El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 –registrada, de acuerdo con investigaciones científicas, primeramente, en un mercado de la región central de Wuhan, en China– ha elevado la cifra de fallecimientos en India a causa de esta enfermedad fácilmente transmisible que, en tan sólo una semana, ha elevado el número de contagios en 2 millones 550 mil personas.
Durante las últimas 24 h –al corte de hoy por parte de autoridades sanitarias del país– se contabilizaron 382 mil 146 casos de COVID-19; sin embargo, en India, la población cree que habría casos activos hasta tres veces por encima de la cifra oficial. A ello, también se añade al hecho de que hay también fallecimientos sin reportar por las autoridades sanitarias, según documentó BBC hace una semana.
En la red social Twitter, usuarios estimaron más de 891 mil nuevos casos el martes, 20 de abril frente a los 352 mil oficialmente reportados; sin embargo, la primera cifra que circuló en redes sociales no fue confirmada o descartada por ningún medio de comunicación dentro o fuera de India.
Hace un mes, se estimó que 12 millones de personas habían padecido la enfermedad. Hoy, la cifra creció en un 45 por ciento, por lo que el total de casos ahora es de más de 20 millones de personas.
Recientemente, se dio a conocer que todas las personas mayores a 18 años podrían ser elegibles a cualquiera de las vacunas contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2; sin embargo, el país con la mayor producción y exportación de vacunas no cuenta con suficientes dosis para inmunizar a su población.
A ello, se le suma el problema de la saturación de hospitales, la falta de camas en unidades de cuidados intensivos para tratar a pacientes con casos graves de COVID-19. La India ha transportado vía aérea, cargamentos de tanques de oxígeno medicinal; sin embargo, los médicos reportan constantemente que las reservas de oxígeno medicinal en los hospitales está alcanzando niveles críticos muy bajos.
El gobierno indio instó a la población a utilizar cubrebocas incluso de los hogares donde habiten personas que han estado en contacto con el exterior, y utilizarlo si se sospecha que algún miembro del hogar pudo haber contraído la enfermedad.
Lamentablemente, el país reporta un total de 226 mil fallecimientos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Hace una semana, los medios de todo el mundo replicaron la noticia de que se habían improvisado crematorios masivos en lotes sin habitar que, hasta ahora, trabajan las 24 horas del día.
Con los crematorios trabajando día y noche, dado que el promedio en los últimos siete días es de 3 mil 572 fallecimientos diarios, el país asiático está agotando, también, sus reservas de leña.
The Hindustan Times informó sobre la escasez de leña en crematorios de la India el pasado 28 de abril; es decir hace una semana y, desde entonces, la cifra de víctimas diarias por COVID-19 se mantuvo arriba de los 3 mil 500 fallecimientos diarios.
Ahora, no sólo hay escasez de camas y oxígeno medicinal en los hospitales, o medicamentos necesarios para tratar los síntomas de COVID-19; sino que ahora, exigen al Departamento Forestal que resuelva el último problema en Delhi. Incluso, informa The Hindustan Times, la Corporación Municipal de Delhi Oriental ha pedido que se emita un permiso para utilizar otros combustibles para las piras de los crematorios, por lo que, ante la escasez de leña, está pensándose en usar estiércol seco.
Y es que, desde que la cifra de fallecimientos se elevó, los crematorios reportan que han tenido que utilizar, en sólo 24 h, un aproximado de entre 80 mil y 90 mil kilogramos de leña.
Algunas de las empresas más afectadas por la pandemia ‒pequeños restaurantes, cervecerías y bodegas de vino‒ han empezado a recibir cheques de ayuda por 10 mil dólares por parte del condado de San Mateo, los cuales tienen la finalidad de apoyar a microempresarios locales y estimular la economía.
El condado detalló que dichas subvenciones forman parte de un ambicioso esfuerzo del Fondo «Strong» de San Mateo.
El Fondo se estableció semanas después de la primera orden para «quedarse en casa» en marzo de 2020 y desde entonces ha recaudado fondos de ayuda para propietarios de pequeñas empresas locales, proveedores de cuidado infantil, organizaciones sin fines de lucro y otras personas afectadas por COVID-19.
El Programa de ayuda para restaurantes, cervecerías y destilerías se desarrolló inicialmente en diciembre de 2020 como resultado de un compromiso de un millón de dólares por parte de la Iniciativa Chan Zuckerberg para ayudar a pequeños restaurantes en el sur del condado de San Mateo y Palo Alto.
