viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 352

Crecen enfrentamientos entre Israel y Palestina, Biden condena atentados

Israel
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El conflicto entre Israel y Palestina ha cobrado miles de vidas a lo largo de varios años, sin embargo, en los últimos días, una nueva serie de enfrentamientos con epicentro en Jerusalén y Tel Aviv, han dejado al menos 71 muertos, 65 de ellos palestinos.

Diversos factores y movilizaciones reabrieron las causas del conflicto que recientemente han derivado en bombardeos.

Así, las alarmas antiaéreas sonaron este lunes por primera vez desde 2014 en Jerusalén por el disparo de cohetes desde Gaza, hechos que fueron aplaudidos por palestinos congregados en la Puerta de Damasco, quienes dieron un ultimátum a la policía israelí para liberar detenidos palestinos en los disturbios recientemente ocurridos en una de las principales ciudades de Israel, entre los que destacan los enfrentamientos en la explanada de las mezquitas.

Poco después del disparo de los primeros cohetes, los disturbios volvieron a tomar fuerza en el este de Jerusalén, lo que resultó en más de 100 detenidos, mientras que un palestino con ciudadanía israelí murió por un disparo de un israelí judío.

Ante ello, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reconoció estar en una lucha que se ha extendido a varios frentes: Jerusalén, Gaza y otras partes en el país.

Israel respondió a los ataques, y el desastre avanzó. El Ministerio de Salud de Gaza comunicó que el saldo de muertos ascendió a 65, entre ellos 16 niños, y más de 300 heridos, de acuerdo con la cadena de noticias Al Jazeera, mientras que el servicio de inteligencia interior israelí, el Shin Bet, informó que mataron a una docena de milicianos de Hamas.

El presidente Joseph Biden habló este miércoles con el primer ministro Netanyahu. Condenó los ataques con cohetes de Hamas y otros grupos terroristas, incluso contra Jerusalén y Tel Aviv.

Asimismo, transmitió su apoyo «inquebrantable a la seguridad de Israel y al derecho legítimo de ese país a defenderse a sí mismo y a su pueblo, protegiendo al mismo tiempo a los civiles».

La Casa Blanca informó en un comunicado, que el presidente estadounidense también transmitió el aliento de Estados Unidos de un camino hacia el restablecimiento de una calma sostenible, y compartió su convicción de que Jerusalén, una ciudad de tanta importancia para las personas de fe de todo el mundo, debe ser un lugar de paz. 

Biden actualizó al primer ministro sobre el compromiso diplomático de Estados Unidos con países de la región, incluidos Egipto, Jordania y Catar, así como con funcionarios palestinos.

Los dos líderes acordaron mantener una estrecha consulta entre sus equipos, que ha incluido un compromiso constante de sus respectivos ministros de relaciones exteriores, ministros de defensa, jefes de defensa y asesores de seguridad nacional, y mantenerse en contacto personalmente en los próximos días.

Escuelas públicas serán puertas a equidad y oportunidades: Newsom

escuelas públicas
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Este miércoles, el gobernador Gavin Newsom dio a conocer que, como parte de su Plan de recuperación de California, se invertirán 20 mil millones de dólares adicionales para apoyar el potencial de cada estudiante de escuelas públicas del estado y realizar el cambio estructural necesario para reducir las barreras y aumentar las oportunidades en todos los ámbitos.

Lo anterior, incluye inversiones masivas en nivel Jardines de Niños públicos, creando cuentas de ahorro universales para prekínder y universidades para 3.7 millones de infantes de bajos ingresos en las escuelas públicas.

«Estamos haciendo más que solo reabrir completamente para el próximo año escolar, estamos proponiendo inversiones históricas en las escuelas públicas para crear nuevas oportunidades para cada estudiante, especialmente para los más necesitados, para que cada niño pueda prosperar, independientemente de su raza o código postal», dijo Newsom. 

«Para lograr este objetivo, vamos a lo grande, apuntando 20 mil millones de dólares en inversiones para transformar nuestras escuelas públicas, incluida la creación de prekínder universal y el establecimiento de cuentas de ahorro para la universidad para 3.7 millones de niños desfavorecidos para la educación superior o para comenzar su propio negocio», agregó.

