El gobernador Gavin Newsom designó este martes a Alex Padilla para ser el próximo senador de los EE. UU. por el estado de California, para cubrir la vacante de Kamala Harris, quien fue electa vicepresidente y asumirá en el cargo el próximo 20 de enero.
En un comunicado, la oficina del gobernador señaló que Padilla es el actual secretario del estado de California; anteriormente se desempeñó como concejal de la ciudad de Los Ángeles y senador estatal, y es un líder nacional en la lucha por expandir los derechos del voto.
De tal forma, agregó que Alex Padilla se convierte en el primer latino en representar al estado de California en la cámara alta del Congreso de los Estados Unidos y también es el primer ciudadano del sur del estado en unirse al Senado en casi tres décadas.
«Hijo de inmigrantes mexicanos, cocinero y limpiador de casas, Alex Padilla se abrió camino desde sus humildes comienzos hasta los pasillos del MIT, el Ayuntamiento de Los Ángeles y el Senado estatal, y se ha convertido en un defensor nacional de los derechos electorales como secretario del Estado», dijo el gobernador.
«A través de su tenacidad, integridad, inteligencia y valentía, California está ganando un luchador probado, que será un aliado feroz en D.C., elevando los valores de nuestro estado y asegurando los recursos críticos para salir más fuertes de esta pandemia. Será un senador para todos los californianos», añadió Newsom.
Por su parte, Alex Padilla refirió sentirse honrado por la confianza que le fue depositada por el gobernador Newsom, y tener la intención de trabajar todos los días para honrar esa confianza y cumplir con todos los californianos.
«Desde aquellos que luchan para llegar a fin de mes, hasta las pequeñas empresas que luchan por mantener sus puertas abiertas o los trabajadores de la salud que buscan alivio, por favor sepan que voy al Senado a luchar por ustedes», apuntó el secretario del estado de California.
Cabe destacar que Padilla, de 47 años, era el candidato favorito en un campo abarrotado de posibilidades para completar el resto del mandato de la vicepresidenta electa Kamala Harris, quien planea dejar su asiento en el Senado en enero, antes del Día de la Inauguración, el 20 de enero.
Aunque los senadores son tradicionalmente elegidos por los votantes en las urnas, en este caso fue el gobernador estatal el encargado de nombrar el reemplazo de Harris, cuyo cargo en la Cámara Alta está vigente hasta 2022.
Por años, el Valle Central de California ha sido escenario de una gran cantidad de desalojos, pues la disparidad de salarios en comparación con otras áreas es amplia y, de marzo a la fecha, se han agregado diversas problemáticas derivadas al COVID-19, como es el caso de desempleo.
Ante ello, cerca de 300 mil personas podrían perder sus casas pronto; esto, de acuerdo con las reclamaciones iniciales por desempleo y la proporción de trabajadores en las empresas afectadas por la pandemia de COVID-19 que alquilan y viven en hogares donde no hay más fuentes de ingresos, señaló Janine Nkosi, asesora regional de la organización “Faith in the Valley”.
«Si no tenemos una protección fuerte y robusta para que la gente pueda quedarse en sus casas, si no hay ayuda para las hipotecas y servicios, etcétera, estamos haciendo un estimado de que 100 mil viviendas en el valle central están siendo vulnerables al desalojo», destacó.
Durante el panel «Altas tasas de desalojo en California-Inquilinos del Valle Central apuestan por los derechos de vivienda», realizado por Ethnic Media Services, la también profesora de sociología en Merritt College destacó que el daño va más allá de sólo viviendas, pues estén en juego el futuro de familias.
«Seamos claros, estas son viviendas no son personas, no solamente es una persona, estamos hablando de familias, estamos hablando de que si son tres –personas– por familia, cerca de 300 mil personas en nuestra comunidad, de estos condados, están en posición vulnerable y están a riesgo de ser desalojados y que los echen de su casa», abundó.
Agregó que, en una reciente encuesta hecha por la organización sobre los impactos del COVID-19 en términos económicos y de vivienda, se detectó que 55 por ciento de los residentes que respondieron al sondeo no tenían claro cómo pagarían su alquiler.
La alta incidencia de desalojos en el Valle Central crece a medida que negocios y empresas cierran debido al número de casos positivos por COVID-19 y las muertes derivadas por complicaciones del la enfermedad; todo ello, hace cada vez más inalcanzable el acceder a una vivienda de precio razonable.
