viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 384

La gimnasia estadounidense ejemplifica la diversidad racial americana

Fernanda Roldán. Península 360 Press

Históricamente, algunas disciplinas olímpicas tienden a ser dominadas por ciertos países, mismos que, para mantener la dinastía, han recurrido a solventar sus selectivos con atletas migrantes y dispuestos a competir por la nación más allá del estereotipo.

Tal es el caso de Estados Unidos en la gimnasia artística femenil. El equipo que representó al país de las ‘barras y las estrellas’ en los Juegos Olímpicos de Río 2016 marcó una época sin precedente en el deporte de apreciación tras ganar el segundo título consecutivo de la categoría, con una puntuación de 184.897, y un margen de 8 puntos sobre el segundo lugar, Rusia, 176.688 puntos, además de los 176.003 que mantuvieron a China en el tercer lugar.

La historia, además, sostiene que entre las ya famosas Final Five permanecían tres integrantes fuera del estereotipo que la supremacía americana imperaba: Simone Biles, afroamericana de Spring, Texas/World Champions Centre; Gabby Douglas, afroamericana de Tarzana, California/Buckeye Gymnastics y Laurie Hernandez migrante puertorriqueña de Old Bridge, Nueva Jersey/MG Elite. 

Las otras dos integrantes fueron Madison Kocian de Dallas, Texas/WOGA Gymnastics; y Aly Raisman procedente de Needham/Brestyan’s American Gymnastics.

En un recuento de las victorias del equipo de gimnasia estadounidense, se puede observar la participación de atletas de diferentes orígenes. La primera medalla de oro por equipos se consiguió en Atlanta 1996, por The Magnificent Seven, las gimnastas Shannon Miller, Dominique Moceanu, Dominique Dawes (primera afroamericana en ganar medalla de oro en Juegos Olímpicos), Kerri Strug, Amy Chow (primera asiática americana en ganar medalla Olímpica), Amanda Borden y Jaycie Phelps, 

Años más tarde, otro equipo histórico como lo fueron las Fierce Five, obtuvieron también oro en Londres, 2012, en donde destacó la presencia de Kyla Ross, nacida en Honolulú, Hawai. 

Respecto a su participación en Río 2016 como atleta estadounidense nacida en Puerto Rico, Laurie Hernández mencionó que “sólo estaba haciendo lo mío sin darme cuenta de que millones de personas estaban viendo que representaba a la comunidad hispana, pero pienso en Estados Unidos, pienso en libertad y en el hecho de que soy capaz de competir internacionalmente y representar a Estados Unidos es una de mis mejores habilidades”. 

La también ganadora de medalla de plata, en dicha justa, por la competición individual de viga de equilibrio, incitó en 2017 a mantener un respeto por las condiciones atléticas más allá del origen racial. “Espero que después de ver al equipo olímpico de Río 2016, se den cuenta de que tenemos blancos, hispanos, afroamericanos. Tenemos un equipo diverso, es algo hermoso. Afortunadamente, no importa de qué raza o color seas, puedes aspirar a hacer algo grandioso con tu vida. Puedes hacer lo que sea que te propongas”.

Dentro del soporte global que posee la mentalidad de ganar y de imponer condiciones, el deporte no se mantiene aislado; la necesidad de mandar un mensaje al mundo sobre la supremacía hoy en día implica que en uno de los países con mayores problemas de racismo y xenofobia, acepten dentro de los suyos a quienes, posiblemente, les entregarán glorias y harán sonar su himno en un podio olímpico.

El Mictlán: el camino de los muertos de la cultura Azteca

Escucha esta publicación. En conformidad con accesibilidad de sonido.
https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/
Rober Díaz. Península 360 Press [P360P].

A ciencia cierta, se sabe que son cuatro lugares que ocupaban la cosmogonía de los antiguos aztecas: La Casa del Sol en Teotihuacán; la Casa de las Mujeres Guerreras y del Dios Maíz: Cincalco; el Tlalocán o Paraíso del Dios del Agua, y el Mictlán o «lugar donde moran los muertos».

         Estos puntos corresponden a los cuatro puntos cardinales pero, a diferencia de la visión occidental, existe un centro en sus tres planos cósmicos llamado Omeyocán donde reside la pareja creadora: Ometeólt, que corresponde al plano superior, en el centro de ese plano central se encuentra Huehuetéolt y, en el fondo de estos planos, el señor de los inframundos: Mictlantecuhtli y su reino que es el Mictlán o lugar de los muertos. 

         Este lugar es un lugar espacioso, sin ventanas de donde no se sale ni se puede volver, es el lugar de los dañados, la casa de la oscuridad: el Yoa ichán o casa de la noche, el Yoalli ichán región del misterio, el Ximoayán, donde están los descarnados. 

