miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 334

17 de mayo: «Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia». Vivir con miedo por ser diferente

internacional contra la homofobia la transfobia
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Su nombre era Alireza Fazeli Monfared y solo tenía 20 años. Era homosexual y debido a las dificultades que enfrentaba debido a su orientación sexual, estaba a punto de huir de su natal Irán hacia Turquía, pero no pudo hacerlo. El pasado 4 de mayo, miembros de su familia lo decapitaron tras acusarlo de deshonrar a su familia.

Hoy, 17 de mayo, es el Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Un día para reconocer que si bien los derechos de las personas LGBTTTIQ+ han avanzado significativamente en las últimas décadas, el progreso ha sido lento y desigual en diversas partes del mundo. 

De acuerdo con un informe del Buró Federal de Investigaciones​ ‒FBI, por sus siglas en inglés‒ emitido el 17 de noviembre de 2020, en EE. UU., de todos los delitos de odio, los basados ​​en la orientación sexual representan el 16.7 por ciento, la tercera categoría más grande después de la raza y la religión. 

El informe también muestra un aumento en los delitos de odio basados ​​en la identidad de género, pasaron del 2.2 por ciento en 2018 al 2.7 por ciento en 2019.

De acuerdo con la organización Human Rights Watch, debido a que no es obligatorio denunciar los delitos de odio al FBI, estas estadísticas alarmantes probablemente representan solo una fracción de dicha violencia. 

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se creó en 2004 para llamar la atención sobre la violencia y discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y todas aquellas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y sexo.

La fecha del 17 de mayo se eligió específicamente para conmemorar la decisión de la Organización Mundial de la Salud en 1990 de desclasificar la homosexualidad como un trastorno mental.

El Día representa un importante hito mundial anual para llamar la atención de los tomadores de decisiones, los medios de comunicación, el público, las corporaciones, los líderes de opinión, las autoridades locales, entre otros, sobre la situación alarmante que enfrentan las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género, y características sexuales.

Actualmente, este día se celebra en más de 130 países, incluidos 37 donde los actos entre personas del mismo sexo son ilegales. 

Muchas entidades diferentes participan en la movilización global alrededor del 17 de mayo y como consecuencia recibe muchas denominaciones diferentes. Algunas organizaciones agregan Lesbofobia o Intersexfobia como enfoques distintos. Los acrónimos también varían, desde el IDAHO inicial hasta el IDAHOTB o IDAHOBIT. 

En California, de acuerdo con el Instituto Williams de la UCLA, la población total LGBTQ+ de más de 13 años es de 1 millón 859 mil personas, el porcentaje de la fuerza laboral en el estado de esta comunidad es de 6.0 por ciento, el total de trabajadores LGBTTTIQ+ es de 1 millón 194 mil personas y el porcentaje de adultos LGBTTTIQ+ ‒de 25 años o más‒ criando hijos es de 24 por ciento.

Y es que, California es uno de los estados que brinda total protección a la comunidad LGBTTTIQ+; es decir, la discriminación a esta comunidad está prohibida en empleos privados, viviendas y establecimientos públicos. Asimismo, están prohibidas en su totalidad las terapias de conversión.

Comunidad LGBTTTIQ+ en EE. UU. aún carece de protección en 25 estados

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

A 31 años de que la Organización Mundial de la Salud desclasificó la «homosexualidad» como un trastorno mental, el presidente de EE. UU., Joseph Biden, señaló que los estadounidenses LGBTTTIQ+ todavía carecen de protección básica en 25 estados del país y continúan enfrentando discriminación en materia de vivienda, educación y servicios públicos.

En ese sentido, durante una declaración emitida hoy, 17 de mayo, por La Casa Blanca, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el mandatario estadounidense precisó que su administración siempre apoyará a la comunidad LGBTTTIQ+, por lo que continuará implementando órdenes ejecutivas para promover la igualdad y la equidad.

Detalló que continuará instando al Congreso a aprobar la Ley de Igualdad, que confirmaría las protecciones fundamentales de los derechos civiles sobre la base de la orientación sexual y la identidad de género para todos los estadounidenses.

Biden refirió que se han revertido las políticas discriminatorias dirigidas a los estadounidenses LGBTTTIQ+, y se han realizado nombramientos históricos de personas de dicha comunidad en los niveles más altos del gobierno.

Destacó que una epidemia de violencia aún continúa contra la comunidad, con un impacto particular en la comunidad transgénero, específicamente mujeres y niñas transgéneros de color. 

Expresó que activistas valientes en EE. UU. y en todo el mundo han defendido el progreso y han ganado.

Sin embargo, precisó que a pesar de este progreso, tanto el COVID-19 como el creciente autoritarismo en todo el mundo continúan ampliando las brechas económicas, sociales y de seguridad para las personas LGBTTTIQ+, pues unos 70 países todavía criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. 

Al respecto, subrayó que en la unión americana, la igualdad en el matrimonio y una mayor protección contra los delitos de odio son la ley del país, mientras que en el extranjero, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas finalmente reconocen que las personas LGBTTTIQ+ merecen la máxima dignidad e igualdad.

«Todas las personas tienen derecho a la dignidad y la igualdad, sin importar quiénes son, a quién aman o cómo se identifican, y continuaremos comprometiéndonos con aliados y socios para promover los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+ aquí en casa y en todos los rincones del mundo», señaló Biden.

Ya para siempre enrabiadas: El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza

Irma Gallo.

Podría empezar a escribir esta reseña con la siguiente frase:

El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza fue víctima de feminicidio en la Ciudad de México.

Y aunque en aquel año que se siente tan lejano el término «feminicidio» no existía ni en la legislación mexicana ni en nuestro imaginario colectivo, la frase no estaría incorrecta. Porque fue eso, y no otra cosa, lo que le sucedió a la hermana menor, a la única hermana, de la escritora y académica Cristina Rivera Garza: un exnovio, un hombre diminuto de espíritu, de corazón y de razón, que no entendió, al que no se le dio la gana aceptar que ella ya no quería nada con él, se metió a su departamento en Azcapotzalco, durante la madrugada y la asesinó impunemente.

