahora, dicha situación también sucede al mantener una laptop sobre las piernas y trabajar durante largas horas en ellas. 

Por otra parte, otro estudio, pero esta vez realizado por la Universidad de California, en San Francisco, confirmó que los baños en agua muy caliente pueden reducir la motilidad del semen.

Por lo que las largas sesiones de relajación en la tina o jacuzzi deben reducirse cuando se está pensando en ser papá. 

El análisis confirmó que los hombres que abandonaron la rutina de tomar baños calientes de 30 minutos a la semana vieron mejorada la motilidad de su esperma en 49 por ciento después de entre tres y seis meses.

Se debe tener en cuenta que otros factores además de la hipertermia ‒aumento de la temperatura corporal‒ pueden afectar la fertilidad masculina como es el tabaco, la mala alimentación y el estrés. La buena noticia es que la afección es reversible al dejar estos hábitos por un tiempo.

Te puede interesar: ¿Dolor de cabeza?, tener sexo puede ser la solución

Condado de San Mateo se une a celebración del «Juneteenth»

Condado de San Mateo se une a la celebración del Juneteenth

El 19 de junio marca un hecho fundamental en la historia de EE. UU. El «Juneteenth» conmemora la observancia tradicional del fin de la esclavitud en este país. «Somos una comunidad acogedora preocupada por la diversidad, la equidad y la inclusión en los servicios que brinda»,  dijo en un comunicado el administrador del condado de San Mateo, Michael P. Callagy.

 Si bien la Proclamación de Emancipación se hizo oficial el 1 de enero de 1863, muchos africanos esclavizados se encontraban en estados en donde continuaba la esclavitud o no sabían que eran libres. Y apenas este jueves 17 de junio, el día fue reconocido como feriado federal, cuando el presidente Joe Biden promulgó la Ley del Día Nacional de la Independencia del «Juneteenth».

Callagy recordó que el 19 de junio de 1865, el General de División de la Unión, Gordon Granger, informó a más de 250 mil afroamericanos esclavizados en Texas que eran libres, y la 13a Enmienda siguió el 8 de diciembre de 1865.

La ahora celebración anual es un reconocimiento a la independencia, comenzó un año después, el 19 de junio de 1866 y es una de las celebraciones de la abolición de la esclavitud más antiguas del país.

«June 19th es una oportunidad para reconocer cómo nuestro país pudo superar un capítulo doloroso de nuestra historia», dijo Callagy.

«Nos permite reflexionar sobre cuánto trabajo queda por hacer en nombre de la justicia social. Observar el decimonoveno nos permite unirnos en nombre de la libertad, la justicia y el poder de la comunidad», agregó.

En ese sentido, apuntó que el condado de San Mateo reconoce la historia de racismo en el país y cómo ha llevado a muchas disparidades actuales en educación, logros laborales, vivienda, justicia penal y atención médica para las personas afroamericanas y más allá. 

«June 19th es una oportunidad importante para honrar los principios de la Declaración de Independencia y celebrar los muchos logros y contribuciones que los afroamericanos han hecho y continúan haciendo en el condado de San Mateo y en todo nuestro país», subrayó.

El día feriado en todo el país será el 18 de junio, aunque el día histórico es el 19. Callagy puntualizó que ahora que el gobierno federal ha declarado el June 18th como feriado federal, se propondrá a la Junta de Supervisores que el próximo año el Condado reconozca también el «Juneteenth» como feriado del Condado de San Mateo.

Con motivo de este nuevo feriado nacional el «Juneteenth», se celebrará en diversas ciudades con eventos culturales y musicales.

Te puede interesar: Llama Biden a reconocer logros de la comunidad LGBTQ+ y a evitar la discriminación

Ola de calor, fenómeno «asesino» que trajo el cambio climático

Olas de calor y cambio climático

De acuerdo con un estudio reciente, mueren 5 mil 500 estadounidenses anualmente a causa del fenómeno conocido como ola de calor, que cada año llega más temprano, con más fuerza y se vuelve más letal. Este asesino que trajo el cambio climático no se irá, por lo que depende de todos protegernos y ayudar al planeta para frenar lo casi inevitable.