         Para entrar a ese sitio, había que atravesar distintos pesares que generalmente se situaban hacia el norte; sin embargo, se cree que pensaban que había igualmente cuatro entradas –en relación con los cuatro puntos cardinales y también había un quinto que se ubicaba al centro–: Tlaxicco, pero también fue común escuchar que esta entrada principal hacia la oscuridad estaba en el punto de occidente en la cueva de CincalcoCicalco  que, como antes mencionamos, era la entrada de las mujeres guerreras, el mismo rumbo por donde se ve desaparecer todas las tardes al sol y donde habita Tótec Chicahua y Huemán.

         El camino para llegar hasta ahí era misterioso y lleno de penares, pero aquellos que morían estaban preparados, según Fray Bernardino de Sahagún se les mojaba la cabeza y se les enterraba con un jarro de agua pues deberían pasar por: 

  • En primer lugar, por dos sierras que están encontrándose una con la otra.
  • Después, por un sitio donde está una culebra aguardándolos.
  • Posteriormente, por donde se encuentra la lagartija verde llamada Xochitónal.
  • Luego, por ocho páramos.
  • Enseguida, por ocho collados (colinas).
  • A continuación, por donde el viento frío corta como navajas.
  • Más tarde, por el Río Chiconahuapán y cruzarlo en el lomo de un perro Xoloescuincle.
  • Antes de terminar, por el lugar donde se presentan las ofrendas debidas a Mictlantecuhtli.
  • Y luego de cuatro años, los nueve infiernos: Chicunaumictlán.

         Los dioses que habitan los infiernos son como la mayoría de los dioses aztecas, una dualidad conformada por un dios masculino y uno femenino: Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Por los cronistas, se sabe que su cetro está hecho de objetos preciosos como huesos, cráneos y costillas y que, de ellos, se valió Quetzalcóatl cuando bajó al Mictlán para forjar el polvo con el que habría de formar a los seres humanos.

         Como mensajeros tenían a los Yaotequihua –mensajero del Dios y la Diosa del Infierno–, que son los tecolotes y lechuzas las cuales si se presentaban en el lecho o a los alrededores de los enfermos y que era una señal inequívoca de que morirían.

         Los Mictecas eran los agentes del inframundo, los cuales estaban encargados de evitar que aquel que pisara ese reino no pudiera salir. Además, existían seres inferiores dedicados a habitar los suburbios del inframundo que tenían diversas funciones que son mencionados y se presentaban como parejas en sus señoríos: el Ixputeque, quien tiene el pie roto; Nexoxóchitl, la que arroja flores; Nextepehua quien ciega con ceniza; Micapletacalli que es la caja del muerto; Tzontémoc que es aquel que cae de cabeza; Chalmecacíhuatlo la sacrificadora y Acolnahuácatl el de la región torcida.

         Al Mictlán iban a parar todos aquellos que murieran de enfermedad, fueran príncipes, señores o macehuales, aquellos que no morían en la guerra, tampoco los que morían por medio de los sacrificios para los dioses, menos aún aquellas mujeres guerreras que morían al dar a luz –consideradas casi diosas–; tampoco iban los que morían ahogados o por algún evento relacionado con el agua o quemados por un rayo, al igual que los leprosos. No iban a dar ahí los que hubieran muerto por el fuego.

           Pensaban que los caminos que tomaban las almas de los muertos no dependían de su comportamiento en vida, sino del tipo de muerte por el que habían pasado. El Mictlán, más que ser un castigo por el pecado, era una manera de purificación con la que las almas encontraban el descanso eterno, y uno donde no cabían diferencias sociales como en la Tierra.

Texas, California y Florida, estados con mayor número de votos

Península 360 Press

A menos de una semana para las elecciones del próximo 3 de noviembre en EE. UU., estados como Hawái y Florida ya han superado las cifras de votación frente a igual periodo de 2016; mientras que Texas y California son quienes más votos han emitido.

Y es que hasta este jueves, de acuerdo con información de U.S Election Project, en el estado de Florida han votado más de 7.3 millones de personas, lo que representa unos 700 mil votos más en comparación con 2016, cuando se habían registrado alrededor de 6.6 millones.  
En cuanto a las preferencias por partido, Michael McDonald, profesor de la Universidad de Florida y director de U.S. Elections Project, señala que “el voto adelantado en Florida está confirmando que los comicios en el estado serán cerrados”. 

Cabe destacar que en EE.UU el voto es indirecto, por lo que los sufragios más importantes para poder llevarse las elecciones radican en gran medida en estados “indecisos” o “pendulo,”como Florida, que tienen mayor cantidad de población y, por tanto, de colegios electorales.

