En la década de los 90 mis padres montaron una tienda de abarrotes en un barrio semiurbano del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. A mí me tocaba ayudar de varias maneras en el negocio familiar: acompañando a mi padre a la Central de Abastos para surtirnos, haciendo el inventario o atendiendo el negocio en mis ratos libres.
En honor a mi abuela, la tienda se llamaba “Abarrotes Carmelita”. No era un gran negocio, en realidad apenas ayudaba a ir pasando la semana. Recuerdo que mucha gente llegaba a pedir prestado, la quincena no alcanzaba y había que alimentar a la familia.
Siempre solidarios, mis padres adoptaron la libreta, un cuadernito en donde varias personas anotaban los productos que pedían: pañales sueltos, el litro de leche, un kilo de arroz, huevo, frijol o azúcar, aceite y hasta un cigarro suelto “para calmar los nervios” iban engrosando la lista de clientes que, casi siempre, acudían a pagar apenas llegaba la quincena. Impensable que este tipo de prácticas solidarias se den hoy en los Oxxo, Seven Eleven o demás empresas.
Las prácticas solidarias en los barrios de la Ciudad de México son muchas. Está la tanda, por ejemplo, que permite el ahorro y ayuda a quien escoge los primeros números a salir de apuros. También está esa de pasar el pasaje, que permite a los pasajeros que abordaron el transporte público lleno, hacer llegar su pago y también a recibir su cambio. No hace mucho supe que también sigue vivo eso de ayudar a echar el colado, costumbre en la que los vecinos ayudan a echar la loza en las casas de autoconstrucción. La lista es larga, valdría la pena hacer un inventario.
La respuesta social frente a los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México guardan un lugar importante en la memoria colectiva de la solidaridad chilanga. El primero lo conocí más por historias familiares y por la literatura. El segundo, lo vi y viví directamente: aquel martes 19 de septiembre de 2017 miles de personas de todas las edades y oficios desbordaron la solidaridad en la Ciudad y sus alrededores. Muchas historias de aquel día se cuentan y se seguirán contando.
El caso es que, lejos de ese individualismo egoísta que busca imponerse como norma de vida, hay en muchos barrios de la Ciudad un principio de solidaridad, de comunidad, de ayuda mutua. Estoy seguro que será ese ser en común lo que nos sacará del abismo.
Raúl Romero es sociólogo, latinoamericanista y técnico académico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Luego de que los casos positivos a COVID-19 han aumentado los últimos días a nivel local, y la variante Delta ha cobrado fuerza por su alta transmisibilidad, autoridades sanitarias del condado de San Mateo han recomendado volver a usar mascarillas en lugares cerrados.
Esta recomendación abarca a todos los grupos de personas sin importar su estatus de vacunación.
En ese sentido, las autoridades de salud solicitan a los negocios respetar el uso obligatorio y universal de mascarilla al entrar en sus espacios, así como animar a los empleados que están completamente vacunados a usar máscaras en interiores en el caso de que desconozcan el estatus de vacunación de quienes los rodean.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han colocado al Condado de San Mateo en nivel de transmisión comunitario «moderado», luego de que el porcentaje de positividad durante los últimos siete días, tuvo un marginal aumento de 0.89 por ciento, en comparación con la semana previa.
Sin embargo, el aumento de hospitalizaciones por COVID-19 creció 140 por ciento en ese mismo periodo, es decir, 12 personas fueron ingresadas debido al virus.
De acuerdo con el CDC, 70 por ciento o más de la población elegible para ser inmunizada tiene al menos una dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Cabe destacar que la medida sobre volver a usar mascarilla en interiores no solo se da en el condado de San Mateo: los funcionarios de los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, San Francisco, Santa Clara, Sonoma y la ciudad de Berkeley emitieron el mismo aviso «por precaución», pero aún tienen que emitir un nuevo mandato de enmascaramiento para espacios interiores compartidos como tiendas de abarrotes y minoristas.
Los mismos funcionarios de salud recordaron que aquellas personas que están completamente vacunadas cuentan con una gran protección tanto de contraer el virus, incluidas las variantes actualmente observadas, como de enfermarse gravemente o morir.
Recientemente y en conferencia de prensa, funcionarios del CDC llamaron a mantener las medidas sanitarias como el distanciamiento social, no acudir a lugares muy concurridos, usar mascarilla en lugares cerrados y el lavado constante de manos.
Asimismo, es importante que todas las personas que aún no cuentan con su vacuna, acudan a espacios de salud para informarse y accedan a las dosis necesarias para su protección.
El sábado, 10 de julio, Philip Kreycik, de 37 años, residente de Berkley, California, dijo a su esposa que saldría esa mañana con rumbo a las colinas de Pleasanton a completar su rutina de montañismo.
Con su desaparición, grupos de salvamento se desplegó en el área, vehículos todoterreno y equipo aéreo –incluyendo drones– han patrullado la zona.