A lo anterior, la experta agregó que existe una gran disparidad en cuanto a representación legal para aquellos que deciden ir a la Corte por los desalojos injustificados, casos que, en cuestión de minutos, son decididos sin que se lleve a cabo una revisión exhaustiva.
«Durante tres meses, observamos y documentamos sistemáticamente cuál es el proceso que se atraviesa cuando el miembro de una familia va a la Corte. Literalmente, ocurre en minutos, es como si fuera un carrusel, las decisiones se toman en minutos, las personas está quedándose sin casa», explicó.
Nkosi refirió que, en 2019, un abogado estuvo a cargo de 643 casos por la parte demandante; mientras que, en el caso de los inquilinos, sólo seis de ellos contaban con un defensor.
«En todos los condados, el 73 por ciento de los dueños de propiedades tenían abogados; los inquilinos, menos del 1.0 por ciento. Esto es lo que sucede en todo el país: menos del 10 por ciento de los inquilinos tiene abogados», señaló.
Apuntó que, incluso en el caso de aquellos que cometen un ilícito menor, tienen el derecho a ser contar con representación legal; sin embargo, esto no pasa en el caso de aquellos que son desalojados.
«Todos deberían tener derecho a un abogado; alguien que les pueda representar si se encuentran en cualquier tipo de corte. Las cortes deberían protegernos, al igual que las leyes, pero si la persona no tiene acceso a un abogado, entonces la ley, prácticamente, no sirve de nada», dijo.
Y es que, destacó, las protecciones de desalojo en California expiran el 31 de enero, por lo que una primera solución para los californianos sería detener los desalojos y todo juicio hipotecario por alquiler e hipoteca vencida durante y después del estado de emergencia sanitaria por COVID-19.
Asimismo, se detalló eliminar la deuda de los inquilinos afectados y proporcionar alivio hipotecario, o bien, la cancelación de sus deudas; compensar a pequeños propietarios y organizaciones sin fines de lucro que necesiten ayuda para mantener a los arrendatarios alojados.
Ante esa situación, detalló que es necesario que las políticas AB15 y AB16 se prueben en el Congreso para así ayudar a miles de familias cuya vida está por cambiar de manera drástica, sobre todo en una situación de salud tan difícil como la que se está viviendo debido a la pandemia por COVID-19.
La residente de Fresno y madre de seis, Jessica Ramírez, fue desalojada sin previo aviso: su contrato había vencido. No se le dio oportunidad de que pudiera renovarlo y simplemente fue lanzada con sus hijos, situación que la llevó a vivir en su auto por mucho tiempo, hasta que acudió a la organización Faith in the Valley.
Al dar su testimonio, destacó que es de suma importancia ayudar a todos aquellos que hoy se encuentran en una situación difícil para pagar una renta. «Abogo por la comunidad y pido ayuda porque yo sé que un desalojo puede cambiar la vida de ls personas. Esto me sucedió a mí, me valí de todos los recursos posibles, pero nadie me podía ayudar».
Destacó que el desalojo permanecerá en su registro por siete años, lo que le hará mucho más difícil la tarea de obtener un lugar en el que pueda vivir con sus hijos.
«Una madre o padre no debería tener que escoger entre vivienda o la salud de sus hijos. Estamos en una época de emergencia tenemos en la que tenemos que ayudarnos unos a otros. Muchas personas necesitaban asistencia antes de la contingencia por COVID-19 y ahora, con esta crisis, las personas necesitan de más apoyo. Muchas personas ha perdido sus trabajos, los precios de los productos siguen aumentando y no pueden ni comprar lo esencial o alimentos, ni siquiera pueden pagar sus facturas. Si alguien puede ayudar, ¿por qué no hacerlo?», declaró.
Para Claude Bailey, persona adulta mayor y residente de Stockton, las cosas no han sido sencillas. Vivió en un departamento por más de 20 años y siempre pagaba a tiempo, hasta que, de un momento a otro, le dijeron que debía llenar unos documentos para, posteriormente, decirle que no calificaba más para rentar dicha vivienda y le dieron un plazo muy corto para marcharse.
Tras su desalojo, Claude llegó a una vivienda donde se le trató muy mal y era constantemente vigilado, por lo que también decidió irse. Después de eso, vivió por 10 meses en su auto.
«Fue una pesadilla», dijo, pues cada vez que trataba de dormir, policías lo corrían de estacionamientos, maleantes que trataban de asustarlo, le robaron sus autopartes, e incluso perdió peso debido a que no había ni siquiera un baño al que pudiera ir, pues no se lo permitían o le intentaban cobrar por su uso.
