Luego de que en julio de este año Pacific Gas and Electric (PG&E) señalara que los fusibles quemados en uno de sus postes de servicios públicos pudieran haber provocado el incendio Dixie, uno de los más extensos en el norte del estado, inspectores de la empresa de servicios públicos más grande de California informaron que no encontraron ningún indicio de que las líneas eléctricas como postes hubieran causado el siniestro.
Al cooperar con las autoridades para descubrir el origen del incendio, conocido como Dixie Fire, y al que ya se ha catalogado como el segundo más grande en la historia de California, detalló en un resumen de inspección que sus equipos realizaron inspecciones de rutina el 13 de mayo de los dos postes de energía ubicados donde comenzó el incendio y no encontraron problema alguno.
«Estas inspecciones no encontraron nada que requiriera una acción correctiva en o entre los polos 908 y 909», dijo PG&E.
Aunque la última inspección fue llevada a cabo en diciembre de 2016.
Las autoridades han considerado, hasta el momento, que el inicio del incendio masivo pudo haber iniciado en un árbol, sin embargo, PG&E dijo que de acuerdo con una inspección del 14 de enero, no tenía ningún problema y debía volver a ser inspeccionado el 21 de septiembre.
En ese sentido, PG&E explicó que el 13 de julio, un empleado vio un «árbol verde saludable» apoyado contra un conductor en un poste y un fuego ardiendo en el suelo cerca de su base, situación que fue dada a conocer a la Comisión de Servicios Públicos de California.
PG&E se ubica en el ojo del huracán por el incendio de Dixie, sin embargo, la empresa dijo haber tomado acciones correctivas para evitar a toda costa más incendios, por lo que también ha invertido en la poda de ramas de árboles que pudieran considerarse peligrosas.
Foto: Manuel Ortiz
Sin embargo, esta no es la primera vez a la que PG&E se le atribuyen este tipo de fenómenos. En 2018, una serie de mega incendios, incluidos el de Camp Fire de 2018 en el condado de Butte, llevaron a la empresa a un tribunal de quiebras.
Apenas el año pasado, PG&E salió de la bancarrota, pero ya enfrenta otros cargos financieros y legales por el incendio Kincade de 2019 en el condado de Sonoma y el incendio Zogg del otoño pasado en el condado de Shasta.
Mientras que un juez federal en San Francisco ha ordenado a PG&E que presente información detallada sobre el inicio del incendio Dixie, la empresa ha informado que podría cortar la energía a residentes de 16 condados ante riesgo de incendios.
Lo anterior, dijeron funcionarios de PG&E, debido al pronóstico de vientos secos, que combinados con la falta de lluvias y la vegetación extremadamente seca aumentan el riesgo de estos siniestros.
Así, aproximadamente 39 mil clientes ubicados en pequeñas áreas pequeñas dentro de 16 condados podrían tener un corte de energía, de ellos, la mayoría ‒alrededor de 27 mil‒, se encuentran en los condados de Butte y Shasta, mientras que el resto pertenece a Humboldt, Tehama, Glenn, Trinity, Lake, Lassen, Sierra, Plumas, Yolo, Yuba, Mendocino, Napa, Solano y Sonoma.
PG&E señaló que sus meteorólogos continúan monitoreando las condiciones climáticas desde el Centro de Operaciones de Emergencia de la empresa de servicios públicos en San Francisco y proporcionarán actualizaciones a medida que estén disponibles.
El incendio Dixie lleva más de un mes ardiendo, pero apenas un 31 por ciento ha sido contenido. Miles de personas han sido evacuadas de al menos ocho condados, mientras que condados como Plumas han sido totalmente arrasados.
De acuerdo con CalFire, el incendio de Dixie ha crecido a casi 570 mil acres desde que se estacionó a mediados de julio, lo que lo convierte en el segundo incendio forestal más grande en la historia registrada de California.
También, dijo, ha sido un incendio extremadamente destructivo con más de mil 100 estructuras destruidas, lo que lo convierte en el decimocuarto incendio forestal más destructivo en la historia de California.
El clima crítico en el área continúa siendo un desafío para los combatientes del incendio, mientras que las órdenes y advertencias de evacuación siguen cambiando, por lo que CalFire instó a permanecer vigilantes para mantenerse informados sobre las indicaciones de evacuación más recientes, pues las órdenes pueden cambiar en cualquier momento.