Tres décadas después, con esa vocación de archivista y detective que ha animado por los menos dos de sus obras anteriores (Nadie me verá llorar, de 1999, y Autobiografía del algodón, de 2020) y con el corazón ardiendo, con el amor a flor de piel, convencida de que la palabra justa con la que debe ser nombrado el asesinato de su hermana es feminicidio, no crimen pasional –pues ya no hay lugar para los eufemismos–, Cristina Rivera Garza emprende la escritura de El invencible verano de Liliana (Literatura Random House, 2021).

Escribo que «con vocación de archivista y de detective», pues todo comenzó con la apertura, lectura y organización de los archivos de Liliana: sus cuadernos y el resto de cosas que durante tantos años permanecieron ocultos, callados, inmersos en la oscuridad seca de unas cajas rotuladas con su nombre.

Abrir esas cajas, y el grito animal, el golpe que produjo tal acontecimiento en el cuerpo de Cristina, fueron los primeros pasos para desentrañar lo que pasó las últimas horas en que su hermana estuvo viva. 

En julio de 1990 Liliana era una chica de 20 años, estudiante de arquitectura, hermosa, brillante, apasionada por su carrera, que vivía sola por primera vez y probaba la libertad que todo ser humano merece.

Una joven que planeaba hacer estudios de posgrado en Reino Unido, que tenía un horizonte luminoso por delante.

Al igual que en Autobiografía del algodón, Cristina Rivera Garza narra parte de sus pesquisas en primera persona. Allá se trataba de rastrear, en auto, recorriendo carreteras y caminos tomados por el narco, lo que hubiera quedado de Estación Camarón, el pueblo de donde sus abuelos fueron expulsados por una huelga y por la devastación de la cosecha del algodón, que era su forma de vida. 

Acá, la escritora cuenta las largas caminatas, trayectos en metro y en Uber por la Ciudad de México, desde la colonia Roma hasta Azcapotzalco, en la búsqueda del expediente del feminicidio de su hermana, y luego, en el afán de conocer el departamento en el que la asesinaron. Aunque ya hubiera cambiado, aunque ya la disposición del espacio no fuera el mismo que cuando Liliana vivía ahí.
Esta parte, en El invencible verano de Liliana, es la narración del monstruo de la burocracia en las fiscalías, donde mandan a la escritora de una oficina a otra porque el expediente no está ahí; del cansancio de los pies que recorren avenidas buscando el rastro de Liliana; ahí por donde ella pasaba para ir a la escuela, las escaleras de la estación del metro que tantas veces pisó, las banquetas por las que caminó, el campus de la Universidad Autónoma Metropolitana –UAM– Azcapotzalco donde estudiaba y compartía el tiempo de los descansos con sus compañeros.

El primer trazo del retrato de Liliana se dibuja a partir de las palabras de sus diarios. Dice Cristina que 

Liliana era, con mucho, la verdadera escritora de la familia.

Porque la joven llenó sus cuadernos con transcripciones de poemas y canciones, pero también con sus reflexiones y la narración de sus estados de ánimo, algunas anécdotas, lo más importante de sus días. 

La primera vez que Liliana escribió el nombre de Ángel González Ramos fue un domingo, el 10 de junio de 1984.

Ángel es el hombre cuya descripción corresponde a la que dieron los vecinos a la policía con la de quien entró en el departamento de la joven estudiante, esa madrugada en que se produjo todo el dolor del mundo.

Ángel es el individuo que ejerció contra Liliana una violencia continuada que ella no supo nombrar, aunque hacia el final de sus días ya estaba decidida a desterrar de su vida, para comenzar a caminar hacia otro lado.

Ángel es el tipo que consiguió escapar por los techos de las casas vecinas cuando la policía llegó por él, a ejecutar la orden de aprehensión que había en su contra por el asesinato de Liliana.

Ángel es, pues, el feminicida impune.

El segundo trazo del retrato de Liliana se construye a partir de los testimonios de sus amigos y compañeros de clase. Coinciden en su carácter atractivo, decidido y generoso, en su talento para la arquitectura, en su liderazgo. También, en la presencia oscura e insistente de un tipo que la visitaba desde Toluca, que no se involucraba con su grupo de amigos, del que ella nunca quería hablar, alguien de su pasado que insistía en continuar en su presente. «A veces la recogía en la universidad», dicen unos; «llegaba en su moto y se iban, derrapando, los dos sin casco», dicen otros.

Otro trazo es el que hace la escritora de su hermana: por el relato de Cristina Rivera Garza conocemos a la niña que fue Liliana; sus pleitos de hermanas, su voluntad de creer en el amor una vez que llegó a la adolescencia, su sed insaciable de libertad.

El siguiente trazo, casi con seguridad el más amoroso, es el de los testimonios de sus padres. Son Ilda Garza Bermea y Antonio Rivera Peña los dibujantes. Liliana en el vientre («venía atravesada», dice la madre), Liliana bebé («se chupaba el dedo de la mano izquierda», escribe el padre), Liliana niña, Liliana adolescente enamorada de un hombre que no les convencía a ninguno de los dos:

Pero cómo la hizo sufrir en la prepa. No recuerdo bien cuando rompieron por primera vez, o si fue la primera vez, pero Lili lloró mucho.

Recuerda Ilda, la madre.