Dicho esfuerzo, llevó a que la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo, el Fondo Comunitario de la Cooperativa de Crédito de San Mateo y la Fundación Comunitaria de Silicon Valley agregaran un millón 384 mil dólares en fondos en enero de 2021 para expandir el programa por todo el Condado de San Mateo.
«Este programa de subvenciones es otro ejemplo de cómo San Mateo y las 20 ciudades y pueblos dentro del condado priorizan la colaboración y el trabajo conjunto, especialmente durante los últimos 13 meses para salvar a tantas pequeñas empresas como sea posible de los devastadores impactos económicos de la pandemia», dijo el presidente de la Junta de Supervisores, David Canepa.
El funcionario agregó que cada restaurante, cervecería y destilería que sobrevive a la pandemia es un testimonio de la perseverancia y las habilidades de los propietarios y empleados, que a menudo son mujeres, personas de color, familias e inmigrantes.
A través de un comunicado, el condado detalló que los fondos de ayuda de las ciudades van directamente a los establecimientos dentro de esas ciudades, mientras que una parte de los fondos de la Junta de Supervisores se destina a los establecimientos dentro de las áreas no incorporadas del condado.
Sin embargo, precisó que incluso con el reciente éxito de recaudación de fondos que se acerca a los cuatro millones de dólares, solo 400 de las más de 600 solicitudes elegibles probables podrán recibir la subvención por 10 mil dólares.
Para conocer el listado completo de aquellos negocios que se aprobaron para la subvención, puede acceder al sitio web https://bos.smcgov.org/covid-19-emergency-proclamations-regulations-ordinances -y-esfuerzos-de-ayuda-aprobados-condado-de-san-mateo
La noche del lunes, 3 de mayo, a través de las cámaras de vigilancia de la Ciudad de México, poco después de las 22:20 h, se dio a conocer el desplome de un convoy de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo –STC– Metro, ubicada al sur de la ciudad en la Alcaldía Tláhuac, el cual dejó un saldo de 23 personas fallecidas, 68 personas hospitalizadas y 25 desaparecidas.
Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que el incidente sucedió entre las estaciones Olivo y Tezonco «donde cayó una de las trabes del elevado de la Línea 12».
La mandataria capitalina se comprometió a otorgar todo el apoyo médico y atención a las víctimas; además, adelantó que se encuentran en la búsqueda de «una empresa internacional con certificado tanto en Metro como en asuntos estructurales para que haga un peritaje técnico y que podamos llegar a las causas de este lamentable incidente».
Este incidente no se recibió con indiferencia por los usuarios de las redes sociales que, a la par de los hechos, recuperaron las publicaciones que mostraban las fallas estructurales que eran notorias y ya se habían denunciado a través de las redes.
Entre las más mencionadas se encuentra una publicación del 12 de octubre de 2020, de una página de Facebook de nombre «Ciberpapeleria AZUL», la cual sugiere «tomar precauciones», ya que «aparentemente la estructura del metro se estaba desnivelando», a la altura de la estación Tezonco y ante la presencia de «personal que realizaba las evaluaciones pertinentes».
La construcción de la megaobra de poco más de 23 kilómetros de longitud fue anunciada el 8 de agosto de 2007 durante el gobierno del ahora canciller de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con un costo de 26 mil millones de pesos se inauguró el 30 de octubre de 2012.
Sin embargo, el historial de fallas y denuncias de corrupción en la conocida «Línea dorada» no es nuevo; un año después, en 2013, se anunciaron labores nocturnas de mantenimiento preventivo y nivelación de las vías en varias estaciones, las cuales obligaban a terminar su operación una o dos horas antes de su horario habitual.
En 2014, el entonces director del Metro del Distrito Federal, Joel Ortega, anunció la suspensión del servicio en el tramo elevado de la Línea 12 por cuestión de seguridad hacia los usuarios.
Durante ese periodo de gobierno del entonces Distrito Federal, a cargo de Miguel Ángel Mancera; se hizo público que la Línea 12 presentaba deficiencias constructivas y errores en el desarrollo del proyecto.
Fue después del terremoto de M7.1, que golpeó a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2017, cuando se registraron afectaciones serias a la «Línea dorada» y que causaron el cierre de 6 estaciones.
En conferencia de prensa llevada a cabo el día de hoy afuera de las instalaciones del Metro, Héctor Homero Zavala, secretario de Trabajo del Sindicato Mexicano de Trabajadores del STC Metro, denunció que «esta tragedia se pudo haber evitado si –las autoridades– escucharan a los trabajadores».