Ante el inicio de clases presenciales, el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés) publicó recientemente su guía COVID-19 para el año escolar 2021-22, que aplica tanto para escuelas públicas como privadas, y se apega a las indicaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
El mensaje clave tanto del CDPH como del CDC es que las escuelas pueden y deben estar abiertas para que los alumnos reciban educación presencial a tiempo completo a partir del otoño.
La guía escolar sobre COVID-19 del CDPH detalla los niveles de seguridad para los planteles, e incluye los protocolos de vacunación, pruebas, y principios de salud e higiene.
Cabe destacar que las escuelas continuarán trabajando con el Departamento de Salud del condado de San Mateo y otras organizaciones de salud para aumentar el número de vacunas en el condado.
Las escuelas también tienen una variedad de opciones para evaluar a los estudiantes y al personal y perfeccionarán sus planes de evaluación durante las próximas semanas. Además los centros de educación podrían ampliar los protocolos de salud como lavado de manos y otros del año pasado.
La superintendente de escuelas del condado de San Mateo, Nancy Magee, comentó que «las escuelas se han vuelto expertas en implementar protocolos de seguridad y pueden extender muchas de esas medidas hasta el ciclo 2021-22».
A diferencia de la guía de los CDC, CDPH requiere que todos los estudiantes de TK-12 y adultos usen mascarillas en el interior cuando compartan espacios con los estudiantes.
Habrá exenciones para los estudiantes que no pueden usar el cubrebocas, y su uso no se requerirá al aire libre.
Dado que la pandemia mundial no ha terminado, la variante Delta sigue siendo una preocupación y muchos estudiantes aún no están vacunados, el CDPH afirmó que el enmascaramiento universal proporciona una protección importante y necesaria, y evita que los niños se sientan seleccionados debido a su vacunación.
En un comunicado, la Oficina de Educación del condado de San Mateo, precisó que el enmascaramiento universal hace posible que el CDPH elimine los requisitos de distanciamiento físico, que había sido una barrera clave para que todos los estudiantes regresaran al aprendizaje en persona a tiempo completo el año pasado.
Según el CDPH, «la evidencia reciente indica que la educación presencial puede ocurrir de manera segura sin requisitos mínimos de distancia física cuando se implementan completamente otras estrategias de mitigación ‒por ejemplo, uso de cubrebocas».
De igual manera, apuntaron que es posible que no se requieran mascarillas durante todo el año escolar, sin embargo, el CDPH dijo que seguirá evaluando las condiciones de manera continua y determinará, a más tardar el 1 de noviembre de 2021, si actualizará sus requisitos de protección facial.
«Después de un año desafiante para la salud mental de los estudiantes, mantenerlos en las aulas para participar directamente con los maestros y el personal son las principales prioridades. El uso universal de mascarillas ayudará a las escuelas a que todos los estudiantes independientemente de su estado de vacunación asistan a la escuela. Necesitamos comenzar las clases con fuerza este otoño», dijo la superintendente Magee.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] / Bay City News
Funcionarios de Pacific Gas and Electric Company (PG&E) informaron que podría haber cortes a la energía en pequeñas porciones de 16 condados el martes por la noche, debido a pronósticos de posibles vientos secos e incendios.
Y es que, el viento combinado con las condiciones de sequía atmosférica y la vegetación extremadamente seca aumentan el riesgo de incendios forestales, por lo que PG&E ha emitido notificaciones con 48 horas de anticipación a los clientes de las áreas específicas en donde los suministros de energía podrían verse afectados.
Así, de los aproximadamente 39 mil clientes ubicados en áreas pequeñas dentro de 16 condados podrían tener un corte de energía, la mayoría ‒alrededor de 27 mil‒ se encuentran en los condados de Butte y Shasta, mientras que el resto pertenece a los condados de Humboldt, Tehama, Glenn, Trinity, Lake, Lassen, Sierra, Plumas, Yolo, Yuba, Mendocino, Napa, Solano y Sonoma.
PG&E señaló que sus meteorólogos continúan monitoreando las condiciones climáticas desde el Centro de Operaciones de Emergencia de la empresa de servicios públicos en San Francisco y proporcionarán actualizaciones a medida que estén disponibles.
Cabe destacar que los cortes de energía por motivos de seguridad pública, también llamados PSPS, ocurren en respuesta a un clima severo.
