jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 385

Google pagaría hasta 12 mmdd anuales a Apple

Cristian Carlos. Península 360 Press. [P360]

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos tiene en la mira a Apple y Google. El lucrativo acuerdo entre estas dos grandes empresas representa uno los mayores casos antimonopolio del gobierno de los Estados Unidos, informa The New York Times.

El martes, el Departamento de Justicia presentó una demanda antimonopolio contra Google, alegando que la empresa –con sede en Mountain View– utilizó prácticas que no fomentan la competitividad mercantil y que, al contrario en los mercados de búsqueda y publicidad para mantener un monopolio ilegal.

En 2017, Apple renovó su acuerdo con el motor de búsqueda de Google para que los dispositivos de Apple, en su función “Spotlight”, Safari –el navegador por defecto– y Siri –asistente virtual– tuviesen como predeterminada el buscador de Google por encima del de Yahoo, Bing –de Microsoft– y DuckDuckGo.

El New York Times informa que Apple recibe entre 8 mil y 12 mil millones de dólares al año por este trato con Google. A la fecha, se cree que este podría ser el pago más gordo que realiza Google a una compañía de tercero; este acuerdo favorece a Apple con un impresionante 14 y 21 por ciento de las ganancias anuales de Apple.

La comunidad tecnológica se ha atrevido a señalar que esta suma se ha convertido en la principal fuente del desarrollo de los productos de Apple año con año. La muestra se encuentra en el innovador chip de arquitectura propietaria –ARM–, el A14 Bionic, corazón del nuevo iPhone 12 mini, iPhone 12, iPhone 12 Pro, iPhone 12 Pro Max e iPad Air de 2020. Esto no debe ser tomado a la ligera, ya que se trata del primer procesador para dispositivos móviles que superaría la marca de los 3Ghz, representando un rendimiento más del 33% respecto de su chip anterior, el A13.

Apple no almacena los datos de sus usuarios. Sin embargo, de acuerdo al Departamento de Justicia, casi la mitad de las búsquedas que recibe Google se hacen desde dispositivos de Apple. Para Google, perder este acuerdo significaría un golpe duro para la compañía, tanto, que entraría en crisis.

El negocio es redituable para Google, pues su modelo de negocio está basado en AdSense –el sistema de anuncios de Google–..

Apple tampoco tiene mucho margen de maniobra, dado que Google es el buscador número uno en internet. Esta situación genera monopolio de parte de Google y no de Apple, pues como se menciona, se puede migrar, con una actualización, las opciones predeterminadas de macOS, iOS, iPadOS, watchOS y tvOS –estos dos últimos a través de Siri–.

La denuncia del Departamento de Justicia cita el comentario de un empleado de alto rango de Apple que hizo en 2018: «Nuestra visión es que trabajamos como si fuéramos una sola compañía».

Si bien las consecuencias pueden impactar a Apple, representan un peligro catastrófico para Google, pues Google no tendría alternativa a un ecosistema más grande que el de la empresa liderada por Tim Cook. The New York Times especula lo que la comunidad tecnológica ya rumoreaba: que Apple absorba alguna compañía de búsqueda, o bien, como lo hizo con Apple Maps, crear su propio motor de búsqueda lo que, a su vez, supondría una amenaza mayor para Google, ya que Apple estaría independizándose de Google.

Consulado de México en San Francisco te apoya para continuar tus estudios

Península 360 Press. [P360]

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior –IME–, a través del Consulado de México, en San Francisco, dio a conocer una guía de estudio con opciones para aquellos connacionales que buscan continuar, terminar o enriquecer sus estudios a distancia que van desde nivel educativo básico hasta medio superior y superior.

En el caso de la oportunidad educativa para estudiar o concluir la educación básica, la dependencia mexicana destacó que existen dos modalidades: por medio de las 250 plazas comunitarias distribuidas en todo el país, y con materiales virtuales en conjunto con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, –INEA–.

En tanto que, para el bachillerato, se puede estudiar vía virtual a través de la Secretaria de Educación Pública –SEP– o por la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–, Colegio de Bachilleres, examen único con la Universidad Kuepa o en modo presencial en la red de la Universidad Cristiana de las Américas y la Universidad Jefferson.

La educación universitaria también puede reanudarse si se elige alguna de las carreras en línea que ofrecen la Máxima Casa de Estudios, la Universidad Abierta y a Distancia de México, la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Tecnológica Latinoaméricana, la Universidad Jefferson, la Universidad Cristiana de las Américas y la Universidad Kuepa.

Otros apoyos educativos que ofrece el instituto en EE. UU. son becas, libros de texto gratuitos, lecturas del Fondo de Cultura Económica (FCE), cursos gratuitos en línea de la UNAM, foros de educación bilingües, videos de explicación en temas de matemáticas y cursos para aprender inglés, entre otras herramientas.

Para aquellos que regresan a México, el IME también cuenta con opciones en apoyo a los connacionales en materia educativa para resolver dudas sobre los requerimientos para continuar los estudios y revalidarlos; obtención del certificado de bachillerato y competencias laborales.

Dichas opciones pueden ser consultadas en línea a través de la página ime.bunam.unam.mx, la cual ofrece recomendaciones sobre qué hacer en caso de detención migratoria; consejos para la elaboración de un plan emergente en caso de posible retorno a México, e información sobre el Programa Binacional de Educación Migrante –Probem–, entre otros.

Finalmente, el IME llamó a todos los mexicanos en el exterior a aprovechar las herramientas, sin importar su estatus migratorio, pues, dijo: «con educación puedes cambiar tu futuro. ¡Elige, Aprende y Supérate!».