«He visto personas… mujeres negras, blancas, mexicanas, durmiendo y cubriéndose con cartones. Son personas adultas mayores en la calle que han trabajado duro para criar a sus familias, que han construido este país, que han pagado sus impuestos y que ahora están en la calle», explicó.
Refirió ser un ciudadano ejemplar que pagaba sus impuestos, sin beber, fumar o drogarse, e incluso era miembro de una iglesia; sin embargo, dijo, «esto le puede pasar a cualquiera, no solamente a mí. La vida es un círculo; a veces, estás arriba y, al otro, estás en el suelo, sin nada. Sólo se puede entender cuando se ha vivido».
Cabe destacar que, hasta antes de la pandemia por COVID-19, el Valle Central Tenía se colocaba en segunda posición en crecimiento económico en el estado, pero también tenía la tasa de desempleo más alta, así como la segunda tasa más alta de familias múltiples en una vivienda, y la tercera tasa más baja de propiedad de viviendas.
Así lo señaló el profesor asociado de Sociología en la Universidad de California, Merced, Edward Orozco Flores, quien añadió que, en el Valle Central, aproximadamente, uno de cada cuatro trabajadores ha perdido sus puestos, en tanto que casi la mitad de todos los hogares han tenido alguna pérdida de empleo o sus ingresos se han reducido.
En ese sentido, explicó que las personas gastan el 30 por ciento de sus ingresos en el alquiler; sin embargo, hay quienes pagan el 50 por ciento de lo que reciben, situación que, en la mayoría de los casos, hace insostenible la situación de vivienda en uno de los lugares más azotados por la pandemia de COVID-19 en California.
«En el Valle Central, los trabajadores y trabajadoras están a un nivel tan bajo de ingresos que se vuelve un problema, especialmente durante la pandemia porque las políticas federales que protegen a los dueños de las propiedades no están extendidas a los inquilinos. Tenemos que renovar esta política, de lo contrario, seremos testigos de desalojos masivos en los próximos meses», detalló.
Luego de tener la mejor temporada de su carrera en el máximo circuito del automovilismo, el jalisciense logró encontrar un sitio en la parrilla para la próxima temporada, pero no en cualquier escudería, sino en una de las que contenderá por el campeonato de constructores.
Semanas atrás, el equipo de Racing Point había anunciado la baja del mexicano para incorporar al ex-campeón Sebastian Vettel y, tras ello, se comenzó a especular de la partida de Alex Albon en la segunda plaza de los «Toros» para darle paso a quien ganara este año el Gran Premio de Sakhir.
En entrevista con medios de comunicación, Pérez afirmó que había pláticas para que se concretara su llegada a la escudería de rojo y azul, pero que nada estaba definido. Además, aseguró que, de no cerrar su pase, se tomaría un año sabático y no competiría con nadie más.
El 17 de diciembre, el diario neerlandés Telegraaf informó que era un hecho la incorporación de «Checo» a Max Verstappen, noticia que las redes sociales de la segunda fuerza en la F1 confirmaron esta mañana.
Con la llegada de Pérez, el cuarto mejor piloto en puntos del 2020, Red Bull prepara un arsenal completo para competir por un nuevo título ante los imparables Mercedes de Lewis Hamilton y Valtteri Bottas.
Por su parte, Alex Albon se mantendrá en el equipo como piloto de pruebas y reserva. En palabras del director de la escudería, Christian Horner, «analizamos arduamente cada dato y resultado para llegar a la conclusión de que Sergio es el conductor adecuado para asociarnos con Max en el 2021».
El tapatío dijo haber esperado esta oportunidad toda su vida y querer correr por los podios cada uno de los circuitos del siguiente año. «Estoy increíblemente agradecido con Red Bull por darme la oportunidad de correr para Red Bull Racing en 2021. La oportunidad de correr para un equipo que compite por el campeonato es algo que he estado esperando desde que me uní a la Fórmula 1 y lo será».
Se espera que las actuaciones del mexicano consigan un desempeño similar o mejor de que obtuvo en 2020 y, por qué no, ganar el Gran Premio de México en octubre de 2021.
Recientemente, el condado de San Mateo ha completado la segunda etapa de su proyecto de inclusión digital y expandió su red Wi-Fi pública SMC en la comunidad de apartamentos Woodland Park ubicada en el vecindario del lado oeste de East Palo Alto.
El proyecto, que proporcionará acceso gratuito al Internet del condado a más de mil 800 unidades de apartamentos asequibles con alquiler controlado donde viven más de cuatro mil residentes, se realiza en asociación con el dueño de la propiedad, Sand Hill Property Company.