Así lo señaló la doctora Kristie L. Ebi, profesora del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Universidad de Washington, quien detalló «que las temperaturas más altas matan. Pero casi todas esas muertes son evitables». 

Durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services, la especialista agregó que gracias a la ciencia del clima, sabemos que las olas de calor están aumentando en frecuencia, intensidad y duración. 

Así que «la preocupación para el futuro es que en la medida que las temperaturas sigan aumentando. la mortalidad se incrementará durante el verano». 

Se deben reforzar medidas como reducir la temperatura corporal central, los sistemas de alerta temprana de olas de calor que se instalan en muchas comunidades, pues, estos últimos, dijo, salvan vidas. 

Además, precisó, es importante mantenerse al tanto de las personas cercanas y asegurarse que se encuentren hidratadas y que estén en un entorno donde haya una buena circulación de aire.

«Durante una ola de calor, si continuamos por el camino actual, la mortalidad aumentará significativamente. Esto depende no sólo de la temperatura, sino también de nuestras opciones de desarrollo,  inversiones en techos verdes, y pensar en la planificación de las ciudades para que tengan una mayor circulación de aire», destacó.

Este calor incontrolable también ha puesto sobre la mesa factores como equidad y justicia ambiental. 

En EE. UU., la exclusión social ha tenido un impacto significativo en términos de calor en determinadas áreas como Phoenix, dijo Abi, en donde han hecho un gran trabajo observando qué zonas son las más calurosas.

Dichas observaciones han registrado que en las áreas donde viven las personas pobres y marginadas, hay menos árboles y un menor flujo de aire, por lo que la estructura de esos entornos urbanos en particular tiende a ser más caliente. «Hay oportunidad para reducir el calor y para asegurar que nos preocupamos por la justicia ambiental».

«A corto plazo, todo el mundo necesita una mayor conciencia y entender que el calor es un asesino, pero es especialmente cierto para las comunidades pobres y marginadas».

¿Por qué una ola de calor puede matar?

Nuestros cuerpos funcionan dentro de un rango de temperatura bastante estrecho, y cuando hace calor, aumenta nuestra temperatura corporal central, y se intensifica  el esfuerzo de nuestro corazón y  la tensión en otros órganos, explicó la especialista. 

«Cuando hay una ola de calor la mortalidad comienza en 24 horas. Así que el calor se acumula en nuestro cuerpo dañando el funcionamiento básico de los sistemas y los órganos. Empezamos a tener estrés por calor, pasar a un golpe de calor y podemos morir, En algunos casos  porque tenemos una enfermedad cardíaca subyacente y la tensión en nuestro corazón era ya alta lo que conduce a un ataque al corazón».

Incluso, dijo, los bebés pueden nacer de manera prematura debido a las altas temperaturas en el ambiente.

California, el infierno que viene

El oeste del país se ha vuelto especialmente caliente. La sequía creciente se está desarrollando especialmente en los estados del suroeste: Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah, Colorado, y California, en este último  la problemática es extremadamente grave.

Así lo dijo Daniel Swain, científico del clima en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles ‒UCLA, por sus siglas en inglés‒, quien agregó que lo que actualmente pasa en el estado es de proporciones mayores.

«No se trata de una sequía común y corriente, sino de una sequía de alto nivel histórico. De hecho, actualmente estamos en camino de superar la gravedad de la última sequía importante, que ocurrió alrededor de 2013 a 2016. Y por muchas métricas fue la peor que se haya registrado en la historia», subrayó.

De tal manera, explicó, es probable que la sequía se intensifique considerablemente en los próximos meses en California, lo que será grave desde una perspectiva humana, agrícola y de medio ambiente.

Y es que, precisó que junio es el comienzo de un largo período seco que suele durar desde finales de mayo hasta al menos septiembre, y en muchos años hasta octubre o incluso noviembre, «por lo que tenemos al menos varios meses más de condiciones muy secas por venir y con base a lo que estamos viendo ahora, en condiciones probablemente mucho más cálidas que la media por venir».

Agregó que la sequía no es sólo un asunto de baja precipitación, sino que, cada vez más, es también por las temperaturas inusualmente cálidas.