Héctor mencionó también que la actual directora, Florencia Serranía Soto está plenamente enterada de las fallas que tenía la estación, ya que, a su llegada, implementó un programa que se llama «Adopta una estación» y muchos funcionarios tienen conocimiento de las problemáticas que enfrentan.
El secretario del Sindicato también detalló que los trabajadores no realizan las obras de mantenimiento, sino que es una empresa externa la que lo hace y los únicos que pertenecen al sindicato son los inspectores y los conductores: «todos los días mis compañeros inspectores y conductores pasan por ese tramo con una vibración y con un hundimiento».
Apenas el jueves, 29 de abril de 2021, Nahum Leal Barroso fue nombrado titular de la Subdirección General de Mantenimiento del Metro, la cual había permanecido desocupada desde hace un año.
A partir del jueves, 6 de mayo, San Francisco reabrirá bares y actividades de entretenimiento familiar al interior, así como eventos deportivos comunitarios organizados al aire libre y saunas y baños de vapor interiores, luego de que la ciudad pasara este martes a nivel «Amarillo» en términos de restricciones debido a la pandemia por COVID-19.
Así, una de las ciudades más importantes en el estado de California, flexibilizará las pautas para una variedad de actividades, que incluyen gimnasia, cenas, oficinas, reuniones y recepciones
El anuncio lo realizó la alcaldesa London N. Breed y el director de salud, el Dr. Grant Colfax, quienes detallaron que San Francisco reabrirá y ampliará las actividades adicionales permitidas por el estado para los condados con transmisión mínima de COVID-19.
Con base al plan estatal para una economía más segura, San Francisco abrirá los pocos sectores cerrados que quedan y ampliará otros más con algunas excepciones, pues la ciudad se mantiene alineada con lo permitido por el estado.
Y es que, a partir de hoy, 4 de mayo, San Francisco ha cumplido con los criterios del estado para avanzar al nivel amarillo en función de sus casos de COVID-19, hospitalizaciones y otras métricas de salud.
Con esta medida, San Francisco ampliará casi todas las actividades al 50 por ciento de la capacidad interior, a menos que el estado requiera límites de capacidad más restrictivos.
«Este es un hito increíble para nosotros a medida que avanzamos en nuestro camino hacia la recuperación, y es posible debido a lo bien que lo estamos haciendo en nuestros esfuerzos por vacunar a todos los que podamos en esta ciudad y lo bien que la gente de San Francisco he terminado de escuchar a los funcionarios de salud pública», dijo la alcaldesa Breed.
«El Nivel Amarillo significa que ya no hay negocios que deban mantener sus puertas cerradas en esta ciudad, y significa que continuamos permitiendo que se realicen más actividades de manera segura con más personas», agregó.
Asimismo, refirió que, para mantener dicho progreso, es necesario que todos los habitantes de San Francisco mayores de 16 años, y con suerte, pronto, mayores de 12 años, se vacunen.
«Si bien sabemos que todos debemos seguir siendo cuidadosos, cuantas más personas estén protegidas, más podremos hacer», subrayó.
Además de la expansión de actividades, San Francisco está reabriendo por primera vez negocios que han permanecido cerrados.
Esta reapertura incluirá bares con servicio al interior al 25 por ciento de su capacidad hasta 100 personas, entretenimiento familiar interior como pistas de patinaje sobre ruedas y hielo, salas de juegos, parques infantiles y golf al 50 por ciento de su capacidad.
Además de bibliotecas al 50 por ciento de su capacidad, saunas interiores, baños de vapor, y jacuzzis al 25 por ciento de su capacidad.
Por otra parte, los eventos deportivos comunitarios organizados al aire libre pueden reanudarse con límites de capacidad de mil 500 a 3 mil personas dependiendo del estado de vacunación/ prueba de los participantes.
Además, como se anunció el lunes 3 de mayo, San Francisco flexibilizará los requisitos sobre mascarillas en entornos al aire libre con menos de 300 personas, incluido el comedor al aire libre, en consonancia con los CDC y la nueva guía publicada por el Departamento de Salud Pública de California.
Los nuevos casos de COVID-19 y las hospitalizaciones de San Francisco han mantenido un nivel constantemente bajo desde principios de marzo de 2021, y comenzaron a disminuir nuevamente a fines de abril, lo que permitió a la ciudad cumplir con los criterios para el nivel amarillo.