«Apagamos la energía para ayudar a prevenir incendios forestales y mantener seguras a las comunidades. Múltiples factores están en juego al decidir desconectar su energía y nos tomamos la decisión muy en serio», precisa la empresa en su portal web.
Detalló que las líneas eléctricas no siempre están conectadas según el vecindario, por lo que la energía podría permanecer encendida, mientras que un vecindario al otro lado de la calle podría apagarse.
Para conocer más información sobre los posibles cortes de energía, los residentes e interesados pueden consultar la página www.pge.com/pspsupdates.
Oficiales del Departamento de Policía de Redwood City arrestaron a un hombre por presuntamente apuñalar a un compañero de trabajo el pasado viernes por la noche.
De acuerdo con un comunicado, el viernes 13 de agosto, aproximadamente a las 19:39, los oficiales de policía respondieron a un llamado informando que en el Restaurante Donato, ubicado en el 1041 de Middlefield Road, una persona acababa de ser apuñalada.
A su llegada, los agentes se comunicaron con la víctima, la cual sufrió dos puñaladas en la espalda. Identificó al sospechoso como un compañero de trabajo, llamado Kenneth Holden, de 34 años de edad.
Holden, dijo la víctima, entró al restaurante y lo apuñaló para luego huir de la escena en un Honda Accord negro y fue seguido por un testigo, quien pudo tomar una fotografía del vehículo sospechoso y la matrícula.
La víctima sufrió dos puñaladas en la espalda que no amenazaron su vida y fue trasladada y tratada en un hospital local.
Ante ello, se envió una alerta en todo el condado de San Mateo y a las agencias policiales dentro del condado de San Mateo, aproximadamente a la 1:20. El Departamento de Policía de Daly City informó que se habían puesto en contacto con el sospechoso durante una parada de tráfico.
Los oficiales de Redwood City respondieron a Daly City y tomaron la custodia del sospechoso que finalmente fue arrestado, transportado y registrado en la Cárcel del Condado de San Mateo por asalto con un arma mortal.
El Departamento de Policía recomendó a cualquier persona que pueda tener información adicional sobre este incidente que se comunique con el sargento detective Nick Perna al 650-780-7672, o con la línea de información del Departamento de Policía de Redwood City al 650-780-7110.
Luego de más de 10 meses de espera, los 49ers de San Francisco jugarán nuevamente en el Levi’s Stadium de Santa Clara este sábado a las 17:30 —Hora del Pacífico— contra los Kansas City Chiefs, como parte de la pretemporada de la Liga Nacional de Football (NFL).
Fue el 5 noviembre del 2020 cuando los 49ers disputaron su último partido en el estadio Levi´s. Sus últimos tres partidos como local los jugaron en Arizona, debido a la orden de salud COVID-19 impuesta por el condado de Santa Clara que prohibía los deportes de contacto.
Así, para este primer partido de pretemporada se espera que el quarterback Jimmy Garoppolo y la ofensiva del primer equipo puedan jugar al menos una serie contra Kansas City; en tanto que la tercera selección global del Draft y futuro del equipo, Trey Lance, también podría hacer su debut en la liga.
En una reunión con medios, el entrenador Kyle Shanahan dijo que “tratará de hacer que la mayoría de los titulares se pongan en marcha. Con suerte Jimmy hará sólo una serie, y luego meteremos a Trey con la esperanza de que juegue toda la primera mitad”.
“Ojalá que Lance tenga alrededor de 30 —jugadas—, pero nunca se sabe cómo irá un partido. Si no obtiene suficientes, entonces probablemente también comenzaría en la primera serie del tercer cuarto”, dijo.
Dado que se espera que los titulares de Kansas City jueguen todo el primer cuarto, Shanahan podría analizar el progreso de Lance en sus primeras jugadas al frente de la línea ofensiva.
“Estoy emocionado de verlo jugar como todos los demás”, dijo Shanahan. “Es divertido observar a los mariscales de campo salir por primera vez”, puntualizó.
Cabe destacar que en el estadio no se requerirá que las personas estén vacunadas o muestren una prueba COVID-19 negativa, pero se les pedirá que usen cubrebocas mientras se encuentran en las zonas del estadio bajo techo, según el equipo.