Facebook, canal de desinformación idóneo para Trump

Manuel Ortiz. Península 360 Press [P360P]

Aunque Facebook –empresa liderada por Mark Zuckerberg, evidenciada recientemente por vender datos personales de sus usuarios a terceros– ha servido como plataforma perfecta para difundir violaciones a los Derechos Humanos, censura a campañas en favor de la justicia social, la divulgación científica y equidad de género, y la promoción de discursos de odio contra las minorías, como el movimiento Black Lives Matter, la comunidad latina migrante y la diversidad sexual, la mayoría de la información que circula en esta plataforma digital es basura; se genera ruido entorno a las causas urgentes, lo que, a su vez, genera confusión entre los usuarios.

Esta compañía se ha convertido en un espacio virtual ideal para propagar la ignorancia, la desinformación y las campañas de odio orquestadas por los grupos de poder que se escudan, en su mayoría, en el anonimato. En gran medida, esto explica el enorme eco que el actual presidente de los EE. UU., Donald Trump, tiene en redes sociales.

En los últimos 30 días, según el diario The New York Times, Trump recibió 60 millones de “Me gusta” y comentarios en Instagram, plataforma propiedad de Facebook. En tanto, en la página oficial de Facebook del candidato a la reelección de los Estados Unidos, Trump genera mensajes que frecuentemente suelen caracterizarse por promover la misoginia, el racismo, el supremacismo blanco y las noticias falsas –la ironía permanente del discurso del empresario–, llegando así a la descomunal e inverosímil cifra de 130 millones de reacciones.

No es casualidad que Facebook, donde Trump y sus seguidores se mueven como peces en el agua, sea considerada tanto por el Centro Internacional para Periodistas –ICF, por sus siglas en inglés– como por el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, el espacio sociodigital con una tasa groseramente elevada de desinformación sobre la COVID-19. Por lo anterior, con base en el estudio de estas dos instituciones, Facebook fue considerado un «canal de desinformación prolífica».

VOTO 2020: Comunidad latina en el extranjero lista para elecciones presidenciales

Península 360 Press [P360P]. Ethnic Media Services

Nota del editor: Los votantes de la comunidad latina comprenden un estimado del 10% de los ciudadanos de EE. UU. que viven en el extranjero. En el extranjero, muchos apoyan activamente al Partido Demócrata, informa Katarina Machmer, quien cubre los temas de inmigración en Europa para EMS.

Berlín. Los mismos temas que podrían llevar a más votantes latinos a las urnas este noviembre están movilizando a sus homólogos que viven en el extranjero, dicen los votantes expatriados entrevistados en Europa.

«No habíamos notado tal actividad de registro de votantes en mucho tiempo», dice David Coronado, expatriado de la comunidad latina de Texas que ahora vive en Madrid, España, donde es coordinador de las redes sociales de Demócratas en el Extranjero (DA), el brazo oficial del Partido Demócrata para los estadounidenses que viven fuera de los Estados Unidos. DA se esfuerza por proporcionar a los expatriados una representación demócrata en el gobierno de los Estados Unidos y elegir a los candidatos demócratas movilizando a los estadounidenses en el extranjero para que voten.

Coronado dice que DA espera, por lo menos, medio millón de votos del extranjero en esta elección, la mayoría de ellos de los demócratas.

«Los líderes políticos envían señales y son quienes van dando forma a la cultura. Tanto la comunidad latina en los Estados Unidos como en Europa reciben la señal de que no están siendo valorados», explica.

Los expatriados normalmente votan por correo o, dependiendo del estado en el que estén registrados, pueden votar por correo electrónico o fax.

Se estima que los votantes de la comunidad latina constituyen más del 10% de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero, dice Amerika García Grewal, presidenta del DA Hispanic Caucus, que aboga por los temas que preocupan a la comunidad hispana mundial. Se desconoce el número de expatriados de la comunidad latina que puede votar a favor de los demócratas, pero en Europa, muchos de ellos se inclinan por el Partido Demócrata y muestran su apoyo a través de su activismo, incluso si no pueden votar.

Parte de esta situación, se debe a que los Demócratas en el Extranjero están más organizados que su contraparte, los Republicanos en el Extranjero. Mientras que los Demócratas en el Extranjero envían delegados a la Convención Nacional Demócrata, los Republicanos en el Extranjero no pertenecen al Partido Republicano de EE. UU., por lo que no pueden participar en su convención nacional.

Además, Republicanos en el Extranjero, a diferencia de los Demócratas en el Extranjero, no tiene un grupo de personas hispanas que ayuden a movilizar a los expatriados de la comunidad latina para que voten o se conviertan en activistas.

En España, donde residen muchos expatriados de la comunidad latina, Republicanos en el Extranjero sólo cuentan con un registro, mientras que Demócratas en el Extranjero tienen cuatro. Alemania y otros países europeos no cuentan con tantos expatriados de la comunidad latina; sin embargo, siguen siendo el hogar de votantes y activistas hispanos demócratas.

Onélica Andrade, que dejó California para ir a Bélgica en 2016, fue una de las siete delegadas de la comunidad latina elegidas por los Demócratas en el Extranjero para participar en la Convención Nacional Demócrata de este año, que tuvo lugar de manera virtual. Ella dice que los miembros de la comunidad latina que ha conocido a través de Demócratas en el Extranjero, donde ocupa un puesto en la junta política hispana, está tratando activamente de reclutar a votantes estadounidenses.

«Aunque seamos pocas personas de la comunidad latina, estamos comprometidos y somos ruidosos. Tal vez no animemos a personas de la comunidad latina a votar porque no hay tantos a nuestro alrededor, pero animamos a otros americanos», dice Andrade.