En este momento, San Francisco tiene un promedio de 26 casos nuevos por día, que es el nivel más bajo desde junio de 2020, antes del primer «aumento repentino de verano». En tanto que, por primera vez en más de un año, la cantidad de personas en el hospital con COVID-19 ha caído por debajo de 20.
Actualmente, el 72 por ciento de la población elegible de San Francisco ha recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19, casi el doble del porcentaje de personas vacunadas hace seis semanas cuando la ciudad se estaba moviendo al nivel naranja.
Además, 86 por ciento de los residentes de la ciudad mayores de 65 años han recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19 y el 73 por ciento están completamente vacunados.
Aprende a hacer dumplings en casa con esta deliciosa receta.
Foto: Jonathan Valencia
Raviolis de quesito, carne o espinaca en Italia; los diminutos tamales de frijol de Milpalta en México; los Pierogi en Polonia; las Gyozas de puerco japonesas; las empanadas argentinas; y, por supuesto, los dumplings chinos. A la humanidad le encantan envolver rellenos como para regalo desde hace milenios. Aquí te mostramos la receta para hacer dumplings en casa.
La última semana de abril arrancamos, junto con Redwood City International, un viaje a alrededor del mundo culinario a través de las cocinas de distintas etnias que podemos encontrar en restaurantes de esta soleada ciudad.
Aterrizamos nuestra primera parada en la estación China, y el platillo favorito elegido fue el delicioso dumpling casero. Nos recibieron con gusto los anfitriones del restaurante Crouching Tiger.
Como el pan, el dumpling, delicado obsequio de la humanidad, probablemente surgió en distintos lugares al mismo tiempo. Incluso pudo haberse creado como una forma de estirar la comida para alimentar a más personas, una versión China de “echarle más agua al caldo” mexicana. En este caso, combinar col, cebolla y verduras con la poca carne que pudiera obtener una familia, así como envolverla para bocados individuales duplica la cantidad y sacia el hambre.
Estas diminutas porciones de pasta de arroz rellena en forma de media luna toman horas de cocción para completarlas. La receta se queda en familia y se pasa de generación en generación. Se llaman Jiaozi. Y se pueden armar y cocer de distintas maneras: hervir, freír o al vapor.
Así, las medias lunas se “pegan” al fondo de la sartén mientras se cocinan hasta que se añade agua, y el vapor es lo que las libera cuando están completamente cocidas.
En algunas familias, el estilo de doblar el dumpling identifica a cada mujer que adquiere un asiento en la mesa de preparación para los dumplings, especialmente en el festejo del Año Nuevo Lunar.
Según la leyenda, los dumplings rellenos chinos fueron inventados durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) por un hombre llamado Zhang Zhongjian, una “santo médico”. El hecho ocurrió cuando Zhang regresó a su aldea ancestral durante el invierno, después de una larga ausencia. Durante esa temporada, se dio cuenta de que muchos de sus conciudadanos sufrían de frío, sobre todo alrededor de las orejas.
Para solucionar este problema, Zhang cocinó una tanda de carne de cordero, unas cuantas hierbas medicinales, las desmenuzó y las envolvió en trozos de masa. Dobló las bolas de masa para que parecieran orejitas, las hirvió. A todos los enfermos les daba dos “orejas” junto con un plato de sopa caliente.
Desde entonces, cocineras y cocineros de toda China, y después del mundo entero, empezaron a imitar la receta de Zhang con ingredientes adicionales como verduras y otros tipos de carne para celebrar el Año Nuevo chino.
Si después de lo anterior te quedaste con el antojo, o simplemente quieres saber más al respecto, Peninsula 360 Press realizó una transmisión en vivo sobre el Año Nuevo Lunar, así como un programa de cocina, también en vivo, sobre dumplings; ambos programas se pueden ver aquí:
¡Y vaya que los dumplings llegaron como regalitos!
Keith Blackey, Nancy Zhang and Elyse Gainor (RCI members) trying their dumplings after the live party show.
Para hacer estos deliciosos dumplings en casa, Peninsula360 Press te comparte la receta utilizada durante la transmisión de la cocina. Esta receta es para aproximadamente 50 dumplings.