Entre los beneficiados hay 223 estudiantes de K-12 de la escuela primaria Ravenswood City, Belmont Redwood Shores, los distritos escolares públicos Las Lomitas Elementary, Redwood City Elementary y Sequoia Union High.
Así, como parte de la expansión de red pública de Wi-Fi del condado, se instalaron casi 70 puntos en la comunidad de Woodland Park para optimizar la cantidad de estudiantes, familias y miembros de la comunidad local que podrán aprender y acceder a distancia de manera segura.
El condado refirió en un comunicado que, desde su lanzamiento en 2014, San Mateo ha estado conectando a las personas a Internet a través de su red Wi-Fi pública SMC de acceso gratuito en más de 100 ubicaciones, incluidos parques, centros comunitarios y espacios públicos en todo el condado.
Asimismo, el documento precisó que esta última expansión es parte de los objetivos del Proyecto SMC Public Wi-Fi para brindar conectividad a comunidades desatendidas, apoyar las oportunidades educativas para los estudiantes, estimular el desarrollo económico local y brindar un mayor acceso a los servicios del condado.
«SMC Public Wi-Fi es un componente central para conectar a estudiantes y residentes que dependen del acceso en línea para la educación o el trabajo remotos. Nuestra experiencia durante los últimos cinco años en la construcción y operación de esta red nos ha permitido expandir rápidamente SMC Public Wi-Fi en respuesta a las necesidades urgentes de la comunidad», dijo Jon Walton, director de información del condado.
La importancia del acceso a Internet fue amplificada por los mandatos de «quedarse en casa» que surgieron de la pandemia de COVID-19, pues si bien muchos residentes pudieron trabajar o aprender desde casa, hubo quienes no pudieron hacerlo porque carecen de servicio de banda ancha en casa.
«El acceso a Internet es esencial para que los estudiantes tengan una oportunidad justa de recibir una educación», dijo Gina Sudaria, superintendente del distrito escolar de la ciudad de Ravenswood.
«Sin acceso al aprendizaje en línea y otros recursos, estos residentes en riesgo se retrasarán rápidamente en su educación y en su vida», señaló el presidente de la Junta de Supervisores, Warren Slocum, que representa al Cuarto Distrito.
La expansión de la red Wi-Fi pública de SMC es parte de una iniciativa piloto de inclusión digital creada en marzo de 2020 para conectar a los estudiantes del condado en cuatro distritos escolares para que puedan participar en el aprendizaje en línea para el año escolar 2020-2021.
El proyecto fue financiado con parte de los $6.3 millones de la subvención de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus –CARES, por sus siglas en inglés– para proporcionar a los estudiantes en cuatro distritos escolares con acceso a Internet para el aprendizaje en línea.
La primera etapa de la iniciativa de Inclusión Digital, lanzada en agosto de 2020, financió las suscripciones al servicio de banda ancha para un total de 650 estudiantes calificados en el Distrito Escolar de la Ciudad de Ravenswood y el Distrito Escolar Unificado La Honda-Pescadero.
Si tu plan era ir a comprar todos tus regalos poco antes de la fecha indicada y ahora no podrás hacerlo porque estarán cerradas muchas tiendas o estarán restringidas y probablemente debas hacer muchas colas para poder entrar. Mejor compra en línea y compra local.
Las pequeñas empresas locales enriquecen la comunidad y fortalecen las estructuras del tejido social. Primero, ofrecen oportunidades para la propiedad de bienes. Cuando la gente es dueña de una propiedad, desarrolla el hábito de pensar en el futuro y está más interesada en los asuntos locales.
Aquellos que no tienen propiedad, pueden estar rodeados de ejemplos de pequeños empresarios locales y así inspirarse para convertirse ellos mismos en propietarios y comprometerse con la comunidad de igualmente.
Las grandes cadenas y tiendas departamentales reducen esas oportunidades de propiedad. Mientras que las pequeñas empresas locales también ayudan a cultivar la confianza entre los ciudadanos, mientras que las grandes cadenas y el comercio en línea coma Amazon tienden a fomentar el anonimato.
La confianza entre los ciudadanos es una parte vital de una comunidad saludable y se construye a través de relaciones recíprocas que se fomentan en lugares como los negocios locales, donde los individuos se encuentran e intercambian bienes y servicios. En las interacciones regulares cara a cara, la confianza se construye, y la confianza ayuda a nutrir la vecindad y la comunalidad.
