lunes, julio 28, 2025
Home Blog Page 399

Boxeo en EE.UU. dota sus guantes de puños migrantes

Península 360 Press [P360P].

Como deporte individual, el boxeo es una de las disciplinas más nacionalistas que pueden existir en cualquier país. Antes de cada pelea, se escucha en el ring el himno nacional de cada pugilista, además de una canción o pista de ingreso, misma que, comúnmente, alude a las raíces del atleta.

Dentro de dicha paradoja, cabe el análisis de los representantes estadounidenses, quienes aprenden, tanto por la cercanía geográfica como por el estilo ofensivo de peleadores, la propuesta mexicana de ser osado dentro del cuadrilátero, además de verificar en la historia los grandes resultados que dicha disciplina le entregó al país de la frontera sur.

Las peleas más taquilleras en la historia del deporte implican a mexicanos, pero existen un común denominador: Las Vegas, Nevada. Es en el recinto del MGM Grand donde se viven los mejores duelos entre púgiles, se mueven las grandes casas de apuestas y los millones de dólares para las estrellas de la noche.

«Estados Unidos sigue siendo la tierra de las oportunidades en lo que respecta a las grandes peleas y grandes eventos», comentó Russ Anber, entrenador y propietario de Rival Boxing, una de las cadenas de gimnasios y distribuidora de productos boxísticos, ¿puede ser esta la razón por la que este país acoge a extranjeros, invierte en ellos y sigue ganando presencia en tal deporte?

Como prueba de tal estrategia, tan sólo en el sur de California existen más de cien gimnasios que reciben a boxeadores de diferentes partes del mundo. Y pueden nombrarse diversos casos de deportistas migrantes que han obtenido victorias por un país distinto al que los vio nacer.

Dentro de los talentos más importantes con raíces de otras partes del mundo que representan a Estados Unidos se encuentra a Raúl Márquez –hoy en día comentarista– quien consiguió, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, representar al país de las «barras y las estrellas». El púgil de origen mexicano culminó su trayectoria con marca de 69-4-1, con 37 victorias por la vía del nocaut.

Otro de los grandes boxeadores y, hoy en día, empresario del mundo de los puños, dueño de las grandes promociones de peleas que realiza la compañía Golden Boy es Óscar de la Hoya. De padre y abuelo, ambos boxeadores mexicanos y criado en Montebello, California, logró ser campeón mundial en seis divisiones distintas y retener un récord de 39 victorias y sólo seis derrotas en toda su carrera.

Un exitoso migrante mexicano es Saúl «Canelo» Álvarez, quien se mudó al país vecino y ahora es uno de los atletas profesionales mejores pagados. El jalisciense asegura ser parte de la comunidad latina que vienen a cumplir el «sueño americano» y se declaró en contra la postura política de Donald Trump: «Las personas de la comunidad latina venimos a Estados Unidos a trabajar. Soy uno más de ellos, que viene a salir adelante», aseguró en 2016 para el diario Récord, de México.

Nonito Donaire, filipino de peso gallo que se ha distinguido como uno de los mejores peleadores del mundo libra por libra, ha confesado estar orgulloso de su herencia a pesar de vivir en Estados Unidos desde la infancia. Tal condición le permitió formarse bajo el sistema aficionado, ganar títulos nacionales y encontrarse entre los favoritos para obtener medallas. 

Dentro de las figuras más representativas y las grandes leyendas del boxeo, se encuentra Muhammad Ali, quien, más allá de representar al país norteamericano, defendió en vida causas políticas, sociales y humanistas, principalmente las relacionadas con la comunidad afrodescendiente. 

Ali contribuyó, tras ganar en Roma 1960, a que Estados Unidos sea la bandera que, en más ocasiones, se ha levantado en lo alto de un podio olímpico boxístico con 50 medallas de oro, 24 de plata y 40 de bronce. 

La realidad supera a la ficción: el nacionalismo y la crianza de pugilistas que cumplan el estereotipo americano –como en la saga de Rocky– ha quedado de lado, pues la gran calidad de diversos atletas migrantes muestra que el poder de los puños no conoce límites étnicos ni geográficos.

Redes sociales frenarán “fake news” de Trump

Gage Skidmore from Surprise, AZ, United States of America.
Cristian Carlos. Península 360 Press.

