jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 387

Crecen agresiones hacia comunidad asiático-americana tras discursos de Trump sobre COVID-19

Pamela Cruz. Península 360 Press.

El número de agresiones hacia la comunidad asiático-americana en EE. UU. ha crecido súbitamente, luego de que el presidente Donald Trump ha mantenido un discurso negativo sobre China, por lo que el número de incidentes llegó a más de 2 mil 700 en los últimos seis meses, cuando en años previos solamente se registraban 100 casos.

Así lo señaló Manjusha Kulkarni, directora ejecutiva del Concejo de Política y Planeación Asía-Pacífico (A3PCON, por sus siglas en inglés), quien precisó que este aumento se registró tras el discurso de odio por parte del presidente Trump tan pronto como la COVID-19 llegó a estas costas.

La también activista y abogada destacó que el discurso pasó de temas políticos y económicos a los de salud, y al culpar a dicho país de crear y ocultar el virus, ha provocado que personas asiáticas o de origen asiático tengan incidentes racistas o hasta crímenes de odio.

Durante un encuentro virtual organizado por Ethnic Media Services, titulada «El contagio del odio. El otro virus de América», la experta destacó que, de los 2 mil 700 casos reportados, la mayoría son incidentes y no crímenes de odio.

Estos incidentes, dijo, fueron reportados en 46 estados y el Distrito de Columbia, en tanto que 56% de los casos tuvieron lugar en California y Nueva York.

Asimismo, puntualizó que las mujeres de dicha comunidad experimentan 2.3 veces más estos incidentes de odio que los hombres, y 7.0% es contra personas con más de 60 años.

Kulkarni informó que 70.9% de incidentes involucraron acoso verbal, 8.8% acoso físico y 10% implicó violaciones a derechos civiles como discriminación en centros de trabajo y denegar servicios, entre otros.

Mientras que la etnia con mayor número de ataques fue la china (40.8%), seguida de la coreana (15.4%).

Los lugares en donde más se vive la discriminación son variados, sin embargo, las encuestas revelaron que el mayor número de casos (38.6%) se da en negocios como tiendas, farmacias, y restaurantes, seguido de calles y aceras públicas (21.0%), parques públicos (11.1%), Internet (10.4%), residencias privadas (9.5%), transporte público (9.2%), escuelas (3.6%) y universidades (2.0%).

La retórica en estos incidentes abarca una antipatía virulenta hacia los estadounidenses de origen chino, pues 60% involucran blasfemias y burlas verbales; en tanto que 23% de los perpetradores culpan a China y a su población como fuente de la COVID-19.

La activista precisó que existe un nacionalismo antiinmigrante, pues en 19% de las ocasiones que estos incidentes de odio se llevaron a cabo, a las víctimas asiático-americanas se les exigió que «regresen a China».

De igual manera, refirió que existe una caracterización racista pues en 18% de 789 incidentes, los perpetuándoles describieron a China y a su población como gente sucia, enferma y que mantienen hábitos de alimentación extraños.

A su vez, en 14% de los casos hubo insultos raciales con palabras sumamente insultantes para la comunidad asiático-americana, al llamarlos con palabras como “chinks” o “chinaman”.

Y es que ante la retórica de discriminación que existe en el mundo y un incremento en los grupos supremacistas, Manjusha Kulkarni consideró que esta violencia de odio en contra de la comunidad asiático-americana podría seguirse experimentando durante una década.

Por su parte, Jhonatan Yang, director ejecutivo de la organización “Asian American Advancing Justice”, destacó que el extremismo que actualmente se vive en EE. UU. en contra de asiático-americanos no es un tema nuevo, pues siempre se ha tenido que lidiar con ello, sin embargo, actualmente el discurso del presidente ha hecho que inclusive entre diversas comunidades haya enfrentamientos.