En lugar de subirse al carro de Prime Day y enviar sus dólares a Amazon, cuyo dueño Jeff Bezos ya cuenta con aproximadamente 184.8 billiones de dólares, mejor
Considera comprar productos locales.
Un acto verdaderamente radical sería una ayuda para los negocios locales y, en el proceso, fortalecería las comunidades locales en las que vivimos.
¿Dónde y a quién comprarle en San Mateo?
Nube Soap
Ana Tobar es Salvadoreña y tiene un pequeño negocio en el que hace jabones artesanales a base de glicerina ecológicos, recuerdos y más.
Puedes encontrar sus paquetes con fragancia a lavanda que incluye toalla de osito en su Facebook: https://www.facebook.com/nubesoap/?ref=page_internal
Grisel Huitron es de la ciudad de México. Ella es madre de 4 niños y apoya a su hermana a cuidar a sus dos niñas mientras trabaja. Su marido está en casa ya que se quedó sin trabajo por la pandemia. pararon todo y pues le pagan menos de la mitad de su cheque
Durante las mañanas se dedico a vender comida para llevar y a domicilio como enchiladas, pozole, chicharrón en salsa verde, pechugas empanizafas, frijoles, arroz, ensaladas, tacos dorados, pambazos; cambia el menú por día; y los fines de semana hace postres como gelatinas de figuras y otras deliciosuras.
Para esta temporada está fabricando chocobombas. Deliciosas pelotas de chocolate rellenas de bombones que, al contacto con la leche tibia, se derrite y deja flotanto los malvaviscos.
Sonia Martínez llegó del el Salvador al área de la Bahía hace 16 años. Se dedicó por muchos años al hogar y al cuidado de sus 3 hijos que viven con ella y su marido, quien se dedica a poner pisos de madera. Con la pandemia, el negocio de su esposo se vio severamente afectado por lo que no tuvieron otra opción más que la de innovar.
Ahora la familia depende, en gran parte, de las ventas de Sonia que hace comida por encargo, decoraciones para festejos de cumpleaños, aniversarios o bodas.
Aprendió a cocinar el pastel muy conocido en El Salvador llamado Cardenal de fresas que lleva una base de merengue porque no encontraba algo parecido en el área.
Ahora bien, si necesitas algo para regalar esta navidad, Sonia también hace playeras por encargo del diseño que tú le pidas.
Y en Instagram: https://www.instagram.com/soniadecoparty/
Yessi’s Cake Creations
Yessi nació en Los Ángeles de padres latinoamericanos: mitad Salvadoreña, mitad mexicana. Ella dice que aprendió a hacer pasteles “en la universidad de YouTube”.
Su primer pastel lo hizo a los 19 años en casa de su hermana cuando llegó a un cumpleaños y la invitaron para que cocinara el pastel, sin saberlo, encontraría su pasión. A partir de entonces, de día trabajaba en un banco y de noche hacía pasteles. Desde que vive en Redwood City se dedica exclusivamente a hacer pasteles. Ahora con la pandemia, ella y su compañero dependen por completo de los ingresos de Yessi’s Cake Creations.
Esta temporada, para apoyar a otros redujo sus precios sustancialmente y apoya la organización Giving Fruits que dan comida a las personas sin hogar. Les cocina pequeños pastelitos con la esperanza de alegrarles un poco el día.
La organización de la comunidad latina que vive en EE. UU. es clave para exigir a las autoridades una mayor protección y prevención durante la pandemia de COVID-19, destacó Inés María Quiñones Ortiz, miembro del Comité de Defensa de Barrio del Condado de San José.
De acuerdo con Inés Quiñones, la cantidad de infectados se ha incrementado en el condado de San José, puesto que, a la fecha, se estima que existen más de 51 mil personas infectadas, de las cuales 54.4 por ciento pertenecen a la comunidad latina.
«Según nuestra experiencia, sabemos que la mayoría de las personas latinas que se han infectado son mexicanos, por eso es por lo que queremos tener una reunión con el consulado mexicano, para ver si ellos pueden darnos datos más específicos», señaló.
En ese sentido, mencionó que requieren más información sobre mexicanos afectados, si las personas que han fallecido se han trasladado a México y saber si están realizando otras medidas para ayudar a los mexicanos, como lo señaló el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
«Estamos pasando por ese proceso, que es muy burocrático, para poder trabajar mutuamente y proteger a la gente. Para concientizarlos de que hay que protegernos. Vamos a hacer ese seguimiento según su protocolo, y si no se logra vamos a insistir, porque esos datos son necesarios», agregó.