La activista por los derechos de los inmigrantes, Monsy Hernández, también cree en el efecto dominó del activismo político, y señala: «He notado una diferencia en la gente con la que he hablado, también en mis amigos estadounidenses que han visto el trabajo que desempeño».

Hernández ha estado luchando a favor de la comunidad latina desde que tenía 18 años. Nacida en la Ciudad de México, vivió indocumentada en Carolina del Sur durante 15 años. Luego, en 2017, debido a las medidas restrictivas del estado que afectan a los dreamers y a los inmigrantes, se autodeportó a Alemania con su marido, que había estudiado allí anteriormente.

«Mis habilidades para sobrevivir y tener éxito eran inalcanzables para mí en Carolina del Sur –y en los Estados Unidos en general– una vez que Trump asumió el cargo», explica Hernández. Debido a que no pudo obtener la ciudadanía estadounidense y, por lo tanto, no pudo convertirse en miembro oficial de los Demócratas en el Extranjero, trabaja como voluntaria del Comité Hispano de DA durante dos años como miembro no oficial.

«Ya sea que vivas en Europa, en los Estados Unidos o en algún lugar de América Latina, todos pertenecemos a la comunidad latina», dice Hernández. «Y no podemos permitir que nuestra comunidad continúe luchando en un país que debe mucha de su riqueza a [gracias al trabajo de] nuestros hombros».

Onélica Andrade está de acuerdo y añade que Estados Unidos juega un papel fundamental en la política internacional. «Tenemos infantes en centros de detención, y el mundo lo está viendo. Estamos normalizando los actos criminales. Esto es una situación absolutamente incorrecta».

Daniel García, expatriado de la comunidad latina de California, también ve la inmigración como uno de los temas más importantes para la comunidad latina en todo el mundo.

«Lo que une a la comunidad latina a nivel mundial es la experiencia de la migración», dice García, editor en jefe y redes sociales de Demócratas en el Extranjero en Alicante, España, y fundador de la campaña Nuestras Voces, Nuestro Futuro, que se dirige a los votantes expatriados más jóvenes. «En los Estados Unidos, necesitamos una reforma de la inmigración, y estoy deseando luchar por ello desde Europa».

Trabajando con David Coronado, García crea anuncios de Por qué hay que votar para los medios sociales. Cuentan las historias de expatriados que votan a los demócratas desde el extranjero para animar a otros a votar.

Además de la reforma de la inmigración, la educación asequible y la atención médica universal están en juego en las elecciones presidenciales de 2020, no sólo para la comunidad latina en todo el mundo sino, como dice Coronado, para «todos aquellos que están perdiendo algo». La atención sanitaria universal en España es una experiencia totalmente nueva para él: «No tener que preocuparme por cómo pagar la visita al médico me da una gran tranquilidad y hace que me apasione por luchar por esta causa».

Monsy Hernández tuvo una experiencia similar cuando llegó a Alemania. Un médico al que visitó no podía creer que no pudiera obtener seguro médico ni atención médica durante los 15 años que vivió en los Estados Unidos. En su vecindario de Carolina del Sur, una visita al médico estaba literal y financieramente fuera de su alcance. La universidad también era inaccesible.

«Aquí, en Alemania, puedo tomar clases de alemán porque son asequibles», dice Hernández. «Era inconcebible, pero no debería desconcertarme este tipo de situaciones». En cambio, alienta a la comunidad latina en el extranjero a seguir luchando por salarios justos y acceso a la atención médica, así como a la educación superior.

Onélica Andrade espera que estos temas unan a los votantes de latina a nivel mundial y que elijan a Biden –el candidato «correcto», dice–, cuya presidencia ayudará a afianzar las reformas necesarias. Sin embargo, aún queda mucho por hacer: Después de la elección de Biden, los miembros de la comunidad deberán redoblar sus esfuerzos para que los líderes políticos rindan cuentas de sus promesas de campaña y, lo que es igual de importante, escuchar las preocupaciones de las comunidades minoritarias.

Costo por Covid-19 pone en riesgo vida de agricultores latinos en EE.UU

Península 360 Press

Los agricultores se encuentran entre los trabajadores más esenciales del estado de California, ya que gracias a sus incansables esfuerzos, los habitantes pueden disfrutar de sus comidas diarias, sin embargo, ante los bajos salarios que reciben, podrían estar pagando con su vida, pues no pueden pagar tratamientos contra el Covid-19.

Debido a la naturaleza de su trabajo los agricultores, que en su mayoría (entre 60% y 80%) son indocumentados, a menudo laboran sin ningún equipo de protección personal, lo cual provoca su exposición al coronavirus. 

Así lo señaló el director del Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA por sus siglas en inglés), David E. Hayes-Bautista, quien destacó que a estos trabajadores esenciales se les paga muy poco y rara vez tienen seguro médico.

Durante la videoconferencia “Costos para la atención médica por Covid-19”, realizada por Ethnic Media Services, el también profesor de medicina en dicha casa de estudios precisó que aquellos que se infectan con Covid-19, a menudo tienen que pagar los gastos médicos de su propio bolsillo.

Y es que, dijo, si un trabajador agrícola se infecta con Covid-19, el costo del tratamiento mensual con Remdesivir puede alcanzar los $3,120, lo que equivale a más de dos meses completos de ingresos, pues su salario mensual promedio es de $1,500. 

“Debido a que rara vez tienen seguro médico para poder pagar este tratamiento, un trabajador agrícola de California tendría que pasar por completo sin comida, vivienda y transporte durante dos meses. De lo contrario, se vería sometido a una gran carga financiera debido a esta deuda médica y podría dejar a su familia en la pobreza”, apuntó.

De acuerdo al estudio “Covid-19: ¿Quién puede pagar el costo de la atención?”, el cual encabezó el doctor Hayes-Bautista, la mayoría de esta gente podría morir de hambre después de 40 días sin comer.