Agregó que el discurso de odio tiene consecuencias por el extremismo tan violento que existe, pues incluso se han dado amenazas de muerte para personas de la comunidad o para aquellos que los defienden.

Sin embargo, dijo, se debe empoderar no solo a este grupo étnico, sino a todos para que exista un apoyo que realmente pueda enfrentar el discurso de odio que prevalece en el país, sobre todo en estos tiempos donde se enfrenta una pandemia, situación que se une a un año electoral.

En ese sentido, invitó a formar parte de aquellos que protegen a otros más vulnerables cuando observen que están siendo víctimas de acoso, como acompañarlos a un lugar seguro o a la siguiente estación si la agresión se da en el tren o en algún transporte público.

Además, de ser posible, poner un alto verbal a aquellos que están atacando o generando un discurso de odio contra una persona, o generar algún distractor que permita que la víctima pueda alejarse del lugar donde es atacado.

«Este tipo de acciones (violencia exacerbada contra la comunidad asiático-americana) las veremos durante las próximas semanas, y aunque (Joe) Biden gane no van a desaparecer tan pronto. No podemos bajar la guardia pese a que pueda haber un cambio político en la presidencia», agregó.

Para Neil Ruiz, director asociado de migración global y demografía del Pew Research Center, señaló que, de acuerdo con un estudio realizado por dicho centro de investigación, cuatro de cada 10 estadounidenses consideran que actualmente es más común para la gente expresar puntos de vista racistas sobre personas asiáticas que antes de la COVID-19.

A ello agregó que las comunidades asiático-americanas y afroamericanas, más que cualquier otro grupo étnico, han reportado tener experiencias negativas debido a su raza desde el brote de coronavirus.

El estudio, comentó, muestra que «aproximadamente la mitad de los estadounidenses consideran que el presidente Donald Trump ha empeorado las relaciones raciales».

El ex agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), Michael German, refirió que durante la actual administración ha habido una escalada en el número de organizaciones de supremacistas, sin embargo, no existen números al respecto porque no se han realizado investigaciones al respecto.

Sin embargo, dijo, miembros de estos grupos supremacistas se han infiltrado en departamentos de policía de diversos estados, y hoy sirven como oficiales, «por esa situación es que muchos no confían en las autoridades».

COVID-19: Pruebas gratuitas en Redwood City; se hablará español

Escucha esta nota. En conformidad con estándares de accesibilidad.
Personal de Casa Círculo Cultural y Sequoia Hospital. A Dignity Health Member, se coordinan en el Mural, donde serán las pruebas gratuitas de COVID-19.

La pandemia por COVID-19 no ha terminado. Si bien la tasa de casos y la tasa de pruebas positivas disminuyeron en lo últimos días en el condado de San Mateo, es importante saber que el semáforo sigue en rojo.

Por ende, el virus aún podría cobrar vidas y generar daños irreparables, particularmente en la comunidad latina, que es la que más se ha visto afectada por la COVID-19.

En un importante esfuerzo para contrarrestar los efectos causados por la pandemia en Redwood City –en donde la comunidad latina supera el 38% de la población– la organización Casa Círculo Cultural, el condado de San Mateo, Dignity Health y la organización Community Alliance to Revitalize our Neighborhood (CARON), se unieron para traer a la ciudad pruebas gratuitas de COVID-19 con servicio en español.

Es importante señalar que estas pruebas también podrán ser aplicadas a menores de edad desde los 10 años en adelante.

La cita será el próximo domingo, 11 de octubre entre 10:00 de la mañana y 3:00 de la tarde en el estacionamiento del Mural, localizado en el número 3090 de Middlefield Road, en Redwood City.

Redwood City: salinas sujetos a protección ambiental, juez

Un juez federal de San Francisco anuló el lunes un fallo de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. que habría permitido el dragado –limpieza y el ahondamiento de un cuerpo de agua, a partir de la remoción de rocas y sedimentos– y llenado de los estanques salados de Redwood City sin obtener los permisos de las agencias federales correspondientes.