De igual forma, añadió que muchas veces la gente no acude a los lugares donde hacen pruebas COVID-19 por miedo, debido a su estatus migratorio, «y si eso está pasando queremos saber si en el Consulado están ofreciendo otro tipo de ayuda para que puedan realizarse este tipo de exámenes».
Por otra parte, Inés Quiñones comentó que también se han dado cuenta de que las personas que cuidan a los adultos mayores se han quejado porque no solamente las personas de edad están muriendo, sino que también ellas, puesto que no cuentan con el equipo suficiente para que se protejan.
De tal forma, explicó que como las autoridades no están poniendo de su parte para proteger y prevenir los contagios entre la población latina, tuvieron que salir a las calles a decirle a la gente mediante carteles informativos sobre la importancia de seguir los protocolos de salud.
Entre ellos se encuentra mantener una distancia adecuada con los demás, ya que cuando las personas se mantienen a 6 pies unas de otras entonces es menor el riesgo de que el aerosol de saliva que se emiten al hablar, toser o estornudar, puedan contagiar a otras personas.
Otra medida para prevenir los contagios es el uso de mascarillas, sin embargo, ha visto que muchas personas al salir del trabajo se lo retiran y se suben a su auto o llevan a otras personas, por lo que ya no sirven los protocolos y se propaga el virus.
«En Santa Clara, las personas más infectadas son los que tienen entre 19 y 40 años, entonces estamos viendo que los jóvenes son los quienes más se están infectando. Son nuestros hijos y eso es peligroso porque ellos son el futuro de nuestras comunidades», destacó.
A ello se suma que muy pronto se tienen celebraciones como Navidad y Año Nuevo, y actualmente los hospitales ya están saturados, lo cual representa que no va a haber a espacio suficiente ni se va a contar con el equipo para atender a toda la gente que lo necesite.
«La organización que viene desde la comunidad es la que va a hacer el cambio. Cuando criticamos que no había suficientes sitios para hacer exámenes las autoridades se empezaron a movilizar. La organización del pueblo es la clave para hacer que las autoridades se movilicen», expresó.
En ese sentido, apuntó, el modelo mexicano ha sido muy exitoso porque siempre mantiene informado a todas las personas sobre el número de casos que existen diariamente, así como de las medidas que se deben de seguir en cuestiones de salud.
«Por eso nos importa hablar con los Consulados, para que ellos hagan lo mismo aquí, para que se movilicen y hagan lo que tienen que hacer en representación de la comunidad mexicana», concluyó.
El Departamento de Policía del condado de San Mateo investiga activamente un homicidio que ocurrió este sábado, 19 de diciembre, alrededor de las 9:25 h, en el estacionamiento del banco Wells Fargo, ubicado en el número 81 del boulevard West Hillsdale.
En un comunicado, el departamento señaló que los agentes de policía de San Mateo llegaron al estacionamiento de Wells Fargo Bank tras un informe de tiroteo, en donde localizaron a un hombre adulto, a quien se le declaró muerto en la escena.
De acuerdo con testigos, un sospechoso disparó a la víctima al menos cinco veces antes de huir a pie. En tanto que los detectives se enteraron de que se trataba de un incidente específico y aislado que no involucraba al banco.
«Hemos iniciado una investigación intensiva para llevar a todos los responsables ante la justicia», dijo el Departamento de Policía del condado.
Asimismo, instó a la población que en caso de haber estado cerca de la escena, contar con una cámara en el automóvil o si vieron algo fuera de lo común a la hora y el lugar antes mencionados, a comunicarse con el Departamento de Policía.
«Alentamos a nuestra comunidad a utilizar cámaras de seguridad. Son especialmente útiles para identificar actividades sospechosas en los vecindarios cuando las cámaras están orientadas hacia la calle».
De tal forma, exhortó a cualquier persona que tenga información o imágenes de seguridad relacionadas con este tiroteo a que se comuniquen con el sargento detective Paul Pak, al teléfono (650) 522-7660 o al correo pak@cityofsanmateo.org.
Informó que también se pueden enviar sugerencias anónimas a http://tinyurl.com/SMPDTips. Al ser una investigación activa y en evolución, la información se dará a conocer a medida que esté disponible, apuntó.
La Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA, por sus siglas en inglés– emitió una autorización de uso de emergencia de la segunda vacuna para la prevención de la enfermedad por COVID-19, causada por el síndrome respiratorio SARS- CoV-2.
