lunes, julio 28, 2025
Home Blog Page 327

Comunidades de color en Arizona denuncian exclusión en proceso de redistritación

0
Comunidades de color en Arizona denuncian exclusión en proceso de redistritación

Comunidades de color de Arizona denunciaron la falta de inclusión en las audiencias realizadas por la Comisión Independiente de Redistribución de Distritos (IRC, por sus siglas en inglés) entre julio y agosto, como parte del proceso de redistritación en el estado.

Cabe señalar que la Comisión volverá a trazar los límites de los distritos de acuerdo con los cambios demográficos del censo 2020, lo cual podría traer importantes consecuencias políticas a un estado en donde los Republicanos han perdido escaños a lo largo de la última década.

Durante una sesión informativa organizada por Ethnic Media Services, Victoria Grijalva Ochoa, gerente del Programa de Redistribución de Distritos de One Arizona, destacó que dicho estado ha tenido un aumento poblacional de casi 12 por ciento desde 2010, impulsado en gran medida por las comunidades de color. Actualmente, la población total se ubica en poco más de siete millones, 

En ese sentido, añadió que la comunidad afroamericana ha crecido 30 por ciento en la última década, mientras que los latinos representan más del 30 por ciento de la población, y la comunidad asiático americana también ha aumentado de manera importante, por lo que es necesario participar en este proceso, que tendrá un gran impacto para los próximos 10 años.

Sin embargo, comentó que no están recibiendo apoyo por parte de la Comisión para llegar a todas las comunidades; por ejemplo, para la primera ronda de audiencias les avisaron con solo dos semanas de anticipación y además hubo un problema de aforo que no permitió que todos expresaran su opinión. 

A pesar de que han dejado muy claro cuáles son sus necesidades, especialmente en lo que respecta a la organización de estas audiencias entre comunidades de color, no han visto una mejora real, pues para la segunda ronda tuvieron aún menos tiempo de aviso. 

«Tuvimos sólo una semana para coordinar el cuidado de los niños, también se necesita transporte, permisos para estar fuera del trabajo y una semana realmente no es suficiente para ajustar estos horarios».

Victoria Grijalva destacó que tampoco hubo un acercamiento con medios de comunicación multilingües para asegurarse de que todas las comunidades están siendo escuchadas e incluidas en este proceso de redistritación en Arizona, pues muchas personas lo desconocen. 

«Estamos viendo que varios de estos problemas surgen una y otra vez. Sabemos que la Comisión tuvo la oportunidad de mejorar todo esto desde la última vez, sin embargo, en realidad no lo ha hecho, e incluso han empeorado algunas cosas».

Abundó que gran parte de las decisiones como el acceso a fondos, a programas de salud y en materia educativa, se basan en la redistribución, por lo que al no tener este acercamiento con las comunidades no están pensando realmente en cómo eso afectará a las comunidades de color a largo plazo. 

Reuniones virtuales harían de la redistritación un proceso más equitativo en Arizona

Reginald Bolding, director de la Coalición de Arizona para el Cambio, comentó que una de las fallas que ellos han percibido es una falta real de inversión estatal para asegurar que están siendo tomados en cuenta, porque de ello dependen nuestro futuro inmediato. 

“Hemos trabajado con organizaciones comunitarias desde 2020. Comenzamos nuestro propio proceso para asegurarnos de que la gente de la comunidad afroamericana supiera cómo participar en el censo, para que pudieran estar seguros de que fueron contados”.

Añadió que la Coalición está tratando de llenar los vacíos del IRC —aunque ese no debería ser el papel de los grupos comunitarios—, a través de reuniones educativas quincenales sobre la redistribución dirigidos a  la comunidad afroamericana.

Por otra parte, comentó que ante la pandemia de COVID-19, la cual ha afectado particularmente a esta comunidad, la Comisión no ha brindado oportunidades para que se escuchen todas las voces a través de escenarios virtuales. 

“Vamos a estar al tanto de que se escuchen nuestras voces en el proceso de redistribución de distritos, que tendrá implicaciones durante una década. Así que somos extremadamente vigilantes y seguiremos asegurándonos de que se escuchen las voces de las comunidades de color”.

Educación y redistritación, crucial para comunidad asiático americana

Jennifer Chau, de la organización Asiático Americanos, Hawaianos y de Islas del Pacífico en Arizona para la Equidad (AZ AANHPI For Equity) recordó que cuando asistió a una audiencia en Tucson había alrededor de 200 personas, en su mayoría caucásicas (95%) y muy pocas de las comunidades de color. 

De tal forma, la AZ AANHPI For Equity ha realizado entrenamientos de unas tres horas, cuya finalidad es educar a la comunidad en cuanto a la redistribución de distritos, y de acuerdo con encuestas de rendimiento han comprobado que las personas realmente están interesadas y aprendiendo sobre este proceso.

Por ejemplo, al preguntarles cuál era su conocimiento sobre la redistribución de distritos antes y después de estos entrenamientos, la mayoría mencionaba que tenía un nivel de 0.8 —en una escala del 1 al 5—, y al finalizar las capacitaciones se consideraban en nivel 4.

Cabe señalar que en estos entrenamientos también les enseñan a usar las herramientas de mapeo de la comunidad, así como a brindar testimonios públicos, por lo que consideró que este tipo de capacitación es muy útil. 

De igual forma, expresó que para la gente de esta comunidad un factor importante es la educación. Muchos padres se conducen hasta 40 minutos porque en su distrito simplemente no se sienten cómodos con la educación o no se alinean con sus valores, y de ahí la importancia de que más personas participen en la redistribución de distritos.

Discriminación en proceso de redistritación en Arizona

Jaynie Parrish, líder de los Demócratas en el condado Navajo, denunció que también ellos han observado las lagunas y desafíos en el proceso de redistritación en Arizona, como la falta de comunicación y poca o nula educación sobre el proceso en general. 

«Así lo asumimos nosotros mismos durante esa primera fase como grupo. Primero intentar capacitarnos, ya que muchos de nosotros no llevábamos mucho tiempo haciendo este trabajo. Entonces tenemos que educarnos a nosotros mismos». 

Tuvieron que salir con sus propios mensajes y desarrollar sus propios materiales de comunicación, por lo que realmente han dependido de organizadores locales para hacer correr la voz. 

Otro problema, dijo, el más grande de esta comunidad, es el acceso a Internet. La mayoría de los votantes nativos son mayores, no tienen teléfono, no están acostumbrados al correo electrónico o no pueden conectarse para ingresar a sitios web. 