California, con 55 puntos, es el estado que más votos aporta a la elección presidencial, pero tradicionalmente se inclina por candidatos demócratas; le sigue Texas, con 38 puntos, que generalmente vota por un candidato republicano y, en tercer lugar, con 29 votos, le siguen estados como Nueva York y Florida. 

Sin embargo, el estado neoyorquino tiende una tendencia a favorecer a los candidatos demócratas, mientras que Florida, al no tener una preferencia marcada, es un estado clave que puede ser disputado por ambos candidatos.  

Por otra parte, McDonald señala que el primer estado en romper el récord de votos en comparación con 2016 fue Hawai, en dode se han devuelto poco más de 457 mil boletas, de las 795 mil solicitadas.
Mientras que otros estados que también están a punto de romper esta barrera son Texas, con alrededor de 8.5 millones de votos, lo que representa un 95 por ciento en comparación con la participación de 2006.
Seguido de Montana (85.5%), Nuevo México (83.1%), Tenesee (82.9%), Georgia (82.3%), Oregon (82.4%),  Washington (82.1%) y Carolina del Norte (81.1%).

Por número de votos, los estados con más sufragios son Texas, con 8.5 millones; California, con 8.4 millones y Florida, con 7.3. En total, en EE. UU. han votado hasta este momento poco más de 80 millones de personas.

Así eran los días de muertos en el mundo náhuatl

La celebración de la muerte para los antiguos no solo era un onomástico para los caídos, sino una oportunidad para darles vida en la muerte a aquellos que habían dejado huella y admiración entre los vivos.

Rober Díaz. Península 360 Press.

El Día de Muertos es una tradición que ha mantenido su vigencia y que en la actualidad tiene a nivel mundial un nuevo auge. La visión de que los muertos siguen teniendo una influencia decisiva en el destino de los vivos y por ello es importante mostrarle nuestros respetos, es una tradición que variopintas culturas ancestrales practicaron. 

         Los nahuas seguían llamando a las personas que habían sido importantes para su comunidad y habían tenido una muerte decorosa como lo eran aquellas en las que la vejez los vencía o eran sacrificados en nombre de sus dioses. Había cuatro lugares a donde iban a parar los muertos: 

Mictlán o «lugar de los muertos». A este sitio se llegaba luego de pasar múltiples obstáculos: dos montañas que se cerraban al pasar el que sería difunto, mientras eran amenazados por una serpiente, un lugar resguardado por una lagartija llamada Xochitonal, luego de pasar también siete collados y siete páramos, hasta llegar a un lugar donde soplaban vientos con cuchillos de obsidiana. Debían pasar guiados por un perro que debía ser bermejo y eran dejados de frente el Chiconaumictlán, sitio donde finalmente fenecían los difuntos, ahí delante de Mictlantecuhlti le ofrecían papeles y ropajes, en «el sitio sin chimeneas», Atlecallocán, «el lugar de los descarnados», el Ximoayán

Tlalocán, «lugar del Tláloc». El equivalente al paraíso, No hay pena y todos comen mazorcas, calabazas, ají verde, tomates, siempre hay verduras y verano. Quienes llegan ahí fueron muertos por los rayos o ahogados, los leprosos, bubosos, sarnosos, gotosos e hidrópicos. Ahí iban a dar aquellos que eran arrancados por los dioses de los sufrimientos humanos. Ahí reina Tlalocatecutli, junto con sus sacerdotes los Tlaloques y la hermana mayor de éstos, la Diosa Chalchiuhtlicue, diosa del agua, aquella que tenía el poder sobre el mar y los ríos, aquella que tenía el poder de crear torbellinos y tempestades en el agua. Allí habita. Lado del Ahuizotl un ser del tamaño de un perro que sumergía y atacaba aquellos que tuvieran el infortunio de asomarse al agua cerca de su morada.

Tonatiuh ichán, «la casa del sol». Morada de Huitzilopochtli, a donde iban a parar los guerreros, aquellos que morían por la obsidiana y también aquellos que eran sacrificados. A este lugar iban a parar las mujeres que morían en el parto, consideradas guerreras vencidas, a las cuales se les atribuía que tras expirar se convertían en semidiosas, Cihuateteo. Quienes quedaban ahí vivían en un hermoso llano donde se convertían en aves, colibríes, pájaros sagrados amarillos con plumas negras que silbaban la tierra, viendo hacia las flores.   

Cincalco, «la casa del maíz». Regida por Huémac, el sitio donde van a morar los niños que mueren en su primera infancia y que eran enterrados cerca de los graneros, cuetzcomatl, para que éstos cedieran su energía vital al maíz.