Entre ellos, ahora se encuentra el médico Gustavo Bernal de origen mexicano con experiencia en urgencias y rescate, quien dice que la búsqueda oficial de Philip Kreycik duró solamente cinco días, y posteriormente, las autoridades lo dan por extraviado de manera indefinida y cesan la búsqueda.
«Un grupo de compañeros nos encontramos hoy buscando las áreas en la que se especula que Philip pudiera estar», declaró Bernal. «Sus padres, sus hijos y sus amigos queremos verlo de nuevo en casa».
Desde hace seis días, no se conoce el paradero del corredor. La esposa de Philip Kreycik dio aviso a las autoridades cuando Kreycik no volvió a su casa esa misma tarde. «Puede estar herido y desorientado», se lee en el aviso de búsqueda que las autoridades dieron a conocer posteriormente pidiendo a la población que, por favor, revise el metraje de cámaras de seguridad, así como en sus propiedades. Para ofrecer cualquier información que lleve al paradero de Philip Kreycik, comuníquese a con la policía al (925) 931-5107.
The investigation is not over & our detectives are dedicated to finding Philip Kreycik (37). Kreycik was reported missing after he failed to return from a run on Sat, 7/10 at #Pleasanton Ridge Regional Park. If you have any info about this case, please call (925) 931-5107. pic.twitter.com/Wa4fsWOWge
El médico Gustavo Bernal tiene esperanza en que el grupo de voluntarios encuentre a Philip Kreycik con vida. Declaró que el área de Pleasanton, en esta temporada del año, presenta un ambiente árido y con práctica de montañismo «de alto riesgo» debido a la fauna ponzoñosa del lugar. «Si van a salir, tomen sus precauciones, hay que mantenerse bien hidratados y utilizar ropa fluorescente o silbatos», recomendó Bernal.
Luego de que en meses anteriores se observara una disminución de los casos positivos a COVID-19 gracias a la vacunación masiva, los contagios han mostrado un aumento considerable en los últimos días debido en su mayoría a las personas que no se han inmunizado.
La situación podría traducirse en un aumento de hospitalizaciones y posibles muertes, que bien pudieron haber sido prevenibles.
Así lo señalaron expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, quienes en una sesión con medios de comunicación organizada por Ethnic Media Services, coincidieron que si esta situación continúa, la pandemia podría volver a salirse de control.
Y es que ayer, 15 de julio, se detectaron 33 mil nuevos casos de COVID-19, mientras que el promedio en los últimos siete días ronda los 26 300 casos, lo que representa un aumento en el número de contagios de casi 70 por ciento de la media en comparación con la semana previa.
El arco de admisiones de hospitalización es de unos 2 mil 790 por día, un aumento de 36 por ciento desde el período anterior de siete días. Ello representa un aumento del 26 por ciento diario con 211 casos por día.
«Está claro para muchos de nosotros que esto se está convirtiendo en una pandemia de las personas no vacunadas, que son las responsables de la mayoría de las nuevas infecciones y hospitalizaciones», detalló el doctor José T. Montero, director del Centro de Apoyo Estatal, Tribal, Local y Territorial de los CDC.
El experto detalló que las personas que no están vacunadas representan la mayoría de las nuevas infecciones, hospitalizaciones y muertes. «He visto brotes de casos en diferentes partes del país, especialmente en aquellos lugares con baja cobertura de vacunación porque las personas no vacunadas están en riesgo, mientras que a las comunidades que lo están totalmente les está yendo mucho mejor».
Recordó que si bien es cierto que en enero el país tuvo un promedio de 200 mil casos darios, y los 33 mil de ayer no llegan a esa cifra tan alta, hay un aumento significativo de contagios de COVID-19 semana tras semana, pues en los últimos 7 días hubo un aumento del 70 por ciento.
«Está bastante claro que esta pandemia no ha terminado. La buena noticia, es que si estás vacunado tienes una buena protección contra el COVID-19 y una posible hospitalización, y estás protegido contra las variantes que están circulando hoy en el país», subrayó.
En ese sentido, el doctor Montero recordó que la variante Delta ha aumentado la transmisibilidad que, básicamente, significa que el virus puede propagarse fácilmente entre las personas.
Y es que se estima que dicha cepa es la variante más prevalente en EE. UU., pues representa más del 57 por ciento de las muestras secuenciadas en todo el país, mientras que a mediados de junio representaba sólo el 26 por ciento de ellas.
Montero precisó que los datos sugieren que las vacunas autorizadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos ‒FDA, por sus siglas en inglés‒ que se están administrando en el país ‒Pfizer, Moderna y J&J‒ protegen contra la variante Delta y otras.