A ello se suman las largas distancias que deben recorrer para las audiencias, y cuando llegan perciben acoso y discriminación.

«Tenemos imágenes en video de nuestros adultos mayores siendo buscados y cacheados por jóvenes blancos que dijeron que fueron contratados por el IRC. Algunas personas de nuestra comunidad ni siquiera querían entrar, son este tipo de cosas a las que nos hemos enfrentado».

Latinos y comunidades rurales también son excluidos

Andrea Varela, representante Rural Arizona Engagement (RAZE), comentó que los arizonenses rurales se sienten olvidados y abandonados, además de que existe un vacío notable en lo que respecta a los programas de participación cívica y registro de votantes. 

«RAZE llena este vacío creando comunidades de votantes educados, empoderados y comprometidos. La educación y la promoción con respecto a la redistritación en arizona es parte de ese proceso. Una línea podría significar la diferencia entre un distrito controlado o el que realmente representa a su comunidad».

Y es que cuando se trata de participación cívica, el enfoque está en las áreas urbanas, mientras que las comunidades rurales tienden a ser olvidadas, lo cual puede deberse a la falta de acceso al voto, ausencia de candidatos calificados dispuestos a postularse a un cargo, la falta de educación. 

Esto tiene como consecuencia la falta de recursos, de votos, de  participación, a pesar que las áreas rurales contribuyen en gran medida al crecimiento, la prosperidad y el desarrollo del estado, y deberían estar representadas de manera equitativa y proporcional. 

Finalmente, Sandy Ochoa, de la organización Mi Familia Vota, apuntó que la redistribución de distritos es la próxima batalla para proteger la democracia. Se están impulsando proyectos de ley de supresión de votantes que intentan manipular los mapas a su favor, para hacer de la redistribución de distritos un proceso desigual.

«Quieren asegurar mayorías en la Cámara de Representantes durante la próxima década, independientemente de lo que realmente quieren los votantes, lo cual limita el poder político de nuestras comunidades, como los latinos que viven en Arizona».

Te puede interesar: COVID-19: Jóvenes, los más afectados por Delta en el norte rural de California

San Mateo marca un hito: 93% de sus residentes con al menos una dosis de vacuna COVID-19

Condado de San Mateo marca hito: 93 por ciento de sus residentes con al menos una dosis de vacuna COVID-19

El condado de San Mateo ha marcado un hito en el Área de la Bahía, pues el 93.2 por ciento, 626 mil 684 de sus residentes mayores de 12 años, han recibido al menos su primera dosis de vacuna contra la COVID-19, lo que revela signos prometedores de una reducción continua en la prevalencia del virus en la población. 

De acuerdo con cifras del San Mateo County Health, cada semana aumentan las tasas de vacunación y la protección entre los pacientes que ahora han alcanzado el 68 por ciento para San Mateo Medical Center; el 78 por ciento para los clientes de Servicios para Adultos y Ancianos, In- Trabajadores de Servicios de apoyo a domicilio 69 por ciento, y 67 por ciento para Servicios de recuperación y salud conductual. 

«Cerrar las brechas para las personas a las que servimos ha sido nuestra máxima prioridad y también uno de nuestros mayores desafíos; apreciamos las formas en que nuestro personal y socios han estado generando conciencia y creando caminos para que aplicar la vacuna sea posible», señaló Louise Rogers, jefa de Salud del Condado de San Mateo.

Del total de residentes del condado de San Mateo que han recibido la vacuna, 58.6 por ciento son personas de color, 36.2 por ciento son blancos y el 5.2 por ciento son de raza o etnia desconocida. 

«Continuamos concentrando nuestros esfuerzos en aumentar las tasas de vacunación entre las comunidades afroamericanas, hispanas y de las islas del Pacífico en las que las tasas aún están por debajo del 80 por ciento», destacó la funcionaria.

Sin embargo, detalló que debido a la recopilación de datos y las limitaciones de presentación de informes, es probable que estas estimaciones no informen sobre el alcance real en cada uno de los grupos raciales o étnicos, ya que aproximadamente 88 mil 900 residentes todavía se clasifican como «desconocidos» u «otros».

Rogers destacó que el condado, además de enfocarse en aumentar las tasas de vacunación en las poblaciones más difíciles de alcanzar, continúan preparándose para el despliegue de dosis de refuerzo, mientras esperan la conclusión de los procesos emprendidos por las agencias federales y estatales responsables de revisar los datos científicos y emitir orientación relacionada. 

Y es que el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados ‒VRBPAC, por sus siglas en inglés‒ de la Administración de Alimentos y Medicamentos ‒FDA, por sus siglas en inglés‒ votó el viernes pasado para recomendar la autorización de una vacuna de refuerzo para los receptores de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 que tienen 65 años de edad o más, o tienen un alto riesgo de generar COVID-19 grave. 

Lo anterior, siguió a una votación del comité que recomendaba contundentemente una dosis de refuerzo de Pfizer-BioNTech para todas las personas de 16 años o más. 

Así, la FDA debe decidir sobre la recomendación de VRBPAC, lo que se espera en los próximos días. 

Mientras tanto, los proveedores de atención médica y las farmacias locales ya están proporcionando terceras dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer a los residentes que se consideran inmunodeprimidos. 

Además, las farmacéuticas Pfizer y Moderna solicitarán la autorización de las autoridades federales para administrar las vacunas para niños de 5 a 12 años a mediados de octubre. 

«Estamos planificando cómo para llegar a estos jóvenes junto con los sistemas de atención médica más grandes ‒Kaiser, PAMF / Sutter, Dignity, Stanford‒, quienes esperan vacunar a sus pacientes y evaluar y abordar otros problemas de salud importantes», subrayó Rogers.

COVID-19 en el condado de San Mateo

Hasta el pasado 20 de septiembre, hubo 9.8  nuevos casos en promedio en 7 días por día por cada 100 mil en la población, cifra inferior a los 11.5 casos reportados una semana previa.

En el caso de hospitalizaciones por COVID-19 en el condado de San Mateo, estas se han reducido a un censo de entre 39 y 30 pacientes en la última semana. 

La funcionaria precisó que se han apoyado entre 19 y 31 residentes para que se aíslen de manera segura en alguno de los hoteles de Sitios de Vivienda Alternativa. 

«Continuamos monitoreando la positividad de las pruebas tanto en todo el condado (1.8 por ciento), como en las secciones censales del cuartil más bajo del Índice de Lugares Saludables (2.5 por ciento). Fueron reportadas por el estado 800 pruebas por día por cada 100.000 habitantes». 