En las exequias del rey Ahuitzotl quien murió tras disfrutar de un gran festín, una vez tendido las plañideras con sus lamentos se dedicaban a hacer alaridos y sollozos. Sobaban el cuerpo y lloraban frente a la concurrencia para elevar el sentido trágico de la perdida. Poco antes de amortajar el cuerpo se colocaría en su mortaja un mechón de cabello, el piochtli, cortado el día de su muerte junto con otro mechón cortado el día de su nacimiento y especialmente guardado para este día en la misma cajita labrada donde se pondrían sus cenizas. Torquemada aseguró que este ritual se hacía porque en la parte del mechón es donde se encontraba el alma, el cual debía reunirse con el cuerpo, el hueso, es decir, la ceniza. El piochitl para los indígenas náhuatl contenía el principio vital de todo individuo: su tonal.

            Después de ser pulcramente lavados y envueltos en mantas eran puestos sobre petates labrados, se le ponía al difunto una piedra de jade en la boca, Chalchíhuitl, y se le rendía un discurso. Posteriormente era llevado hasta su sepulcro donde era incinerado o enterrado según su condición social; al terminar las exequias era recogida la piedra jade que creían guardaba el Tonal que a partir de ese momento era llamada Quitonaltíay guardada como símbolo contrario a la ceniza, un signo de regeneración.

         Luego de la muerte del personaje se tenían que sacrificar a sus empleados domésticos para que estos ayudaran a su señor en los contratiempos que habría de pasar hacia el más allá. Con ellos, también se sacrificaba a su perro de pelo bermejo para que le ayudase a cruzar tanto aguas como barrancos que se encontrara a su en su camino.

         Una vez enterrados se celebraba durante cuatro años, cada año se celebraba una ceremonia donde los deudos llevaban, además del luto de no bañarse y mucho menos cambiarse, figurillas hechas con ocote y papel. 

         Las festividades que se celebrarían para cada persona correspondían, nuevamente, de acuerdo con la forma de su muerte. Mientras aquellos que les tocaba acceder al Mictlán se les elaboraba una figurilla hecha a base de ocote, aquellos que iban al Tlalocán, estaban íntimamente relacionados con los montes y los arroyos a donde se llevaban roscas de flores y zacate. 

         Para los guerreros, que iban a la casa del sol, Tonatiuh ichán, la celebración era mucho más provocativa y particular, pues se sabe que levantaban un palo muy alto donde permanecía una persona. Desde abajo con unas cuerdas otras personas intentaban tirar aquel que estaba en la punta del palo. Abajo se comía los tamales llamados, teoucalle, pan de Dios. Lo que seguía era una carnicería donde había hombres desollados y asados ritualmente.

         Finalmente, los niños que iban al cincalco, la casa del maíz, eran punzados como parte de la celebración de la fiesta venidera. Se les hacían pequeños pinchados con espinas en las orejas, lengua y labios con lo que se les preparaba para la fiesta que seguía, es decir la de los muertos mayores.

Voto latino podría marcar la diferencia estas elecciones presidenciales

Pamela Cruz. Península 360 Press

A solo una semana de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en EE.UU., la presión aumenta para los dos contendientes más fuertes: el republicano y actual presidente Donald Trump, y el demócrata Joe Biden, en donde el voto latino podría generar un impacto significativo. 

Actualmente, en la unión americana existen 32 millones de personas de origen latino con derecho a votar, y por primera vez podrían ser la minoría racial con mayor número de votantes en el país, con 13.3%. 

Esto representa que poco más de la mitad de los 60 millones de hispanos del país son elegibles para votar (la proporción más pequeña de cualquier grupo racial), debido a que si bien la población hispana ha crecido rápidamente en las últimas décadas, no son votantes elegibles. 

A diferencia de otros grupos raciales o étnicos, muchos latinos son jóvenes (18,6 millones son menores de 18 años) o adultos no ciudadanos (11,3 millones, en donde más de la mitad son inmigrantes no autorizados). 

Estados como Texas, Arizona y Florida cuentan con una gran comunidad hispana, por lo que son considerados puntos clave para definir la elección, en donde al menos 8 de cada 10 latinos registrados para votar ejerce su derecho. 

De acuerdo con el Centro de Investigación Pew, los votantes hispanos registrados en EE.UU expresan una creciente confianza en la capacidad de Joe Biden para manejar temas clave como el Covid-19; en tanto que la de Trump va a la baja. 

Sin embargo, a diferencia de otros votantes hispanos registrados, la mayoría de los cubanoamericanos se identifican como republicanos, un patrón que podría tener implicaciones electorales, ya que el presidente Trump busca recuperar el importante estado de Florida este año. 

Y es que alrededor de dos tercios de votantes hispanos que son no cubanos (65%) se identifican como demócratas o se inclinan hacia ellos, mientras que el 32% se afilia al Partido Republicano. 