Ingredientes para la envoltura:
400 gramos de harina para dumplings (puede utilizar harina de pan o utilizar harina con alto contenido en proteínas)
210 gramos de agua a temperatura ambiente
1/2 cucharadita de sal
Ingredientes para el relleno:
1lb de carne de cerdo molida
¼ (hasta la mitad) de col napa
5 cebollas verdes
1 cucharada de jengibre fresco finamente picado (o puré de jengibre)
1 cucharadita de sal
2 cucharaditas de salsa de soja
1 cucharadita de salsa de soja oscura (opcional)
1 cucharada de aceite vegetal
1 huevo (Opcional)
1 cucharadita de condimento (caldo de pollo)
Instrucciones de la masa:
Para hacer dumplings, hay que utilizar harina de arroz, que llamamos 高筋面粉 (harina dura). Si no encuentra harina para dumplings, puede utilizar harina de pan. Solo tienes que comprobar el contenido en proteínas antes de elegir una marca (un 10% es bueno). Si ni siquiera puedes encontrar harina de pan, tengo un truco. Puedes utilizar harina para todo uso y añadir 2 huevos y agua a la harina para que tenga más proteínas. A mí me gusta medirlo juntos porque cada huevo es diferente. Esta es mi sugerencia: por cada 400 gramos de harina multiuso necesitarás entre 205 y 210 gramos de la mezcla de huevo y agua. Ahora ya sabes el secreto de la envoltura perfecta de las bolas de masa. Podemos empezar.
Mide 400 gramos de harina para albóndigas y añade 1/2 cucharadita de sal. Mézclalo y vierte lentamente entre 200 y 210 gramos de agua a temperatura ambiente. Utiliza palillos para remover mientras añades el agua. Juntar toda la harina y hacer una masa. Amasar la masa durante unos 5-6 minutos o hasta que esté suave. Taparla y dejarla reposar durante 20 minutos.
20 minutos después, amasarla de nuevo durante otros 5 minutos. Cúbrala con una toalla ligeramente húmeda y déjela reposar durante 1 hora. La razón por la que amasamos dos veces es para ayudar a desarrollar la proteína. Así nos aseguraremos de que el envoltorio de los dumplings tenga una gran textura.
Mientras esperas, puedes hacer el relleno.
Instrucciones del relleno:
Picar la col finamente. Añadir una pizca de sal y dejarla reposar durante 30 minutos. Exprimir el exceso de agua de la col picada.
Picar las cebollas
Mezclar todos los ingredientes en un bol grande
Revolver en una sola dirección durante 6-8 minutos.
Hacemos el relleno de apio de cerdo. Es muy fácil. Siempre revuelve en una sola dirección durante 6-8 minutos y batir el relleno.
Poner el relleno en la nevera y vamos a echar un vistazo a la masa.
Debe estar más blanda y manejable. Ahora es el momento de dividir la masa en muchos trozos pequeños y uniformes. Pon la masa en la tabla de cortar y espolvorea un poco de harina para evitar que se pegue. Enrolla la masa en un trozo grueso. A continuación, córtala en tiras gruesas. Asegúrate de medirla para que las tiras salgan con el mismo grosor. Una vez que hayas terminado, alinéalas. Córtala en trozos pequeños. Utiliza también algo para medirlo. No importa la longitud ni la anchura, siempre que todos los trozos de masa tengan el mismo tamaño. Normalmente no utilizo una báscula, pero si me preguntas, te diré que cada masa debe tener unos 11-12 gramos.
Cubrirla con una toalla ligeramente húmeda y ya podemos empezar a hacer los envoltorios de las bolas de masa. Coge un trozo y aplánalo con la mano. Enrollarla hasta formar un envoltorio redondo con el centro grueso y el borde fino. El tamaño puede ser grande o pequeño, depende del tamaño de las bolas de masa que quieras hacer.
Coge un poco de relleno. Ponlo en el envoltorio. Dobla el envoltorio por la mitad y pínchalo un poco. Empuja ambos lados hacia el centro y cose el borde. Refuérzalo para asegurarte de que no se abran al cocinar. Esta receta es suficiente para hacer unos 50 -60 dumplings.
Utiliza una sartén resistente. Añade un poco de aceite. Revuélvelo para que el aceite cubra el fondo. Vamos a usar fuego medio para hacer esto. El aceite empezará a calentarse mientras añades las albóndigas. Espera uno o dos minutos y añade 1/4 de taza de agua. Tápalo. Deja que se cocine hasta que desaparezca toda el agua. Si la tapa se puede cerrar completamente, deja un pequeño hueco para que salga el vapor. Una vez que se haya evaporado todo el líquido, comprueba el fondo para ver el color. Si está bien dorado. Puedes emplatarlos y servirlos con tu salsa favorita para mojar.
Mapa de dumplings alrededor del mundo. Foto: TasteAtlas.