Te puede interesar: Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Desconfianza en el sistema de salud, obstáculo para que afroamericanos se vacunen contra COVID-19: expertos

Desconfianza en sistema de salud, obstáculo para que afroamericanos se vacunen

El estado de California es líder a nivel nacional en su respuesta a la pandemia, sin embargo, aún queda un largo camino que recorrer en materia de vacunación: ciertos sectores aún dudan de su eficacia, especialmente entre afroamericanos, comunidad que ha sido, paradójicamente, una de las más afectadas por el COVID-19. 

Esta situación no se debe al azar, pues las personas afroamericanas tienen razones de peso para no confiar en el sistema de salud del país, y eso incluye las vacunas, señalaron expertos durante una sesión informativa con medios organizada por Ethnic Media Services.

Durante su participación, Kim McCoy Wade, directora del Departamento de Envejecimiento de California, detalló que los adultos mayores siguen siendo el sector de la población con la mayor parte de las muertes por la enfermedad.

En ese sentido, destacó que existen marcadas diferencias, pues si bien alrededor de tres cuartas partes de la población de adultos mayores han recibido su primera vacuna, «las brechas más llamativas están apareciendo en las comunidades de color, en particular la comunidad afroamericana, en donde menos de la mitad de la comunidad ha sido completamente vacunada».

Las tasas de vacunación contra la COVID-19 siguen siendo desproporcionadamente bajas entre los afroamericanos en todo el país.  En California, aunque está aumentando,  el 48 por ciento de esta comunidad sigue estando por debajo de la media del estado.  

El doctor Oliver Brooks, del Watts Healthcare Center, coincidió en que los afroamericanos tienen una tasa de vacunación inferior a la de la mayoría de la población. «Eso es cierto en todo el estado y en todo el país».  

Y es que en ese grupo existe una mayor tasa de casos y mortalidad, pues de acuerdo con el Departamento de Envejecimiento, la tasa de casos en California es de 5.7 casos por cada 400 mil afroamericanos y en el 5.5 por ciento de los mayores de 65 años la tasa de mortalidad es del 7.1 por ciento frente al 5.5 por ciento de toda la población mayor con COVID-19.

Explicó que la tasa de COVID-19 es de 7 a 8 veces más alta para los que no están vacunados.  «La cuestión es que, si no te vacunas, tienes más probabilidades de contraer la COVID, de morir de ella, de ser hospitalizado por ella, y teóricamente de contagiar a otras personas. Por lo que quiero argumentar que es imperativo que te vacunes».

Agregó que debido al COVID-19 la esperanza de vida se ha reducido en dos años para los afroamericanos, mientras que para todos los demás estadounidenses ha sido de un año.  «La gente está muriendo, enfermando, y con casos más largos, más en aquellos que no están vacunados». «El punto es que es relevante vacunarse».  

Los afroamericanos afirman que es más probable que no se vacunen porque les preocupa faltar al trabajo, no tener licencia por enfermedad, y tener que pagar las vacunas, lo que significa un concepto general de acceso, «así que, algunos de los que no se vacunan, no es porque sean antivacunas».  

Desconfianza en el sistema de salud ante COVID-19

«La comunidad afroamericana ha sido maltratada por el sistema de salud desde que estamos en este país», puntualizó el doctor Brooks.

El experto destacó que en la época de la esclavitud, las escuelas de medicina del norte del país invadieron y tomaron cuerpos de los cementerios de los esclavos y los llevaron a las escuelas de medicina para usarlos como cadáveres en sus clases de anatomía. Mientras que a principios del siglo XX las mujeres negras fueron esterilizadas a la fuerza en el sur y en otras zonas de la unión americana.

Explicó que, de acuerdo con estudios, los afroamericanos tienen menos probabilidades de recibir estudios y procedimientos cardíacos, además de recibir restricciones en medicación, y menor tratamiento para el dolor cuando hay otras lesiones como fracturas de fémur.

«Quiero que quede claro que la desconfianza en el sistema médico es válida.  Así que cuando abordamos la duda sobre las vacunas, que es el caso, tenemos que no ser despectivos»

Es una decisión basada principalmente en la desconfianza en la vacuna y en la desconfianza en el sistema sanitario, en el sistema de prestación de servicios médicos. 

Creo que lo más importante es la repetición. Necesitamos escuchar el mismo mensaje una y otra vez:  la vacuna es segura y eficaz.  No hay ninguna conspiración».

Mirar la historia de los afroamericanos para entender

«Creo que tenemos que mirar la historia de los afroamericanos a lo largo de 400 años para darnos cuenta de que tenemos desde la cuna hasta la tumba más enfermedades crónicas, morimos más rápido, estamos más enfermos.  Y esto fue una envoltura perfecta para un virus como el COVID-19», dijo en su momento el doctor Michael Lenoir,  alergólogo y pediatra.

El experto explicó que una de las razones por las que las tasas de mortalidad en la comunidad afroamericana eran tan altas al principio, fue porque empezaron con una inmunidad comunitaria comprometida. «Pero está claro que los afroamericanos han sospechado de las vacunas durante mucho tiempo».

Recordó el experimento Tuskegee, Alabama, donde a cientos de afroamericanos se les negó tratamiento adecuado para la sífilis y se les engañó  al introducirles sustancias que causaron la muerte de muchos de ellos. «Eso ha desencadenado la sospecha de todas las vacunas».

«Por eso durante mucho antes de los últimos dos o tres años aquí en el norte de California tuvimos que discutir con los padres negros, sobre todas las vacuna.  Y fue solo hasta que las vacunas fueron obligadas por el estado de California que esa discusión realmente se detuvo».

En ese sentido, apuntó que los afroamericanos mayores estaban mucho más abiertos a la discusión de las vacunas que los jóvenes. Ejemplo de ello, contó, fue que recientemente  decidió encuestar a 15 de sus pacientes que estaban en su consultorio con sus hijos y preguntó cuántos de ellos habían sido vacunados, y sólo 2 de los 15 habían sido inmunizados.  

«Fue entonces cuando empecé a darme cuenta de que esto va a ser mucho más difícil de lo que pensaba.  Porque las personas que dudan de las vacunas ahora son muy parecidas a las variantes del virus:  son más duros, más resistentes, más arraigados, y tienen razones que creen que son ciertas, en consecuencia, es más difícil convencerles de que se vacunen».