Confronté a Ángel varias veces. Una de las que más me acuerdo tuvo que ver con el hecho de que venía a verla a la casa en fachas. Liliana ya estaba en la universidad y para nosotros era un lujo tenerla en la casa. Tu mamá cocinaba algo especial (…) Ese día no lo pude evitar. A través de la ventana vi que él estaba ahí sobre la banqueta, a un lado del césped del jardín, con un short de ciclista, una camiseta sucia, todo desgarbado. Salí de inmediato y le dije que esa no era manera de visitar a una novia. Le dije que cuando yo era joven, me ponía mis mejores trapos para ir a ver a Ilda. Los zapatos boleados. El cabello limpio. También le dije que, si quería seguir visitando a Liliana en la casa, tenía que mostrar más respeto por ella…

Escribe Antonio, el padre.

Para el relato del feminicidio de su amada hermana, la autora recurre al narrador omnisciente que mira todo con la lejanía necesaria para describir el hallazgo del cuerpo de la joven estudiante por su amigo Manolo, la llegada de la policía, de Ana, amiga muy cercana, y del reportero que cubrió la nota para el periódico La Prensa, Tomás Rojas Madrid.

Lo que sucedió después –cómo le avisaron en Houston, donde vivía; cómo compró el boleto de avión por teléfono; cómo voló a la Ciudad de México; cómo se encargó del funeral de su hermana porque sus padres estaban de viaje en Europa–, Cristina Rivera Garza lo escribe como si las palabras transitaran con dificultad entre una neblina densa, como en un escenario en el que no se reconoce a nadie. Todo es confuso. Los bordes se difuminan. No sé sabe quién es quién. La hermana doliente se mueve como zombi por los escenarios que ahora tendrá que enfrentar, ajena a todo menos a ese dolor que la sobrepasa: «Alguien se aproxima entre el gentío del aeropuerto». «Alguien abre la puerta de una oficina». «Alguien menciona la palabra dinero». «Alguien dice: esto es una injusticia». «Alguien dice: la extrañaré», escribe.

Sin duda, en el origen de este libro está la necesidad de nombrar.

Por primera vez sé que puedo pronunciar tu nombre sin caer de rodillas (…) El aire de tu nombre completo: Liliana Rivera Garza.

Escribe la autora.

Está la necesidad de decir, con todas sus letras, que a Liliana la mató el patriarcado. Que lo de ella fue un feminicidio. Que su feminicida está libre, vive impune.

Pero también, y sobre todo, que la justicia llegará para ella y para todas las mujeres que mueren día a día a manos de sus parejas, de sus padres, de sus colegas, de quienes se dicen sus amigos, de sus hermanos, de sus compañeros de escuela. 

La necesidad de decirlo y repetirlo: que estamos para siempre enrabiadas y que al patriarcado lo vamos a tirar.

Biden llama a mandatarios de Israel y Palestina a encontrar una resolución justa y duradera al conflicto entre dichas naciones

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El presidente de EE. UU., Joseph Biden, habló la mañana de este sábado con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, por separado, en donde llamó a ambas naciones a alcanzar una resolución justa y duradera a su conflicto.

Durante su llamada con el presidente de Palestina, Biden transmitió el compromiso de EE. UU. de fortalecer la asociación bilateral.

Hablaron de las tensiones actuales en Jerusalén y Cisjordania y expresaron su deseo compartido de que Jerusalén sea un lugar de coexistencia pacífica para personas de todas las religiones y orígenes. 

El presidente Biden actualizó al presidente Abbas sobre el compromiso diplomático de la unión americana sobre el conflicto en curso y destacó la necesidad de que Hamás deje de disparar cohetes contra Israel. 

Asimismo, expresaron su preocupación compartida por el hecho de que civiles inocentes, incluidos niños, hayan perdido trágicamente la vida en medio de la violencia en curso, detalló un comunicado emitido por La Casa Blanca.

De igual manera, Biden expresó su apoyo a las medidas que permitan al pueblo palestino disfrutar de la dignidad, la seguridad, la libertad y las oportunidades económicas que se merecen. 

En ese sentido, destacó la reciente decisión de Estados Unidos por reanudar la asistencia al pueblo palestino, incluida la asistencia económica y humanitaria para beneficiar a los palestinos en Cisjordania y Gaza. 

En su otra conversación, con el primer ministro israelí, Netanyahu, el presidente reafirmó su firme apoyo al derecho de Israel a defenderse de los ataques con cohetes de Hamás y otros grupos terroristas en Gaza. 

Al respecto, condenó estos ataques indiscriminados contra pueblos y ciudades de todo Israel, y actualizó al primer ministro sobre el compromiso de alto nivel de Estados Unidos con socios regionales sobre este tema y discutió los esfuerzos diplomáticos en curso. 

El presidente señaló que en este período actual de conflicto se han cobrado trágicamente la vida de civiles israelíes y palestinos, incluidos niños. Expresó su preocupación por la seguridad de los periodistas y reforzó la necesidad de garantizar su protección.

Biden compartió su profunda preocupación por la violencia entre comunidades en Israel y acogió con beneplácito las declaraciones del primer ministro y otros líderes que se oponían a esos actos de odio y alentó a que se siguieran tomando medidas para responsabilizar a los extremistas violentos y restablecer la calma. 

En su momento, hablaron de las tensiones actuales en Jerusalén y expresaron su deseo compartido de que esta ciudad sea un lugar de coexistencia pacífica para personas de todas las religiones y orígenes. 

Finalmente, el presidente expresó su preocupación por los enfrentamientos violentos en Cisjordania y expresó su apoyo a las medidas que permitan al pueblo palestino disfrutar de la dignidad, la seguridad, la libertad y la oportunidad económica que se merecen y afirmó su apoyo a una solución de dos Estados.

Los líderes acordaron continuar la estrecha consulta entre sus equipos y permanecer en contacto en los próximos días.

Biden se reúne con «dreamers», beneficiarios urgen reforma migratoria

el mandatario estadounidense y los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia –DACA, por sus siglas en inglés–, discutieron la necesidad de una reforma migratoria

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El pasado viernes, el presidente de EE. UU., Joseph Biden, se reunió con seis «dreamers» en La Casa Blanca, los cuales trabajan en el cuidado de la salud, educación, y agricultura, para discutir sus experiencias en la primera línea de batalla contra la pandemia de COVID-19.