En una revisión de 21 páginas, el juez de distrito de EE.UU., William Alsup, determinó que la EPA ignoró sus propias regulaciones y malinterpretó la jurisprudencia relevante. Por tanto, el juez anuló la determinación y devolvió el caso a la EPA para que lo reconsiderara bajo la norma vigente.

En 2019, la EPA determinó que las lagunas salinas de Redwood City –un área que comprende 1 mil 365 acres (cerca de 552 hectáreas)– adyacentes a la bahía de San Francisco llena donde también se operan pozos de marea, pantanos y operaciones comerciales de minería salina; estos últimos no formaban parte de los acuíferos de los Estados Unidos.

La determinación tuvo consecuencias importantes: Si las lagunas saladas no eran consideradas como aguas de los Estados Unidos, no estaban sujetas a la Ley de Agua Potable; esto significa que el desarrollo privado podía proceder sin cumplir la ley; en conclusión, las normas exigen permisos antes del llenado y el dragado.

Los estanques salinos son propiedad de una filial de Cargill, Inc., una gran empresa de alimentos multinacional de propiedad privada. Xavier Becerra, Procurador General de California, y un grupo de organizaciones ambientales, entre ellas Save the Bay y San Francisco Baykeeper, demandaron a la EPA para impugnar el fallo.

Los estanques salinos están llenos de diques para su uso en operaciones de extracción de sal. El agua salinizada llena una serie de estanques de evaporación que dan lugar a depósitos de sal que, en última instancia, pueden ser extraídos y lucrar con su producto.

La controversia giraba en torno a si el hecho de que los estanques salinos se separaran de la propia bahía mediante el desarrollo de un sistema de diques y presas hacía que dejaran de formar parte de las aguas navegables de la bahía y, por tanto, del territorio estadounidense.

«Las salinas de la zona no se han secado y han tenido conexiones continuas con la Bahía», dictaminó el juez. Basándose en eso, la EPA se equivocó al determinar que no formaban parte de las aguas navegables de la Bahía.

El tribunal anuló la determinación y envió el caso de nuevo a la EPA para que su reconsideración, esta vez aplicando las normas legales adecuadas.

[Con información de BCN]

COVID-19: San Mateo ve números favorables

El condado de San Mateo continúa con una mejora en cifras de COVID-19, ya que la tasa de casos y la tasa de pruebas positivas disminuyeron en la semana del 26 de septiembre.

La tasa de casos bajó de 6 a 4.3 por cada 100 mil, mientras que la tasa de positividad disminuyó de 3.7 por ciento a 2.6 por ciento. El condado, sin embargo, se mantiene en semáforo rojo –de alto riesgo– en conformidad con el Plan para Una Economía Más Segura del Estado.

«El uso de tapabocas, la sana distancia y la reanudación de actividades al aire libre han sido factores positivos», dijo el gerente del condado Mike Callagy durante una rueda de prensa sobre la COVID-19 con medios de comunicación este miércoles.

Callagy dijo que el condado está cerca de avanzar a semáforo naranja –riesgo moderado– menos restrictivo, pero que todavía no es tiempo de hacer dicha transición. Recordemos que el condado pasó a semáforo rojo el 22 de septiembre así se mantendrá por lo menos tres semanas más para cumplir con los criterios que se requieren para avanzar al semáforo naranja.

Con una tasa baja de 2.6 por ciento de positividad en las pruebas, el condado ya cumple con el rango exigido por el semáforo naranja en cuestión de resultados de las pruebas; sin embargo, el condado aún no ha cumplido con la cuota sobre la incidencia de casos en conformidad con el que exige el semáforo naranja.

Para llegar al semáforo naranja, se requiere una tasa de casos de menos de 4 por cada 100 mil. El condado también debe permanecer en conformidad con censo en el cuartil más bajo del Índice de Lugares Saludables –HPI, por sus siglas en inglés– del estado.