Agregó que estas personas son reforzadas por los amigos y los compañeros, además de las redes sociales como Clubhouse, Instagram, Ticktock, Facebook y Twitter, entre otras.

En ese sentido, apuntó que los mensajes difundidos a través de esas redes son confusos para mucha gente, lo que «ha generado una gran cantidad de creatividad a la imaginación».  

Algunas de las excusas que la comunidad afroamericana tiene para dudar de la inoculación es que, dijo, por una parte, esperan que Dios le diga cuándo vacunarse, y otra más es que dicen conocer a tres personas que murieron por la vacunación.

Además, detalló que les preocupa que la vacuna fuera lanzada demasiado rápido al mercado, o que consideran que están inyectando algo que en un par de años se va a deteriorar.  

«Creo que todos los mensajes que hemos hecho han sido creativos.  Creo que el estado de California y personas como sus organizaciones han sido muy creativas al tratar de transmitir un mensaje sobre lo buenas que son las vacunas y lo importantes que son y, por lo tanto, creo que va a ser una discusión individual entre mensajeros de confianza y examinados de nuestra comunidad la que convenza a la gente de que se vacune», subrayó.

Fe y ciencia, el camino a la salvación

El reverendo Steven Shepard, de la Iglesia Episcopal Metodista Africana San Pablo en San Bernardino, California, experimentó en carne propia el virus que provoca la COVID-19.

«Sí, tuve COVID.  Estuve a las puertas de la muerte y no quise recibir la vacuna debido a algunos de los temas que ambos doctores han discutido, el experimento y algunos otros temas con los que nosotros, como gente negra, lidiamos, no solo el trasfondo histórico del experimento Tuskegee, sino cómo somos tratados todos los días, cuando vamos a los consultorios médicos o a las salas de urgencias que nos lleva a dudar de recibir tratamiento y vacunación». Dijo.

Pero, agregó, históricamente la iglesia negra ha servido como epicentro para lograr un cambio positivo en la comunidad.  Recordó que, en 1793 en Filadelfia, Pennsylvania, la iglesia estaba en primera línea de lucha contra la fiebre amarilla, y esta vez podría no ser la excepción.

«Sentí que era mi trabajo cuando me dieron de alta del hospital. Uno, era asegurarme de que nuestra comunidad tuviera la información correcta.  La Biblia nos dice que nuestro pueblo perece por falta de conocimiento.  Yo estaba tan metido en lo que sucedió en el pasado, que no me tomé el tiempo para darme cuenta de la ciencia que hay detrás y los que están detrás de la vacuna, y cuando me enteré e investigué, descubrí que esas cosas que me asustaron en el pasado no deberían preocuparme ahora».

En segundo lugar, dijo que quiso hacer posible que los miembros de su comunidad acudieran a un lugar de confianza para vacunarse, a fin de facilitarles la tarea y enviar el mismo mensaje de los médicos, científicos, y comunidad sanitaria afroamericana: « las vacunas son seguras».

Y, en tercer lugar, puntualizó, quería llevar esperanza, ayuda y curación a una comunidad desatendida que sufre disparidades de salud.

Así, y en conjunto con organizaciones, elaboraron un plan y empezaron a vacunar a la gente. «De hecho, todavía tenemos gente que quiere, que llama, que quiere vacunarse porque, en primer lugar, confían en el mensajero de confianza de la iglesia; en segundo lugar, porque era un entorno agradable para venir a vacunarse; y tres, porque todos estamos viendo la misma canción. Puede que estemos cantando en diferentes partes, pero todos estamos cantando la misma canción».

Una historia para mover a decenas

Alva Brannon, feligresa de la misma iglesia, sabe lo que es tener miedo a las vacunas y desconfiar en el sistema de salud del país, sin embargo, cambió de opinión.

Brannon fue producto del estudio del instituto Tuskegee. «Mi padre fue uno de los jóvenes, sin saberlo, y por supuesto no fue tratado. No era consciente. Así que cuando nací contraje la sífilis.  La familia no reconoció ni supo esto hasta que tuve 7 años cuando perdí la visión. Estuve completamente ciega desde los 7 hasta los 15 años cuando me hicieron un trasplante de córnea y recuperé la vista».

Ante ello, su familia siempre dijo que no a las vacunas. «Recuerdo que tuve que conseguir una orden judicial para que me vacunaran contra la viruela, porque decían que se te pudriría el brazo y porque se hizo una gran ampolla.  Así de convencida estaba». 

Alva tiene tres hijos, cinco nietos y siete bisnietos. No se vacunaron. Siempre creyó que todo lo que quisieran hacer llegar a la comunidad afroamericana era algo malo. «¿por qué quieren dárnosla a nosotros primero? ¿por qué quieren darnos esta vacuna?», se cuestionaba todo el tiempo.

Sumado a su edad, Brannon tiene comorbilidades: hipertensión pulmonar, presión arterial alta y diabetes. Cuando acudió a su cita con el neumólogo, este le dijo que le aplicarían la vacuna, ella se negó.

El médico le advirtió que si adquiría el virus era posible que la matara, pero ella siguió renuente. Hasta que su hija le habló de la vacuna de una dosis de Johnson & Johnson. 

«Dos días después, recibimos la llamada de la iglesia de la que soy miembro, estaban dando la de Johnson & Johnson, así que lo tomé como una señal de Dios, y que era el momento. Así que mi hija fue el catalizador y nos inscribió en ese momento. Al final me vacuné».

Hoy toda su familia está vacunada, excepto uno de sus nietos que sufre de alergias severas por lo que su médico recomendó no hacerlo. Se vacunaron, dijo, porque además de evitar caer gravemente enfermo, ayuda a evitar ir al hospital.

«Porque normalmente como afroamericano, la única vez que entras en estado crítico, según mi experiencia, vas a urgencias y te mandan a casa diciéndote que te tomes un par de aspirinas y que bebas mucho líquido».

Historias como ésta se suman a las de otros, que hoy han cambiado de opinión y han escuchado a la ciencia, más allá de aquellos que no tienen información correcta o que simplemente han decidido hacer oídos sordos sin dar una oportunidad para avanzar en bienestar de su comunidad.

Te puede interesar: Vacuna COVID-19 para niños de 5 a 11 años es segura: Pfizer

Ignoran autoridades de Redwood City Mes de la Herencia Hispana

Redacción. Península 360 Press [P360P].

La comunidad hispana de Redwood City abarca cerca del 40% de su población total.