«Obviamente se necesita una cierta cantidad de agua que caiga del cielo en forma de lluvia o nieve. También es una cuestión de la cantidad de agua que se evapora de nuevo a la atmósfera, por lo que se trata de una perspectiva de equilibrio hídrico, y si las salidas superan a las entradas es otra manera de entrar en una sequía, o intensificar una sequía preexistente. Y eso es de hecho exactamente lo que hemos estado viendo en California recientemente», refirió.

El clima es significativamente más cálido de lo que era incluso hace unas décadas. 

«Los varios grados de calentamiento que hemos visto sobre la tierra en California influye significativamente en la frecuencia y severidad de las olas de calor. La severidad de esas sequías también están ocurriendo porque está aumentando la tasa de evaporación en la atmósfera, incluso en lugares donde la precipitación no ha disminuido, por lo que en última instancia, hay menos agua disponible en el paisaje».

Ello, dijo, significa que los suelos se vuelven más secos y la vegetación también: las plantas requieren más agua que está menos disponible. 

« La vegetación, no sólo es el bosque, sino también los pastizales que se vuelven más inflamables y los incendios que arden con mayor intensidad, son más difíciles de controlar y es más probable que amenacen a las personas y a los ecosistemas». 

Si bien el tema del cambio climático se ha comenzado a tomar en serio, dijo, «el reto es que todavía no estamos haciendo lo que deberíamos hacer para resolver el problema. Así que, aunque soy optimista de que llegaremos a ello, mientras tanto, podría haber tres grandes problemas que surjan o que ya estén empezando».

El alto precio del cambio climático

Para Aradhna Tripati, profesora asociada en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de UCLA, el alto precio del cambio climático ya se ha empezado a pagar con la pérdida de seres queridos en desastres naturales como huracanes, inundaciones e incendios.

«Hubo personas que tuvieron que abandonar las comunidades en diferentes partes del mundo debido a los impactos del cambio climático. Así que ya lo estamos experimentando. Y las personas que se ven afectadas, llevarán las cicatrices de eso por el resto de sus vidas», puntualizó.

Agregó que cuando se trata de abordar el cambio climático, lo que vemos en los modelos climáticos es que los problemas van a ser más graves. 

En ese sentido, apuntó que a partir del COVID-19, cualquier injusticia que exista, interactuará con otras desigualdades, de manera que será, particularmente, devastadora para las comunidades de bajos ingresos y de las comunidades de color. 

«Hay que trabajar para abordar y mitigar el cambio climático de manera equitativa, para que no se perfeccionen los eventos que suceden y no perpetúen las desigualdades para nosotros y para las generaciones futuras de maneras que son realmente devastadoras». 

La experta en la materia argumentó que «en lo que respecta al cambio climático, no hay soluciones efectivas a menos que la equidad sea incluida desde el principio. Tenemos que tener soluciones que se construyan desde las bases, desde la comunidad hacia arriba».

Al respecto, detalló que si se quiere proteger a las comunidades de las catástrofes medioambientales y climáticas, es necesario hacer hincapié en las transiciones, en difundir información precisa a los miembros de la comunidad, y centrar en ellos la construcción de soluciones y la toma de decisiones.

«Sabemos que nuestra nación se está convirtiendo en un país de color, tenemos una gran diversidad étnica y lingüística, pero si queremos permitir que las comunidades de color participen en la política de cambio climático, simplemente tenemos que hacerlo en varios idiomas y mirar quién tiene el poder y el control sobre la toma de decisiones». 

Recordó que la mayoría de las comunidades de color viven rodeados de asfalto y hormigón, mientras que las comunidades caucásicas tienen muchos más espacios verdes, y por lo tanto, más sombra. «Así que los parques no son sólo un asunto  de justicia social, sino que involucran nuestra la  justicia climática». 

Los pueblos nativos también se ven sumamente afectados por esta problemática, aunque  son ellos quienes mejor  conocen las soluciones para el manejo de las tierras y cómo ayudar a mitigar los impactos climáticos.

«Tenemos que incorporar la equidad desde el principio si queremos que estas políticas se apliquen de forma que no agraven las desigualdades existentes. Eso significa en concreto que debemos compartir el poder en los espacios en los que se desarrollan las políticas». 