Agregó que el ingreso familiar mensual promedio de los latinos en EE.UU. es de $5,441, por lo que el costo de desembolso personal de un tratamiento de Remdesivir equivaldría a un poco más de la mitad (57%) de esa cantidad. 

En ese sentido, apuntó que aproximadamente 95% de los hogares blancos no hispanos tienen seguro médico que podría cubrir la mayor parte o la totalidad del costo de un tratamiento, pues su ingreso mensual promedio es de $7,090, por lo que el gasto en ese mismo tratamiento sería menos de la mitad (44%) de sus ingresos mensuales.

Y si el tratamiento para Covid-19 con Remdesivir es para muchos incosteable, el acceso a una futura vacuna lo será aún más, pues la distribución primaria, dijo, priorizará a ciudadanos y personas con un estatus migratorio legal.

Por lo anterior, refirió que se necesita proteger a los trabajadores agrícolas, “la columna vertebral desconocida de la economía de California, cuyos esfuerzos nos alimentan a todos y cada uno de nosotros”.

Asimismo, destacó que estos trabajadores necesitan tener acceso a equipo adecuado de protección, pruebas y educación de salud pública, así como a servicios de atención médica asequibles, independientemente de su estatus migratorio.

Hayes-Bautista destacó que la comunidad latina presenta las más altas tasas de contagio de Covid-19 en todo el país, y cuando acuden a un servicio médico llegan con síntomas graves, por lo que su recuperación requiere de más tratamiento, y por ende de un mayor desembolso de dinero.

El experto expuso que el tratamiento al cual tuvo acceso el presidente Donald Trump, luego de dar positivo al virus y presentar síntomas fuertes, se encuentra fuera del alcance de la mayoría de las personas de comunidades latinas y afrodescendientes.

En tanto que la politización del uso de mascarillas provocó que muchos dejaran de usar protección y exista un repunte de casos de Covid-19 en muchas partes de la unión americana.

Finalmente, destacó que está por dar inicio la temporada de fiestas, y la comunidad latina tiende a reunirse para celebrarlas, por lo que llamó a mantener sana distancia, usar mascarillas, mantener la higiene personal, lavarse las manos constantemente, y preferentemente llevar a cabo sus reuniones en lugares abiertos o bien ventilados para que pueda haber una buena circulación de aire.

Por otra parte, durante el encuentro virtual, Denise Octavia Smith, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Trabajadores Comunitarios de la Salud, señaló la importancia de apoyar a este tipo de trabajadores pues hacen una gran labor a nivel local para apoyar, sobre todo, a comunidades marginadas que necesitan acceso a servicios médicos.

Y es que en todo el país, tan solo los estados de Massachusetts y California pagan a estos trabajadores comunitarios, que en su mayoría son mujeres de color de las comunidades latinas, afrodescendientes, asiáticas de islas del Pacífico, que en muchas ocasiones son sobrevivientes que tienen experiencia en el frente del campo médico.

Durante la pandemia por Covid-19, dijo, los trabajadores comunitarios de la salud han trabajado con recursos limitado e incluso con poca protección, pues no reciben fondos que ayuden a la compra de los materiales.

Gobierno de Trump no localiza a padres de 545 niños migrantes separados en 2018

Pamela Cruz. Península 360 Press. [P360P]

Luego de que la administración del presidente Donald Trump instituyera una política de «tolerancia cero» en 2018, lo que ocasionó la separación de miles de familias migrantes en la frontera sur de EE. UU.; hoy, 545 niños siguen separados de sus madres y padres, ya que estos no han podido ser localizados.

Así lo señalaron los abogados designados por un juez federal para identificar a las familias migrantes que fueron separadas desde 2017, luego de la presentación de un informe por parte de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles –ACLU, por sus siglas en inglés–.

El subdirector del proyecto de derechos de inmigración de ACLU, Lee Gelernt, destacó que es fundamental averiguar –tanto como sea posible– quién fue el responsable de la horrible práctica, sin perder de vista el hecho de que cientos de familias aún no han sido localizadas y permanecen separadas.

«La gente pregunta cuándo encontraremos a todas esas familias y, lamentablemente, no puedo dar una respuesta. Simplemente no lo sé», dijo.

Aseguró que no se dejará de buscar hasta encontrar a cada una de las familias, sin importar el tiempo que se lleve, ya que la trágica realidad es que cientos de madres y padres fueron deportados a Centroamérica sin sus hijos.

La política de «tolerancia cero» se tradujo en la separación de 2 mil 800 familias, la mayoría de ellas bajo custodia en Estados Unidos. Sin embargo, más de mil madres y padres separados de sus hijos ya habían sido deportados cuando un juez federal de California ordenó reunificar a las familias de migrantes, según la cadena NBC News.

El comité de abogados que fue seleccionado para la tarea, entre los cuales se encuentra ACLU, ha podido contactar a los padres de más de 550 niños, y cree que 25 de ellos pueden tener la oportunidad de regresar a Estados Unidos para volver a encontrarse.

Gelernt destacó que algunas de las familias han optado por mantener a sus hijos en este país con otros familiares o amigos, «por temor a lo que sucederá con sus hijos si regresan a sus países de origen».

En un comunicado, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, detalló que los 545 menores mencionados fueron debidamente dados de alta del programa de «niños extranjeros no acompañados» –de la oficina de Reasentamiento de Refugiados– antes del 23 de junio de 2018.