El objetivo de esta nueva medición es alentar a los condados a disminuir las tasas de transmisión de COVID-19 en las comunidades de alto riesgo que están siendo afectadas por el virus.

Actualmente, el índice de positividad HPI del condado de San Mateo es del 5,3 por ciento; se requiere un 5,2 por ciento para avanzar al semáforo naranja.

Callagy también dijo que el estado está trabajando con los condados para mejorar los datos de por raza y etniaa, cuyos datos se desconocen en un tercio de los datos del estado y el 21 por ciento de los casos del condado.

En el Condado de San Mateo, los casos de COVID-19 siguen concentrándose en la comunidad latina, con el el 51 por ciento de los casos, aunque sólo constituye el 24 por ciento de la población total del condado. 

«Estamos trabajando con organizaciones locales para amplificar el mensaje de usar tapabocas, mantener la sana distancia, el lavado de manos y a practicarse pruebas, especialmente en trabajadores de actividades esenciales», dijo Callagy.

Así, el condado de San Mateo ha ampliado las opciones que tiene la población para el acceso a pruebas por COVID-19: en Centro de Eventos del Condado de San Mateo, sitios de pruebas móviles y pruebas específicas en vecindarios.

La gente puede visitar el sitio web del condado www.smcgov.org/testing para conocer el programa completo de pruebas. El condado aumentó sus pruebas en un 8 por ciento la semana pasada, con cerca de 281 pruebas por cada 100 mil, comparado con 260 la semana anterior.

Callagy dijo que el condado completó un promedio diario de 481 pruebas en el centro de eventos y 311 pruebas en los sitios móviles durante la semana pasada. El condado continuará aumentando el número de pruebas, ya que el centro de eventos tiene una capacidad límite de pruebas de hasta 1 mil por día.

Por último, Callagy y la Subjefa de Salud del Condado de San Mateo, Srija Srinivasan, animaron a todos a vacunarse contra la influenza ya que se avecina la temporada del virus.

«Los síntomas de la gripe y de la COVID-19 comparten similitudes», dijo Srinivasan. «Cuanto más nos podamos proteger de la gripe, más podremos proteger a los demás».

Aunque los CDC informaron que los casos de gripe podrían disminuir debido a las medidas sanitarias que se han tomado contra la COVID-19, Srinivasan dijo que todos deben «mantenerse al tanto» y continuar con las conductas básicas del lavado frecuente de manos, la sana distancia y usar tapabocas.

[Con información de BCN]

Premio Nobel de Literatura 2020: Louise Glück, poetisa

Cristian Carlos. Península 360 Press.

En su cuenta de Twitter, @NobelPrize, anunció esta mañana que el Premio Nobel de Literatura habría sido otorgado a la poetisa Louise Glück.

De origen estadounidense, nacida en 1943 en Nueva York, la Academia Sueca –con sede en Estocolmo– destacó que que el premio se otorgó a Glück debido a «su inconfundible voz poética que, a través de una belleza austera, hace universal la vida individual».

Glück, actualmente vive en Cambridge, Massachusetts, y se desempeña como profesora de inglés en la Universidad de Yale, ubicada en New Haven, Connecticut.

La Academia Sueca resaltó la trayectoria de Glück, quien ha publicado más de diez libros y ensayos ensayos sobre poesía, se caracterizan por el esfuerzo que impone Glück para su lectura. Los temas que abarca la poetisa estadounidense van desde la infancia hasta ka vida familiar; la estrecha relación con padres y hermanos con una visión universal, valiéndose de mitos y literatura clásica que está reflejada en la mayoría de su obra.

Las obras desatacadas por la Academia Sueca de la poetisa Louise Glück incluyen «Averno», publicado 2006 por ser “una colección magistral y una interpretación vanguardista sobre la mitología del descenso de Perséfone al infierno, en el cautiverio de Hades, el Dios de la Muerte».