Curva de contagios está cambiando
Al respecto, la epidemióloga Lauri Hicks, de la División de Promoción de la Calidad de la Atención Médica del Centro Nacional para el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas del CDC, detalló que el país vive un proceso de cambio en la disminución de casos.
«Estamos en un proceso de cambio. Estamos viendo un aumento de los contagios por COVID-19 en áreas donde la gente no está vacunada», dijo.
Al respecto, reiteró la importancia de vacunarse completamente, pues según los datos de los CDC, existe un porcentaje extraordinariamente alto de protección para las personas que han sido completamente inmunizadas con las vacunas Pfizer o Moderna que requieren de dos dosis, incluso mejor que otras vacunas que también requieren más de una dosis, como aquellas contra la hepatitis o la varicela.
«Quiero reiterar que las vacunas Pfizer y Moderna son más eficaces cuando se administran en dos dosis en una serie. Ambas vacunas proporcionan una protección efectiva después de dos semanas de la segunda dosis con cada una de ellas de 90 por ciento de efectividad contra COVID-19, incluyendo infecciones graves».
«No completar la serie pone de nuevo en riesgo de enfermedad, incluyendo la variante Delta, altamente contagiosa. Sabemos que vacunarse tres o cuatro semanas después de la primera vacuna puede ser difícil, pero tras notar un aumento de las variantes queremos animar a la gente a vacunarse a tiempo», subrayó.
En este sentido, la especialista recalcó que no hay que reiniciar la serie si se recibe la segunda dosis tarde, aunque sea después de las tres o cuatro semanas recomendadas.
Por otra parte, la inmunóloga refirió que ciertas comunidades, independientemente de la geografía, también están experimentando tasas de vacunación más bajas, aunadas a las de mayor vulnerabilidad, en donde intervienen el género, la edad de la población, la educación, el estatus social y económico, y el acceso a la atención médica.
Así, los adolescentes representan la estrategia más eficaz para prevenir el contagio y controlar la pandemia, por lo que animaron a que sea este sector el que sea vacunado lo antes posible, pues además de estar en peligro de contagiarse, ponen a su familia, seres queridos y comunidad en riesgo.
Confianza, la clave en el gran reto de la vacunación para todos
Es importante destacar que llegar a todas las personas no vacunadas es un gran reto, pues existen diversos factores y barreras para algunas comunidades, donde la confianza en las vacunas es la clave.
«Realmente estamos trabajando en aumentar la confianza en las vacunas. Sabemos que los proveedores son la fuente de información más fiable, así que queremos asegurarnos de que ellos tengan la información y puedan informar y educar a los pacientes», dijo Hicks.
Recalcó que el CDC está trabajando con una serie de diferentes asociaciones médicas, comunitarias, clínicas y organizaciones religiosas para llegar a las comunidades más vulnerables y con menos índice de vacunación, incluyendo el apoyo al Centro Nacional de Recursos para Refugiados, Inmigrantes y Migrantes.
¿De nuevo al enmascaramiento?
Los expertos coincidieron en que las bajas en el número de personas que se vacunan llevan de nuevo a que lugares en donde se ha avanzado en la inmunización tengan que usar nuevamente mascarillas.
Sin embargo, destacaron que las medidas preventivas no se han ido, y que por el contrario, deben mantenerse, tal es el caso del uso de mascarillas, evitar lugares concurridos o cerrados, el distanciamiento social, y el lavado de manos.
Hasta el momento, en el país se han administrado 336 millones 604 mil 158 dosis de alguna de las vacunas aprobadas por el país. Así, 185 millones 424 mil 899 personas tienen al menos una dosis de la inoculación, mientras que 160 millones 686 mil 378 personas están completamente inmunizadas, lo que significa solo el 48.4 por ciento de la población elegible. Queda un largo camino para ver la luz al final del túnel para esta pandemia y vacunarse es la manera de atacarla.
El asambleísta Phil Ting, demócrata de San Francisco, anunció este jueves la obtención de 26.5 millones de dólares en fondos estatales para un nuevo centro de artes y medios en Chinatown.
Ting, presidente del Comité de Presupuesto de la Asamblea, anunció que el nuevo centro de artes, que se llamará Edge on the Square, será un destino para que visitantes y turistas aprendan sobre los isleños de Asia y el Pacífico en los sectores de las artes, la educación, el cambio social y la tecnología.
El nuevo centro de artes en Chinatown estará ubicado en 800 Grant Avenue, a una cuadra de la icónica Portsmouth Square. En el centro se presentarán exhibiciones, espectáculos y presentaciones, según Ting.
«El alarmante aumento de incidentes de odio contra los miembros de la comunidad de AAPI nos dice que debemos invertir en formas de educar a las personas mediante la promoción de las numerosas contribuciones de este sector a la estructura de California y a este país. Edge on the Square será un lugar para aprender y abrir mentes, al mismo tiempo que brindará a nuestra comunidad AAPI un espacio seguro para ser visto y escuchado», dijo Ting en un comunicado.