Último debate Trump vs. Biden

En el último debate Trump versus Biden, se abordaron seis temas durante 90 minutos, estos cubren la seguridad nacional de los Estados Unidos, la respuesta a la pandemia provocada por la COVID-19, la incidencia de naciones extranjeras como Rusia y China en las próximas elecciones. Kristen Welker, es en esta ocasión, la moderadora del debate, ella es corresponsal de la cadena de televisión NBC en La Casa Blanca.

Debate Trump Biden
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P]

Nashville, Tennessee. Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el actual presidente Donald Trump –del Partido Republicano– y el vicepresidente Joe Biden –del partido demócrata– sostuvieron un debate con una moderación distinta al anterior, donde se destaca el cierre de micrófonos y participaciones cronometradas para evitar el fiasco del primer debate presidencial. Faltan 12 días para las elecciones.

COVID-19

Respecto a la pandemia por COVID-19, el primer tema del debate presidencial, el candidato a la reelección de los Estados Unidos, Donald J. Trump, aseguró a los ciudadanos que las tasas de mortalidad por el nuevo coronavirus han estado a la baja y confía en que, para finales de 2020 se encuentre lista una vacuna. Habló sobre su reciente diagnóstico positivo y tratamiento contra la enfermedad, diciendo que ha mejorado rápidamente. Culpó a China de disipar los rumores, incluso al punto de esconder la enfermedad.

Por su parte, el candidato demócrata a la presidencia de los EE. UU., Joe Biden, acusó al presidente Donald Trump de las más de las 220 mil muertes ocasionadas por la COVID-19. Añadió en el debate la importancia del uso de tapabocas, así como la urgencia de ampliar los programas de pruebas para la detección de la enfermedad. Afirma que Trump mintió al decir que el nuevo coronavirus desaceleraría su infección en temporadas de calor, la ingesta directa de cloro.

Seguridad nacional

Respecto al tema de la seguridad nacional de los Estados Unidos, el mandatario estadounidense envió un mensaje a las naciones que, de intervenir en las elecciones del país, «se pagará sin precio muy alto» y culpó a China, Rusia e Irán de la incidencia en los comicios. Negó, además, que haya recibido dinero por parte del gobierno ruso; por otra parte, Trump señaló que Biden ha ganado hasta 10 millones de dólares por negocios turbios en China. Trump concluyó diciendo que Estados Unidos tenía una buena relación con Hitler… hasta que decidió invadir territorio europeo.

Entretanto, Joe Biden, candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, reviró a Trump cuestionándole sobre por qué no ha hecho públicas sus declaraciones contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con el fin de justificar su postura de no intervención ante las elecciones de noviembre. Por su parte, Biden, acusó a Trump de manejar sus finanzas a escondidas y negó categóricamente que haya, recibido dinero de Ucrania y Rusia a través de su hijo, Hunter Biden.

Economía familiar

El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, señaló que el Obamacare «no es bueno», ya que obligaba a la población a acudir a las aseguradoras del sector privado. Afirma, que su gabinete se encuentra trabajando para cambiar este plan de seguridad social por uno «hermoso». Dijo que la responsable de la falta de un programa de apoyo económico para familias estadounidenses es Nancy Pelosi, a cargo de la Cámara Baja.

En contraste, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, dijo que el Obamacare puede convertirse en una opción pública para las personas que no pueden acceder a Medicaid y que, de cualquier forma, las personas puedan seguir optando por una aseguradora privada. Además, abrió la ventana para que, en un futuro, exista la posibilidad de adquirir medicamentos a menor costo. En cuanto al apoyo a la economía familiar, Biden señaló que la representación republicana del Senado estadounidense le dio la espalda al programa que habría impulsado Trump.

Migración

Con datos en mano, la moderadora, Kristen Welker, corresponsal de La Casa Blanca para la cadena televisiva NBC, señaló que, durante la administración de Trump, más de 4 mil infantes han sido separados de sus familias y preguntó al candidato republicano su plan para reunirles.

Donald Trump, candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, culpó a los «coyotes» –personas que se dedican al tráfico de personas– y a los cárteles mexicanos por poner en territorio estadounidense a niños y niñas.

Joe Biden, el candidato a la presidencia de los EE. UU. por el Partido Demócrata, señala que la gravedad se encuentra en el hecho de que a la niñez migrante se le ha arrebatado el derecho de tener a una familia al separarla de sus padres. «Es un delito», dijo Biden al señalar las condiciones en las que se encuentran miles de niños y niñas en las «jaulas» que Trump construyó para su detención. Reiteró su apoyo a la continuación del programa DACA –Acción Diferida para los Llegados en la Infancia–. «Debemos nuestras vidas a las personas migrantes, que son mayoría en el país», destacó. Dijo que, de ganar los comicios este 3 de noviembre, tomará medidas que beneficien a 11 millones de personas indocumentadas para otorgarles ciudadanía.

Violencia racial

El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, culpó a Biden de no tener un acercamiento a la comunidad afrodescendiente. Dijo que «nadie ha hecho más» que él por dicha comunidad… a excepción de Abraham Lincoln. Terminó condenando al movimiento Black Lives Matter –Las Vidas de Afrodescendientes Importan–.

Por otra parte, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, señaló a Trump como uno de los presidentes más racistas que ha tenido la nación estadounidense en la historia contemporánea; además, remató diciendo que la política de Trump se pasa en la exclusión y discriminación y recordó el episodio donde el mandatario estadounidense, Donald Trump, llamó «violadores» a las personas migrantes de origen mexicano.

Cambio climático

En el último tema abogado en el último debate entre los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump, ambos fijaron posturas con contrastes.

Donald Trump, candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, dijo, en abstracto, que cuenta con «miles» de programas y que «ama» al medio ambiente. Nuevamente, durante su intervención sostuvo que el Acuerdo de París –acuerdo que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas–. Trump, señaló, además conocer «más acerca del viento» que Biden y lo acusó de estar en contra de prácticas como la hidrofracturación –“fracking”, en español–. En abstracto, señaló que Biden «no sabe nada» sobre el clima.