A nivel nacional, 58% de los votantes registrados cubanos dicen que se afilian o se inclinan por el Partido Republicano, en tanto que el 38% se identifica con el Partido Demócrata. 

Incluso, los cubanos en Florida han ayudado a que el voto latino del estado sea diferente al de la nación en general, pues en 2016, 54% votó por Donald Trump, en comparación con el 35% de los votantes latinos del estado en general y el 28% de los latinos en todo el país. 

Asimismo, la participación entre los cubanoamericanos ha sido regularmente una de las más altas entre los grupos electores hispanos elegibles. En 2016 votó el 58% de los cubanos, en comparación con 55% de los dominicanos, 49% de salvadoreños, 46% de puertorriqueños y 44% de los mexicanos.

Por otra parte, una radiografía de los votantes latinos elegibles en EE. UU. muestra que dos de cada tres votantes viven en cinco estados: California, con 7.9 millones; seguido por Texas, con 5.6 millones; Florida, con 3.1 millones; Nueva York, con 2.0 millones y Arizona, con 1.2 millones. 

El estado con mayor porcentaje de votantes elegibles de origen latino son Nuevo México (43%), California (30%), Texas (30%), Arizona (24%) y Florida (20%). 

El vigésimo Distrito Congresional de Texas alberga a 359 mil votantes latinos elegibles, el más alto que cualquier otro en el país. Sin embargo, los distritos 16, 34 y 23 de Texas, y el 26 de Florida, completan los cinco primeros, cada uno con al menos 321 mil. 

Por su parte, el Distrito 40 de California tiene la proporción más alta de latinos (80%) entre su población de votantes elegibles; mientras que Texas cuenta con cuatro distritos donde al menos siete de cada diez votantes elegibles son latinos: distrito 34 (79%), distrito 16 (77%), distrito 15 (73%) y distrito 28 (71%).  

En 26 distritos del Congreso, los latinos representan 50% de todos los votantes elegibles, la mayoría en California (11 distritos) y Texas (ocho distritos). En Florida (distritos 25, 26 y 27), Arizona (distritos 3 y 7), Nueva York (distrito 15) e Illinois (distrito 4) también se cumple este umbral. 

Cabe resaltar que la proporción de la población hispana que es elegible para votar varía mucho según el estado, pues 71% de la población hispana de Maine es elegible para votar, al igual que el 68% de la de Montana, la proporción más alta del país. 

Performance explora el impacto del cambio climático en comunidad con discapacidad

Bay City News / P360P

El performance “We love like barnacles, Crip Lives in Climate Chaos”, que presenta Sins Invalid, se trata de un espectáculo en donde se explora el impacto del cambio climático en la comunidad con discapacidad.

De acuerdo con el sitio web del proyecto de actuación Sins Invalid, dicho espectáculo se trata de “una actuación la cual centra a nuestras comunidades en medio del caos climático y nuestro agonizante planeta”.

“Desde las tormentas que azotan nuestras costas hasta los incendios que amenazan nuestros hogares, las disparidades sociales, políticas y económicas que enfrentan las personas discapacitadas queer y trans de color, ponen a nuestras comunidades en la primera línea del desastre ecológico”.

Para María Palacios, quien se presenta bajo el nombre de Goddess on Wheels Goddess en el performance, con el cambio climático han venido más huracanes e incendios, y las personas discapacitadas se están quedando atrás.

“La madre naturaleza está enojada”, explica, “para el programa de este año, la narrativa se ha convertido en supervivencia. Se ha transformado en resiliencia. Ha pasado a darnos cuenta de que nuestras vidas están en peligro, que las personas discapacitadas corren el peligro de morir cuando el mundo que nos rodea llega a su fin ”.

De acuerdo con Palacios, la palabra “lisiado” en el título del programa es controvertida, e incluso lo es así dentro de la misma comunidad de discapacitados, debido a la connotación negativa de la palabra, pues se ha utilizado como un insulto.

Pero “en el mundo de la cultura de la discapacidad, especialmente entre las personas que son artistas o activistas, y que se han sentido lo suficientemente cómodas con nuestros cuerpos discapacitados, abrazamos la palabra lisiado como algo poderoso, algo que representa nuestra realidad, como algo que representa y explica la opresión a la que hemos sobrevivido”.

“Cuando decimos lisiado como parte de nuestra identidad, lo hacemos con poder; lo hacemos con amor. Puede que tengamos que explicar la palabra lisiado a los demás, pero no tenemos por qué negarlo. Lo hacemos sin vergüenza ”.

Sins Invalid es un proyecto de actuación basado en la justicia que apoya a las personas con discapacidad, con un enfoque particular en los artistas LGBTTTIQ+ y afrodescendientes. 