Las personas latinas representan un fuerte pilar en la economía y la cultura no sólo de nuestra comunidad, sino que ya forman parte esencial para el desarrollo de los Estados Unidos.

Hace unos días, festejamos con fervor el inicio de uno de los meses más importantes para la comunidad hispana en EE. UU., pues en cada uno de nuestros países hermanos se encuentra el legado del orgullo latino que se impregna en el estilo de vida hacia el resto de la población de la que somos parte.

Por ello, lamentamos que, habiendo transcurrido ocho días en espera de cualquier tipo de pronunciamiento, no se haya hecho mención del inicio del Mes de la Herencia Hispana por parte de Diane Howard, alcaldesa de Redwood City.

Adicionalmente, es de extrañarse que los miembros del concejo de Redwood City hayan omitido, de la misma forma, manifestar su apoyo hacia la población latina que representan. 

Si bien la comunidad hispana participa activamente en la cotidianidad de Redwood City es de suma importancia que dicho sector de la población sea visibilizado en las diferentes esferas de la sociedad, incluida la política, pues sólo así el futuro de comunidad hispana podrá abrirse paso y podrá enfrentar, con el apoyo de sus representantes, los problemas actuales de xenofobia, discriminación y odio que afectan a los latinos residentes de EE. UU.

COVID-19: Jóvenes, los más afectados por Delta en el norte rural de California

Península 360 Press [P360P].

Las comunidades aisladas en áreas rurales remotas en el norte de California, toda vez que, en principio, fueron protegidas de la propagación del coronavirus, ahora se han convertido en un punto focal y crítico debido a la pandemia por COVID-19.

En dicha zona, se observa un reciente aumento de la variante Delta del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, cuyos efectos adversos comenzaron en el primer trimestre de 2020; sin embargo, los efectos de la crisis sanitaria ahora son más graves, pues las personas jóvenes de descendencia latina que aún no han sido vacunadas están muriendo a tasas alarmantemente altas.

Te invitamos a escuchar este reportaje, donde Manuel Ortiz, en colaboración con Radio Bilingüe, Ethnic Media Services y Península 360 Press, visitó el epicentro de la ola de la variante Delta por COVID-19 en el norte de California e informa sobre cómo los contagios por COVID-19 se incrementaron exponencialmente en estas comunidades y así como el fenómeno de las noticias falsas que envuelven la aplicación de la vacuna.

Casa Círculo Cultural te ayuda a lograr apoyo estatal para renta y servicios públicos

Casa Círculo Cultural te ayuda a lograr apoyo estatal para renta y servicios públicos
Foto: Casa Círculo Cultural

La pandemia por COVID-19 ha traído consigo una serie de problemáticas, además de las de salud:  miles de personas se quedaron sin trabajo y por lo tanto con deudas incluidas las relacionadas con la vivienda. 

Al respecto, el estado de California ofrece recursos para ayudar a aquellos que necesitan pagar alquileres atrasados y no cuentan con solvencia económica por el momento.

Así, el programa CA COVID-19 Rent Relief proporciona apoyo para la renta y los servicios públicos a los inquilinos de California que cumplan los requisitos de ingresos,  y también  a los  propietarios que se hayan  visto afectados, mientras califiquen son elegibles para el 100 por ciento del alquiler y los servicios públicos adeudados. ¡Los inquilinos y propietarios del condado de San Mateo pueden solicitar AHORA MISMO la ayuda!

Sin embargo, muchas personas aún no saben cómo acceder a esta ayuda o no cuentan con las herramientas necesarias para obtener el apoyo para renta y servicios, por lo que la organización sin fines de lucro Casa Círculo Cultural ofrece a aquellos residentes que lo necesiten la ayuda necesaria para llenar formularios y enviar su solicitud. Las personas interesadas pueden enviar un texto al (650) 628-8487. 

Y si lo prefiere, acudir a las instalaciones de la organización, ubicada en 3090 Middlefield Rd. Redwood City, 94063 CA.

¿Quién cumple los requisitos para recibir el apoyo de renta?

• La ayuda es sólo para residentes del estado de California, sin importar su estado migratorio.

• Si usted tuvo dificultades financieras durante la COVID-19, es posible que sea elegible para recibir ayuda. Pero, además, si recibe subsidios de programas tales como MediCal, WIC, o CalFresh, o si usted puede demostrar dificultades similares, es automáticamente candidato.

• Asimismo, aquellos afectados por COVID-19. Por ejemplo, si usted perdió su trabajo, le redujeron sus horas de trabajo, no pudo encontrar empleo, tuvo costos adicionales de cuidado de niños o atención médica, o tuvo otros mayores costos debido a la pandemia, usted también cumple este requisito.

• La ayuda se prioriza según  las necesidades del solicitante, así que asegúrese de ingresar su solicitud mientras el programa esté abierto, y  los fondos estén aún disponibles.

Te puede interesar: Empresas con o sin fines de lucro pueden aplicar a apoyo económico estatal por Covid-19

Selección femenil de soccer de EE.UU. busca mayor equidad salarial

Foto: U.S. Soccer

La Federación de futbol soccer de EE. UU. señaló creer firmemente que lo mejor para el futuro de este deporte en el país es contar con una estructura de pago única para los equipos nacionales varonil y femenil, para tener una mayor equidad salarial. 

“Esta propuesta garantizará que los jugadores de ambas asociaciones permanezcan entre las selecciones nacionales senior mejor pagadas del mundo, al tiempo que proporcionará una estructura de participación en los ingresos que permitiría a todas las partes comenzar de nuevo y compartir colectivamente la oportunidad de combinar la inversión que se entregará en el transcurso de un nuevo contrato colectivo”

En un comunicado, también pidió a los jugadores y a las Asociaciones que se unan a la Federación para encontrar una manera de igualar los premios de la Copa Mundial de la FIFA, pues no aceptará ningún acuerdo de negociación colectiva que no dé el paso importante de igualar dichos montos.

Mundiales reflejan falta de equidad salarial

Cabe mencionar que la selección femenil de EE.UU., considerada como una de las mejores al conquistar cuatro Copas del Mundo, recibió un premio de $4 millones cuando ganó el Mundial de 2019, celebrado en Francia. 

En comparación, cuando la selección francesa se llevó la Copa del Mundo de 2018, realizada en Rusia, recibió un premio de $38 millones, lo cual deja ver la falta de equidad salarial que existe entre las selecciones varoniles y femeniles. 