Bajo el Plan de Recuperación de California, el estado realizará inversiones específicas de 20 mil millones de dólares en educación pública para asegurarse de que cada escuela pública pueda transformarse fundamentalmente en el tipo de campus completo que todo padre desearía para su hijo: instrucción antes y después de la escuela, deportes y artes, tutoría personalizada, enfermeras y consejeros, y nutrición, junto con nuevos servicios preventivos de salud conductual para todos los niños.

Esto incluye 3 mil millones de dólares para crear miles de escuelas comunitarias de servicio completo, con servicios integrales de salud mental, sociales y familiares; 4 mil millones de dólares durante cinco años para transformar el sistema de salud conductual juvenil para identificar y tratar las necesidades de salud conductual de manera temprana; y miles de millones adicionales más para inversiones en aprendizaje acelerado y nuestros maestros y personal escolar.

Para hacer que la universidad sea más accesible para los niños de California de bajos ingresos, el gobernador propone invertir 2 mil millones de dólares para generar cuentas de ahorro universitario para estudiantes vulnerables actualmente inscritos en escuelas públicas K-12, incluido un depósito base de 500 dólares para estudiantes de familias de bajos ingresos, estudiantes de inglés y jóvenes de crianza, y un depósito suplementario de 500 dólares para jóvenes de crianza y sin hogar. 

La cuenta de ahorros se puede utilizar más adelante en la vida para la educación superior o para iniciar su propio negocio, detalló el gobernador.

California también logrará finalmente el prekínder universal, proporcionando un jardín de infantes de transición gratuito y de alta calidad a todos los niños de cuatro años de California, independientemente de sus ingresos o su estado migratorio. 

El Plan Comeback también agrega 100 mil espacios de cuidado infantil y subsidios para reducir el costo del cuidado infantil.

COVID-19: Segunda ola en India con proporción de «bomba nuclear», experto

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Hospitales en India se han quedado sin camas, oxígeno, equipo médico, terapéutico y de protección, todo durante la segunda ola de COVID-19 que ha dejado a su paso un promedio de 400 mil nuevas infecciones diarias y tres mil muertes diarias, dicha desgracia se cataloga como la peor tragedia sanitaria en la historia del país.

Para el Dr. Jalil Parkar, uno de los principales neumólogos de la India, esta catástrofe «es peor que un tsunami. Es como una bomba nuclear».

Así lo señaló durante una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services, en la cual responsabilizó de esta segunda oleada a los propios habitantes, quienes, dijo, cansados de un encierro establecido por el gobierno para poder contener la pandemia, comenzaron a salir.

Al hastío, se sumaron diversos eventos religiosos, entre los que destacó el Kumbh Mela, el cual se realiza cada 12 años, y en el que más de 50 millones de personas acudieron a la pequeña ciudad de Haridwar, Uttarakhand, además de manifestaciones políticas. 

La fórmula fue perfecta para el desastre, Parkar lo sabe bien, quien junto con su esposa sufrió de fuertes reacciones al contraer el virus SARS-CoV-2, y quienes después de un gran esfuerzo, lograron salir adelante.

Medios indios y expertos en materia de salud pública consideran que los números oficiales no se acercan a la realidad, pues para muchos, la cifra es de cinco a 10 veces más alta. 

Imágenes de lo que está ocurriendo en las principales ciudades del país, dan cuenta de lo complicado que la tragedia se ha puesto, donde el gobierno ha sido, por mucho, superado.

«Cada encuentro ha comenzado a sentirse como un juego de ruleta rusa. Cada vez que sales, sientes que este podría ser el momento en que lleves el virus a casa», señaló el periodista Sandip Roy.

El futuro inmediato no pinta mejor para país asiático, la vacunación avanza muy lentamente, pues de un país de mil 200 millones de habitantes, tan solo 26 millones han sido inmunizados, lo que significa que tan solo 2 por ciento de la población han recibido, al menos, una dosis de alguna de las dos vacunas que se producen en el país: Covishield, la vacuna AstraZeneca, y Covaxin, local de India.

Un largo túnel al que no se le ve final  

El Dr. Bhramar Mukherjee, epidemiólogo de la Universidad de Michigan, señaló que, de acuerdo con un reciente estudio, es probable que por cada caso positivo de COVID-19, existan entre 10 y 20 casos no detectados. 

Las mutaciones del virus complican las cosas. A diferencia de la primera ola del virus en India, este segundo periodo ha arrasado, pues cada vez empezaron a llegar personas más jóvenes a los hospitales.