A su vez, el mandatario estadounidense y los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia –DACA, por sus siglas en inglés–, discutieron la necesidad de una reforma migratoria, además de que los jóvenes expresaron sus temores ante la posibilidad de que su futuro pueda cambiar por la decisión de un tribunal de Texas si es que el Congreso no actúa.

Durante el encuentro, Biden reiteró su apoyo a los «dreamers», como se les conoce a los beneficiarios de DACA, titulares del Estatus de Protección Temporal –TPS, por sus siglas en inglés–, trabajadores agrícolas y otros empleados inmigrantes esenciales.

En ese sentido, Biden subrayó que existe un fuerte apoyo de La Casa Blanca a la Ley de Sueños y Promesas y la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, dos proyectos de ley que ya han sido aprobados por la Cámara con apoyo bipartidista y están esperando acción en el Senado.

Cabe señalar que desde 2012, DACA ha protegido a muchos jóvenes inmigrantes indocumentados de la deportación, y en 2017 la administración de Donald Trump anunció sus planes para terminar con el programa, lo que sumió a miles de «dreamers» en la incertidumbre.

Hasta diciembre de 2019, había 649 mil 070 beneficiarios activos de DACA en Estados Unidos, según las estadísticas gubernamentales. De ellos, 81 por ciento nació en México, y el resto de más de 190 países de todo el mundo.

De acuerdo con informes, el mayor número de beneficiarios de DACA vive en California, pues existen 184 mil 880 destinatarios del programa que viven allí, seguido de Texas donde se sabe que viven 107 mil 020 beneficiarios. Tan solo entre ambos estados, se conjuntan el 45 por ciento de los participantes del programa.

Se estima que 29 mil «dreamers» son trabajadores de la salud, y ellos han estado en la primera línea de batalla contra el COVID-19, por lo que para partidarios demócratas es justo brindarles un estatus migratorio de legalidad.

Según los últimos datos disponibles de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la edad promedio de los beneficiarios de DACA es 26 años, sin embargo, para ser elegibles para el programa, los solicitantes debieron haber llegado a este país antes de los 16 años y haber vivido en EE. UU. desde el 15 de junio de 2007. 

San Francisco: Cientos demandan un alto a las agresiones de Israel a Palestina

Bombardeo israelí «mató al menos a 10 palestinos de una familia numerosa, la mayoría niños»: The Associated Press.

Foto: Lou Dematteis.
Pamela Cruz, con información de Manuel Ortiz. Península 360 Press [P360P].
Fotografías: Lou Dematteis

Cientos de personas se manifestaron en el centro de San Francisco para mostrar su apoyo a los palestinos ante los ataques de Israel en la Franja de Gaza, en donde se encuentra la organización yihadista Hamás.

Dicha manifestación se suma a cientos de que se han realizado a lo largo de este día en diversas ciudades de EE. UU. y en todo el mundo.

Así, en Londres, París, Berlín, Nueva York, Ciudad de México, Madrid y cientos de otras ciudades, se exige que cese de los ataques de Israel a Palestina, donde, al menos, 139 personas han muerto por los ataques según el Ministerio de Salud palestino con sede en Gaza.

Cabe señalar que el 15 de mayo es un día de luto para los árabes palestinos, al cual se le conoce como el Día de Nakba –el día de la catástrofe– y evoca la expulsión de gran parte de la población palestina de sus hogares el día después de que Israel declarase su independencia. 

El día cobra especial relevancia este año debido a la escalada en el conflicto que pareciera no tener solución.

Hace apenas unas horas, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que Israel continuará «respondiendo enérgicamente» en Gaza «hasta que se restaure y restablezca la seguridad de nuestro pueblo», a la par que señaló que el país trata de evitar víctimas civiles de sus ataques.

Netanyahu culpó a Hamás de cometer un «doble crimen de guerra» al «atacar a nuestros civiles y esconderse detrás de los civiles palestinos».

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Salud de Gaza, Ashraf al-Qurda, llamó a la comunidad internacional sobre la necesidad de frenar la agresión israelí en la Franja de Gaza.

«Vigilamos estas violaciones contra las familias palestinas, y esta es una violación flagrante», afirmó al-Qurda en el comunicado del Ministerio de Salud.

Cabe señalar que este sábado, un ataque aéreo israelí destruyó en Ciudad de Gaza el edificio de 12 pisos en donde se encontraban las oficinas de la agencia Associated Press –AP– y otros medios de comunicación. «Estamos impactados y consternados por el increíblemente perturbador ataque contra el inmueble», dijo Gary Pruitt, presidente y director general de la AP. 

Horas después, de acuerdo a la agencia AP, un bombardeo israelí en un campo de refugiados «densamente poblado en la ciudad, mató al menos a 10 palestinos de una familia numerosa, la mayoría niños».

Foto: Lou Dematteis

Usuarios en redes sociales condenaron los ataques y piden un alto al fuego cruzado, diariamente, acaba con la vida de decenas de personas.

Comunidades Unidas inspira la unidad de los grupos marginados

Noah Braunstein. Los líderes estudiantiles de la manifestación Comunidades Unidas del 15 de mayo animan a la multitud a oponerse al odio contra los asiáticos y a unirse en apoyo de todos los grupos marginados

Noah Braunstein

El año pasado, se produjeron una serie de acontecimientos tumultuosos en los que nuestra nación se enfrentó a cuestiones relacionadas con la identidad y la tolerancia, acontecimientos que se manifestaron a través de la política contenciosa, los crímenes de odio y el racismo y la xenofobia alimentados por la pandemia.

Como joven en la escuela secundaria, me esfuerzo por encauzar mi educación y mis esfuerzos hacia un camino en el que pueda contribuir a una nación cohesionada y aceptante que sea tolerante e inclusiva para todos.