Te puede interesar: California se prepara para un «Apocalipsis» climático

East Palo Alto ayudará a que habitantes de casas rodantes compren el lote que ocupan

Residentes de casas rodantes estacionadas en un parque en East Palo Alto podrán convertirse en dueños del lote que utilizan, luego de que el Concejo Municipal de la ciudad aprobara un préstamo de 2 millones de dólares de su fondo de vivienda para ayudarlos.

Y es que, Palo Mobile Estates Associates,  propietario del parque ubicado en 1885 East Bayshore Road, está en proceso de solicitar una subdivisión, lo que significa convertir el parque en unidades vendibles independientes. 

Lo anterior significa que los residentes de casas rodantes que ocupan lugares en el parque podrán comprar su lote y permanecer en el espacio que ocupan.

El valor de cada uno podría alcanzar los 260 mil dólares, mientras que los de doble ancho, 325 mil dólares, según un informe del personal del lugar. 

Los precios son altos para los residentes del parque, por lo que aquellos que están interesados en adquirir el espacio podrían requerir un apoyo financiero por alrededor de 100 mil dólares, reveló una encuesta.

El Concejo estableció destinar los recursos a la organización East Palo Alto Community Alliance and Neighborhood Development Organization ‒EPACANDO‒, un desarrollador de viviendas asequibles sin fines de lucro; y a Preserving Affordable Housing Assets Longterm, Inc. ‒PAHALI‒ un fideicomiso de tierras comunitarias. 

Así, las organizaciones de vivienda comunitaria utilizarán los fondos para ayudar a los residentes a comprar sus lotes.

La ayuda va contra reloj, pues los habitantes del parque tendrán que presentar una oferta para comprar su lote a principios de agosto para completar la venta 60 días después, señaló en su momento el administrador de la ciudad, Patrick Heisinger.

Antes de que se puedan entregar los fondos, el personal de la ciudad preparará un acuerdo de subvención indicando cómo EPACANDO y PAHALI identificarán a las familias que cubran los requisitos.

Cabe destacar que East Palo Alto planea trabajar con el condado de San Mateo para ayudar a las personas residentes de casas rodantes en los campamentos a acceder a habitaciones de hotel o motel en busca de refugio, mismas que han funcionado como viviendas provisionales durante la pandemia de COVID-19 a través de las iniciativas Project Roomkey y Project Homekey del estado.

Con información de Bay City News.

Te puede interesar: Venta de bonos financiará construcción de edificio para veteranos en Redwood City

Accidentes cerebrovasculares: identifícalos y actúa

Cada 40 segundos, alguien presenta accidentes cerebrovasculares en EE. UU. Se han convertido en la quinta causa de muerte y uno de los principales motivos de discapacidades graves a largo plazo además de generar un costo estimado de 34 mil millones de dólares al año.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, 1 de cada 20 muertes de adultos se debe a un accidente cerebrovascular. Y muchas son prevenibles.

Y es que cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos.

Las cifras a nivel nacional revelan que los estados del sur del país han mostrado un aumento significativo en el número de muertes por este padecimiento. Las personas de la comunidad afroamericana presentan las tasas más altas de mortalidad por esta causa.

Sin embargo, entre los latinos han aumentado  6.0 por ciento cada año desde el 2013 hasta 2015.

Hasta 2018, la ciudad de East Palo Alto se colocó como la ciudad del condado de San Mateo con mayor porcentaje de adultos que sufrieron un accidente cerebrovascular ‒2.9 por ciento‒, mientras que Redwood City refirió que 2.3 por ciento de sus residentes adultos sufrieron algún caso.

¿Qué son los accidentes cerebrovasculares?

La Clínica Mayo refiere que un accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido reciba oxígeno y nutrientes, por lo que las células cerebrales comienzan a morir en minutos.

Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica, y el tratamiento oportuno es crucial. La acción temprana puede reducir el daño cerebral y otras complicaciones.

Identifica los síntomas 

Si tú o alguien con quien estás puede estar sufriendo un accidente cerebrovascular, presta especial atención al momento en que comenzaron los síntomas. Algunas opciones de tratamiento son más eficaces cuando se administran poco después de que comienza el accidente cerebrovascular, explica la Clínica Mayo. 