«La segunda ola es más letal e infecciosa debido a la mutación del virus. Si se administra la vacuna a la mayoría de las personas, las tasas de infección y las muertes definitivamente disminuirán», destacó Rosemarie De Souza, médica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nair de Mumbai.

De acuerdo con ella, pacientes mucho más jóvenes están muriendo por el virus sin comorbilidades preexistentes, situación que podría deberse a la variante doble mutante de la India, B.1.617, que es mucho más contagiosa y letal que sus predecesoras.

Ayuda en camino

Al igual que otros países, EE. UU. está enviando ayuda a India para que dicha nación pueda enfrentar mejor a catástrofe.

Así, el senador Mark Warner, copresidente del Caucus del Senado de la India, recordó que se ha creado un paquete de ayuda por 100 millones de dólares, los cuales, se han empezado a canalizar a India en equipo de protección personal, concentradores y tanques de oxígeno, entre otros artículos.

A ello, sumó que la unión americana también acordó liberar 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca. 

Aún queda un largo camino en la recuperación de este país. Sin embargo, la resiliencia y espíritu de India será indispensable para volver a transitar por las calles sin miedo a contagiarse.

COVID-19: San Mateo en nivel «amarillo», respira economía local

nivel amarillo
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Será a partir de mañana, 12 de mayo, que San Mateo pase a nivel «amarillo», lo que permitirá que una multitud de negocios y actividades bajo techo en todo el condado puedan reabrir o expandirse, ya que el riesgo de COVID-19 es «mínimo».

Así lo informaron las autoridades locales, quienes detallaron que el cambio al nivel amarillo es el menos restrictivo del estado de California, lo que permite ampliar la capacidad en restaurantes, gimnasios, cines, negocios bajo techo y una serie de otras operaciones.

Los bares que no sirven comida podrán reabrir sus interiores con una capacidad máxima del 25 por ciento o 100 personas, lo que sea menor.

Esta es la primera vez que el condado de San Mateo se ubica en el nivel amarillo desde que el estado presentó el verano pasado el plan para una economía más segura codificados por colores.  

Este avance se produce seis semanas antes de que el gobernador de California, Gavin Newsom, haya dicho que todo el estado podría reabrir por completo el 15 de junio.

«Pasar al nivel amarillo es un crédito para todos los que han usado sus mascarillas para frenar la propagación, y para el 76 por ciento de nosotros aquí en el condado de San Mateo que se subieron sus mangas y recibieron la vacuna», dijo David J. Canepa, presidente de la Junta de Supervisores.

El funcionario local señaló que este avance es también una excelente noticia para la comunidad empresarial en el condado.

El cambio a amarillo entra en vigor oficialmente el miércoles, a las 12:01 h.

Este gran avance se debió a que la tasa de casos ajustada de COVID-19 ha caído a 1.8 y la tasa de positividad de la prueba es de 0.6 por ciento. 

Por otra parte, el oficial de salud Dr. Scott Morrow ha rescindido su orden del 17 de junio de 2020 de pautas de distanciamiento social y requisitos de cobertura facial a favor de la guía estatal. 

La medida permite que el condado de San Mateo se alinee con las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC‒ y el Departamento de Salud Pública de California. 

Así, para las personas completamente vacunadas, no se requiere que cubran su cara cuando se encuentren al aire libre, excepto cuando asisten a eventos concurridos como presentaciones en vivo, desfiles, ferias, festivales, eventos deportivos u otros escenarios similares.

Para las personas no vacunadas, el requerimiento de portar mascarillas en todo momento continúa, sobre todo cuando no se pueda mantener el distanciamiento físico, incluso cuando se asiste a eventos concurridos al aire libre.

Cabe resaltar que, en entornos interiores fuera del hogar, incluido el transporte público, se sigue requiriendo cubrirse la cara independientemente del estado de vacunación, con ciertas excepciones.

Tormentas eléctricas en Alaska podrían triplicarse por cambio climático

Las aguas sin hielo alimentarán la humedad atmosférica si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin control, provocando tormentas eléctricas.

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].
tormentas eléctricas

El aumento de las temperaturas alterará potencialmente el clima en Alaska tan profundamente que expertos prevén que, para finales de este siglo, la cantidad de tormentas eléctricas se triplique, lo que aumentará los riesgos de inundaciones repentinas generalizadas, deslizamientos de tierra e incendios forestales inducidos por rayos, según una nueva investigación.