Me han inspirado los numerosos meses de celebración, como el Mes de la Historia Afroamericana, el Mes de la Historia de la Mujer, el Mes de la Herencia Asiática y de las Islas del Pacífico, el Mes del Orgullo LGBTQ y otros. 

Pero hay un acontecimiento en medio de las recientes concentraciones que me parece una inspiración que abarca la inclusión para todos, y una oportunidad para que todas las comunidades marginadas se unan, trabajando a través de la Unidad hacia una nación tolerante que abarque los derechos, la seguridad y las oportunidades para todos.  Es un tributo a este movimiento, Comunidades Unidas, que mi historia reconoce la reciente manifestación del 15 de mayo de 2021 proclamada “Día de Comunidades Unidas” por las ciudades del Condado de San Mateo. Esta es una recapitulación de este significativo evento.

Billy Pollina estaba de pie en el pasto húmedo del Parque Central de San Mateo y miró a unas 300 personas reunidas en una mañana de sábado nublada. La energía de la multitud -de todas las edades y etnias- atravesaba fácilmente el clima. Su determinación era clara: unirse contra el odio y la injusticia.

“Mientras planificaba con el concejal de Millbrae, Anders Fung, y el organizador comunitario Anthony Leung cómo promover los esfuerzos de #StopAsianHate”, dijo Pollina, productora de cine y activista comunitaria, “recordé la lucha de base LGBTQ+ de 2009 por la igualdad matrimonial y cómo tuvimos éxito con el apoyo de aliados de otras comunidades marginadas. En ese momento nació la idea de Comunidades Unidas “.

Fung, Leung, Pollina y los líderes estudiantiles colaboraron con la Asian Pacific Islander American Public Affairs Association (APAPA) para producir el evento Comunidades Unidas del 15 de mayo, con el fin de poner de relieve la violencia contra los asiáticos e inspirar un frente unido contra la discriminación y el odio.

El año pasado se produjo un aumento espectacular de la discriminación contra los asiáticos, con más de 3 mil 800 denuncias de violencia en todo el país. Estos incidentes han suscitado la preocupación nacional y una serie de respuestas, desde los actos locales de “Stop Asian Hate” hasta la legislación sobre delitos de odio contra los asiáticos-estadounidenses promulgada por el Presidente Biden el 20 de mayo.

“Esta manifestación fue un evento que quisimos organizar porque queríamos ser inclusivos. Queríamos hacer algo que fuera un poco diferente a todas las demás concentraciones y eventos que se estaban celebrando”, dijo Leung.

La manifestación Comunidades Unidas contó con una impresionante variedad de oradores y funcionarios públicos que apoyaron el tema de la inclusión, como la congresista Jackie Speier, el fiscal general adjunto de California Eric Chang, el senador estatal Josh Becker y numerosos funcionarios regionales y locales.  

Crédito: Noah Braunstein. Decenas de funcionarios cívicos y líderes comunitarios se unieron para mostrar la unidad contra la discriminación y el odio.

Los oradores destacaron tanto la solidaridad asiática contra la discriminación como la necesidad de que las comunidades marginadas se unan para apoyarse mutuamente.

Los oradores contaron las historias de sus familias que emigraron a Estados Unidos, historias personales de encuentros con la injusticia e historias de cómo amar y ser cariñoso frente al odio.

David Campos, vicepresidente del Partido Demócrata de California, describió su historia como inmigrante, y a continuación reflexionó sobre la necesidad de que todos denuncien la discriminación y las injusticias.

“El sueño estadounidense es muy poderoso pero muy frágil. Durante el movimiento nazi, mucha gente guardó silencio y se contuvo. Cuando veas una injusticia contra una persona, asegúrate de alzar la voz porque la injusticia contra uno es una injusticia contra todos nosotros”, dijo Campos.

Las palabras de Campos sobre las injusticias fueron ampliadas por la alcaldesa de San Carlos, Laura Parmer-Lohan. Ella se refirió a su experiencia como una de las siete mujeres que han servido en el Consejo de San Carlos y también habló con pasión sobre su experiencia de lucha por los derechos con una pareja del mismo sexo.

“Mi historia es la de la unidad y el amor, y la defensa de lo que podemos lograr juntos cuando los de las comunidades marginadas se unen”, dijo Parmer-Lohan.

El vicefiscal general de California, Eric Chang, describió a continuación los retos a los que se enfrentaron sus padres como inmigrantes. Desafió a la multitud a liderar el mundo dando ejemplos positivos.

“Es hora de dejar atrás el viejo pasado y pasar a algo nuevo. Aquí, en el Área de la Bahía, nuestras ideas son a menudo más que simples ideas. Nuestras ideas pueden cambiar industrias enteras. Nuestras ideas pueden cambiar el mundo. Prediquemos con el ejemplo: vota, únete, cambia el mundo”, dijo Chang.

Crédito: Noah Braunstein. Zane Jiang, ganador en 2013 del concurso de canto Sing Tao Mic King, entusiasma al público con su interpretación vocal de “You Raise Me Up”

Los animadores mantuvieron al público entusiasmado, al igual que los cánticos de la multitud dirigidos por los estudiantes organizadores, entre los que se encontraban Lilian Chang, de Mills High School, Grace Xia, de Aragon High School, y Lauren Fitzgerald, de Notre Dame High School. Señalando al público, las tres jóvenes activistas hicieron que la multitud coreara “¡No abandonen la lucha!  Consigan sus derechos”.

Crédito: Noah Braunstein. El senador estatal Josh Becker se dirigió a la multitud, mostrando su apoyo a la comunidad AAPI al tiempo que destacaba el poder de la unidad y la importancia de adoptar una postura contra los delitos de odio

El senador estatal Josh Becker no perdió de vista el poder de los organizadores jóvenes en este evento.  

“Desde las ciudades de Millbrae, Palo Alto o San Carlos, ha sido dirigido por jóvenes, y eso es lo más emocionante”, dijo Becker.