La autorización de uso de emergencia permite que la vacuna Moderna COVID-19 se distribuya en EE. UU. para su uso en personas de 18 años o más.
«Con la disponibilidad de dos vacunas ahora para la prevención de COVID-19, la FDA ha dado otro paso crucial en la lucha contra está pandemia global que está causando un gran número de hospitalizaciones y muertes en EE.UU. cada día», dijo el comisionado de la FDA, Stephen M.Hahn.
A través de un comunicado, la FDA destacó que por medio del proceso de revisión científica abierto y transparente se han autorizado dos vacunas en un plazo acelerado mientras se adhieren a los rigurosos estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarios para respaldar la autorización de uso de emergencia.
«Estos estándares y nuestro proceso de revisión son los mismos que usamos al revisar la primera vacuna COVID-19 y que pretendemos usar para cualquier otra vacuna», abundó el comisionado.
La FDA determinó que la vacuna contra el virus cumple con los criterios legales para su emisión en EE. UU. puesto que la totalidad de datos disponibles proporciona crear evidencia de que puede ser eficaz para prevenir el COVID-19.
A su vez, los datos muestran que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda la solicitud de la empresa para el uso de la vacuna en mayores de 18 años, por lo que con dicha determinación la FDA pueda asegurar al publico que ha realizado una evaluación exhaustiva sobre seguridad, eficacia y calidad de fabricación.
¿Cómo funciona la vacuna de Moderna contra el COVID-19?
La vacuna contiene una pequeña parte del ARNm del virus del SARS-CoV-2que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de pico distintiva del virus.
Después de que una persona recibe la vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, que no causa enfermedad, pero hace que el sistema inmunológico aprenda a reaccionar a la defensiva, produciendo una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.
Cabe resaltar que está vacuna se administra en dos dosis, con un mes de diferencia.
Los datos de seguridad disponibles para respaldarla en EE. UU. incluyen un análisis de 30 mil 351 participantes inscritos en un estudio aleatorio controlado con placebo en curso realizado en el país.
La FDA precisó que los efectos secundarios notificados con más frecuencia, que por lo general duraron varios días fueron: dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos en el mismo brazo que la inyección, náuseas, vómito y fiebre; efectos que se presentaron después de la segunda dosis.
La aprobación se da una semana después de que la FDA diera luz verde a la vacuna contra COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer en colaboración con la alemana BioNTech, la cual ya se distribuye y aplica en diversos estados del país.
La Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA, por sus siglas en inglés– emitió una autorización de uso de emergencia de la segunda vacuna para la prevención de la enfermedad por COVID-19, causada por el síndrome respiratorio SARS- CoV-2.
La autorización de uso de emergencia permite que la vacuna Moderna COVID-19 se distribuya en EE. UU. para su uso en personas de 18 años o más.
«Con la disponibilidad de dos vacunas ahora para la prevención de COVID-19, la FDA ha dado otro paso crucial en la lucha contra esta pandemia que está causando un gran número de hospitalizaciones y muertes en EE. UU. cada día», dijo el comisionado de la FDA, Stephen M. Hahn.
A través de un comunicado, la FDA destacó que por medio del proceso de revisión científica abierto y transparente se han autorizado dos vacunas en un plazo acelerado mientras se adhieren a los rigurosos estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarios para respaldar la autorización de uso de emergencia.
«Estos estándares y nuestro proceso de revisión, son los mismos que usamos al revisar la primera vacuna COVID-19 y que pretendemos usar para cualquier otra vacuna», abundó el comisionado.
La DA determinó que la vacuna contra el virus cumple con los criterios legales para su emisión en EE. UU., puesto que la totalidad de datos disponibles proporciona crear evidencia de que puede ser eficaz para prevenir el COVID-19.
A su vez, los datos muestran que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda la solicitud de la empresa para el uso de la vacuna en mayores de 18 años, por lo que con dicha determinación la FDA pueda asegurar al público que ha realizado una evaluación exhaustiva sobre seguridad, eficacia y calidad de fabricación.
¿Cómo funciona la vacuna de Moderna contra el COVID-19?
La vacuna contiene una pequeña parte del ARNm del virus del SARS-CoV-2 que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de pico distintiva del virus.
Después de que una persona recibe la vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, que no causa enfermedad, pero hace que el sistema inmunitario aprenda a reaccionar a la defensiva, produciendo una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.
Cabe resaltar que está vacuna se administra en dos dosis, con un mes de diferencia.