De acuerdo con un par de nuevos artículos, un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Ciencias y Letras de París y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica –NCAR, por sus siglas en inglés– en Colorado, mostraron que el hielo marino alrededor de Alaska podría dar paso a aguas abiertas en los meses más cálidos creando una amplia fuente de humedad para la atmósfera. 

Dicha humedad, detallaron, combinada con temperaturas más cálidas que pueden contener más vapor de agua, aceleraría las tormentas de verano sobre Alaska para fines de siglo en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

«Alaska puede esperar tres veces más tormentas, y esas tormentas serán más intensas», dijo el científico de NCAR, Andreas Prein, coautor de los nuevos artículos. «Será un régimen de lluvias muy diferente».

Las tormentas eléctricas se extenderían por todo Alaska, incluso en las regiones más al norte, donde tales tormentas son prácticamente desconocidas. 

En el caso de aquellas regiones más al sur del estado, que actualmente experimentan tormentas eléctricas ocasionales, estos fenómenos meteorológicos se volverían mucho más frecuentes y las tasas máximas de lluvia aumentarían en más de un tercio.

Para llegar a tan conclusión, los científicos utilizaron un conjunto de modelos informáticos avanzados y un algoritmo especializado para simular las condiciones meteorológicas futuras y rastrear las fuentes de humedad en la atmósfera.

Los expertos, también se dieron cuenta de que los impactos en Alaska podrían reducirse significativamente si la sociedad frenara las emisiones.

Y es que, los hallazgos tienen implicaciones de gran alcance para el estado número 49. Las inundaciones ya son el tipo de desastre natural más costoso en el centro de Alaska, y los incendios forestales provocados por rayos son un peligro importante.

«Sospechamos que el creciente número de tormentas eléctricas podría tener impactos significativos, como amplificar las inundaciones primaverales o causar más incendios forestales», dijo Basile Poujol, científico de la Universidad de Ciencias y Letras de París y autor principal de ambos estudios.

El calor invade Alaska

Se espera que Alaska se caliente entre 6 y 9 grados Celsius –alrededor de 11 a 16 grados Fahrenheit– para fines de siglo si la sociedad bombea grandes cantidades de gases de efecto invernadero. 

El vasto estado ya está experimentando impactos dañinos por temperaturas más cálidas, incluidas temporadas de incendios forestales más largas, olas de calor récord y deslizamientos de tierra y sumideros causados ​​por el derretimiento del permafrost.

Expertos ya han advertido que el derretimiento del hielo marino y más aguas abiertas alrededor de Alaska agreguen más humedad a la atmósfera, alimentando tormentas eléctricas en un clima más cálido.

Pruebas mostraron que la frecuencia de tormentas al sur del río Yukón aumentó de aproximadamente una vez al año a todos los meses durante la estación cálida. 

Las tasas de lluvia por hora aumentaron notablemente, llegando hasta un 37 por ciento más en los núcleos de las tormentas. Además, comenzaron a aparecer tormentas eléctricas en regiones que no las habían experimentado anteriormente, como North Slope y West Coast.

Asimismo, los resultados mostraron que las masas de aire húmedo de las regiones sin hielo del golfo de Alaska, el mar de Bering y el océano Ártico proporcionarán abundante combustible para las tormentas.

En tanto que la atmósfera más cálida experimentará tormentas eléctricas cada vez más poderosas que es más probable que se organicen y formen grupos a gran escala, lo que aumentará el potencial de lluvias intensas y relámpagos.

El gobierno colombiano opta por la fuerza en lugar del diálogo mientras continúan las protestas

El gobierno colombiano opta por la fuerza en lugar del diálogo mientras continúan las protestas

Por Joshua Collins.

Joshua Collis es un periodista independiente con sede en Colombia que ha informado para Al Jazeera, Vice y The New Humanitarian.

Bogotá, Colombia. Deisy Paricio enciende velas en una ceremonia de conmemoración en el barrio de Soledad para aquellos que han fallecido durante los diez sangrientos días de protesta en Colombia. «Estamos aquí para denunciar las acciones de un régimen criminal», dice, con una fría cadencia en su voz que roza la furia. «Estamos exigiendo justicia. Exigimos dignidad para las víctimas de este gobierno».

A su alrededor, unos cientos de manifestantes sostienen antorchas y velas en sus manos. Corean una y otra vez al unísono rítmico: «¡El pueblo, unido, jamás será dividido!».