«Otro logro espectacular es la última colección de Louise Glück, “Faithful and Virtuous Night”, publicado en 2014», agregó. En su momento, The New York Times, dijo que esta obra es uno de los mejores ensayos de Glück, ya que el «conocimiento del futuro borrará el presente».

San Mateo: Fondo de apoyo a migrantes agotado

El condado de San Mateo ha agotado el 96 por ciento de su fondo de ayuda a los inmigrantes que constó de 10.6 millones de dólares en su inicio, y sólo satisfizo la mitad de la demanda, según se informó a los supervisores del condado.

La analista de gestión del condado, Sophie Mintier, dijo, en una presentación, que 10 mil 156 subvenciones –de 1 mil dólares cada una– habían sido aprobadas del total de 22 mil 745 presolicitudes de subvención presentadas hasta el 28 de septiembre del año fiscal en curso.

El fondo de apoyo a migrantes proporciona ayuda económica a residentes de bajos ingresos y personas indocumentadas del condado de San Mateo que no que no pueden acceder a programas de desempleo o de asistencia federal. El fondo es administrado por la Sociedad de Ayuda Legal del Condado de San Mateo y el Fondo de Activos de la Misión, esta última sin fines de lucro.

Con una contribución de 5 millones de dólares de la Organización Sobrato, 2 millones de dólares asignados a principios de julio por la Junta de Supervisores, más otras donaciones, el fondo fue capaz de acumular un total de 10.6 millones de dólares.

Aún así, no es suficiente. Mintier dijo que se necesitan fondos adicionales para apoyar al resto de los solicitantes, de los cuales, el 46 por ciento no cuenta con ingresos mensuales fijos.

Muchos solicitantes también se han visto directamente afectados por la pandemia de COVID-19: el 34 por ciento había contraído el virus SARS-CoV-2 o conoce una persona que padeció el nuevo coronavirus.

Es importante saber que las solicitudes a subvenciones, en su mayoría, provienen de North Fair Oaks, Redwood City, San Mateo y el este de Palo Alto.

John Sobrato, promotor inmobiliario y fundador de la Organización Sobrato, pidió a la junta directiva que se inyectasen 3 millones de dólares adicionales para igualar su contribución de 5 millones de dólares; cifra que había solicitado originalmente en julio.

«No hemos acabado de satisfacer la demanda», dijo Sobrato. «Sin embargo, el sector privado no puede hacerlo solo. Necesitamos el liderazgo de la junta para dar un ejemplo de cómo animar a la comunidad privada».

José Quinñnez, fundador del Mission Asset Fund, también solicitó el apoyo de la junta e hizo un reconocimiento a las organizaciones asociadas como Faith in Action –que ayudó a comunidades de inmigrantes y proporcionó apoyo personalizado a más de 600 solicitantes–. También están trabajando con la Casa Samaritana para proporcionar servicios de seguimiento a los hogares.

Los supervisores apoyaron el fondo y finalmente acordaron que estarían dispuestos a proporcionar 2 millones de dólares adicionales.

El supervisor Don Horsley dijo que es hora de que la junta estire sus fondos. «Cabe recordar que todo ese dinero no se está yendo a otras instancias», dijo Horsley. «Va directamente a nuestra economía local y esperamos su efecto multiplicador».

El supervisor David Canepa dijo que para las comunidades de inmigrantes, programas como este son su única opción. «Vivimos en tiempos indefinidos. Tomar este tipo de desiciones no es fácil, pero creo que esto justifica que vayamos con todo», dijo Canepa. «La gente está arreglándoselas como puede. Vive con miedo. Si hay alguna manera de ayudar de ayudar con ello, cuenten conmigo».

El presidente de la junta directiva, Warren Slocum, desafió a la Organización Sobrato a recaudar 5 millones de dólares adicionales.