Después del partido del sábado, los 49ers de San Francisco jugarán dos partidos más de pretemporada, uno en Los Ángeles, el próximo 22 de agosto, contra los Chargers, y otro en casa como anfitrión de Las Vegas Raiders, el 29 de agosto.
En tanto que la temporada regular comenzarán con dos partidos fuera de casa, mientras que el primer partido de temporada regular en el estadio Levi´s será el próximo 26 de septiembre, contra los Green Bay Packers.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] / Bay City News
La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo arrestó a un hombre en relación con varios delitos sexuales.
Miguel Méndez-Marín, de 21 años, fue arrestado bajo sospecha de violación, sodomía de un menor de 16 años, sexo con un menor de 16 y obstrucción y/o resistencia a un oficial, señaló la autoridad.
De igual manera, detallaron que en mayo, los detectives iniciaron una investigación por agresión sexual cuando supieron que Méndez-Marín había estado involucrado en una relación romántica con un menor de 14 años en septiembre y octubre de 2020.
Los agentes dijeron que Méndez-Marín tuvo relaciones sexuales ilegales con el menor y violó a la víctima a la fuerza contra su voluntad en un incidente separado.
El miércoles, los detectives intentaron arrestar a Méndez-Marín en su casa en San Mateo, pero opuso resistencia. Finalmente, fue detenido y encarcelado.
Este jueves, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de una tercera dosis de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna para individuos inmunodeprimidos, específicamente, aquellos receptores de trasplantes de órganos o a quienes padecen afecciones que conllevan inmunosupresión.
El Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) está programado para reunirse hoy 13 de agosto para discutir recomendaciones clínicas específicas para personas inmunodeprimidas.
«El país ha entrado en otra ola de la pandemia de COVID-19, y la FDA es especialmente consciente de que las personas inmunodeprimidas corren un riesgo particular de contraer una enfermedad grave. Después de una revisión exhaustiva de los datos disponibles, la FDA determinó que este grupo pequeño y vulnerable puede de una tercera dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna», dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock.
Agregó que la acción de este jueves permite a los médicos aumentar la inmunidad en este tipo de pacientes, que necesitan protección adicional contra COVID-19.
«Como dijimos anteriormente, otras personas completamente vacunadas están adecuadamente protegidas y no necesitan una dosis adicional de la vacuna COVID-19 en este momento. La FDA participa activamente en un proceso riguroso y basado en la ciencia con nuestros socios federales para considerar si es posible que se necesite una dosis adicional en el futuro», agregó.
Las personas inmunodeprimidas de manera similar a las que se han sometido a un trasplante de órganos tienen una capacidad reducida para combatir infecciones y otras enfermedades, y son especialmente vulnerables a las infecciones, incluido el COVID-19.
Woodcock aconsejó a estos pacientes que mantengan las precauciones físicas para ayudar a prevenir el COVID-19. Además, los contactos cercanos de personas inmunodeprimidas deben vacunarse, según corresponda a su estado de salud, para brindar una mayor protección a sus seres queridos.
Recomendó que las personas inmunodeprimidas discutan las opciones de tratamiento con anticuerpos monoclonales con su proveedor de atención médica en caso de que se contagien o se expongan al COVID-19.
La FDA ha autorizado tratamientos con anticuerpos monoclonales para uso de emergencia durante esta emergencia de salud pública para adultos y pacientes pediátricos ‒de 12 años o más que pesen al menos 40 kilogramos o alrededor de 88 libras‒ con resultados positivos de las pruebas virales directas del SARS-CoV-2, y que tienen un alto riesgo de progresar a un COVID-19 grave y / u hospitalización.
Cabe destacar que la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 está actualmente autorizada para uso de emergencia en personas de 12 años o más, mientras que la vacuna Moderna COVID-19 está autorizada en personas de 18 años o más.
Ambas vacunas se administran como una serie de dos inyecciones: la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 con tres semanas de diferencia y Moderna COVID-19 con un mes.
Las autorizaciones para estas vacunas se han modificado para permitir que se administre una dosis adicional, o una tercera, al menos 28 días después del régimen de dos dosis de la misma vacuna a personas de 18 años o más ‒12 años o más para Pfizer -BioNTech‒ que se hayan sometido a un trasplante de órgano o que sean diagnosticados con afecciones que se considera que tienen un nivel equivalente de inmunodepresión.