El asambleísta David Chiu, demócrata de San Francisco, aplaudió la medida.
«Como el barrio chino más antiguo de Estados Unidos, el de San Francisco ha sido la capital social y cultural de nuestra comunidad china», dijo Chiu. «Después de años de discusión, estoy encantado de que Edge on the Square avance para que Chinatown resurja más fuerte después de la pandemia, la recesión y el odio anti-asiático».
El asambleísta detalló que este proyecto celebrará equidad, inclusión y justicia social, al mismo tiempo que garantizará que Chinatown sea un faro para las generaciones venideras.
El nuevo financiamiento permitirá a Chinatown Media and Arts Collaborative, una asociación de varias organizaciones locales que incluyen la Sociedad Histórica China y el Centro Cultural Chino, comprar el sitio y supervisar el desarrollo del proyecto.
«Edge on the Square será un nuevo ícono para la ciudad y una fuerte voz asiático-estadounidense inclusiva y transformadora», dijo la líder del proyecto Mabel Teng.
A casi tres meses de que las protestas y el paro nacional en Colombia iniciara debido a una protesta contra un proyecto de reforma tributaria, cientos de jóvenes manifestantes han sido asesinados presuntamente por la policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), sin embargo, sus sueños e ideales siguen ahí, vivos y aunados a los de miles que buscan un país mejor.
Así lo narró «Yor PL», un joven de 27 años parte de la «Primera Línea» conformada por chicos que están al frente preparados para combatir la represión, con la esperanza de que las cosas mejoren para todo Colombia.
En entrevista con Península 360 Press, Yor PL refirió que en las marchas existen diferentes líneas listas para combatir la represión.
«En pocas palabras, la primera línea son los jóvenes o personas que están para defender la protesta. Porque siempre que hay una protesta social y avanzan las masas, existen las fuerzas del Esmad, que son los antidisturbios. Estas personas están para, según ellos, evitar que se formen disturbios, pero sin necesidad de eso, ellos entran a reprimir para no dejar avanzar las marchas, tal como se vio el 28 de abril en Cali», señaló Yor.
En la segunda línea, hay jóvenes que devuelven gases y cargan piedras de manera defensiva, no como ataque sino como método defensa. Tercera línea, están con los láser y otras maneras de hostigamiento para no ser atacados, además de llevar lácteos ‒leche‒ para evitar la sensación de ardor que generan los gases lacrimógenos.
Al recordar los primeros ataques por parte de las autoridades a los manifestantes, destacó que hubo muchos daños a bienes públicos, causados a partir de la indignación de un pueblo.
«No estoy afirmando que seamos los culpables de todo, pero cuando las masas se alzan muchos que salen con las ganas de dejar su mensaje, muchos salen con aerosoles a escribir letreros como “narcoestado”, “policías asesinos”, “Esmad asesino”, “Duque asesino”, y la causa de todo es el mal gobierno que hemos vivido durante muchos años».
A lo largo de estos meses, Yor asegura que en Colombia se está viviendo una etapa de represión social donde los policías son odiados por muchos de la comunidad.
«Yo soy un joven que, en lo personal, no tiene ganas de atacar a la policía, no tiene ganas de atacar al Esmad. Cuando salgo a primera línea no salgo a combatir, salgo a resistir, resistir esa represión. Soy portador de una voz que lucha por el amor».
Yor dejó en claro que la lucha no se volverá una lucha armada «por nada del mundo», ya que los jóvenes lo único que buscan son oportunidades para cumplir sus sueños y convertirse en empresarios, estudiantes, trabajadores, en padres de familia y en hijos que puedan darles algo a sus padres.
«Nos reprimen porque nos levantamos en contra de procesos como la reforma tributaria, porque luchamos en contra de las violaciones de derechos como las golpizas que les meten a los jóvenes cuando los capturan, golpizas que no solo se hacen durante las protestas, sino durante todos estos años, los policías abusan de su poder. Nos reprimen porque nos levantamos en contra de las reforma de la salud, en contra de la reforma laboral y pensional», subrayó.
El amor es la fuerza de nuestra lucha
«No estoy aquí por odio. Estoy aquí por amor, por amor a la justicia, por amor a la prosperidad, por amor a los niños, por amor a nuestros sueños: el del poder comprarse una casa, el de poder vivir dignamente, el de poder morir y saber que se le dejó algo a la generaciones que vienen después de nosotros».
Sin embargo, las cosas no han pintado bien en varios sentidos, jóvenes que Yor conoció en primera línea han sido desaparecidos o asesinados. Las autoridades los tachan de guerrilleros, de vándalos, de destructores, situación que ha dividido a la sociedad y puesto a varios en su contra.