Los signos y síntomas del accidente cerebrovascular incluyen:

  • Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede experimentar confusión, dificultad para articular las palabras o para entender lo que se dice.
  • Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar entumecimiento súbito, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto a menudo afecta solo un lado del cuerpo. Trata de levantar ambos brazos sobre la cabeza al mismo tiempo. Si un brazo comienza a caer, es posible que estés sufriendo un accidente cerebrovascular. Además, un lado de su boca puede caerse cuando trates de sonreír.
  • Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, visión borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos, o  ver doble.
  • Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo un accidente cerebrovascular.
  • Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes tener mareos repentinos o pérdida de coordinación.

Busca atención médica de inmediato

Es necesario recordar que el tiempo es crucial en estos casos, por lo que se debe atención médica de inmediato si notas cualquier signo o síntoma de un accidente cerebrovascular, incluso si parece que vienen y se van, o desaparecen por completo. 

Verifica

Cara. Pídele a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara?

Brazos. Pídele a la persona que levante ambos brazos. ¿Un brazo tiende a caer? ¿O no puede levantar un brazo?

Habla. Pídele a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla de manera extraña?

Si observas cualquiera de estos signos, llama al 911 o a un servicio de emergencias médicas de inmediato. No esperes a ver si los síntomas desaparecen. Cada minuto cuenta. Cuanto más tiempo se demore en tratar un accidente cerebrovascular, mayores serán las posibilidades de daño cerebral y discapacidad.

Factores de riesgo

Muchos factores pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Aquellos potencialmente tratables incluyen factores de riesgo relacionados con el estilo de vida como tener sobrepeso u obesidad, la inactividad física, beber en exceso o darse atracones, y uso de drogas ilegales como la cocaína y la metanfetamina.

Entre los factores de riesgo médicos están la presión arterial alta; fumar cigarrillos o exposición al humo de segunda mano; colesterol alto; diabetes; apnea obstructiva del sueño; enfermedad cardiovascular, incluidos insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección cardíaca o ritmo cardíaco anormal, como fibrilación auricular; antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente isquémico transitorio, además de infección por COVID-19.

Estudios recientes también sugieren que durante los últimos 15 años los adultos más jóvenes ‒18 a 54 años‒ han presentado aumento en las hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares, además en los factores de riesgo entre aquellos hospitalizados por esta afección.

El condado de San Mateo cuenta con un sistema de accidentes cerebrovasculares de Servicios médicos de emergencia. Este sistema comienza cuando se llama al 911 y los paramédicos transportan a los pacientes con síntomas de accidente cerebrovascular a uno de los seis hospitales de accidentes cerebrovasculares que prestan servicios en el condado, incluidos el Seton Medical Center, Peninsula Hospital, Kaiser Permanente South San Francisco, Kaiser Permanente Redwood City, Sequoia Hospital y Stanford Hospital.

Te puede interesar: FDA da luz verde a medicamento contra Alzheimer

Mayoría de hospitalizados por COVID-19 no están vacunados

Mayoría de hospitalizados por COVID-19 no están vacunados
Por Pamela Cruz/ P360P / Casa Círculo Cultural

EE.UU. se ha colocado como uno de los países con mayor número de dosis aplicadas de alguna de las vacunas contra COVID-19, lo que ha permitido que muchas ciudades y estados completos recién hayan eliminado la mayoría de las restricciones que evitan la dispersión del virus.

Si bien la fuerte campaña de vacunación ha mostrado buenos resultados, con una disminución considerable de casos positivos en el país, algunas localidades muestran casos considerables de contagios, y  algunas de esas personas terminan hospitalizados por complicaciones de la enfermedad con riesgo de muerte. 

Pero hay un punto que la gran mayoría de las personas hospitalizadas por COVID-19 comparten: no están vacunadas.

Y es que, de acuerdo con datos hospitalarios recopilados la semana pasada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, así como las tasas de vacunación publicadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC‒, los hospitales en los estados con las tasas de vacunación más bajas tienden a tener más pacientes con COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos.  