Joe Biden, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, dijo que el cambio climático es una consecuencia real y que representa una amenaza para la preservación del medio ambiente y la humanidad. De continuar otros cuatro años bajo el mandato de Trump, advirtió Biden, la humanidad se encontrará en graves problemas, la mayoría de los cuales no podrán revertirse. Se pronunció a favor de la inversión para que, en territorio estadounidense, se despliegue una red de estaciones de carga para coches eléctricos.

Conclusiones

El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, nuevamente presumió que, antes de la pandemia provocada por la COVID-19, la nación estadounidense contaba con uno de los índices más bajos de desempleo. «Nos ha de reunir nuestro éxito», señaló. Además, dijo que la estrategia de su contraparte demócrata provocaría una nueva depresión con mayor regulación generalizada.

El candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, prometió que, con el voto y la elección de la población estadounidense, representará la voluntad y resolverá los pendientes que preocupan a los ciudadanos de Estados Unidos. «Les haré llegar esperanza y no miedo. Tenemos el potencial para crear oportunidades para mejorar en temas económicos y combatir el racismo», finalizó.

El tiempo y la muerte en la Cultura Azteca

Rober Díaz. Península 360 Press [P360P]

Para los antiguos habitantes de la gran Tenochtitlán, las dualidades, como las conocemos actualmente, no existían como tal; por ejemplo, habría que hacer una diferencia entre vida y existencia. La existencia –nemiliztl, en idioma Náhuatl–, correspondería a la parte nocturna que se inicia al nacimiento: tlacatiliztli; y termina con la muerte –miquiztli–; es decir, que la muerte sólo representaba una fase oscura en la que el ciclo vital comenzaba a renovarse.

         La muerte sólo era, para ellos, un momento de relajación orgánica y funcional que preparaba una nueva existencia, pero esto sólo se puede entender dándole una repasada breve a la forma en la que los mexicas veían el tiempo: 

         Después de cuatro épocas llenas de caos en los que la vida no progresó llegó el quinto sol, nahui ollín, cuya leyenda de origen, dice que los dioses se reunieron en Tehotihuacán para crear el sol y la luna. Era necesario para este fin que uno de los ahí presentes, se sacrificara. Como nadie respondió un dios buboso, pequeño y feo llamado Nanahuatzin se levantó para ofrecerse y como respuesta, el arrogante dios Tecuciztécatl, señor de los caracoles, también ofrendó su vida para él crear los astros. Los dioses le dieron preferencia, pero a pesar de intentarlo cuatro veces, tuvo miedo. En cambio, Nanahuatzin en el primer intento se arrojó valerosamente a la hoguera del fuego creador de donde nacería el Sol personificado por él y la Luna por Tecuciztécatl.

Trabajo de investigación sobre esculturas de la cultura azteca para la celebración del Día de los Muertos de este año en @casa_circulo_cultural.

         Este mito nos enseña que el sacrificio de los dioses creó el movimiento de los astros, que fue gracias a tener valor para morir, que el universo pudo ponerse en movimiento. La sangre fue necesaria para dar paso a la vida y ese culto se mantuvo como símbolo del nacimiento, pues si los dioses lo habían hecho ya, era menester para los hombres repetir aquella hazaña. 

         El nombre del Sol, Tonatiuh, significa «habrá luz». No en un tiempo inmediato sino en ese tiempo de la espera en el que los dioses tuvieron miedo e incertidumbre. La creación mexica está definida sobre esos dos movimientos el de la noche y el día, lo femenino y masculino, la sombra y la luz. Los antiguos, más que tener puntos cardinales tenían regiones que develan claramente la oposición de los nahuas a pensar en polos opuestos y más bien deja ver su tendencia a no establecer estados definitivos y eternos sino tránsitos de un estado a otro.

         El hombre nació según el mito, de la penetración de Quetzacoátl al Mictlán de donde tomó los polvos de los huesos del cetro de Mictlatecuhtli y creó al hombre. Es decir, que fue el tiempo encarnado por Quetzalcoátl que penetra al centro de la tierra donde yace la oscuridad para hacer de los huesos la materia del ser humano, donde también cae en una trampa (el hoyo llamado tlaxapochtli) tendida por los micteca, sus huesos serán esparcidos, sus miembros, separados y se convertirá en eso que iba a cambiar, ese despojo, esa pudrición de un ser divino para por medio de la restauración, crear la vida.

         Un ejemplo de este mito es que los niños que morían tempranamente eran enterrados cerca de los graneros llamados, cuezcomate,no sólo porque estos infantes muertos tempranamente, según sus creencias iban a dar —por su muerte prematura— al cincalco o casa del maíz, sino porque depositarían su energía anímica en el maíz guardado en ese lugar.

         La relación que los nahuas precolombinos desarrollaron con todo aquello que era desechable del cuerpo no fue de pena u ofuscación. Dentro del Código Borgia, en la lámina 13 hay una imagen donde se compara la ingestión de un bulto mortuario por la tierra, Tlalatecutli, con la cropofagia, en el excremento se encuentra la «esencia del ser consumido». En lo que concierne al cadáver, lo que permanece después de su cremación en la tierra es el hueso, materia prima para la elaboración divina del hombre y estado último de su ciclo orgánico. 

         Una de las diosas relacionadas con esta visión de la muerte y la deposición es la diosa Tlazoltéotl, quien tenía cuatro nombres que representaban a la carnalidad y que, además, era vista como una antítesis del proceso humano, que mientras defecaba lo malo, lo que desechaba y le sobraba, la Diosa lo comía y lo volvía bueno, esa era la principal de sus dotes divinas: la regeneración. 