Ojalá todos pudiéramos morir de viejitos y no por una bala
«Me estoy preparando para la muerte», contesta Yor. «Si estoy vivo es por la gracia de Dios, pero muchos compañeros han caído en combate, y que triste saber que a los 27 años de edad o menos los jóvenes estén preparados para morir, y ni siquiera por una muerte natural, sino por una provocada por la fuerzas públicas».
«Si tengo miedo a morir, no puedo describirlo, no puedo responder como tal esa pregunta, pero mi respuesta es: me estoy preparando para cuando me toque. Todos salimos sin saber si vamos a regresar a nuestras casas. La muerte es inevitable, pero ojalá todos pudiéramos morir de viejitos y no asesinados por una bala».
Resistir por el cambio. La avanzada.
Para Yor PL todos están esperando un cambio, la lucha es por ello. La resistencia es por ello. A pesar de que muchas veces los ánimos han caído, el pensar en un verdadero cambio les llena de energía y motivación para no rendirse y dejar un mejor país a las generaciones futuras.
Ante la situación, todas las primeras líneas de Colombia preparan una avanzada que saldrá desde los extremos del país, y que buscará recorrer cada pueblo y ciudad a través de sus principales carreteras con el fin de recoger las exigencias de cada lugar y poder llevarlas a la capital, Bogotá, en donde se conjuntan los poderes políticos.
Sin garantías de seguridad o de que las cosas salgan como ellos las planean, no piensan avanzar la idea ni sus ideales de cambiar al país.
«No tenemos garantes. Nada nos garantiza que nos van a dejar llegar a Bogotá con vida pues el gobierno de acá es genocida y opresor, la verdad son asesinos de primera mano y no les duele matar a personas después de que les den una orden. Entonces no tenemos garantías para hacer esta avanzada ya que podemos ser masacrados en carretera porque nos catalogan de guerrilleros».
Yor está muy consciente de lo que implica el luchar por esos ideales. La situación y las decenas de desaparecidos los han obligado a cubrir sus rostros para no ser uno más de aquellos a los que detienen y nunca más se sabe de ellos o amanece en bolsas a la orilla de la carretera. Buscan no ser un «objetivo militar».
Las primeras líneas esperan que participen alrededor de 5 mil personas en la avanzada, pero a estas alturas y con los peligros inminentes, nada es seguro.
«Sabemos que si no terminamos esta lucha y no logramos hacer justicia, a todos los que somos parte de las protestas nos van a matar y nos van a perseguir, nos van a querer allanar y nos van a querer desaparecer. Somos jóvenes con sueños», reclama entre llanto Yor.
La avanzada tiene la intención de entregar tres peticiones al llegar a Bogotá:
La primera es poder abrir mesas de diálogo con el gobierno nacional para llegar a un acuerdo en donde sean atendidos todos los territorios y localidades de Colombia a través de pliegos de exigencia.
La segunda, es solicitar la renuncia del presidente, Iván Duque, y que se adelanten 3 meses las elecciones.
Y la tercera, llegar a cero impunidad y exigir justicia para los asesinados, en donde todo el peso de la ley caiga sobre aquellos que dieron la orden ejecutar a los cientos de jóvenes que se manifestaron.
Yor, con la voz firme, pide a los organismos y comunidad internacional no abandonarlos y hacer un acompañamiento preciso de las protestas pacíficas.
A los medios de comunicación internacional a «que se atrevan a seguir entrevistando a las personas que estamos en medio del marco, que puedan hacer una cobertura de la avanzada nacional porque realmente es algo que se quiere hacer, y que se va a hacer, sea con garantes o sin ellos: nos vamos a arriesgar porque aquí ya no tenemos nada que perder».
Yor no se despide sin antes recordarle al pueblo de Colombia que «no se rindan, no dejen de soñar con un país justo, con un cambio social que es necesario, con una vida digna. No dejen de unirse, no tengan miedo pues estamos en el lado correcto».
Este 28 de julio se cumplirán 3 meses de que el movimiento iniciara, y para Yor el final es incierto y sin fecha.
«Yo sigo mi lucha, pero si me hablas de una lucha sociopolítica yo no me veo como político. Yo tengo sueños, yo quiero ser un artista y siempre voy a defender desde el arte y la cultura el tema de la comunidad. Estoy dispuesto a seguir luchando en primera línea hasta el final. ¿Hasta cuándo? Hasta la victoria, ¿Hasta dónde? Hasta la muerte si es necesario».
«Yo soy de los que piensa que con cambiar una mente y un corazón, hice revolución».
A través del uso de tecnología de seguimiento ocular para controlar automáticamente el enfoque, ingenieros de la Universidad de Stanford crearon un prototipo de lentes “autofocales” para personas que normalmente necesitarían lentes progresivos.
La presbicia, es decir, la pérdida gradual de la capacidad de enfocar objetos cercanos vinculada al envejecimiento, es un defecto de la visión que afecta a la mayoría de las personas a partir de los 45 años.