Luego de que la revista Time emitiera su listado de las 100 empresas más influyentes del mundo, la ciudad de Silicon Valley se mantiene como una favorita a nivel global, para compañías que cada día innovan en diversos ámbitos.
La lista, publicada a finales de abril, da cuenta de que el Área de la Bahía y California se mantienen a la cabeza entre las ciudades con mayor afluencia de este tipo de compañías.
Así, 23 de las empresas más influyentes están en el Área de la Bahía, otras siete están en el área de Los Ángeles y una más en San Diego.
Si bien es cierto que existe un éxodo del Área de la Bahía debido al alto costo de los espacios, casi la mitad de las 64 empresas estadounidenses que figuran en la lista tienen su sede en California
En el listado, aparece Zoom con sede en San José, DoorDash en San Francisco y Netflix con sede en Los Gatos, tres empresas que se han hecho necesarias en la vida diaria.
Las empresas que se dedican a los sistemas de pagos en línea también han decidido mantenerse en el Área de la Bahía, pues Stripe, con sede en San Francisco, y PayPal, en San José.
Otras empresas de tecnología del Área de la Bahía en la lista incluyen a los gigantes de las redes sociales: Facebook, Nextdoor y Twitter.
Asimismo, se suman el proveedor de clases en línea Coursera en Mountain View y la plataforma de recaudación de fondos GoFundMe en Redwood City
Es imposible imaginar Silicon Valley sin los gigantes Apple y Google. Y en el ámbito de plataformas de oferta de alojamientos, Airbnb se situó en San Francisco.
No todo es miel sobre hojuelas
Si bien 1938, cuando se fundó Hewlett-Packard a las afueras de San Francisco, se considera el inicio de Silicon Valley, lo cierto es que actualmente existe un mayor descontento por el alto costo de vida, la poca disponibilidad de vivienda, así como los altos niveles de delincuencia.
A pesar de que se ha mencionado que algunos de los principales competidores de esta área de la bahía podrían ser Los Ángeles o Nueva York, el estado de Texas parece ser que está captado el interés de algunas firmas de tecnología, ya sea la ciudad de Houston o en Silicon Hills, a las afueras de Austin.
Desde 2013 se habla de un fuerte crecimiento en estas zonas, con muchos trabajos del sector comúnmente conocido como STEM –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas–, así como por su exitoso modelo de exportación de servicios médicos gracias al clúster del Texas Medical Center.
A inicios de diciembre, Hewlett Packard Enterprise, que aglutina las actividades de software y servicios empresariales, tras la división de Hewlett-Packard en 2015, anunció que mudará sus oficinas a Houston, lo cual se considera un duro golpe en la historia del Silicon Valley.
Antonio Neri, presidente y CEO de la firma, dijo que han «escuchado a los miembros del equipo, quienes han dicho que quieren pasar menos tiempo en un lugar de trabajo físico. Y en respuesta a este nuevo futuro del trabajo hemos revaluado nuestra estrategia inmobiliaria».
Su nueva instalación será un campus de 568 mil pies cuadrados en Springwoods Village, al norte de Houston, la cual contará con un gimnasio y áreas al aire libre para practicar yoga. Si bien la compañía mantendrá un área de innovación en San José, hará de Houston su centro de negocios y empleo.
A este anuncio se sumó Elon Musk, quien, el 10 de diciembre pasado, anunció que abandonó su residencia en Silicon Valley y se mudó al estado de Texas, debido a la «complacencia» que últimamente se ha apoderado de la meca de la innovación y la tecnología en EE. UU.
De igual formas, anunció su intención de mover las oficinas centrales de Tesla Motors, ya sea a Nevada, en donde tiene una fábrica de baterías, o a Texas, en donde opera SpaceX.
Otra firma que hace unos días anunció su intención de mudarse es Oracle, la cual después de más de cuarenta años en Silicon Valley, señaló que trasladará su sede de Redwood City a la localidad de Austin, un incipiente polo tecnológico que se está formando al sur de EE. UU.
El presidente de EE. UU., Joseph Biden, anunció este lunes que aumentará a 62 mil 500 el número de refugiados que se acepten en la unión americana durante el presente año fiscal, lo que «borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15 mil».
Y es que, dijo, dicha cifra, no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados.
A través de un comunicado, el mandatario refirió que el nuevo límite de admisiones también reforzará los esfuerzos que ya están en marcha para ampliar la capacidad de EE. UU. para admitir refugiados, de modo que se pueda alcanzar la meta de 125 mil admisiones de refugio para el próximo año fiscal.