         Los nahuas creían que durante cuatro días y cuatro noches el alma de los fallecidos permanecía entre nosotros visitando los puntos cardinales, luego, al quinto, eran llevados a su destino final. Para las mujeres, viudas, hermanas y plañideras, el duelo tenía una duración de 80 días, donde no se lavaban el cuerpo, el cabello y no se cambiaban la ropa. 

         Durante cuatro años, cada año después de la muerte de la persona, se le ofrendaban, comida, pulque, tabaco, flores, etcétera, en nombre de los difuntos y de acuerdo con la forma de su muerte. Si esta había sido natural —por vejez— las fiestas se celebraban en el mes de Títitl. Los niños difuntos eran celebrados durante el mes de Miccailhuitontli, mientras los adultos muertos en la guerra y el sacrificio fueron celebrados en el mes de Huey Miccailhuitl; los que se habían muerto por ahogamiento, por hidropesia, habían sido fulminados por un rayo o habían sucumbido por problemas de la piel, iban hacia el Tlalocán se festejaban en el mes de Tepeilhuitl.

         La muerte no sólo era parte de la vida sino también era parte de una espera, en la que habría de pasar por un silencio expectante y una regeneración, no sólo una reencarnación y pasaría por una trasformación. Era esa misma espera en la que los dioses aguardaron la salida de los astros que habrían de ponerse en movimiento —Ollín— para darle sentido al universo. La espera y su incertidumbre fueron ese momento donde la descomposición era total pero no fatal, sino sólo un lapso en el que la vida se curaba para volver a resurgir.

Voto 2020: Ultraderecha busca desinformar a latinos en EE.UU.

Escucha esta columna. En conformidad con accesibilidad de escucha.
Pamela Cruz. Península 360 Press.

La ultraderecha en EE. UU. busca crear desinformación entre el electorado latino y afrodescendiente y, con ello, evitar que voten en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 3 de noviembre.

Así lo señaló el investigador de Equis Labs, Jacobo Licona, quien destacó que el grupo de extrema derecha que apoya al actual presidente y candidato por el partido republicano, Donald Trump, crea distractores y confusión para así evitar que este sector de la población emita su voto.

«Los malos actores están usando las redes sociales con el objetivo de desinformar, de suprimir el voto y disminuir el entusiasmo entre los electores progresistas clave, incluida la comunidad latina», destacó.

Y es que, dijo, hay diversos matices culturales y demográficos dentro de la comunidad latina y otras comunidades de afrodescendientes, especialmente geográficas y generacionales, que crean las condiciones que llevan fácilmente a la información falsa o desinformación.

En ese sentido, destacó que, en el caso de las personas de la comunidad latina, el idioma español permite que se puedan crear vacíos en la información, mismos que pueden ser explotados para crear narrativas engañosas.

En la comunidad latina, dijo, «los votantes tienden a seguir menos las noticias políticas. Por ello, son más susceptibles a este tipo de tácticas».

Las falsas narrativas suelen amplificarse en las redes sociales –medios que utiliza la comunidad latina–, sobre todo para informarse de temas políticos, precisó Licona durante la videoconferencia «Manipulando el voto: como detectar la desinformación que amenaza las elecciones estadounidenses», realizada por Ethnic Media Services.

También, dijo, hay interferencia externa, como es el caso de Rusia, donde grupos han explotado temas como la inmigración, además de que se promueve la desinformación a través de plataformas de mensajería como WhatsApp.

«Sabemos que (WhatsApp) es muy popular entre la comunidad latina y también entre otras comunidades afrodescendendientes. Es fundamental para la difusión de información y desinformación, lo cual representa un problema porque, en estas plataformas, resulta más difícil de saber qué está pasando», subrayó.

A ello, agregó que la extrema derecha también ha buscado crear tensión racial y división entre las comunidades latinas y afrodescendientes, para generar confusión y miedo.

«Esta división busca reprimir a los votantes latinos y de color, lo que se está tratando de hacer es crear una división y también una desconfianza generalizada sobre el sistema, lo que puede afectar la forma en que la gente vota».

La desinformación que se ha visto durante este periodo electoral ha sobrepasado a anteriores, pues en esta ocasión, destacó, ha logrado que muchos votantes desconfíen del servicio postal, siendo que dicho medio de votación es muy seguro.

«Trump está constantemente impulsando esta teoría sobre la votación por correo y, con ello, muchos amplifican las teorías de fraude y manipulación electoral: afirman que la izquierda está tratando de robar la elección a través del voto por correo».

Lo anterior, destacó, socava la confianza tanto en el proceso electoral como en la integridad de los resultados de las elecciones.

Ejemplo de lo anterior, destacó, es una serie de propaganda que señala que el socialismo está creciendo y que llegará a Estados Unidos, en caso de que Joe Biden ganase, candidato demócrata a quien continuamente relacionan con este tipo de doctrinas políticas y económicas.

Por su parte, el director del programa de Transparencia Algorítmica de la Conferencia Nacional de Ciudadanos, Cameron Hickey, señaló que «la desinformación viral es contagiosa y peligrosa, igual que un virus real. Este contenido se propaga porque las personas lo comparten entre sí. Y crea problemas graves que ponen en peligro nuestra salud y el futuro de nuestra democracia».

Destacó que la desinformación toca temas muy específicos, tal es el caso de las conspiraciones, teorías extremistas que causan miedo y tratan de manipular a las personas, las cuales, incluso, cambian su comportamiento debido a ellas.

Agregó que esta desinformación normalmente está fuera de contexto, tiene falta de lógica, trae a la actualidad temas del pasado, utiliza términos que dividen e incitan al odio, o están basados en «pseudociencia».