La organización ha estado a la vanguardia de la defensa de la justicia de las personas con discapacidad desde su fundación, en 2006. Ofrece talleres creativos y educación política, y promueve oportunidades de liderazgo para las personas con discapacidad.

Casos de niños con Covid-19 aumenta a 800 mil en EE.UU

Península 360 Press

De los más de 8 millones y medio de personas infectadas por Covid-19 en EE.UU., casi 800 mil son niños, refirió este lunes la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), quien en su último informe destacó que los casos entre menores están aumentando.

Agregó que tan solo en las últimas dos semanas (del 8 al 22 de octubre) se registraron 94 mil 555 nuevos casos en niños, lo que representó un incremento de 14 por ciento, para pasar de 697 mil 633 a 792 mil 188.

El documento refiere que los casos positivos de niños, por ahora, representa 11 por ciento del total registrado en todo el país, lo que significa mil 053 casos por cada 100 mil niños.

En materia de pruebas realizadas, se destacó que los niños representaron entre 5 y 16.9% del total de las pruebas estatales, y entre 3.5% y 14.5% de los niños evaluados dieron positivo.

Cabe resaltar que, hasta el momento, las hospitalizaciones y muertes por Covid-19 en niños son muy raras, pues de acuerdo con el informe, solo entre 1.0 y 3.6 por ciento del total de hospitalizaciones informadas fueron de dicho sector de la población.

Y es que, precisaron, los niños representaron entre 0.0 y 0.23 por ciento de las muertes informadas derivadas de Covid-19, en tanto que 16 estados informaron que ningún niño había muerto como resultado de ese virus.

La AAP realizó el informe en conjunto con la Asociación de Hospitales de Niños de acuerdo con datos de 49 estados, la ciudad de Nueva York, Washington DC, Puerto Rico y Guam.

Elecciones presidenciales decidirán el futuro médico de millones de estadounidenses

Pamela Cruz. Península 360 Press.

Las elecciones presidenciales de 2020 serán fundamentales para los estadounidenses, ya que cada voto contará para definir el futuro del país, y el tema de salud no es la excepción, pues millones de personas podrían ganar o perder su cobertura médica.

A tan solo unos días de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en EE. UU. está en juego el que continúe o desaparezca la Ley de protección al paciente y Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) y con ello más de 20 millones de personas se queden sin seguro.

Y es que, un fallo desfavorable en la Suprema Corte sobre ACA podría significar que millones de personas de clase media y baja pierdan su cobertura médica en medio de la pandemia por COVID-19, la cual azota al país desde hace meses.

Así, diversos jueces del ala conservadora podrían invalidar en gran parte o en su totalidad esta ley, que fue impulsada por el expresidente Barack Obama y que por muchos es conocida como “Obamacare”, luego de que Donald Trump los está instando a hacerlo.

Si el demócrata Joe Biden ganara la presidencia podría incluso ejercer un mandato para expandir la cobertura médica a millones más de estadounidenses, y con ello crear por primera vez un plan de seguro médico gubernamental como una alternativa a la cobertura privada para trabajadores de clase media.

Inclusive, aquellas personas que viven en estados que no han expandido el Medicaid (programa de seguros de salud del gobierno de EE. UU. para gente necesitada) podrían ser inscritas en ese nuevo plan, lo que marcaría un hito en temas de salud pública, al incluir a aquellos que por años se les ha negado el servicio.

Así, los demócratas consideran al nuevo candidato de Trump a la Suprema Corte una amenaza para ACA, pues podrían echarse por la borda acciones que permitan que las personas de ingresos medios y bajos tengan accesos a un sistema de salud de calidad, sobre todo en estos tiempos en que es tan necesario un seguro integral debido al COVID-19.

Por su parte, y ante un posible fallo de la Corte por eliminar el ACA, Trump dice tener un programa “mucho más barato y mejor” que el actual, sin embargo, la Casa Blanca no ha mostrado que el plan exista.

Pero si los demócratas llegan nuevamente a la presidencia, tendrán que lidiar con una recesión económica y una pandemia, situaciones que los harán decidir qué tan ambicioso será el programa de salud.

De acuerdo con las estimaciones de la campaña del demócrata Joe Biden, 97 por ciento de los estadounidenses tendrían seguro médico con su plan. Mientras que el Urban Institute modeló un programa muy similar al que propone Biden y descubrió que todos los ciudadanos estadounidenses tendrían cobertura, en tanto que 6.6 por ciento de los inmigrantes indocumentados permanecerían sin seguro.

La oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) estima que seis millones de estadounidenses sin seguro no están legalmente presentes, lo cual significa que el plan de Biden proporcionaría cobertura a 24 millones de personas actualmente sin seguro, si las proyecciones de Urban son correctas.