«Es importante tomar esta medida hoy para eliminar cualquier duda persistente en las mentes de los refugiados de todo el mundo que han sufrido tanto y que esperan ansiosamente el comienzo de sus nuevas vidas», detalló en el documento emitido por La Casa Blanca.
Biden, explicó que el Programa de Admisión de Refugiados de EE. UU. encarna el compromiso del país de proteger a los más vulnerables y ser un faro de libertad y refugio para el mundo.
«Es una declaración sobre quiénes somos y quiénes queremos ser. Así que vamos a reconstruir lo que se ha roto y esforzaremos mucho para completar el riguroso proceso de selección de los refugiados que ya están en proceso de admisión», abundó.
Sin embargo, detalló que no se lograran las 62 mil 500 admisiones este año. «Estamos trabajando rápidamente para reparar el daño de los últimos cuatro años. Tomará algún tiempo, pero ese trabajo ya está en marcha».
Agregó que el presupuesto que ha presentado al Congreso refleja su compromiso con la meta de 125 mil admisiones de refugiados en su primer año fiscal de presidencia.
«Ese objetivo seguirá siendo difícil de alcanzar. Puede que no lo logremos el primer año. Pero vamos a utilizar todas las herramientas disponibles para ayudar a estos refugiados que han sido examinados por completo y que huyen de las horribles condiciones en sus países de origen», finalizó.
Hace apenas un mes, el gobierno indio creía que su población estaba, en cierta forma, a salvo del COVID-19 porque sólo un 3 por ciento de la población daba positivo, a pesar de las flexibles medidas de distanciamiento social adoptadas desde el pasado mes de octubre. Entonces, la segunda ola golpeó con fuerza.
Por lo que he escuchado de amigos, familiares y funcionarios de nivel medio en la India, la situación es devastadora y está empeorando. Se espera que la infección alcance su punto máximo a mediados de mayo. La necesidad más inmediata es evitar las muertes debidas a la escasez de oxígeno médico.
En el estado de Delhi, el suministro de oxígeno médico del gobierno es sólo un tercio de lo que necesitan sus hospitales para su población de 20 millones de habitantes. Al mismo tiempo, los pacientes con COVID-19 están llegando a Delhi desde los estados vecinos, lo que supone una presión adicional sobre los recursos médicos.
Preeti, que diseñó mi página web, murió de COVID-19 hace ocho días. Tenía 30 años, era diseñadora de informática y vivía en la ciudad de alta tecnología de Gurgaon, en las afueras de Delhi. Aunque dio negativo en las pruebas de COVID-19, le costaba respirar y murió en el lapso de un día. «Murió en casa. No pudimos encontrar oxígeno para ella», dijo su marido con voz sombría durante una llamada de WhatsApp.
El COVID-19 no perdona a nadie, ni a los jóvenes ni a los viejos, ni a los ricos ni a los pobres.
Algunas elecciones estatales justo acaban de terminar en la India. En uno de los estados más poblados, Bengala Occidental, en el noreste de la India, junto a Bangladesh, el partido del primer ministro Modi perdió por un enorme margen, presumiblemente debido a la gestión gubernamental de la crisis por COVID-19.
Con 1 mil 400 millones, la India tiene cuatro veces la población de Estados Unidos. El PIB es 30 veces mayor que el de India. India gasta menos del 2 por ciento de su PIB en atención sanitaria; Estados Unidos gasta el 18 por ciento de su PIB.
India gasta sólo 100 dólares por persona en asistencia sanitaria cada año. Un funcionario de Delhi nos dijo que los grandes hospitales deberían tener sus propias plantas de oxígeno. El coste de una planta de oxígeno para 200 camas en la Unidad de Ciudados Intensivos es de 200 mil dólares. En otras palabras, con mil dólares –250 dólares por paciente– se podrían salvar cuatro vidas en un mes. Los dólares estadounidenses dan para mucho en la India.
Los médicos de la India están haciendo un trabajo heroico. El Dr. Neeraj Jain, neumólogo de uno de los mayores hospitales privados de Nueva Delhi, transmitió un sencillo mensaje en inglés/hindi, sobre cómo las personas con COVID-19 pueden cuidarse en casa, cuando no hay una cama de hospital disponible.
La solución a más largo plazo es la vacunación, antes de que llegue la próxima oleada. La India ha podido vacunar completamente a menos del 2 por ciento de las personas debido a la escasez de vacunas.