Sobrato dijo que ha sido difícil conseguir que la comunidad empresarial haga alguna donación y pidió a los patrones a dar el ejemplo, ya que muchos de sus edificios de oficinas se encuentran cerrados pues, anteriormente, en su plantilla laboral contaban con algunas de las personas que ahora dependen del fondo.

La junta pidió que el personal del condado preparara un punto para orden del día donde se haga una recomendación a una contribución adicional de 2 millones de dólares al fondo de ayuda para migrantes, misma que se dará el 20 de octubre.

[Con información de BNC]

Premio Nobel de Física 2020: Profesores de UCLA y Berkeley

Pamela Cruz. Península 360 Press.

La Universidad de California en Los Ángeles –UCLA, por sus siglas en inglés– y la Universidad de California en Berkeley se visten de gloria, pues la profesora Andrea Ghez, y el profesor emérito Reinhard Genzel fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 2020. El comité del premio Nobel los reconoció por su trabajo en «el descubrimiento de un objeto compacto súper masivo en el centro de nuestra galaxia».

La otra parte del galardón fue para el profesor Roger Penrose, de la Universidad de Oxford, por su descubrimiento «de que la formación de agujeros negros es una sólida predicción de la teoría general de la relatividad».

Así, este año el premio se trató sobre “los secretos más oscuros del universo”, los agujeros negros, dijo el secretario general de la Real Academia de Ciencias Sueca, Göran Hansson, quien señaló que por la pandemia de COVID-19 no se pudo llevar a cabo la ceremonia tradicional; sin embargo, los galardones serán entregados antes de que culmine el año en Estocolmo.

El trabajo que recibió el reconocimiento habla sobre una de las predicciones más extrañas de la teoría general de la relatividad, adoptada por Albert Einstein hace más de 100 años, la cual señalaba que si un objeto fuera lo suficientemente masivo, su gravedad sería tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, podría escapar.

En 1965, Penrose demostró que los agujeros negros realmente se pueden formar y los describió en detalle, mostrando que, en el fondo, esconden la singularidad en la que se cesan todas las leyes conocidas de la naturaleza.

Para 1969, Genzel era becario postdoctoral en UC Berkeley y trabajaba con el fallecido premio Nobel, Charles Townes. Los dos presentaron las primeras observaciones que daban a entender que el centro de nuestra galaxia albergaba un agujero negro súper masivo, aunque la evidencia era débil.

Genzel trabajó enérgicamente durante las décadas siguientes para probar su caso y desarrolló una técnica en la que puede medir y determinar con mucha precisión la masa y el comportamiento de las estrellas que circulan alrededor del centro galáctico.

Él y sus colegas cimentaron sus afirmaciones en 2002 cuando informaron de la órbita de una estrella alrededor del centro galáctico y concluyeron que rodeaba a un objeto con la masa de varios millones de estrellas como nuestro sol, todas juntas en una región menor que el tamaño de nuestro sistema solar.

Por su parte, Ghez dirigió un equipo en la UCLA que confirmó tal hallazgo, y a medida que ambos grupos mapearon el centro galáctico con mayor precisión utilizando los telescopios más grandes del mundo, proporcionaron la evidencia más convincente hasta ahora de un agujero negro súper masivo en el centro de la vía láctea, un objeto invisible y extremadamente pesado de aproximadamente 4 millones de veces la masa de nuestro sol.

«Los descubrimientos de los galardonados de este año han abierto nuevos caminos en el estudio de objetos compactos y súper masivos. Pero estos objetos exóticos todavía plantean muchas preguntas que piden respuestas y motivan a la investigación futura, no solo preguntas sobre su estructura interna, sino también sobre como probar nuestra teoría de la gravedad en las condiciones extremas en las inmediaciones de un agujero negro», dijo David Haviland, presidente del Comité Nobel de Física, en la conferencia de prensa en Suecia para anunciar el premio.