Tras unos minutos de silencio, un orador lee los nombres de las 34 personas que han perdido la vida desde que comenzaron las protestas en todo el país el 28 de abril. Después de cada uno de ellos, los manifestantes hacen sonar las cacerolas que han traído para este fin, una táctica de protesta común en latinoamericana que se remonta a décadas atrás llamada «cacerolazo».

El ambiente en la ceremonia de conmemoración es muy diferente al de ocho días antes, cuando decenas de miles de personas salieron a la calle cantando y bailando, en una masiva y festiva marcha de protesta en el centro de la ciudad, donde fueron rápidamente gaseados por fuerzas policiales, y altercados callejeros entre jóvenes enfurecidos y la policía colombiana se extendieron por las calles laterales del laberíntico centro de Bogotá.

Día tras día, el ambiente se ha vuelto más sombrío a medida que la violencia del Estado seguía aumentando contra las protestas, en su mayoría pacíficas. La policía ha confirmado 34 fallecimientos, aunque dice que siete de ellas no están relacionadas con las protestas. Las ONG de la región afirman que las cifras reales son mayores de lo que reflejan las estadísticas oficiales. Temblores, un grupo a favor de los derechos humanos en Bogotá que ha hecho un seguimiento de la violencia, informa 37 fallecimientos y más de 300 heridos, con un total de mil 728 casos registrados de violencia policial.

Bateristas actúan para los manifestantes en un punto de reunión de la marcha.

«Hemos observado el aumento de la violencia con extrema preocupación», dijo Alejandro Lanz, codirector ejecutivo de Temblores. «La mayoría de las víctimas que hemos registrado han sido jóvenes que protestaban pacíficamente. No hay garantía de vida para nadie».

Las redes sociales se inundan cada noche con un torrente de vídeos gráficos e inquietantes de violencia, en su mayoría a manos de la policía, mientras los jóvenes libran batallas campales en las calles entre gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. 

Tanto Temblores como otra ONG, Indepaz, un grupo de supervisión de la paz en Colombia, han informado de que han recibido indicios de disparos indiscriminados de la policía contra civiles en medio del caos.

«Tengo que irme», dijo Lanz a Ethnic Media Services a las 9 de la noche del viernes, interrumpiendo una entrevista. «Como todas las noches, estamos a punto de empezar a recibir informes sobre la violencia que se está produciendo en todo el país. Nuestros investigadores y abogados centrarán toda su atención en ello durante las próximas horas».

Los activistas convocaron un paro nacional en Colombia hace casi un mes por el aumento de la violencia, la constante de asesinatos de líderes sociales, el aumento de la pobreza, así como la desigualdad y lo que los críticos ven como promesas fallidas por parte de la administración del presidente Iván Duque en relación con el acuerdo de paz del país de 2016 con el grupo rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–.

El acuerdo puso fin a una guerra civil de 50 años en Colombia, pero también fue muy controvertido. Duque ganó las elecciones en 2018 prometiendo desmantelar aspectos del acuerdo, y ha cumplido esas promesas. Las inversiones prometidas a las comunidades rurales nunca llegaron, las tácticas en la guerra contra las drogas se intensificaron y los que perdieron sus tierras en el conflicto de medio siglo –que esperaban que la paz significara que podrían regresar a sus hogares– siguen esperando. 

Estos problemas se han estado hirviendo a fuego lento durante años, y culminaron en 2019 con protestas masivas que quedaron en suspenso por la llegada de la COVID-19 a Colombia. Las protestas se paralizaron bajo medidas de bloqueo extremas y una economía paralizada que elevó la tasa de pobreza al 42.7 por ciento. 

Un proyecto de ley de impuestos profundamente impopular que habría aumentado el coste de los alimentos y los bienes de consumo básicos dio al movimiento de protesta un gran impulso en el apoyo popular, y fue reportado en gran medida como el tema insignia que impulsó el movimiento, pero las severas medidas policiales y la retórica de línea dura del partido de Duque pronto desplazaron a los impuestos como el principal objetivo de los que estaban en las calles. El controvertido proyecto de ley ha sido retirado, pero las protestas se han transformado en un descontento más profundo con el propio gobierno. 

Riots in downtown Bogotá. A photographer watches a police riot response vehicle pursue protesters

La respuesta del gobierno ha sido, principalmente, una retórica de línea dura contra los manifestantes. La asesora presidencial en materia de derechos humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, declaró en una entrevista con la revista Semana que «los derechos humanos sólo existen para los ciudadanos que cumplen con sus deberes como parte de la sociedad».