En California, menos de la mitad de la comunidad latina y afroamericana elegible a la vacuna COVID-19 se han vacunado. Esto pone en creciente riesgo a los vacunados y a los menores de 12 años debido a la variante Delta, por lo que reducir las diferencias raciales en las tasas de vacunación es una prioridad urgente para proteger la salud de la nación, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
«Desafortunadamente, hay puntos oscuros en nuestra lucha contra la pandemia. Los adultos mayores han representado un número desproporcionado de muertes por COVID-19, en particular entre la comunidad latina. Hay una gran brecha para alcanzar a este grupo y queremos lograrlo», apuntó la directora del Departamento de Envejecimiento de California, Kim McCoy Wade, durante conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Service.
Jorge Pingarrón, el representante de la organización Todos Unidos, y quien coordina el sondeo de bajos ingresos de Stockton, detalló que tras completar siete mil quinientas horas de campaña en la comunidad se han topado con barreras como el calor extremo,o los incendios de California del Norte, que también han impedido algunos días de medición, además de racismo, altercados físicos, y acoso en general, todo ello contra el esfuerzo de conseguir que la ciudad esté vacunada.
«Hemos ido más allá para hacer frente a todos estos problemas y continuar con nuestro esfuerzo para tratar de conseguir que esta ciudad esté vacunada. Es muy difícil debido a todas las creencias que hay: mucha gente no quiere vacunarse porque no cree en la vacuna», explicó.
En ese sentido, destacó que muchas personas simplemente son antigubernamentales, «hay gente que está convirtiendo esto en un tema político en lugar de verlo como una necesidad humana y de salud».
A ello, dijo, se agregan los grupos antivacunas y aquellos que ni siquiera creen que el COVID-19 existe, situación que se exacerba en una gran cantidad de comunidades desatendidas.
Pingarrón detalló que de las 80 mil casas que ha visitado la organización en Stockton, solo en 30 por ciento se ha podido mantener una conversación, mientras que de éstas sólo el 1.0 por ciento se ha inscrito para recibir la vacuna.
«Hay falta de información por parte del gobierno. Es necesario brindarla en los idiomas necesarios para poder cubrir a todas las poblaciones que se puedan cubrir».
Para Jorge, lo que realmente ha funcionado para que más personas opten por la vacuna, es la charla personal, pues si bien no se sabe que ruta tome la conversación «uno debe saber responder de manera apropiada y entenderlos, llevar la charla a un nivel personal para que se vacunen», subrayó.
Explicó además que métodos como las llamadas telefónicas son difíciles, pues la gente las percibe como molestas y al ver el número de entrada los relacionan con publicidad y no contestan o cuelgan rápido.
«Pero una vez que estás allí, te ven. Y uno está en su uniforme, con el logotipo de la vacuna y la organización que representas con insignias de identificación. Así que es un poco más fácil hablar con ellos, tratar de entablar una conversación y convencerlos de que se vacunen, aunque te encuentres con diferentes situaciones, pero esa es la mejor manera», subrayó.
Miedos y creencias, las barreras a vencer entre la comunidad latina
Irma R. Muñoz es fundadora y directora ejecutiva de «Mujeres de la Tierra», organización sin fines de lucro de equidad ambiental ubicada en Los Ángeles, California, la cual conoce y se ha acercado a la comunidad de MacArthur Park, una localidad latina habitada en su mayoría para informarles y acercarlos a la vacunación.
Uno de los principales desafíos en el área, es que la comunidad latina tiene miedo de dar información debido a su situación migratoria, destacó, situación por la cual muchos no se acercaron en un inicio a vacunarse contra la COVID-19 pues se les solicitaba una identificación.
«Nadie quiere proporcionar su identificación porque piensan que lo siguiente es que las autoridades de inmigración van a estar llamando a sus puertas para llevárselos», explicó.
Agregó que es un barrio de clase trabajadora y la mayoría de la gente no está disponible para las citas de lunes a sábado, y por desgracia no había lugares que dieran vacunas los domingos hasta hace poco.
El siguiente gran problema que detectó la organización fue una comunidad latina profundamente religiosa que no cree en el COVID-19 y mucho menos en las vacunas.
En ese sentido, destacó que la gente de esta localidad argumenta que sus líderes religiosos les han dicho que las vacunas son veneno, aunado a una gran desconfianza en el gobierno y la autoridad.