Con Genzel, UC Berkeley es ahora el hogar de 9 premios Nobel, mientras que en total, 24 miembros de la facultad han recibido el mismo galardón.

En tanto, Ghez es el octavo miembro de la facultad de UCLA en ser nombrado premio Nobel, y es la cuarta mujer en recibir el premiso de física, después de Marie Curie en 1903, Maria Goeppert Mayer en 1963 y Donna Strickland en 2018.

Silicon Valley: apoyo al regreso al Levi’s Stadium

«Pedro Nakamura». Península 360 Press.

El estadio de Santa Clara, en California, fue el primero en implementar tecnología que aportaría a disminuir el contagio de COVID-19 una vez que los aficionados vuelvan a las gradas.

Mucho se habla, hoy en día, de los grandes estadios que ha estrenado la Liga Nacional de Fútbol Americano –NFL, por sus siglas en inglés– en esta campaña 101. Tanto el estadio SoFi –casa de los Cargadores y Carneros de Los Ángeles–, como el estadio Allegiant –hogar de los Asaltantes de Las Vegas– representaron una inversión descomunal para albergar partidos del mejor fútbol americano del mundo.

Sin embargo, la casa de los Cuarenta y Nueves de San Francisco, en Santa Clara, California, pronosticó dejar de lado cuestiones que hoy podrían implicar focos de infección.

Con una inversión de 1300 millones de dólares y estrenado en 2014, el estadio Levi’s, plasmado en el corazón de Silicon Valley, implementó una tecnología capaz de reducir los contactos entre seres humanos en eventos masivos.

El inmueble cuenta con más de 1 mil 200 puntos Wi-Fi gratuitos de alta velocidad para cada 100 personas y cubrir más de 68 mil espectadores que puede albergar, cifra que se puede aumentar hasta los 75 mil debido a su tecnología modular.

Por la pandemia de COVID-19 y cuestionamientos para el retorno de los aficionados, una vía que facilitaría la situación es con el uso de teléfonos inteligentes; con ello, se propondría fomentar el distanciamiento social en su mayoría.

Los boletos de acceso se escanearán mediante códigos QR –imagen dimensional que puede leerse electrónicamente– y se tienen los iBeacons –tecnología de ubicación de Apple–.

Aficionados pueden sumarse en tiempo real a la conversación del partido, acceder a repeticiones, estadísticas y comprar los típicos souvenirs, así como alimentos sin generar tránsito de personas, es decir, llevados hasta el asiento del cliente.

La propuesta de retorno para los aficionados al fútbol americano en Santa Clara comienza a hacerse una realidad, pero aún no se tiene fecha.

Los protocolos se alistan para que Jimmy Garoppolo, Raheem Mostert y compañía vuelvan a sentir el calor de quienes los apoyan.

Voto 2020: Más de 4 millones de estadounidenses ya han votado

Podría registrarse la participación más alta de votantes desde 1908.

Pamela Cruz. Península 360 Press 

A tan sólo 28 días de las elecciones del 3 de noviembre, alrededor de 4 millones 250 mil estadounidenses ya han emitido su voto, lo cual representa un nivel mucho más alto respecto a 2016, de acuerdo con estimaciones del Proyecto Elecciones de Estados Unidos.

El profesor de la Universidad de Florida y administrador del proyecto, Michael McDonald, este número representa un avance exponencial respecto a la cifra registrada en las elecciones de hace cuatro años, cuando habían votado 750 mil personas.

Para el especialista en procesos electorales, este cambio es impulsado por una expansión en cuanto a la oferta de opciones de votación anticipada en muchos estados, así como a un mayor interés entre los electores por emitir un voto anticipado a través de correo.

Y es que el crecimiento en el ritmo de votación anticipada en algunos estados es «realmente sorprendente», por ejemplo, en Dakota del Sur se registra un avance de 22.8 por ciento en comparación con 2016, en Virginia de 16.6 por ciento, en Wisconsin de 14.7 por ciento y en Minnesota de 11.3 por ciento.