Leung, que actuó como maestro de ceremonias del acto, dejó unos consejos para los asistentes, entre los que había muchos estudiantes y jóvenes.

“Lo que hay que hacer es exponerse. Para algunos, es ser un activista. Para algunos, es trabajar en la política. Y para otros, es donar su tiempo y esfuerzo para participar en sus comunidades”, dijo Leung.

El evento concluyó con las 20 ciudades del condado de San Mateo adoptando una proclamación para que el 15 de mayo sea el “Día de las Comunidades Unidas”.  

Crédito: Noah Braunstein. La alcaldesa de Daly City, Juslyn Manalo, proclama el 15 de mayo “Día de las Comunidades Unidas”

Los organizadores son optimistas respecto a los futuros eventos de Comunidades Unidas. Leung describió los planes del grupo para conseguir el estatus de organización sin ánimo de lucro, y Pollina habló de los planes de crecimiento.

“Estamos explorando reformas y mejoras en materia de atención sanitaria, vivienda, igualdad de derechos, reforma penitenciaria, mejores relaciones de las fuerzas del orden con la comunidad en general y equidad financiera”, dijo Pollina.

Xia animó a todos a informarse sobre los próximos esfuerzos: “Cualquiera es bienvenido a unirse”.

Aunque nació a raíz de los preocupantes sucesos recientes de violencia, Comunidades Unidas está dispuesta a crear un cambio para vivir en un mundo mejor y más justo.

GALERÍA DE FOTOS:

Crédito: Noah Braunstein. Miembros de la comunidad de toda el Área de la Bahía se reúnen en torno a oradores y artistas que fomentan la unidad de los grupos privados de derechos

Crédito: Jeff Gee. La congresista Jackie Speier reconoce al concejal de Daly City, Anders Fung, por su compromiso y sus esfuerzos en materia de derechos civiles, justicia social y la actual violencia dirigida contra la comunidad API con una bandera que ondeó en el Capitolio.

Crédito: Noah Braunstein. Los carteles de “Unidad contra el odio” abundaban entre los asistentes a la concentración de Comunidades Unidas.

Crédito: Noah Braunstein. David Campos, vicepresidente del Partido Demócrata, describe su historia como inmigrante y alienta: “Cuando veas una injusticia contra una persona, asegúrate de hablar porque la injusticia contra uno es una injusticia contra todos nosotros”.

Crédito: Noah Braunstein. Las pancartas hechas en casa expresan sentimientos contra el odio y los delitos de odio.

Crédito: Noah Braunstein. “Stop Asian Hate” fue un tema clave de la manifestación que se reflejó en muchos carteles

Crédito: Noah Braunstein. La alcaldesa de San Carlos, Laura Parmer-Lohan, insta a la unidad: “Es mucho lo que podemos hacer cuando los de las comunidades marginadas se unen”

Crédito: Noah Braunstein. La concejal de San Mateo, Diane Papan, destaca la necesidad de que California lidere con la diversidad y la aceptación, “California es poderosa y diversa y tenemos que hacerlo bien, el éxito de esta nación depende de que California lo haga bien”

Crédito: Jeff Gee. La activista estudiantil Lilian Chang desafió a la multitud a trabajar juntos contra la injusticia, “¿Cómo daremos los próximos pasos si no estamos juntos?”

Crédito: Noah Braunstein. El vicefiscal general de California, Eric Chang, insta a alejarse del racismo y el odio: “Es hora de alejarse del viejo pasado y entrar en algo nuevo”

Crédito: Noah Braunstein. Keith Koo, socio gerente de Guardian Insight Group, presentador del programa de radio y podcast “Silicon Valley Insider”, afirmó que las empresas deben tomar medidas, “Las empresas tienen un papel que desempeñar con la diversidad”

Crédito: Noah Braunstein. Sato Bon, fundadora de Asians Are Visible, habló del poder de las palabras e instó a que “los asiáticos deben ser visibles” y no callar
Crédito: Noah Braunstein. Las 20 ciudades del condado de San Mateo adoptaron una proclamación para que el 15 de mayo de 2021 sea el “Día de las Comunidades Unidas”

Crédito: Noah Braunstein. El organizador Billy Pollina explica que “el 15 de mayo fue el comienzo de Comunidades Unidas, y que los planes para el futuro de Comunidades Unidas son optimistas”.

Redwood City: Arte en el parque, con Casa Círculo Cultural

Redacción. Península 360 Press [P360P].

En un esfuerzo por adaptarse a las condiciones sociales tras la pandemia por COVID-19, la organización Casa Círculo Cultural –CCC– no sólo continuó sus actividades en línea, sino que también lanzó el novedoso programa Casa Círculo Cultural Móvil. 

Este programa realiza actividades culturales y artísticas en parques y lugares públicos de Redwood City, siguiendo las medidas de higiene y seguridad recomendadas por los especialistas en la salud.

«Me gustan mucho las actividades que está haciendo Casa Círculo Cultural porque las están haciendo al aire libre y los niños lo disfrutan mucho porque han pasado mucho tiempo en casa recibiendo clases en línea», dijo la mamá de Alma Cristal. «Para ellos, es superimportante salir, así que muchas gracias a Casa Círculo Cultural por tomarse el tiempo y pensar en los chiquitos», añadió. Alma es una pequeña de 5 años que acudió el sábado, 15 de mayo a clases de pintura y manualidades de CCC, en el parque Spinas de Redwood City. 

«Hice un ratoncito, un lobito y una vaca», nos platicó Alma. «Me enseñaron que, cuando mezclas unas pinturas, se hacen diferentes colores. Me encanta pintar mucho porque hago cosas bonitas». 

«Mi hija se está divirtiendo mucho haciendo una familia de rocas», dijo María, quien también llevó a su pequeña a las clases de CCC en el parque. «Gracias por hacer esta actividad para los niños porque los mantiene ocupados y divertidos».