En ese sentido, la Federación indicó que la mejor manera de lograr estos importantes objetivos es mediante la unión de las Asociaciones de Jugadores de hombres y mujeres para negociar un contrato. 

Sin embargo, señaló que si las asociaciones de jugadores eligen continuar negociando por separado, como lo han hecho hasta la fecha, se invitará a la Asociación femenil a participar en las de la Asociación varonil y viceversa, en aras de una total transparencia. 

La federación “sigue ansiosa, lista y dispuesta a reunirse tanto con las asociaciones de jugadores como con los jugadores tan pronto como sea posible, y con la frecuencia que sea necesaria, ya sea por separado o juntos para cerrar un trato y centrarse en el futuro del futbol”. 

¿Un truco de relaciones públicas?

La asociación femenil de futbol respondió al anuncio público de la oferta a través de Twitter, el cual calificó como un truco de relaciones públicas y nuevamente reiteró su creencia de que la federación no estaba negociando de buena fe.

“Los trucos de relaciones públicas de la Federación y la negociación a través de los medios de comunicación no nos acercarán más a un acuerdo justo. Por el contrario, estamos comprometidos a negociar de buena fe para lograr la igualdad salarial y las condiciones de trabajo más seguras posibles”.

Y es que, hasta el momento, la Federación de EE.UU. no ha dado a conocer los detalles sobre el contrato ofrecido a ambas partes; la única información que se tiene es que se trata del mismo contrato, pero habría otras razones por las que la asociación femenil estaría rechazando la ofertas.

Te puede interesar: Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Aumenta la venta de armas y también la violencia doméstica: expertos

0
Armas y violencia doméstica

Pauletta Pérez doblaba unas toallas en su habitación. Era el 2 de enero de 2010 cuando un fuerte ruido hizo que volteara, ahí descubrió que el sonido provenía de un arma de fuego que le apuntaba a la cabeza. Era su esposo. La persona en la que más confiaba le disparó cinco veces, cuatro de ellas en la cabeza. Sobrevivió y ahora dedica su vida a apoyar a otras mujeres que, como ella, han vivido violencia doméstica.

Esta mujer sobreviviente, logró salir de su casa y buscar ayuda con sus vecinos, quienes al verla solicitaron apoyo al 911. Tras largas y dolorosas cirugías, además de terapias constantes, Pauletta salió adelante, no sin estragos como la pérdida de la audición en el oído derecho y constantes revisiones para evitar que alguno de los fragmentos de las balas le causen daños más graves. 

Antes de llegar a ese terrible día, Pauletta sufrió de otros tipos de violencia por parte de su esposo, situaciones que nunca se dieron durante su noviazgo. 

«Te preguntarás, ¿de dónde sacó esta pistola? Bueno, mi padre, que dos años antes tuvo un derrame cerebral y era un ávido entusiasta de las armas, le pidió que por favor se las llevara, que eran todas legales y estaban registradas, y las dejara en el departamento de policía. Ya no podía disparar. Resulta que mi marido nunca entregó esas armas. Me disparó con la pistola de mi padre» detalló Pauletta en una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services

El marido de Pauletta se suicidó el mismo día que cometió el asesinato. 

«Eso me alivió de tener que enfrentarme a él en el Tribunal, de largas batallas, el divorcio y otras situaciones difíciles. Sin embargo, una vez que me recuperé, quería hacer algo y quería marcar la diferencia. No quería que ninguna otra persona pasara por lo que yo pasé. Decidí que quería convertirme en defensora. Así que tomé el entrenamiento y comencé mi trabajo de abogacía», subrayó.

Sin embargo, muchas no corren con esa suerte.

¿Existe una relación entre las ventas de armas de fuego y la violencia doméstica? 

Ambas situaciones han aumentado en más de un 20 por ciento durante la pandemia por COVID-19. Los datos sugieren que hay una estrecha conexión pues 4.5 millones de mujeres han sido amenazadas con un arma por su pareja doméstica. Un millón de mujeres han recibido disparos y 600 han sido asesinadas. 

«El recrudecimiento de la violencia doméstica y el aumento de la venta y compra de armas contribuirá definitivamente al aumento de las muertes causadas por violencia doméstica», señaló Pauletta Pérez, quien, entre sus muchos puestos como activista, creó «Flutrr», una plataforma virtual donde víctimas y sobrevivientes  de maltrato  y de trata de personas pueden vender sus creaciones artísticas de manera segura.

De acuerdo con Tiffany Gardner, quien actualmente se desempeña como gerente estatal de Iniciativa contra la Violencia Comunitaria en la organización Giffords, señaló que situaciones como la de Pauletta son frecuentes pero prevenibles, por lo que es necesario tomar medidas enérgicas contra las actuales leyes de posesión de armas de fuego. 

¿Qué es la violencia doméstica? 

«La violencia doméstica es un patrón de comportamiento que busca demostrar poder en el control del otro, sin importar raza, nivel educativo, económico, y etnia», destacó Gardner. 

La experta subrayó que la combinación de la violencia de pareja y el acceso a las armas de fuego «es una combinación mortal y en especial pone a las mujeres en un riesgo tremendo». 

En ese sentido, explicó que en EE. UU., las mujeres tienen 21 veces más probabilidades de ser asesinadas con un arma que en otros países de altos ingresos, mientras que cada 14 horas una mujer es disparada bajo violencia doméstica.

«Hay más de un millón de mujeres vivas hoy en día que han sido disparadas o atacadas a tiros por un compañero íntimo».

Agregó que 4.5 millones de mujeres han denunciado que su pareja las ha amenazado con un arma. 

Si bien es cierto que existen hombres afectados por la misma situación, las estadísticas señalan que es en mucho menor proporción, pues 70 por ciento de las víctimas de homicidio por su pareja íntima son mujeres. El 98 por ciento de ellas son asesinadas por parejas masculinas.

Brechas y retos hacia un camino seguro

Tiffany Gardner precisó que en la persecución de casos de violencia doméstica hay una brecha: el seguimiento del enjuiciamiento

A escala nacional, destacó, la mayoría de los casos se manejan en el contexto de un contacto civil, pero hay una variedad de razones por las que los casos de violencia doméstica no van a la corte y algunas de ellas podrían incluir que la víctima no busque órdenes de protección, o decidan retirar o rechazar cualquier recurso legal.

A ello se suma que comprobar la violencia doméstica es difícil. «Tienen que demostrar que el delincuente y la víctima tenían una relación violenta definida por la ley. Y que la presunta víctima temía como mínimo un daño inminente por parte del presunto delincuente. Lo que significa que el daño sería inmediato y que el infractor podría realmente causar el daño». 