El Dr. Anthony Fauci tiene un mensaje sensato sobre la India: «Tratar [el coronavirus] como si estuviéramos en una guerra». El COVID-19 puede superarse con las medidas adecuadas. Recomienda cuatro semanas de aislamiento total y vacunar al mayor número de personas posible y rápidamente.
Ayer mismo, el 2 de mayo, la administración Biden eliminó las restricciones a la exportación de dichos materiales.
Vinita Gupta es una empresaria de Silicon Valley y fue la primera mujer indio-estadounidense en sacar su empresa a bolsa. Desde que se retiró, ha impulsado, a través de su periodismo, la tutoría de mujeres empresarias y la práctica del bridge competitivo al más alto nivel. Ha ganado varios títulos nacionales de bridge.
El Consulado General de México en San Francisco emitió un comunicado de prensa sobre los hechos ocurridos el pasado 19 de abril y confirmó que la persona fallecida es de nacionalidad mexicana.
Una persona de 26 años de origen mexicano habría sido detenida por por oficiales del Departamento de Policía en Alameda, California. Momentos más tarde se dio a conocer que dicha persona habría perdido la vida.
Hoy, en una tarjeta informativa del Consulado General de México en San Francisco, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, informó que ya se han puesto en contacto con la madre del fallecido. Además, el consulado General estableció que se le brindará toda la ayuda consular necesaria
La Representación Consular «ha solicitado a las autoridades competentes que compartan los avances de las investigaciones que se encuentran realizando», con el fin de agilizar la ayuda a la familia de la víctima.
Por último, el comunicado de prensa reitera que «el gobierno de México condena energéticamente el uso excesivo de la fuerza y expresa sus más sentidas condolencias a la familia del connacional fallecido».
Posterior a los hechos del 19 de abril, se identificó a la víctima: Mario González, de 26 años. Era residente de Oakland, padre de familia. Fue detenido en el número 800 de Oak Street, en Alameda, California.
Entretanto, los abogados de los familiares de Mario Gonzáles desestimaron la versión del fallecimiento dada a conocer por la policía. Y es que uno de los oficiales inmovilizó a Mario colocando una rodilla sobre él lo que, al cabo de cinco minutos, le dejó sin respiración.
De acuerdo con modelos utilizados en la última evaluación del aumento del nivel del mar del estado de California, la marea en la bahía podría elevarse hasta .58 metros ‒1.9 pies‒ para el año 2050, y hasta 2.10 metros ‒6.9 pies‒ para finales de siglo.
La situación no pinta bien para diferentes ciudades que se encuentran situadas a lo largo del área de la bahía, mismas que ya prevén posibles inundaciones en los siguientes años debido a las tormentas que cada año aumentan su intensidad como consecuenciaa, en gran parte, al cambio climático.
De acuerdo con el medio KQED, durante las tormentas, East Palo Alto y otras ciudades a lo largo de la costa de la bahía ya sufren inundaciones y erosión costera, que solo se verán agravadas por el esperado aumento del nivel del mar.
«El aumento del nivel del mar es uno de los efectos más seguros del cambio climático. Sabemos que gran parte de eso ya está fijo, y sabemos que los mares seguirán aumentando a un ritmo constante y quizás acelerándose en las próximas décadas», dijo Mark Stacey, ingeniero ambiental de UC Berkeley.
En ese sentido, apuntó que son pocas las diferencias entre los escenarios de modelado científico antes del año 2050, sin embargo, estas cambian drásticamente después de mediados de siglo de acuerdo con la trayectoria de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocados por la raza humana.
Y es que, diversos estudios no difieren de este análisis, donde determinan que las placas de hielo de Groenlandia y la Antártida colapsan.
«Pero si esto ocurre, el Área de la Bahía podría ver un aumento de más de 3 metros del nivel del mar para el 2100, lo que Stacey llama una “aceleración masiva” de 30 a 40 veces más rápida que la tasa de aumento que hemos visto durante el último siglo», dijo el medio.
«Esto se extiende más allá del alcance de lo que hemos pensado en nuestro horizonte de planificación en términos de la magnitud del cambio que enfrentaremos en esta región», agregó.
De acuerdo con una evaluación del estado, las reducciones agresivas en las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducir sustancialmente, pero no eliminarse, y existe riesgo de un aumento extremo del nivel del mar en California debido a la pérdida de hielo antártico.
Dicho escenario, plantea el estudio, se da bajo el contexto en el que no existen suficientes esfuerzos globales para limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.