Para algunas personas, los anteojos de lectura son suficientes para superar esta dificultad, pero para muchas personas la única solución, a excepción de la cirugía, es usar lentes progresivos.
Por lo que los ingenieros de Stanford están probando un par de anteojos inteligentes que pueden enfocarse automáticamente en lo que sea que los ojos estén mirando.
“Más de mil millones de personas tienen presbicia y hemos creado un par de lentes autofocales que algún día podrían corregir su visión de manera mucho más efectiva que las gafas tradicionales”, dijo el ingeniero eléctrico de Stanford Gordon Wetzstein.
Por ahora, el prototipo parece unos lentes de realidad virtual, pero el equipo de ingenieros espera optimizar las versiones posteriores.
Los lentes con enfoque automático pueden evitar accidentes
Las gafas prototipo de Wetzstein, denominadas autofocales, están destinadas a resolver el principal problema de las lentes progresivas tradicionales, las cuales requieren que el usuario tenga que mover la cabeza para enfocar correctamente.
De igual forma, con lentes progresivos hay poco o ningún enfoque periférico, por lo que resultan poco prácticos que conducen un automóvil y tienen que mirar el espejo lateral para cambiar de carril.
Los lentes progresivos también pueden dificultar la navegación por el mundo: “las personas que usan lentes progresivos tienen un mayor riesgo de caerse y lastimarse”, dijo Robert Konrad, coautor de un artículo que describe los lentes autofocales, publicado el 28 de junio en la revista Science Advances.
Por lo que “esta tecnología podría impactar la vida de miles de millones de personas de una manera significativa que la mayoría de los dispositivos tecnológicos nunca lo harán”, dijo.
¿Cómo funcionan?
El prototipo de Stanford funciona de manera muy similar al ojo humano, con lentes llenos de líquido que se engrosan y se adelgazan a medida que cambia el campo de visión.
También incluye sensores de seguimiento ocular que triangulan hacia dónde mira una persona y determinan la distancia precisa al objeto de interés.
A pesar de que el equipo no inventó estas lentes o rastreadores oculares, desarrolló el sistema de software que aprovecha los datos de rastreo ocular para mantener las lentes llenas de líquido en un enfoque constante y perfecto.
Nitish Padmanaban, estudiante de posgrado y primer autor del artículo, dijo que otros equipos habían intentado anteriormente aplicar lentes de enfoque automático a la presbicia, pero sin la guía del hardware de seguimiento ocular y el software del sistema, esos esfuerzos no fueron mejores que usar lentes progresivos tradicionales.
El siguiente paso será reducir el tamaño de la tecnología, y aunque Wetzstein cree que puede llevar algunos años desarrollar unas gafas que sean ligeras, energéticamente eficientes y elegantes, está convencido de que los autofocales son el futuro de la corrección de la visión.
Varias comunidades costeras en el condado de San Mateo, California, incluida la mitad de los hogares en East Palo Alto, están en riesgo de inestabilidad financiera debido a factores sociales o a inundaciones anticipadas hasta 2060, según una investigación de Stanford.
Usando una metodología que incorpora datos socioeconómicos sobre grupos de vecindarios de aproximadamente mil 500 personas, los científicos encontraron que, incluso con la cobertura del seguro contra inundaciones, estos residentes no podrían pagar los daños, lo que podría provocar la falta de vivienda o la bancarrota.
«Se trata de trabajadores que hacen funcionar una ciudad, son el corazón y el alma de una operación urbana. Si desplaza a una mayoría significativa demasiado lejos del área urbana, la funcionalidad de esa ciudad se desmorona», dijo la coautora principal del estudio, Jenny Suckale.
La también profesora asistente de geofísica en la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de Stanford cuestionó: «¿Cómo podemos asegurarnos de brindar un futuro a estas comunidades que no implique su desintegración?».
Las estimaciones de daños por inundaciones suelen ser calculadas por ingenieros civiles en términos de daños monetarios a las estructuras físicas.
El artículo publicado recientemente en la revista Earth’s Future señala que con el nuevo modelo, llamado Stanford Urban Risk Framework ‒SURF‒, los investigadores aportan un enfoque centrado en el ser humano para la evaluación de riesgos. específicamente en los residentes con más probabilidades de perder sus medio de vida cuando el agua inunda sus hogares.
De igual manera, determina que si bien todos los hogares dentro de la planicie de inundación proyectada se verán afectados por los daños causados por las inundaciones, el contexto socioeconómico determina cuán dañinos serán los costos.
Más del 50 por ciento de los hogares de la costa de San Mateo enfrentará inestabilidad financiera
«Si sólo observamos la cantidad en dólares, se está perdiendo un componente importante del problema», dijo Suckale. «Lo que podría ser una molestia en algunas comunidades es un cambio de vida en otras comunidades; en realidad se trata de la proximidad a un punto de inflexión».