Los datos de seguridad disponibles para respaldarla en EE. UU. incluyen un análisis de 30 mil 351 participantes inscritos en un estudio aleatorio controlado con placebo en curso realizado en el país.
La FDA precisó que los efectos secundarios notificados con más frecuencia, que por lo general duraron varios días fueron: dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos en el mismo brazo que la inyección, náuseas, vómito y fiebre; efectos que se presentaron después de la segunda dosis.
La aprobación se da una semana después de que la FDA diera luz verde a la vacuna contra COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer en colaboración con la alemana BioNTech, la cual ya se distribuye y aplica en diversos estados del país.
La pandemia por COVID-19 no puede ser una excusa para retroceder en los compromisos asumidos respecto de la promoción y la protección de los derechos de los migrantes, independientemente de su condición legal, destacó la Organización de las Naciones Unidas –ONU–.
En el marco del Día Internacional del Migrante, el cual se conmemora cada 18 de diciembre, el organismo explicó que tampoco puede ser un pretexto para hacer más detenciones, además del retorno forzoso a sus países de origen sin el debido proceso, en muchos casos en violación del derecho internacional.
Para el secretario general de la ONU, António Guterres, este es un año de crisis en donde «millones de personas han sufrido el dolor de la separación de sus amigos y familiares, la incertidumbre del empleo y se han visto obligados a adaptarse a una realidad nueva y desconocida».
En este año, dijo, se ha tomado conciencia de nuestra dependencia a los migrantes, que con frecuencia son invisibles en las comunidades, pero han desempeñado un papel destacado en la primera línea de respuesta a la crisis sanitaria, ya sea cuidando enfermos o asegurando el suministro de alimentos durante los confinamientos.
De tal forma, añadió que los migrantes deben desempeñar también un papel central en la recuperación y se debe asegurar que, independientemente de su estatus jurídico, sean incluidos en la respuesta de los países a la pandemia, en particular en los programas de salud y vacunación.
«Debemos rechazar el discurso de odio y los actos de xenofobia. También debemos encontrar soluciones para los migrantes que se han quedado varados, sin ingresos ni estatuto jurídico, y sin medios para regresar a su lugar de origen», añadió Guterres.
Por su parte, el director general de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM–, António Vitorino, también reconoció la importante labor que han ten ido los migrantes como actores de primera línea para mantener los servicios esenciales.
«La dedicación y el espíritu emprendedor que han demostrado nos recuerda que, cuando pasemos de las medidas de respuesta a la pandemia a la labor de recuperación en los próximos meses, los migrantes deben ser parte integral del retorno a la normalidad», destacó.
Los derechos humanos no son un premio o una recompensa, explicó, sino que «son un derecho inalienable de todas las personas, independientemente de su origen, edad, género y condición jurídica. Sin embargo, para que los migrantes puedan contribuir plenamente a su recuperación y a la nuestra, debemos prestarles apoyo y protección».
A su vez, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, instó a la comunidad internacional a que promueva los derechos fundamentales de los migrantes, tales como la seguridad, la dignidad y la paz, ya que se trata de un deber imperioso.
«Como escribe la novelista iraní Dina Nayeri: es obligación de toda persona nacida en una habitación segura abrir cuando alguien en peligro llama a la puerta. Este deber formar parte de nuestra humanidad, una humanidad en movimiento a través de las ideas, las personas y las culturas», refirió.
De a cuerdo con un cálculo del Departamento de Seguridad Nacional, existen 6.6 millones de migrantes en EE. UU., de los cuales, los mexicanos siguen siendo la mayor comunidad de inmigrantes indocumentados, con 51 por ciento del total.
A dicha comunidad le siguen los inmigrantes indocumentados originarios de El Salvador, con 7.0 por ciento; Guatemala, con 5.0 por ciento; India, con 4.0 por ciento; China y Hong Kong, también con 4.0 por ciento cada uno y Las Filipinas, con 2.0 por ciento.
De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria –MPI, por sus siglas en inglés–, las personas que carecen de documentados representan 23 por ciento de los inmigrantes de Estados unidos, en la cual los ciudadanos naturalizados representan 44 por ciento, los residentes permanentes legales 28 por ciento y los extranjeros con visa temporal el 4.0 por ciento.
Cabe mencionar que California es el estado que alberga a más inmigrantes indocumentados, con 2,62 millones, lo que representa el 24 por ciento del total, seguido por Texas, con 1.73 millones (16 %); Nueva York, con 866 mil (8.0 %); y Florida, con 732 mil (7.0 %).