El programa CCC-Móvil utiliza un vehículo mediano tipo RV, el cual transporta carpas y todos los materiales necesarios para las actividades al aire libre.

Este programa contribuye a la salud emocional y física de los habitantes de la ciudad. También facilita la necesaria reapropiación de nuestros parques como espacios idóneos para la convivencia y la comunicación comunitaria, que lamentablemente se fragmentó durante la pandemia.

Arrestan a dos por su relación con un asalto en Redwood City

Bay City News. Península 360 Press [P360P].

Agentes de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo arrestaron a dos sospechosos en relación con un apuñalamiento ocurrido el jueves.

Héctor Ávila, de 38 años, y un joven de 15 años fueron arrestados bajo sospecha de agresión con un arma mortal.

Los agentes respondieron el jueves a la 13:08 h a un informe de un asalto en 2764 Spring St. en Redwood City.

Los agentes dijeron que la víctima, un hombre adulto, fue apuñalado durante un enfrentamiento físico con los sospechosos.

La víctima fue trasladada al hospital con heridas que no se consideraron potencialmente mortales.

Ávila y el menor fueron ubicados en el lugar y fueron puestos bajo custodia.

Los agentes dijeron que el arma utilizada en el asalto se localizó en el lugar y se recogió como prueba.

Pese a gran avance en vacunación, el fin de la pandemia por COVID-19 en EE. UU. aún es distante, expertos

A pesar de haber inmunizado a la mayoría de la población vulnerable con las vacunas disponibles, EE. UU. aún no libra pandemia por COVID-19.

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Hoy, en EE. UU. hay más de 120 millones de personas que están completamente vacunadas contra el COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, anunciaron que ellos ya no tendrán más que usar mascarillas en cualquier tipo de entorno, noticia que pareció ser el anuncio de que el país llegó a la luz tras un túnel oscuro y largo, sin embargo, expertos consideran que aún queda un largo camino.

El director del Centro de Enfermedades Contagiosas de Harvard, Dr. Marc Lipsitch señaló que es «bastante improbable, incluso con las vacunas existentes, que el país alcance un nivel de inmunidad de grupo en el que la transmisión sea casi imposible de forma sostenida y en el que el virus desaparezca esencialmente».

Así lo señaló durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, en la cual precisó que aún existen malentendidos referentes a lo que es la inmunidad de rebaño, por lo que aclaró que esta es simplemente la existencia de personas en una población que son total o parcialmente inmunes y que frenan la transmisión al dificultar el paso del virus a través de ellas. 

Explicó que si bien EE. UU. está en un punto en el que el virus no puede transmitirse de manera sostenida, en el que cada caso ni siquiera se reemplaza, al inicio de la pandemia cada persona positiva a COVID-19 pudo contagiar entre cuatro y cinco personas.

Ante ello, refirió que para llegar a un punto en el que el comportamiento social sea normal, del tipo que teníamos antes de la pandemia y sin mascarillas, se debe reducir la transmisión por un factor de igual número de personas, sin embargo, las variantes de virus han aumentado la transmisibilidad.

En ese sentido, dijo, para conseguir reducir la transmisión en un factor de 5, significa inmunizar cuatro quintas partes de la población para que lo que eran cinco infecciones se convierta en una sola. 

«Sobre esa noción, necesitamos inmunizar al ochenta por ciento de la población. Eso significa inmunizarlos completamente, es decir, tienen que estar totalmente protegidos contra la capacidad de transmitir el virus y las vacunas que tenemos ciertamente protegen en gran medida, pero no parecen ser cien por ciento protectoras. Son muy buenas, pero no son cien por ciento».

Sin embargo, subrayó que la tarea no será sencilla debido a los niveles de reticencia de la población para obtener la vacuna, aunado a los continuos desafíos de acceso a la inmunización.

A ello, sumó que «el hecho de que no estamos vacunando a toda nuestra población porque los niños menores de 12 años no son elegibles, creo que es muy poco probable que, como nación, de manera uniforme lleguemos a la cobertura requerida de probablemente 85 o 90 por ciento».

Es por ello, dijo, que la vacunación a aquellos más vulnerables deberá seguir siendo la prioridad, sobre todo cuando aún no se sabe cuánto tiempo durará la inmunidad con la vacuna y si será necesaria la revacunación. 

Para Ben Newman, jefe de virología en el complejo de investigación de salud global de la Universidad de Texas A&M, «las burbujas son hermosas, pero no duran mucho en este mundo» y una burbuja que pueda crear cualquier vacuna, es frágil.

«Desgraciadamente sabemos que la inmunidad disminuye y sabemos, por los limitados estudios que existen, que hay un cierto ritmo en el que las células B, las células T y los anticuerpos disminuirán con el tiempo. Pero no sabemos exactamente cuál es el punto en el que una persona deja de estar protegida. Sólo sabemos que es una cuestión de tiempo y por eso me opondría a cualquiera de las soluciones parciales», precisó.

Ante ello, explicó que la única salida es «una única solución global, que consistiría en vacunar, literalmente, a todo el mundo. Y no sólo vacunarlos, sino vacunarlos dentro de una ventana determinada. La ventana, tal vez de seis meses o de un año, Y ese es el desafío». 

Sin embargo, a diferencia de Lipsitch, considera que las vacunas no deben ir solo a pequeños grupos o grupos vulnerables, o tomar medidas parciales «como hemos hecho hasta ahora», sino que se debe aplicar colectivamente.

«Realmente no me gusta la forma en que esto se ha manejado hasta ahora y lo que estoy viendo es la mayor reticencia de las personas con la proximidad a las soluciones y el mayor deseo de las soluciones de la gente que está más lejos y creo que eso es algo terrible», subrayó.