A pesar de la incertidumbre sobre la magnitud del cambio climático futuro, los investigadores están de acuerdo en que el aumento del nivel del mar aumentará las inundaciones costeras, un peligro que los residentes de Foster City a East Palo Alto ya han experimentado en las últimas décadas.
Y es que, muchos de los vecindarios con mayor riesgo social comprenden hogares monoparentales y son más diversos racialmente que el promedio del condado de San Mateo, según la investigación.
«El cambio climático no se trata solo de que haga más calor o de que suba el nivel del mar, literalmente va a cambiar todo el tejido de la sociedad, especialmente si seguimos ignorándolo», señaló otro autor principal del estudio, Avery Bick.
Debido a que el condado de San Mateo incluye tanto a residentes muy ricos como a los de bajos ingresos, promediar los costos de las inundaciones en comparación con los ingresos de sus residentes a escala del condado «hace que parezca que no tienes muchos problemas», dijo Suckale.
Sin embargo, precisó que al evaluar los impactos a menor escala, los investigadores pudieron resaltar las áreas de preocupación de una manera que es más directamente útil para los responsables de la creación de políticas.
Muchos podrían pensar que vacunarse contra COVID-19 es para los débiles o para aquellos que no tienen fe, sin embargo, lejos de hacerlo por uno mismo, tomar la decisión de levantarse la manga y aceptar un pinchazo es un acto de compasión, de empatía, y sí…de amor.
Elvira Colín, inmigrante mexicana, vive en Chicago. En cuanto las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 empezaron a ponerse en el país sabía que tenía la posibilidad de alejarse de ser una cifra más de los miles de muertos que se contabilizaban diariamente a inicios de año.
La televisión mencionaba todo el tiempo la necesidad de inmunizarse. Los centros masivos de vacunación dotaban de la inoculación 24 horas al día. Todo iba bien, sin embargo, rumores negativos empezaron a propagarse «como pólvora», sí, igual que el material explosivo que provoca muertes.
Los rumores fueron desde lo más absurdo, hasta lo más escandaloso. «No es una vacuna, es un chip con el cual buscan controlarnos», «Es un veneno, los más ricos quieren quedarse con los pocos recursos que quedan y quieren deshacerse de los más pobres», leía Elvira en Facebook y en plataformas de mensajería como Whatsapp.
Con 68 años a cuestas, Elvira no sabía qué creer, los mensajes eran reenviados por sus amigos, familiares y conocidos, gente en la que confiaba. Facebook estaba lleno de historias de «terror», hablaban de cómo las personas estaban muriendo debido a las vacunas, y estas versiones eran respaldadas por «científicos». La duda de vacunarse crecía para Elvira.
La vacunación fue avanzando. Elvira decidió no vacunarse, pero una llamada la hizo dudar.
Su única hija y nieto viven en México, normalmente la visitan una o dos veces al año, según la economía lo permita. Sin embargo, durante dos años, debido a la pandemia, no pudieron verla, lo que la llenaba de tristeza.
«Yo ya le había dicho a mi hija que no quería vacunarme porque tenía muchas dudas y miedo de que algo me pasara con la vacuna, leía y escuchaba tantas cosas que decidí no hacerlo. Le dije a mi hija en una llamada mi decisión y tajantemente me dijo que entonces no vendría, pues no llevaría en la conciencia el que ella pudiera contagiarme y, en una de esas, matarme», contó a P360P.
Mi amor fue más grande que mi miedo
«Me sentí tan mal. Lloramos y me explicó todas sus razones. Volví a dudar y me la pasé toda la noche pensando en qué podía hacer y la verdad, no lo pensé más, dije: me vacuno. Los amo tanto que no podía hacerles y hacerme eso, mi amor fue más grande que mis miedos y al día siguiente hice mi cita. A la semana tuve mi primera vacuna y a los 15 días la siguiente. No tuve ni un solo síntoma, ni dolor ni nada».
Para Elvira, la decisión valió la pena. Por una parte, se sintió aliviada de que estaba protegida contra un virus que está matando a millones en el mundo, pero la principal razón, es que su hija y nieto la visitaron a los dos meses. Ellos también fueron vacunados.
Vacunarse es de chingones
«Nadie debería dudar. La vacuna sirve, ayuda y te permite avanzar. Vacunarse es de chingones. No hay más. Hay todo para hacerlo, te la ponen hasta en la farmacia, ahí se la pusieron a mi hija y a mi nieto. No te preguntan ni de dónde eres. Les dices que quieres la vacuna, llenas un formulario y listo, no te cobran ni nada», subrayó Elvira.
Mientras Elvira nos narraba su historia y tomaba un café, suspiró y dijo: «todo va a salir bien si todos hacemos nuestra parte».