Por lo que el futuro de los servicios médicos en Estados Unidos está en juego y, en unos de sus escenarios más extremos, 20 millones de personas podrían perder su seguro médico; en el otro, 25 millones podrían obtener la cobertura.

En noviembre, los votantes tendrán en sus manos la decisión de quién quieren que escriba el próximo capítulo de salud en el país.

Twitter, cultivo de bulos a favor de Trump

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P]

bulo
Quizá del caló bul ‘porquería’.
1. m. Noticia falsa propalada con algún fin.

https://dle.rae.es/bulo

En abril, le llovieron críticas fuertes al ahora candidato a la reelección a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando el mandatario sugirió, en un evento público, la inyección de desinfectantes para combatir la COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 –cuyo brote se ubicó en un exótico mercado en Wuhan, China–. En ese entonces, el presidente de los Estados Unidos declaró, en conferencia de prensa que si había «alguna manera de hacerse una limpieza, como una inyección. Sería interesante comprobarlo».

Esta información se distribuyó rápidamente en Twitter; sin embargo, la compañía no detuvo los mensajes que alentaban a la gente de inyectarse desinfectantes domésticos; y tan no los detuvo que, inmediatamente, el Centro de Control de Envenenamientos de Nueva York reportó, durante abril, un centenar de llamadas de emergencia por haber ingerido productos de limpieza domésticos. Sin embargo, la acción de Twitter para detener e impulsar información correcta de la comunidad científica se vio eclipsada a favor de las declaraciones de Trump, tanto que se convirtió en tendencia con el absurdo hashtag #InjectDesinfectant –#InyéctateDesinfectante, en inglés—. Cualquier automedicación sin consentimiento de parte de un experto debe ser desestimada. Si usted presenta síntomas de COVID-19, por favor, acuda con profesionales de la salud.

En su momento, Twitter aclaró –vía correo electrónico– al informativo Reuters que los hashtags en tendencia tuvieron que ser manipulados a placer para que estos no se sugiriesen en la red social; sin embargo, el daño ya estaba hecho, pero eso no fue todo, la respuesta de Twitter respaldó las «satíricas» declaraciones de Trump; en un comunicado oficial, la red social dijo que: «El contexto importa. Los tweets que claramente son de naturaleza satírica, que discuten o informan temas oportunos sobre la COVID-19 que no incitan a tomar medidas en general no infringen nuestras reglas».

Con esto, podemos deducir que Twitter no tomará medidas contra la información falsa que pudiera ocasionar daños físicos a las personas, dado que corresponde al usuario decidir si la información que recibe en esta red social es satírica o no. Se deduce que Twitter no está para verificar si la información en tendencia, como la de Trump, es cierta o no.

Esto viene a cuenta porque, como declara Twitter, «el contexto importa». El 22 de octubre, se dio a conocer que Victor Gevers, un hacker –pirata informático– ético de Países Bajos, pudo acceder a la cuenta de Twitter de Donald Trump con su nombre de usuario y contraseña –“maga2020!”,por si les interesa el dato–, esta falta de atención tanto de Twitter como del presidente de la nación estadounidense –que está en la mira dadas próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 3 de noviembre–, ponen en riesgo la fuerte opinión pública con la que el mandatario influye en el contexto mundial.

Para fortuna de la humanidad –dado que Twitter no se hará responsable de la sátira de Trump–, Gevers «únicamente» sacó capturas de pantalla de la cuenta @realDonaldTrump. Evidentemente, esto no es sólo culpa del presidente de los Estados Unidos, sino de Twitter. Pues, actualmente, Twitter, al detectar un inicio de sesión no común, se informa inmediatamente al titular de la cuenta, en este caso, a Trump y su gabinete… la situación se vuelve más alarmante cuando caemos en cuenta de que también se compromete la seguridad nacional del país que lanzó la bomba atómica a Japón en la Segunda Guerra Mundial.

En esta ocasión, Twitter no sugirió una verificación de identidad, como a muchos de los usuarios que iniciamos sesión se nos requiere que confirmemos; ya sea ingresando correctamente el correo electrónico vinculado con la cuenta o el teléfono con el que se registró la cuenta de Twitter. Ninguna de esas dos cosas sucedieron. Esta situación pone en evidencia la falta de atención de Twitter y nos hace dudar sobre el papel que –no– juega respecto a la seguridad de las personas.

Al final, tuvo que ser Gevers quien avisase a la agencia federal del Servicio Secreto de los Estados Unidos para que, por favor, cambiasen la contraseña y activasen la autenticación de dos factores. El Servicio Secreto agradeció la sugerencia del hombre neerlandés. Twitter en nada tuvo que ver con el alertamiento de los fallos de seguridad del mandatario, pero como dato, en octubre de 2016, también fue vulnerada la misma cuenta de Twitter con la contraseña “youarefired” –«estásdespedido», en inglés–.