Entonces, a menudo «las mujeres y las víctimas eligen no llevar esto más lejos, hay muchas cosas que podrían estar involucradas en los casos judiciales».

En ese sentido, explicó que un delincuente o un abusador está continuamente acosando, amenazando o acechando a su víctima durante el proceso judicial con la finalidad de evitar que continúe con los trámites. Otra situación por la que atraviesan las víctimas es cuando la Fiscalía solicita pruebas para ventilar los casos, como fotos, videos y testimonios, lo  es difícil tenerlos.

Sin embargo, de darse el caso y si hay involucradas armas de fuego, los perpetradores pueden enfrentarse a múltiples cargos, aunque depende de cada estado y de sus leyes.

De acuerdo con la Oficina de Asistencia Judicial, se estima que entre el 90 y el 95 por ciento de los casos resultan en acuerdos de culpabilidad, e incluso no avanzan hacia una orden de restricción.

Laura Cutilletta, directora general de Giffords Law Center, refirió que para restringir el acceso a las armas de fuego para quienes han cometido violencia doméstica hay dos formas principales de hacerlo mediante la ley.

La primera, es la prohibición de comprar o poseer un arma. Si la persona ha sido condenada por un delito menor de violencia doméstica se le negará la venta y la posesión de acuerdo con la ley federal y la de numerosos estados.

Sin embargo, a nivel federal existen lagunas en la ley, pues los antecedentes solo son requeridos cuando se compra a un distribuidor con licencia o en una feria de armas, pero un particular que anuncia un arma en Internet no verifica los antecedentes, por lo que no se enteran que existe una prohibición por violencia doméstica. Además de que dicha ley solo se aplica a las parejas actuales o ex cónyuges.

La segunda, dijo, es la orden de restricción, la cual a menudo comienza con un procedimiento de emergencia en donde una víctima puede obtener una orden ex parte, lo que significa que al demandado no se le da aviso. 

«Las órdenes de restricción son muy efectivas. Los estados con estas leyes han visto una reducción del 13 por ciento en los homicidios de parejas íntimas que involucran armas de fuego», detalló.

Aunque cabe mencionar que las órdenes de protección han experimentado una reducción de 16 por ciento. «Tenemos montones de leyes en vigor en los 50 estados y a nivel federal, pero si no las implementamos, bueno, serán mucho menos eficaces para salvar vidas». 

En el caso de las mujeres inmigrantes, solicitar ayuda u órdenes de restricción es casi nulo, pues el miedo a ser deportadas debido a su estatus migratorio las frena. Sin embargo, estas mujeres pueden solicitar los recursos e incluso algunos otros que les permitirían obtener asilo en el país. 

Niños, los más vulnerables

Los niños son víctimas de la violencia doméstica y también pueden ser autores, refirió Cutilletta. «Sabemos que hasta 10 millones de niños y adolescentes son testigos de la violencia entre sus padres o cuidadores cada año, y pueden experimentar daños emocionales, mentales y sociales que afectan  su desarrollo».

Los niños varones que son testigos de la violencia doméstica parecen tener un mayor riesgo de usar la violencia cuando son mayores, «y sabemos que tener un arma en la casa cuando una familia está en crisis pone a  adultos y  niños en riesgo  incluyendo otras formas de violencia como el homicidio no intencional y suicidio».

De acuerdo con la experta, los niños y jóvenes también pueden ser autores de violencia doméstica. Ya que casi 1 de cada 11 mujeres y aproximadamente 1 de cada 14 estudiantes masculinos de secundaria, declaran haber sufrido violencia física en el noviazgo en el último año. 

Mientras que 26 por ciento de las mujeres víctimas de violencia sexual, violencia física o acoso por parte de una pareja íntima, experimentan por primera vez otras formas de violencia por parte de esa pareja antes de los 18 años. 

California y la violencia armada

Para Shikha Hamilton, directora nacional de promoción y movilización de «Brady: Unidos contra la violencia armada» y quien lleva desde el año 2000 luchando contra este fenómeno social, hay un vínculo indiscutible entre las armas de fuego y los resultados fatales en  situaciones de violencia doméstica: aumenta el riesgo de homicidio en un 500 por ciento. «Este es un tema apremiante en nuestro país».

Durante su activismo, Hamilton ha visto a las legislaturas estatales aprobar leyes increíblemente amplias y reflexivas que ayudarán a reducir la violencia con armas de fuego, sin centrarse ni aumentar la vigilancia en las comunidades vulnerables, que llevan la peor parte de esta crisis.

«Durante los años 80 y principios de los 90, la tasa de mortalidad por armas de fuego en California era sistemáticamente más alta que en el resto de EE. UU. El estado respondió promulgando las leyes de armas de fuego más fuertes del país y funcionó».

Así, la tasa de mortalidad por armas de fuego en California comenzó un fuerte descenso desde 1993 hasta 2019, pues esta disminuyó casi 59 por ciento, cuatro veces más que  en el resto de la nación en 2019. 

La activista destacó que California aprobó una ley de riesgo extremo tras el tiroteo masivo de 2014 en Isla Vista, un tiroteo perpetrado por un joven de 22 años con una mezcla de problemas de salud mental y otros, pero que había exhibido tendencias misóginas y acciones violentas hacia las mujeres en el pasado, entre otros crímenes violentos y mortales. 

«Aproximadamente el 54 por ciento de los tiroteos masivos están relacionados con la violencia doméstica o la violencia familiar. Sólo en 2019, se dio a conocer un informe de 700 órdenes de restricción de armas y violencia, emitidas en toda California. Esta ley está salvando vidas. Desafortunadamente, la acción sigue estancada en una ley similar a nivel federal. Es por eso que seguimos abogando por proyectos de ley integrales a nivel federal entre los que estaría una ley federal de riesgo extremo, pero también un proyecto de ley que amplíe y fortalezca nuestro sistema de verificación de antecedentes», destacó.

Explicó además que el sistema de verificación de antecedentes penales ha ayudado a detener casi 2 millones de ventas de armas de fuego a los compradores prohibidos. Sin embargo, muchas ventas, como las transferencias privadas entre individuos están exentas de una verificación de antecedentes, lo que significa que alguien puede comprar un arma de fuego. 

«Mientras que hemos hecho grandes avances con la legislación estatal, a nivel federal, para continuar la legislación, la influencia de la NRA ‒Asociación Nacional del Rifle‒ y la politización han detenido el cambio necesario. Y ese retraso está costando vidas».