Y si bien han tenido mucho éxito en que las personas se vacunen, dijo, también existe mucha resistencia por una serie de razones religiosas, políticas y por ser descubiertos por «la migra», situaciones que califican de alto riesgo.
«Nuestros éxitos han sido porque tenemos conversaciones casuales con la gente. No abrimos la conversación diciendo: estamos aquí para hablar con usted sobre cómo vacunarse. Todo el mundo se presenta, pero no hacemos un puerta a puerta».
De hecho, explicó, que solo el 20 por ciento del trabajo de la organización se hace de casa en casa ya que los habitantes de MacArthur Park no están respondiendo a los llamados a sus puertas, a menos que sean familiares o sus amistades.
«Lo que hemos hecho principalmente es lo que se llama “campañas masivas”. Vamos a las zonas donde la gente se encuentra. No esperamos que la gente venga a nosotros. Así que vamos a las paradas de autobús, a la estación del metro, donde están los vendedores, entramos en las tiendas, vamos a los parques porque hay mucha actividad», explicó.
Agregó que una gran población de niños y jóvenes juegan al futbol, lo que ha permitido hablar con los padres de familia para que acudan a los centros de vacunación que abren los domingos.
«Ahora hemos tenido más éxito porque hay vacunas los domingos que es cuando la mayoría de la gente está libre y entonces viene a buscarlas. Esto es de boca en boca, animamos a la gente con la que hablamos a que hablen con sus vecinos, con otros miembros de su familia, y con los miembros de su iglesia para que se vacunen».
«Es el miedo a lo desconocido. Así que lo que tratamos de hacer es quitar el miedo de los corazones de la gente y poner los hechos en su cabeza»
Muñoz dijo que, incluso, gente que anteriormente dijo no a la vacuna, les deja números de teléfono por si cambian de opinión.
«Nuestro enfoque es multicultural, no usamos el mismo método para todo el mundo. Realmente tenemos en cuenta sus antecedentes, su idioma, sus luchas. Mucha gente tiene dificultades en su día a día y hay que reconocerlo. Así que estas conversaciones que hemos mantenido han sido muy eficaces porque las mujeres que las realizan y que trabajan para nosotros viven en MacArthur Park».
Llegar a los más grandes de la familia es sumamente importante para alcanzar a toda la familia, dijo, pues muchas veces son estas personas mayores quienes toman la última decisión. «Si ellos dicen que sí, entonces está bien para todos los demás vacunarse».
Muñoz recordó que «este virus ha matado a miles de miles de personas, sin importar su estatus económico, sin importar en qué religión creen, sin importar su estatus migratorio, no discrimina. Y esta nueva variante es altamente contagiosa. Creo que cuando la gente lo toma en serio es cuando, desafortunadamente conocen a alguien que ha estado en el hospital o ha muerto por el virus».
Finalmente, puntualizó que desde que «Mujeres de la Tierra» lleva a cabo esta labor, los índices de vacunación en MacArthur Park han aumentado en cuatro puntos porcentuales.
«Queremos asegurarnos de que estamos teniendo éxito y por eso tenemos que cambiar nuestro guion en función de lo que está ocurriendo. Nuestro guion ahora es que los niños están recibiendo la variante Delta y que tenemos que vacunarnos por el bien de nuestros hijos».
Comunidades rurales, pieza fundamental en el eslabón de la vacunación
Esperanza Vielma, directora ejecutiva de la Coalición de Justicia Ambiental para el Agua y quien está profundamente arraigada en el servicio a comunidades desfavorecidas y subrepresentadas en el Valle de San Joaquín, destacó la enorme labor que se hace con las comunidades más desatendidas, las cuales tienen una gran población latina y asiática.
Explicó que a estos lugares se busca llegar de diferentes formas a la comunidad: ya sea visitando mercados mexicanos y asiáticos de la zona, haciendo sondeos y tocando de puerta en puerta para acercar la información de las vacunas, que muchas veces no llega por la falta de internet o de dispositivos para poder resolver sus dudas sobre la inmunización.
Recordó que dicha área sufre también por la contaminación que los incendios generan, lo que complica la situación con el COVID-19.
«Tenemos que colaborar con todas nuestras agencias para que demos el mismo mensaje y consigamos que la gente se vacune porque esa va a ser la única solución en áreas muy difíciles de alcanzar».