«Creo que cuando mucha gente calcula si debe o no tomar precauciones o vacunarse, está pensando en las versiones originales del virus y sí, al menos en este lugar y momento en particular, hay aproximadamente un 100 por ciento de posibilidades de que te encuentres con algo que crezca más rápido y tenga el potencial de propagarse más lejos y quizás golpear más fuerte de lo que uno esperaría», agregó.

Y es que, explicó, «hemos subestimado como mundo, ni siquiera como Estados Unidos, al virus una y otra vez. Hemos relajado las restricciones y hemos visto que el virus vuelve a surgir».

Es por ello por lo que consideró que el anuncio de los CDC de que aquellos que estén completamente vacunados puedan dejar de usar mascarillas, no sea el camino que lleve a la más rápida extinción del virus, por lo que llamó a todos a aplicarse la vacuna y seguir usando mascarillas hasta que los números de infección bajen mucho más. 

En su oportunidad, Peter Maybarduk, director del Grupo de Acceso de los Ciudadanos Públicos a los Medicamentos, hizo énfasis en el proyecto internacional COVAX ‒Fondo de Acceso Global para Vacunas contra COVID-19‒, una alianza impulsada por actores públicos y privados con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas que se logren desarrollar contra el coronavirus COVID-19, siendo uno de los pilares del acceso acelerado de herramientas contra el mortal virus.

COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas –Gavi–, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias ‒CEPI‒ y la Organización Mundial de la Salud ‒OMS‒. Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.

Durante la conferencia de prensa detalló que el objetivo de COVAX es vacunar, esencialmente, al 20 por ciento del mundo, preferiblemente este año, lo que significa dos mil millones de dosis.

Ello, refirió bajo dos corrientes principales: una para los países autofinanciados. Se trata de países ricos que esencialmente compran en el fondo de COVAX porque de esa manera tienen acceso a una cartera más amplia de vacunas de las que necesariamente podrían comprar por su cuenta.

Hasta ahora, COVAX sólo ha sido capaz de enviar 64 millones de dosis a países que necesitan urgentemente la vacuna para salir adelante, eso significa alrededor de una cuarta parte de las dosis que se han administrado en EE. UU. 

«Apenas son dosis suficientes para incluso uno de los países de ingresos medios más grandes del mundo, por no hablar de 92 países».

Así, solo 340 millones de personas en el mundo están totalmente vacunados, menos del 5 por ciento de la población mundial, «por lo que tenemos un largo camino por recorrer, pero esperamos un rápido aumento». 

Y es que, los volúmenes de producción de las vacunas autorizadas por COVAX están muy lejos de ser los necesarios, sin embargo, de acuerdo con estimaciones, se cree que habrá 10 mil millones de dosis a finales de este año.

Agregó que es cierto que EE. UU. está dando prioridad a su propio acceso a las materias primas para la producción de vacunas, lo que pone en dilemas a productores en el extranjero y no permite que otros países tengan acceso a la inoculación de manera pronta.

«No debemos simplemente cruzar los dedos y asumir que todo va a funcionar, se necesitan más dosis y creemos que es críticamente importante para aumentar urgentemente la capacidad de fabricación», refirió.

La financiación es importante para que COVAX siga ayudando a otros países a obtener las vacunas necesarias, sin embargo, aún falta inyectar ingresos al fondo. Hasta el momento se cree que muchos habitantes de todo el mundo, sobre todo en condiciones adversas, no podrán vacunarse hasta 2023.

De acuerdo con análisis con ingenieros del Imperial College, es posible producir ocho mil millones de dosis de vacunas de ARN en un año y compensar el déficit mundial. «Si invertimos significativamente y la inversión requerida podría ser de veinticinco mil millones de dólares. No es una cantidad pequeña de dinero». 

En ese sentido, apuntó que es necesario que gobiernos con amplia capacidad económica como EE. UU. pueden sentarse a la mesa con grandes farmacéuticas para ayudar a que haya más dosis para el fondo COVAX y así apoyar a las naciones más vulnerables, y finalmente todos, juntos, salir de una pandemia que muchos aún no ven, ni de cerca, que las cosas mejoren.

«Tiene que ser un esfuerzo mucho más integrado. Nos parece bastante factible, pero es una decisión política que hay que tomar», finalizó Maybarduk.

Miles de kilómetros al sur del país, Brasil vive su propia realidad con la pandemia, una muy diferente a la de la unión americana.

La Dra. Rosane Guerra, quien trabaja en el Departamento de Patología, Centro de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Federal de Maranhao –UFMA–, Brasil, subrayó que la situación actual del país para detener los contagios por COVID-19 «no es buena»

«Ahora no tenemos ningún medicamento para prevenir o controlar los peores síntomas de esta enfermedad. El problema son las mutaciones y tenemos una gran cantidad de personas afectadas todos los días».

Explicó que, junto con India, son los países con los más altos niveles de contagio por COVID-19 en el mundo, lo que la posibilidad de tener nuevas variantes ha aumentado cada día a las cuatro que ya se han detectado hasta el momento.

Y es que, el gobierno no ayuda mucho a detener la pandemia, pues a pesar de que el presidente Jair Bolsonaro estuvo contagiado por el virus SARS-CoV-2, este minimizó la enfermedad al decir que la enfermedad no era grave y solo generaba los síntomas de una gripe leve.

Guerra detalló que a las palabras del presidente se suman las del ministro de salud, quien, a su parecer, no conoce del tema y no ha hecho nada por detener el avance del coronavirus en el país.

Zonas como el Amazonas, precisó, sufren tremendamente por el virus, y se cree que 70 por ciento de las personas en esta área ha dado positivo para COVID-19.

Y es que, la variante del virus, propia de Brasil, ha propagado más rápidamente la enfermedad, situación que no ayuda en lo absoluto.

La vacunación es la esperanza, sin embargo, hasta el momento, solo 17 millones de personas han recibido al menos una dosis de la inmunización.

Así, para Guerra, el mantener una burbuja de inmunización para un país, es imposible, ya que no todos están vacunados y la migración expone a todos. 

en_US