El actual presidente de los EE. UU., Donald Trump está perdiendo el apoyo de grandes plataformas sociales en Internet; hasta ahora, Facebook e Instagram, Twitter, YouTube –de Google–, y Tik Tok –de ByteDance– han tenido que valerse de medios para frenar los atropellos de desinformación que el mandatario y seguidores republicanos han esparcido por la red en la última semana luego de que Joe Biden se convirtiese en el presidente electo.

Este martes, la empresa china Tik Tok tuvo que maniobrar legalmente ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para evitar el veto impulsado por Donald Trump, quien firmara dos decretos en donde «por seguridad nacional» la empresa ByteDance –dueña de Tik Tok– debe disponer sus acciones a capital estadounidense. 

Esto se suma a las declaraciones del gerente de Productos de Facebook, Rob Leathern, cuando emitiera un comunicado en Twitter donde Facebook e Instagram sostienen su postura respecto a que Joe Biden es el ganador proyectado de las elecciones del pasado 3 de noviembre. «Estamos extendiendo temporalmente una serie de medidas que hemos puesto en marcha para proteger el proceso electoral», señala.

El ingreso principal de la compañía liderada por Mark Zuckerberg, como se señaló, son los anuncios. Leathern anunció que el pago de anuncios en Facebook para campañas presidenciales postelectorales están en pausa, específicamente la plataforma de Facebook Ad Library, y señala que, hasta el momento «No se cuenta con la capacidad técnica a corto plazo para la aprobación de publicidad política de los estados o de una persona en particular», lo que supone un alto a los ingresos de Facebook en cuestión de anunciantes.

El motivo principal, concluyó Leathern es que Facebook se comprometa «a dar a los anunciantes políticos un acceso igualitario a herramientas y servicios».

La situación se torna cada vez más difícil para el actual mandatario de los EE. UU., pues recientemente, Trump despidió al que fuese secretario de Defensa de EE. UU., Mark Esper por Christopher C. Miller, quien ocupase el cargo de director del Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo:

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1325859407620689922

«El enfoque que tiene de Twitter con respecto a líderes mundiales, candidatos y funcionarios públicos se basa en el principio de que las personas tienen el poder de elegir ver lo que sus líderes están diciendo en un contexto claro», señaló para los medios un portavoz de Twitter el 7 de noviembre. Luego de que múltiples tweets de Donald Trump, en calidad de candidato a la reelección de los Estados Unidos, fueran «moderados» por la red social.

Esto supone que, en cuanto Donald Trump tenga que verse obligado a dejar el cargo como presidente de EE. UU., la cuenta de Twitter del empresario no se tendrán las mismas consideraciones ya que no sería, después del 20 de enero, «un líder mundial, un candidato o funcionario público» por lo que Twitter podría implementar medidas más robustas contra la desinformación propagada el titular del ejecutivo estadounidense.

Sin embargo, aclaró Twitter que: «Este esquema de políticas se aplica a los actuales líderes mundiales y candidatos a cargos públicos y no a los ciudadanos particulares cuando ya no ocupan esos cargos». Lo que también puede suponer la continuación de la conducta de Trump hacia los usuarios de Twitter.

Esta no es una situación fácil para ninguna de las redes sociales: Facebook e Instagram, y Twitter. Y es que, recientemente, se ha informado que muchas cuentas falsas estuvieron propagando información falsa sobre las elecciones en el último día del sufragio, el 3 de noviembre, cuando Twitter y Facebook eliminaron grupos de cuentas de derecha que esparcieron información falsa y exacerbaron la confusión en medio del proselitismo en EE. UU. como lo fue el caso de Steve Bannon.

Steve Bannon, quien fuese exasesor de campaña de Donald Trump en 2016, realizó desafortunadas declaraciones –las cuales podrían calificarse como discurso de odio e incitación a la violencia física con fines de homicidio– al pedir, literalmente, la renuncia del inmunólogo Anthony Stephen Fauci, encargado de las investigaciones por la actual pandemia por COVID-19 y que se colgase su cabeza en una estaca junto con la de Christopher Wray, director del Buró Federal de Investigaciones –FBI, por sus siglas en inglés–.

Su programa tuvo que ser removido de YouTube. «Se eliminó el video por violar nuestra política contra la incitación a la violencia», declaró el portavoz de YouTube, Alex Joseph para la agencia de noticias Bloomberg. 

Consigo, se eliminaron tanto de Twitter, Facebook y YouTube grupos de personas que apoyaron la iniciativa de Bannon para, además, frenar las declaraciones hechas por el comunicador que confundían al los resultados de la elección en la que se reitera como ganador al demócrata Joe Biden como presidente electo número 46 de los Estados Unidos.