 Se estima que los estadounidenses poseen 393 millones de armas y aproximadamente 4.6 millones de niños viven en hogares con un arma de fuego, que se almacena cargada y sin llave. 

El 75 por ciento de los tiroteos son facilitados porque los niños tienen acceso a las armas de fuego sin seguro en el hogar. En tanto, las muertes no intencionales por disparos de los niños manejando un arma de fuego se elevó a 31 por ciento durante el inicio de la pandemia por COVID-19. 

Un promedio de 100 personas mueren cada día por la violencia armada en este país. «Eso significa que cada día nos retrasamos en la aprobación de leyes necesarias. Nuestros compatriotas, incluidos los niños están muriendo».

Te puede interesar: Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Extranjeros deberán estar vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

A partir de noviembre, todos los extranjeros que deseen visitar EE. UU. vía aérea deberán mostrar comprobante de que están completamente vacunados contra la COVID-19, anunció este lunes el coordinador de COVID-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients.

Así, todos los extranjeros deberán mostrar su comprobante de vacunación antes de abordar un avión que se dirija a la unión americana, además de una prueba negativa realizada dentro de los tres días previos al vuelo. 

Sin embargo, no se requerirá que los pasajeros completamente vacunados se pongan en cuarentena, dijo Zeints.

La nueva política también endurecerá las reglas para los estadounidenses que no se han vacunado, pues se les solicitará examinarse y entregar una prueba negativa al virus SARS-CoV-2 un día antes de salir del país y lo mismo al regresar.

Cabe destacar que esta nueva política reemplaza a las anunciadas primero por el gobierno de Donald Trump el año pasado y endurecidas luego por Joseph Biden, las cuales restringían la entrada al país por parte de extranjeros que en los 14 días previos a su entrada a EE. UU. hayan estado en Reino Unido, la Unión Europea, China, India, Irán, República de Irlanda, Brasil y Sudáfrica.

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) requerirán que las aerolíneas recopilen números de teléfono y direcciones de correo electrónico de los viajeros extranjeros como parte de un sistema mejorado de rastreo de contactos, a fin de facilitar el seguimiento de personas próximas en caso necesario.

Además, serán los propios CDC quienes también determinarán qué vacunas serán aceptadas bajo la nueva política.

Entradas por tierra se mantienen restringidas

«No tenemos ninguna actualización de las políticas de fronteras terrestres en este momento», detalló Zients al ser interrogado sobre si estás políticas se aplicarán a las personas que entran desde las fronteras de México y Canadá. Por lo que, al parecer, estas entradas seguirán restringidas.

Las aerolíneas tendrán poco más de un mes para prepararse respecto a estos nuevos lineamientos.

Te puede interesar: Vacuna COVID-19 para niños de 5 a 11 años es segura: Pfizer

Vacuna COVID-19 para niños de 5 a 11 años es segura: Pfizer

La vacuna Covid-19 de Pfizer es segura para niños

La farmacéutica Pfizer anunció este lunes que su vacuna contra COVID-19 ‒Comirnaty‒ es segura  para niños de 5 a 11 años de edad, y con  «robusta» respuesta de anticuerpos en una dosis más pequeña a la suministrada a aquellos mayores de 12 años.

De acuerdo con los resultados de un ensayo de fase 2/3, dijo, hay un perfil de seguridad favorable y de respuestas sólidas de anticuerpos neutralizantes en niños de 5 a 11 años, con  un régimen de dos dosis de 10 µg ‒microgramos‒ administrados con 21 días de diferencia, una dosis menor que la dosis de 30 µg utilizada para personas de 12 años o más. 

Las respuestas de anticuerpos en los participantes que recibieron dosis de 10 µg fueron comparables a las registradas en un estudio anterior de Pfizer-BioNTech en personas de 16 a 25 años inmunizadas con dosis de 30 µg, precisó en un comunicado la farmacéutica.

Destacó que la dosis de 10 µg se seleccionó cuidadosamente como la preferida por seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad en niños de 5 a 11 años. «Estos son los primeros resultados de un ensayo fundamental de una vacuna COVID-19 en este grupo de edad».

«Durante los últimos nueve meses, cientos de millones de personas de 12 años o más de todo el mundo han recibido nuestra vacuna COVID-19. Estamos ansiosos por extender la protección que brinda a la población más joven, sujeto a la autorización regulatoria, especialmente a medida que rastreamos la propagación de la variante Delta y la amenaza sustancial que representa para los niños», dijo Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer. 

Refirió que, desde julio, los casos pediátricos de COVID-19 han aumentado en aproximadamente un 240 por ciento en EE. UU., lo que subraya la necesidad de vacunación para la salud pública. «Los resultados de estos ensayos proporcionan una base sólida para buscar la autorización de nuestra vacuna para niños de 5 a 11 años, y planeamos enviarlos con urgencia a la FDA y a otros reguladores».

«Nos complace poder mandar datos a las autoridades reguladoras para este grupo de niños en edad escolar antes del inicio de la temporada de invierno», dijo el doctor Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech. 

«El perfil de seguridad y los datos de inmunogenicidad en niños de 5 a 11 años vacunados con una dosis más baja son consistentes con los que hemos observado con nuestra vacuna en otras poblaciones mayores con una dosis más alta», agregó.

Los datos resumidos de este estudio de Fase 2/3, que inscribe a niños de 6 meses a 11 años de edad, fueron de 2 mil 268 participantes que tenían entre 5 y 11 años de edad y recibieron un nivel de dosis de 10 µg en un régimen de dos dosis. 

En el ensayo, el título medio geométrico de anticuerpos neutralizantes del virus SARS-CoV-2 fue de un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que demuestra una fuerte respuesta inmunitaria en este grupo de niños un mes después de la segunda dosis. 

Pfizer y BioNTech planean compartir estos datos con la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. FDA ( por sus siglas en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y otros reguladores lo antes posible. 

Para Estados Unidos, las empresas esperan incluir los datos en un envío a corto plazo para la Autorización de uso de emergencia a medida que continúan acumulando los datos de seguridad y eficacia necesarios para solicitar la aprobación total de la FDA en este grupo de edad. 

Pfizer y BioNTech también planean enviar datos del ensayo completo de Fase 3 para su publicación científica revisada por pares.

Te puede interesar: California lanza campaña con Tyler Perry para fomentar vacunación entre residentes afroamericanos

en_US