El Distrito de Gestión de la Calidad del Aire en el Área de la Bahía destacó que la advertencia sobre una calidad de aire moderada se extiende hasta mañana 13 de agosto debido a los incendios forestales activos y los patrones cambiantes del viento.
En este sentido, añadió que es posible que se vean cielos nublados y con humo, en tanto que la calidad del aire en todo el Área de la Bahía podría verse afectada.
«El Distrito del Aire monitoreará de cerca la calidad del aire en toda la región para detectar los impactos del humo de los incendios», explicó en un comunicado la agencia.
Si hay olor a humo, dijo, es importante que los residentes del Área de la Bahía protejan su salud evitando la exposición. Si es posible, quedarse en sus hogares con las ventanas y puertas cerradas hasta que disminuyan los niveles de humo, si las temperaturas lo permiten.
También se recomienda que las personas afectadas por el humo configuren sus unidades de aire acondicionado y los sistemas de ventilación del automóvil en recircular, para evitar que el aire exterior se mueva hacia adentro.
El humo puede irritar los ojos y las vías respiratorias, tos, irritación de garganta y de los senos nasales. Las partículas elevadas en el aire pueden provocar sibilancias en personas que padecen asma, enfisema o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Los adultos mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias son particularmente susceptibles a niveles elevados de contaminación del aire y deben tomar precauciones adicionales para evitar la exposición.
Todo el personal educativo deberá contar con esquema de vacunación completa o habrá de realizarse pruebas al menos una vez por semana, de cara a un nuevo año escolar enteramente presencial, de acuerdo con una nueva orden emitida por el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés).
«Para darles a los padres la confianza de que sus hijos están seguros a medida que las escuelas regresan al aprendizaje en las aulas, instamos a todo el personal escolar a vacunarse. Las vacunas son la forma en que acabaremos con esta pandemia », dijo el gobernador del estado, Gavin Newsom.
«Como padre, espero con ansias el comienzo del año escolar para ver a todos los niños de California de regreso al salón de clases», agregó.
La nueva política entrará en efecto a partir de este 12 de agosto, y las escuelas deben estar en conformidad completa antes del 15 de octubre.
«No hay sustituto para la instrucción en persona, y California continuará liderando a la nación en mantener seguros a los estudiantes y al personal educativo mientras asegura salones de clases completamente abiertos», dijo en su oportunidad Tomás J. Aragón, director del CDPH y Oficial de Salud Pública del Estado.
Explicó además que la orden complementará los esfuerzos continuos por aumentar los índices de vacunación, similar a las órdenes que alientan a los trabajadores y empresas del estado y de la salud a inocularse.
En las últimas semanas, California ha implementado medidas para frenar la propagación del COVID-19 como: verificación de vacunas para trabajadores estatales; vacunas para trabajadores sanitarios; uso universal de mascarillas en entornos K-12; incentivos de vacunación; y recomendación de utilizacón de mascarilla en todo el estado.
Hasta la semana pasada, California administró 335 mil 009 nuevas primeras dosis, un aumento de 24 por ciento en comparación con las dos semanas anteriores, y un incremento de 62 por ciento en comparación con la semana del 5 de julio al 11 de julio.
«Los educadores quieren estar en las aulas con sus estudiantes, y la mejor manera de asegurarse de que eso suceda es que todos los que sean médicamente elegibles sean vacunados con pruebas sólidas y medidas de seguridad de varios niveles», señaló el presidente de la Asociación de Maestros de California, E. Toby. Boyd.
Expresó además que el anuncio de hoy es un paso apropiado para garantizar la seguridad de las comunidades escolares y para proteger de la variante Delta a los estudiantes menores de 12 años que aún no son elegibles para la vacuna.
A pesar de que California lidera a la nación en materia de vacunas, con más de 46 millones de dosis administradas y más del 77 por ciento de personas con al menos una dosis, se ha observado un aumento significativo de ingresos y fallecimientos en las Unidades de Cuidados Intensivos debido a la variante delta entre las personas que se negaron o han decidido no vacunarse.
Cabe destacar que las vacunas COVID-19 son seguras, efectivas y gratuitas. Los californianos no vacunados de 12 años en adelante pueden visitar myturn.ca.gov o llamar al (833) 422-4255 para programar una cita o visitar myturn.ca.gov/clinic para encontrar una clínica sin cita previa en su condado.