Un tweet desafortunado puede llevar a la catástrofe. Estamos hablando de personas que siguieron exitosamente las instrucciones de Donald Trump al sugerir la errónea indicación de inyectarse desinfectante doméstico. Pero… ¿si Gevers hubiese tenido otras intenciones? Seguramente Twitter se habría lavado las manos.

Es importante destacar que Estados Unidos, de acuerdo al Bulletin of the Atomic Scientists “United States nuclear forces, 2020”, se establece que «A principios de 2019, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos poseía un arsenal estimado de 3 mil 800 defensas nucleares que podrían ser lanzadas por 800 misiles balísticos y aviones».

Cristian Carlos es escritor, periodista y sociólogo. Editor de Península 360 Press.

Resumen deportivo del fin de semana

Jimmy Garoppolo regresó al estadio Gillette para agravar la crisis de los Patriotas

Luego de que los Cuarenta y Nueves de San Francisco vencieran en Santa Clara a los Carneros de Los Ángeles la semana pasada, viajaron hasta Foxborough para medirse a unos debilitados Patriotas, quienes desde la partida de Tom Brady no encuentran el rumbo y marchan con récord perdedor.

En el cotejo los locales no pudieron marcar ninguna anotación, pues las dos veces que se hicieron sentir en el marcador fue por la vía del gol de campo, con lo que se cuestionó el funcionamiento de Cam Newton, ya que el mariscal lanzó apenas 98 yardas, completó 9 de 15 intentos y fue interceptado en tres ocasiones.

Por su parte, los de la bahía comienzan a mejorar con un equipo que sale de las lesiones paulatinamente. Jimmy Garoppolo, expatriota, completó en la que alguna vez fue su casa 20 de 25 envíos, 277 yardas y un par de pases de anotación, cifras que terminaron en un lapidario 33-6 final.

Lewis Hamilton supera a Michael Schumacher y ya es el piloto con más victorias en la historia de la Fórmula 1

Tras de consagrarse en el Gran Premio de Portugal este fin de semana, el piloto inglés Lewis Hamilton consiguió romper un nuevo récord: el de más podios ganados en la historia del deporte motor.

Con su victoria número 92, el líder de Mercedes acumula una más de las que obtuvo el alemán Michael Schumacher, quien con 91 trofeos mantenía los honores. Sin embargo, ‘Schumi’ aún posee la mejor marca en cuanto a temporadas ganadas se refiere, con siete, aunque Hamilton podría empatarlo al término de esta sesión y superarlo la próxima, pues, para los expertos, es el piloto más dominante y con el mejor auto en estos momentos.

Real Madrid vence a Barcelona en el Clásico de Liga

Después de caer ante el Shakhtar Donetsk en Liga de Campeones de la UEFA a media semana, el Real Madrid llegaba con dudas al Clásico del fin de semana, pues visitaba el siempre complicado Camp Nou, aunque con la peculiaridad de ser el primer juego de esta categoría sin público.

Con goles de Federico Valderde, Sergio Ramos de penal y Luka Modric, el conjunto de la capital española impuso condiciones para vencer 1-3 al Barcelona, quien encontró el descuento en el marcador por conducto del juvenil de 17 años Ansu Fati.

Con este resultado, el Madrid subió al segundo lugar de Liga de Campeones de la UEFA con 13 puntos en seis juegos, apenas a uno del líder Real Sociedad, quien cuenta con un partido más disputado. Además, este juego se suma como el sexto Clásico que dirige Zinedine Zidane en el Camp Nou y se mantiene con racha invicta de tres victorias y tres empates.

Los Ángeles Dodgers a un juego de conquistar la Serie Mundial

Con una Serie Mundial emocionante y empatada a dos juegos por bando, Los Dodgers de los Ángeles y Las Rayas de la Bahía de Tampa llegaban al Globe Life Field de Texas con la encomienda de dar un paso hacia adelante para encaminar el título de la Serie Mundial a sus vitrinas. 

El equipo del mexicano Julio Urías tuvo una destacada primera parte del juego, donde el pitcheo dominante de Clayton Kershaw impuso condiciones, además de sumar las cuatro carreras que le entregaron el partido a la escuadra angelina, impulsadas por Mookie Betts, Corey Seager, Max Muncy y Joc Pederson.

Por parte de Tampa Bay descontaron en la pizarra Yandy Díaz y Kevin Kiermaier, aunque no bastó para la voltereta del 4-2 definitivo.

El sexto juego de la serie será este martes, donde Los Ángeles Dodgers tienen la oportunidad de ganar y acabar con la malaria de más de 30 años sin concretar un campeonato en las Grandes Ligas de Béisbol –MLB–.

en_US