En estas elecciones, puntualizó que los temas clave han sido QAnon: Una teoría de conspiración fundada y difundida por la extrema derecha, a través de las redes sociales desde 2017, cuyo líder «Q», hasta la fecha, se desconoce, pero que esparce información de primera mano del gobierno.

QAnon forma parte de la historia de la política de los Estados Unidos principalmente por teorías que apuntan a un sector muy privilegiado en EE. UU. que busca incidir, de manera muy profunda, en la política del país, a tal grado que ha intentado establecer un «Estado oscuro», donde se siembra, principalmente, el racismo, se sobreponen facciones fascistas, antisemitistas y desde donde se promueve xenofobia; de QAnon también se desprenden cultos satánicas cuyo fin es sacrificar a menores con fines sexuales.

QAnon no se limita a la élite política, sino también a la financiera y bancaria; a la industria del consumo alimenticio, se dice que está vinculada con farmacéuticas, la industria del entretenimiento y los medios de comunicación, siendo estos últimos la vía y el camino para la desinformación.

Otro tema es la guerra civil, el cual incluye mensajes tanto de la derecha como de la izquierda que refieren que el país debe prepararse para un conflicto armado y amenazan con supuestas consecuencias si las elecciones no resultan a su favor.

Una hipérbole ideológica: mensajes que señalan que un candidato o partido político instaurará o perpetuará una ideología extremista como el nazismo o el comunismo. 

El acceso al voto es otro tema candente en estas elecciones, pues se dispersan ideas erróneas sobre el cuándo, dónde y cómo votar. Un ejemplo de eso, dijo, es la información falsa de que «los republicanos votan los miércoles, y los demócratas, los martes».

El riesgo que puede sufrir el traslado de las boletas es un tema y preocupación recurrente; esta narrativa envía un mensaje que cuestiona y expone los problemas de votar por correo, por ejemplo, el que puedan ser robadas, manipuladas, retenidas o quemadas, y así propiciar un fraude electoral.

Por ello, se destacó que cada ciudadano tiene un rol qué jugar para reducir el impacto de este contenido que genera confusión y desconfianza durante el proceso electoral, por lo que llamó a verificar la información que se recibe e invitar a que otros también lo hagan, como reportar dicho contenido a plataformas como Junkipedia y, finalmente, compartir información verídica y comprobable.

Sue Bird y LeBron James: mismos campeonatos, abismal diferencia salarial

Luego de que la jugadora de la WNBA ganara su cuarto campeonato con la Tormenta de Seattle y LeBron hiciera lo propio con Lakers, se desató el debate sobre lo que cada uno gana al conseguir el máximo objetivo en su categoría.

Península 360 Press.

El deporte mundial femenino ha tomado tintes de justicia desde la voz de algunas de sus protagonistas. Ejemplo de ello, es que en el verano de 2019 la jugadora y capitana de la Selección de Futbol de Estados Unidos, Megan Rapinoe, criticó a la FIFA por poner en el mismo horario la final de la Copa del Mundo femenil y la de Copa América y Oro varonil, argumentando que en los máximos escenarios masculinos sería impensable hacerlo, ahora el debate versa sobre la abismal diferencia salarial entre Sue Bird, pareja amorosa de Rapinoe, y LeBron James, superestrellas del baloncesto.

Hace apenas una semana, Bird y James conseguían levantarse como campeones de la WNBA y la NBA respectivamente. Al lograrlo, ambos sumaron su cuarto anillo de campeonato en lo que llevan de carrera y, aunque en lo deportivo las cifras son iguales, los cheques que entrega la Asociación no pesan lo mismo.

Mientras que el veterano de los Lakers de Los Ángeles acumuló esta temporada 37 millones de dólares por entregarle el decimoséptimo título a la franquicia oro y púrpura, la líder histórica de asistencias en la liga femenil obtuvo 215 mil dólares a pesar de también ser campeona.

No sólo se trata de los salarios. Se estima que James, por comandar como principal pieza del conjunto angelino el campeonato, obtuvo de premio aproximadamente 370 mil dólares, por los 11,356 de su homóloga. 

Las principales razones para que los basquetbolistas ganen más dinero que las mujeres se basa en los supuestos acuerdos comerciales de cada liga y, por lo tanto, en los ingresos que cada una mantiene. Por otro lado, la plataforma de streaming que creó la Liga para transmitir los partidos de la NBA cuesta aproximadamente 152.36 dólares anuales, mientras que la misma, pero de la división femenil, tiene un precio de 5 dólares.

Los sueldos eran aún más bajos antes de esta temporada. En enero las jugadoras protestaron para exigir mejoras en los ingresos económicos de cada una de ellas y, aunque no pedían cobrar lo que se embolsan las superestrellas varoniles, sí el reparto equitativo de los ingresos, con lo que reformaron el contrato colectivo de trabajo por los siguientes nueve años, las jugadoras mejor pagadas podrán ganar más de 500 mil dólares, es decir, más del triple de lo que obtenían apenas la temporada pasada.

A pesar de que desde 2015 existe un contrato, con duración de nueve años, por 24 mil millones de dólares por los derechos de transmisión de ambas ligas, la mayor parte del dinero se destina a las campañas varoniles, quienes también atraen la atención de los principales patrocinadores, los aficionados y la compra de camisetas, así como el calzado especializado.

Las principales protagonistas en la duela de la WNBA han levantado la voz. La puja por mejorar condiciones y hacer visible al mundo la desigualdad salarial derivada del género cada día trae a la mesa el debate sobre cómo se evalúa el trabajo en una industria que mueve cientos de miles de dólares.

en_US