Varios políticos del partido Centro Democrático de Duque han calificado a los manifestantes de «terroristas», «narcos» e incluso han afirmado que los manifestantes están organizados por grupos guerrilleros. Estas acusaciones se han hecho sin pruebas.

«El impulso, por ahora, está claramente con los manifestantes», dijo Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, un grupo de investigación y consultoría en Bogotá. «El gobierno también es consciente de que está atrasado en la narrativa y se desespera cada vez más. La administración no ha ofrecido más que una retórica del miedo desde que comenzaron estas protestas. Pero fuera de su base, no están encontrando un público receptivo».

Mientras tanto, el gobierno ha militarizado múltiples ciudades e incluso ha discutido públicamente la declaración del estado de emergencia nacional, una medida que podría significar la suspensión del derecho de protesta.

La Organización de las Naciones Unidas, Human Rights Watch y la Embajada de Estados Unidos en Colombia han pedido que se minimice la escalada y que se respeten los derechos de los manifestantes.

De vuelta a Soledad, en la ceremonia por los que pagaron el precio más alto durante las protestas, Ana, que no quiso dar su apellido, se sentó con su novio, y la pareja se tomó de la mano mientras se leían los nombres de las últimas víctimas. 

«Sólo queremos que el presidente Duque escuche lo que tenemos que decir», dijo. «Parece que todos los políticos, todos los expertos y todos los medios de comunicación quieren decirnos lo que pensamos».

«Esta violencia es tan absurda. Todo podría haberse evitado tan fácilmente si tan sólo nos escucharan».

Global Exchange urge frenar violencia por parte del Estado de Colombia a través de Biden

global exchange

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

La organización internacional de derechos humanos dedicada a promover la justicia social, económica y medioambiental en todo el mundo, Global Exchange, hace un llamado a participar en la petición para solicitar al presidente de los EE. UU., Joseph Biden, a que haga un llamado a frenar la violencia por parte del Estado de Colombia, encabezado por el presidente Iván Duque.

Las manifestaciones en Colombia se deben a raíz de las propuestas en materia fiscal derivada de los efectos en la economía a causa de la pandemia por COVID-19. El presidente de Colombia, Iván Duque, insistió en que la reforma «es una necesidad» y no «un capricho»; las protestas provocaron la renuncia del titular del ministerio de Hacienda de Colombia; tal como informó Article 19.

A través del testimonio de Alex Sierra, representante de Global Exchange en Colombia denuncia que ha habido «más enfrentamientos armados y muchas más muertes» debido a las protestas que se suscitan en todo Colombia a las cuales, el gobierno de Iván Duque ha respondido con uso de la fuerza pública, violentando derechos humanos y coartando la libertad de expresión.

«El nivel de movilización popular no tiene precedentes incluso frente a la represión policial mortal, especialmente en Cali, donde la protesta sostenida en el barrio mayormente afrocolombiano de Siloé ha sido atacada con furia mortal», señala Sierra.

Alex Sierra, señala Global Exchange, fue organizador de la Caravana por La Paz y Vida y Justicia que, en 2016, se encargó de vincular el problema de la guerra contra el narcotráfico de varios países de América Latina –Honduras, El Salvador, Guatemala, México– y cuya discusión llegó a la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

El activista acusa a Trump de «socavar los acuerdos de paz» en EE. UU.; sin embargo, confía en que Estados Unidos debería colocarse nuevamente «del lado de la paz en Colombia».

Por ello, a través de Global Exchange, Alex Sierra hace un llamado a que sea Joe Biden, presidente de EE. UU., a «condenar públicamente la violencia policial y militar», así como «apoyar los derechos y la seguridad de los periodistas que arriesgan sus vidas» en tanto cubren los hechos que tienen lugar en Colombia que, señala Sierra, son «momentos críticos de nuestra evolución nacional».

Aquí, podrás encontrar el boletín de Global Exchange con el testimonio de Alex Sierra y un botón en donde podrás firmar la petición para hacer un llamado al presidente de EE. UU., Joe Biden, a que se pronuncie en contra de la violencia en Colombia: http://org.salsalabs.com/o/703/t/0/blastContent.jsp?email_blast_KEY=1401206

Por último, señala que, el apoyo a Global Exchange, «permite estar allí en un momento crucial para nuestros hermanos y hermanas en Colombia».