De acuerdo con un reciente artículo de USA Today, el Dr. Mark Sannes, médico de enfermedades infecciosas y director médico senior del sistema HealthPartners en Minnesota, que opera nueve hospitales y más de 55 clínicas, destacó que el sistema ha experimentado un «descenso precipitado» en las hospitalizaciones por COVID-19. Pero ahora, casi todos los pacientes ingresados ​​que ve no están vacunados.

«Menos del 1.0 por ciento de nuestros pacientes COVID hospitalizados están vacunados», precisó.

En Ohio, en el University Hospitals Cleveland Medical Center, solo 2.0 por ciento de los pacientes COVID-19 admitidos en el último mes fueron vacunados, dijo al diario el Dr. Robert Salata, médico en jefe del hospital.

Asimismo, detalla que la portavoz de Sanford Health, que administra 44 centros médicos y más de 200 clínicas en Dakota, Minnesota e Iowa, Angela Dejene, menos de 5.0 por ciento de los mil 456 pacientes admitidos con COVID-19 en lo que va del año estaban completamente vacunados.

La publicación reveló que Wyoming, Missouri, Arkansas e Idaho tienen actualmente el porcentaje más alto de pacientes con COVID-19 en promedio en sus Unidades de Cuidado Intensivo ‒UCI‒; y, casualmente, todos esos estados han vacunado a menos de 40 por ciento de su población. 

Hasta el 15 de Junio, en el condado de San Mateo había un acumulado de 42 mil 274 casos positivos por COVID-19, de ellos, 581 murieron debido a complicaciones de la enfermedad. Cuatro personas se mantienen hospitalizadas.

El factor edad en hospitalizados por COVID-19

USA Today señaló que los centros médicos reportan que también hay un cambio obvio en la edad de sus pacientes más enfermos, ya que las personas mayores tienen muchas más probabilidades de ser vacunadas que las más jóvenes.

«Todos estamos viendo lo mismo: cuando alguien se enferma y llega al hospital, es mucho más probable que sea joven y no esté vacunado», dijo al diario el Dr. Robert Wachter, profesor y director del Departamento de Medicina de la Universidad de California, San Francisco.

La situación no parece ser tarea de pocos estados, sino que se extiende a lo largo y ancho de la unión americana, pues Cathy Bennett, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Hospitales de Nueva Jersey, dijo que a diferencia de la primavera pasada, cuando los mayores de 65 años representaron la mayoría de las hospitalizaciones, «ahora vemos más jóvenes hospitalizados con COVID». 

En Nueva Jersey, el porcentaje de hospitalizaciones por COVID-19 entre las personas de 18 a 29 años ha aumentado 58 por ciento desde principios de año. En comparación, el porcentaje de hospitalizaciones por COVID-19 entre el grupo de 65 años o más, con una tasa de vacunación en todo el estado de más del 80 por ciento, disminuyó 31.2 por ciento.

Vacunación: el gran reto

El artículo resalta que los médicos entrevistados coinciden en que existen varias razones por las que las personas aún no están vacunadas, las cuales van desde la vacilación, hasta los sentimientos antigubernamentales o anticientíficos, pasando por la desinformación y diversos miedos.

Y es que, para muchos, el acceso a la vacunación no es sencillo, pues o no hay un centro de inmunización cercano, no tiene tiempo libre, o llegar simplemente es complicado.  

El Dr. Gerald Maloney, director médico y de servicios en la red de salud Geisinger, que administra nueve hospitales en Pensilvania, refirió que aún queda mucho trabajo por hacer para crear la confianza necesaria para que estos grupos adopten la vacunación.

En el caso de los niños de 11 años o menos, que aún no pueden recibir la vacuna, el que sus familiares se inmunizaran los mantiene fuera del hospital y los protege contra el síndrome inflamatorio multisistémico, un raro efecto secundario pero peligroso del COVID -19 en niños.

«La mayoría de los niños que estamos viendo hospitalizados con COVID-19 o MIS-C tenían COVID en su hogar, tal vez un padre o un abuelo, y la mayoría de esas personas no habían sido vacunadas», señaló el Dr. Michael Bigham, intensivista pediátrico en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital de Niños Akron en Ohio.

Te puede interesar: Vacunas Pfizer y AztraZeneca protegen contra variante Delta de COVID-19

en_US