«La votación anticipada generalmente comienza a prisa en los primeros días de la votación anticipada, especialmente entre las personas ansiosas por votar. Luego disminuye y vuelve a aumentar drásticamente a medida que se acerca el día de las elecciones», indicó.

Así, McDonald plantea dos posibles escenarios: en el primero los votantes han escuchado el llamado a votar y se ha aplanado con éxito la curva de votación, por lo cual no se verá el típico aumento de votos cerca del próximo 3 de noviembre.

En el segundo escenario menciona que la votación anticipada sigue el comportamiento atípico en el cual la participación aumenta a medida que se acerca el día de las elecciones, por lo que la participación podría registrar niveles sin precedentes.

Y a pesar de que el número de votos anticipados creció a más del doble de 2004 a 2016, de 25 millones a 57 millones, con el nivel actual el especialista proyecta una participación récord con alrededor de 150 millones de votos (65% de los votantes elegibles), la tasa más alta desde 1908.

«No podemos saber con certeza en este momento cual escenario es el correcto. Más bien, sospecho que hay algunos factores de ambos comportamientos en juego, y la verdad se encuentra en medio de ambos escenarios».

Las cifras reportadas hasta el momento proceden de 31 estados, según McDonald, y crecerán rápidamente porque muchos estados comenzarán las votaciones presenciales adelantadas en las próximas semanas.

Mientras que casi todos los estados del país -con excepción de seis- permiten ciertos grados de votaciones presenciales por adelantado.

Humo de incendios forestales afecta ADN en infantes: Stanford

Pamela Cruz. Península 360 Press 

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Stanford, el humo de los incendios forestales puede dañar de forma permanente el ADN de niños, en tanto que el humo de los incendios es mucho más dañino en comparación con los incendios controlados.

La autora del estudio y directora del Centro Sean N. Parker para la Investigación de Alergias y Asma, Kari Nadeau, dijo que su equipo encontró suficientes pruebas para concientizar el uso de incendios controlados, y con ello prevenir que estos se salgan de control.

«Los incendios controlados son menos intensos. También son más predecibles, por lo que la gente tiene tiempo para alejarse. Hemos encontrado cambios en el ADN de las personas expuestas a los incendios forestales, pero no en aquellas que están expuestas a incendios controlados», dijo.

Tras analizar los dos tipos de humo y sus efectos en las personas, descubrieron que la exposición al de los incendios forestales estaba relacionada con disminuciones significativas de células T, críticas para el sistema inmunológico.

Asimismo, el equipo de investigadores encontró evidencia de alteraciones genéticas en niños, pues el humo de los incendios forestales se asoció con una mayor metilación de FOXP3 –proteína involucrada en las respuestas del sistema inmune–, distorsionándola en su respuesta al cáncer.

Ante ello, se planteó la hipótesis de que niveles más altos de contaminantes tóxicos como el dióxido de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos y el monóxido de carbono en el humo de los incendios forestales son responsables del daño del ADN y los niños están particularmente en riesgo, ya su sistema inmunológico aún está en desarrollo.

La investigación, se suma a los debates sobre las acciones y el financiamiento que ayude a luchar contra el calentamiento global, principalmente en aquellos estados azotados por los incendios forestales, tal es el caso de California, Oregon y Washington.

Para el presidente Donald Trump, las estados deben centrarse en estrategias de adaptación ante el cambio climático y no en acciones contundentes que ayuden a mitigarlo, así lo señaló al ser cuestionado sobre si cree que las actividades humanas aumentan la problemática durante el primer debate presidencial rumbo a las elecciones del 3 de noviembre.

Mientras que un estudio de Stanford señala que 60 por ciento de los encuestados en California cree que se deberían realizar la técnica de incendios controlados, los cuales son menos dañinos y permiten evitar los incendios forestales.

en_US