Sinfónica de San Francisco vuelve a deleitar a sus adeptos luego de cierre por COVID-19

Sinfónica de San Francisco
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Tras meses de cierre, la Sinfónica de San Francisco volvió a deleitar los oídos de sus adeptos, pues a partir de ayer, 6 de mayo, el Davies Symphony Hall albergó a una pequeña audiencia para iniciar con presentaciones en vivo.

Así, docenas de instrumentistas volvieron alegremente a un escenario que los esperaba con ansias luego de que en marzo del 2020 la Sinfónica de San Francisco anunció que cancelaría sus conciertos, al menos hasta el 30 de abril de 2020, debido a la pandemia por COVID-19.

Las cosas no salieron como lo planeado y las cancelaciones continuaron.

Sin embargo, gracias al avance en la vacunación de los residentes de San Francisco, la baja en casos positivos de COVID-19 y, por ende, el cambio de la ciudad a nivel amarillo, ¡los conciertos en vivo han regresado!

Apenas el pasado 4 de mayo, la Sinfónica de San Francisco anunció una mayor capacidad de audiencia para conciertos en vivo en el Davies Symphony Hall durante el quinto sexto mes de este año, luego de la aprobación por parte de la Ciudad del Plan de Salud y Seguridad de la Sinfónica. 

Si bien la mayoría de las entradas para los conciertos del 6 y 7 de mayo estuvieron reservadas para profesionales de la salud y socios comunitarios que han estado en primera línea apoyando a la gente de nuestra ciudad de manera crítica durante la pandemia, un número limitado de boletos adicionales estuvo disponible para los donantes y suscriptores de la Sinfónica de San Francisco.

La capacidad de audiencia para las presentaciones del 13 de mayo al 25 de junio se incrementará al 35 por ciento de la capacidad total del Davies Symphony Hall. 

Habrá dos zonas de asientos: una zona solo para vacunas con distancia social limitada en el nivel de orquesta y palcos laterales, que requerirá prueba de vacunación, y una zona de distancia social en el vestíbulo, primer nivel y segundo nivel para aquellos que no se han vacunado ‒pero presentan prueba COVID-19 negativa‒ además de los clientes vacunados que prefieren mantener el distanciamiento social. 

Cabe destacar que, ya que San Francisco ha pasado a nivel amarillo, se espera que las capacidades de los conciertos aumenten al 50 por ciento de la capacidad del lugar. 

Los miembros del público en general pueden comprar boletos para los conciertos del 13 de mayo al 25 de junio a partir del 6 de mayo a las 10 am llamando a la taquilla de la SF Symphony al 415-864-6000.

La programación ya está disponible para todos los conciertos de mayo y junio. 

Los conciertos del 27 al 28 de mayo, dirigidos por Ken-David Masur, incluyen actuaciones de Saga de Somei Satoh, L’Eloignement, de Qigang Chen; y Serenade for Strings, de Piotr Ilyich Tchaikovsky.

Comenzando el mes de junio con conciertos el 3 y 4 de junio, Joseph Young lidera la Sinfonía de San Francisco en Banner, de Jessie Montgomery; An Elegy: A Cry from the Grave, de Carlos Simon; y el arreglo de Rodion Shchedrin, de Carmen de George Bizet, una suite para orquesta de cuerdas y percusión. 

Los días 10 y 11 de junio, Joshua Weilerstein dirige a la orquesta en el Concierto doble para orquestas de dos cuerdas, piano y timbales, de Bohuslav Martinů; el movimiento Andante moderato del cuarteto de cuerdas en sol mayor, de Florence Price, arreglado para orquesta de cuerdas; y Serenata para cuerdas, de Antonín Dvořák. 

El director musical Esa-Pekka Salonen regresa para dirigir las últimas dos semanas de conciertos en junio, dirigiendo la orquesta en el estreno en Estados Unidos de Be Still, de Daniel Kidane, Serenade de Leonard Bernstein y el Concierto de Brandemburgo número 3, de Johann Sebastian Bach, con el violinista Augustin Hadelich, el 17 y 18 de junio; y Adagietto, de Gustav Mahler de la Sinfonía número 5, Strum de Jessie Montgomery; y Metamorphosen, de Richard Strauss, del 24 al 25 de junio.

Vicepresidenta Kamala Harris anuncia visita a México el 8 de junio

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris, se reunió virtualmente este viernes con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para discutir formas de profundizar la cooperación entre ambas naciones y para abordar las causas fundamentales de la migración desde países como Guatemala, Honduras y El Salvador, además de anunciarle que visitará el país vecino el próximo 8 de junio.