Actualmente, EE. UU. ha administrado 334 millones 942 mil 236 dosis de alguna de las vacunas usadas en este país ‒Pfzier-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson‒. 184 millones 543 mil 821 personas cuentan con al menos una dosis, mientras que 159 millones 675 mil 163 ya están totalmente vacunadas.
Sin embargo, existen millones que aún no quieren o no se deciden a vacunarse, lo que ha provocado que una posible inmunidad de rebaño se vea cada vez más lejana y que las diferentes variantes del virus avancen, tal es el caso de Delta, cepa que parece extenderse más fácil y rápidamente que otras, lo que puede dar lugar a más casos de COVID-19.
Y es que un aumento en el número de casos ejercerá una mayor presión sobre los recursos sanitarios, provocará más hospitalizaciones y, potencialmente, más muertes.
Protéjase del COVID-19
El COVID-19 continúa propagándose en EE.UU. y circulan variantes. Ante ello, tome medidas para protegerse del virus.
Obtenga una vacuna COVID-19 cuando esté disponible para usted.
Use una mascarilla que cubra su nariz y boca para ayudar a protegerse a sí mismo y a los demás.
Manténgase a 6 pies de distancia de otras personas que no vivan con usted.
Evite las multitudes y los espacios interiores mal ventilados.
Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón. Use desinfectante para manos.
Las estadísticas de delitos de mediados de año mostraron que durante los primeros seis meses de 2021, la violencia con armas de fuego y los homicidios han aumentado en San Francisco, al pasar de 22 en el mismo periodo de 2020 a 26 en este primer semestre.
Y es que, el número de víctimas por arma de fuego, tanto fatales como no fatales, se duplicaron. Llegaron a 119. lo que significó más del doble de las registradas a mediados de 2019 y 2020, cuando fueron 58.
Así lo dieron a conocer la alcaldesa de San Francisco, London Breed, y el jefe de policía Bill Scott, quienes también destacaron que los robos de automóviles aumentaron, al pasar de 7 mil 853 a mediados de 2020 a 8 mil 524 durante los primeros seis meses de este año.
En el caso de los robos con violencia, las cifras también demostraron que hubo 207 reportes más que en el mismo periodo del año pasado, al pasar de 3 mil 510 en 2020 a 3 mil 717; en tanto que el número de vehículos robados se elevó de 2 mil 728 a 2 mil 864.
En cuanto a las agresiones agravadas la situación no ha sido diferente, pues de enero a junio de 2021 se reportaron mil 092, 43 casos más que en 2020.
En sentido contrario, los casos de violación disminuyeron, con 88 reportados en lo que va del año en comparación con 111 en 2020; robos con mil 123 en este año, en comparación con mil 269 en 2020; y casos de hurto con 12 mil 738 reportados en lo que va del año, en comparación con 14 mil 001 casos en 2020.
Ante ello, la alcaldesa Breed espera que los 65 millones de dólares que se han invertido en el presupuesto de este año para la seguridad pública, al igual que una red de estrategias, incluida la prevención de delitos callejeros, servicios para víctimas, equipos de bienestar y equipos de respuesta a crisis callejeras, ayude a reducir las cifras de delitos en San Francisco.
«Todas estas medidas son parte de nuestra red para tratar de abordar la seguridad pública. No se trata sólo de financiar o no a la policía. No se trata únicamente de financiar un programa sobre otro, se trata de una estrategia integral para asegurar que se están haciendo las inversiones correctas», dijo.
En ese sentido, Breed apuntó que existe mucha información errónea sobre lo que está sucediendo en San Francisco. «Sabemos que los números no importan cuando eres víctima de un crimen, cualquier crimen a cualquier nivel, pero al final del día tenemos que usar estos datos para tomar una decisión sobre nuestras políticas y nuestras inversiones».
Por su parte, el Jefe de Policía de San Francisco, Bill Scott, subrayó respecto al aumento en los homicidios y la violencia con armas de fuego, que su departamento está colaborando con organizaciones como la Asociación de California para Comunidades Seguras con la finalidad de afrontar de raíz la violencia que ocurre dentro de las comunidades.
Sin embargo, explicó que la proliferación de armas fantasma y aquellas que pueden ser pedidas en línea y ensamblar fácilmente sin un número de serie, continúan siendo factores clave en el aumento de la violencia armada.
«Tenemos que manejar esto», dijo. «El número de armas fantasmas ilegales que hemos confiscado durante los últimos cuatro años ha aumentado exponencialmente».
Al respecto, puntualizó que el Departamento de Policía continúa enfrentando problemas de personal, con apenas 400 oficiales. Sin embargo, se han intensificado los esfuerzos de reclutamiento para aumentar el apoyo a los residentes en materia de seguridad.
«Va a tomar tiempo y tenemos que ser pacientes, pero no podemos permitir que esa sea la excusa para no hacer lo que tenemos que hacer», dijo.