Durante la plática, también se habló de la promoción del desarrollo económico en el sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, a la par que se subrayó la importante asociación entre nuestros dos países.

Asimismo, se reconoció la necesidad de que ambos países trabajen en conjunto para recuperarse de los estragos que ha dejado la pandemia por COVID-19, desarrollar la resistencia climática y ampliar las oportunidades económicas y la cooperación en materia de seguridad.

Ambos líderes acordaron trabajar juntos para establecer una asociación estratégica para abordar las causas fundamentales de la migración desde los países de la región del Triángulo Norte. 

Así, a través de la iniciativa conjunta, EE. UU. y México aprovecharán su experiencia y recursos para abordar una variedad de desafíos, incluida la falta de empleo, el acceso limitado al mercado y la deforestación e inestabilidad regional causada por el cambio climático.

La vicepresidenta Harris destacó el compromiso de Estados Unidos de trabajar con México para impulsar el desarrollo económico en el Triángulo Norte y el sur de México, para proteger los derechos de los trabajadores a organizarse o afiliarse a un sindicato y ampliar las oportunidades de colaboración empresarial estadounidense. 

Con ese fin, EE. UU.  ha desarrollado un paquete de medidas que incluyen misiones de desarrollo comercial y empresarial en la región facilitadas por el Departamento de Comercio y la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos e inversiones a través de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, señaló La Casa Blanca en un comunicado,

Este paquete, dijo, acata la inversión anterior en la región y es emblemático de la asociación con México, además de ser un paso más de los muchos que vendrán en dicho campo.

Finalmente, los gobiernos discutieron su deseo de avanzar en un esfuerzo bilateral contra el tráfico de migrantes y la trata de personas que unirá a las fuerzas del orden de ambas naciones para desmantelar las redes criminales. 

Como parte de este esfuerzo, Estados Unidos y México compartirán información y experiencia para asegurar conjuntamente nuestras fronteras y reforzar la protección de los derechos humanos.

La vicepresidenta espera visitar México el 8 de junio.

Condado de San Mateo celebrará 165 años con diversas actividades

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

San Mateo está a punto de cumplir 165 años de tradición y cultura, por lo que la Asociación Histórica del condado ha anunciado que celebrará el primer «Día feliz del condado de San Mateo» anual.

«Happy San Mateo County Day» contará con actividades en línea. El presidente de la Asociación Histórica, Mitch Postel, presentará un seminario web para adultos sobre el comienzo del condado el miércoles 12 de mayo a las 15 h.

Para poder acceder a dicho seminario, las personas interesadas podrán registrarse a través del siguiente enlace web:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/9016071096403/WN_-4sRa-YWQ3iUDRK8WjSlhA.

El seminario que lleva como título «Legado de corrupción» dará un recorrido por la política del condado, pues si bien, actualmente, la política del condado de San Mateo es limpia y dócil, cuando el condado se formó por primera vez en 1856, las cosas eran sucias y salvajes. 

«Exactamente 165 años antes, las urnas estaban abiertas y se estaban llevando a cabo las primeras elecciones del condado. Un grupo de astutos políticos de San Francisco, en alianza con bandas criminales, intentaba apoderarse del nuevo condado antes de que pudiera organizarse de manera ordenada», refirió la asociación histórica.

Así, Mitch Postel contará sobre las urnas, la intimidación de los votantes y otros trucos corruptos perpetrados hace 165 años.

Pero eso no es todo, pues los festejos incluirán actividades prácticas.

Así, el 12 de mayo también se publicarán manualidades en línea para niños a través del sitio web: https://historysmc.org/. Las artesanías de la década de 1850 incluirán un batidor de botones, un caballo de papel y un carruaje.

¿No estás seguro de tener los materiales para hacer las manualidades en casa? No te preocupes, pues hay kits gratuitos de material disponibles para las primeras 100 inscripciones. 

Existe un límite de 3 kits de materiales por familia. Los kits estarán disponibles para recoger en el Museo de Historia. Y para mantener el distanciamiento social, los horarios de recogida se escalonarán, por lo que se recibirá un correo electrónico del personal del museo confirmando la hora de recogida de materiales.

Inscríbete al festejo a través del sitio https://historysmc.org/happy-san-mateo-county-day/.

en_US