Condado de San Mateo: 112 nuevos casos de COVID-19

Redacción P360P

San Mateo County Health informó un aumento de 112 casos así como tres muertes relacionadas con Covid-19, con lo cual el recuento de casos en el condado llegó a 12 mil 049 y el número de personas fallecidas se ubicó en 165 hasta este martes.

“Sabemos que muchas personas se sienten agotadas, aisladas e impacientes. Es un trabajo duro, pero debemos hacer más”, comentó el secretario de Salud y Servicios Humanos del estado, Mark Ghaly.
De acuerdo con el especialista, la tasa promedio de positividad de las pruebas del estado durante los últimos siete días se ubica en 4.2 por ciento, su nivel más alto desde fines de agosto y principios de septiembre. 

Como resultado, el estado tiene el mayor número de condados en el nivel más restrictivo (púrpura) desde la primera semana de octubre, así como su menor número de condados en el nivel menos restrictivo (amarillo) desde finales de septiembre. 

Cabe señalar que en otras áreas de la Bahía, como en los condados de Contra Costa y Santa Cruz, se impusieron medidas de reapertura mucho más restrictivas este martes, al reducir significativamente la capacidad de personas al interior de restaurantes y gimnasios.

Cabe señalar que ambos condados solo estuvieron dos semanas en un nivel naranja o nivel 3, sin embargo, este martes regresaron a nivel rojo o nivel 2, debido a un aumento de nuevos casos por Covid-19. 
Contra Costa y Santa Cruz se unieron a otros nueve condados que pasaron a niveles más restrictivos el martes, en tanto que ningún condado se movió a un nivel menos restrictivo. 

Para la doctora Gail Newel, oficial de salud del condado de Santa Cruz, el reciente aumento de nuevos casos está relacionado parcialmente con los residentes que celebraron Halloween con personas de otros hogares. 

Newel también dijo que muchos de los casos nuevos del condado de Santa Cruz se han presentado en jóvenes, quienes son completamente capaces de transmitir el virus a poblaciones con más riesgo, incluso si tienen síntomas leves. 

“Estamos entrando en un período especialmente peligroso de la pandemia. Les pedimos a todos que enfrenten este desafío tomando todas las medidas que sean necesarias para protegerse unos a otros”, dijo. 
Hasta este jueves, en California se registran más de 995 mil 600 casos confirmados de Covid-19 y 18 mil 100 muertes relacionadas con el coronavirus, de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins . 

En Estados Unidos se registran más de 10 millones 415 mil casos confirmados de Covid-19 y 241 mil 907 muertes relacionadas con el nuevo coronavirus. 

Mienrtas que a nivel mundial se registran poco más de 52 millones 304 mil casos confirmados y un millón 287 mil muertes reportadas hasta la mañana de este jueves.

Muere recluso en Correccional de Maguire

Península 360 Press [P360P]. Bay City News [BCN]

Este martes por la tarde, se reportó la muerte de un recluso que está siendo investigada, según la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.

El recluso de la Correccional de Maguire en Redwood City fue encontrado sin signos aparentes de vida durante un ronda seguridad en el pabellón de celdas poco después de las 14:00, hora local.

El recluso recibió atención médica; se intentaron maniobras de resucitación, pero fue declarado muerto en el lugar de los hechos.

«La investigación preliminar indica un posible suicidio», dijo la oficina del shérif. «Una vez que se notifique a la familia, la oficina forense del condado de San Mateo identificará al recluso», dijeron los oficiales.

COVID-19: Uso de tapabocas para controlar SARS-CoV-2, CDC

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Una actualización de un comunicado científico publicado por el Centro de Control de Enfermedades –CDC, por sus siglas en inglés– concluye que «datos experimentales y epidemiológicos» avalan el uso de tapabocas generalizado como una medida para reducir la propagación del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 de, cuyo foco de origen, se presume, se encuentra en un mercado exótico de la región de Wuhan, en China.

De acuerdo al resumen científico titulado: «Uso comunitario de tapabocas para controlar la propagación del SARS-CoV-2», «el CDC recomienda el uso generalizado de tapabocas» en tanto estos no tengan válvulas. Y recomiendan mantener el distanciamiento social para aquellos que sí las usen pues, argumentan, el objetivo es disminuir la emisión de gotículas, aerosoles y gotas de saliva que pueden estar «cargadas del virus», en especial, si la persona contagiada es asintomática o portadora del virus.

Y es que los tapabocas con válvulas no protegen a las demás personas, ya que las válvulas incluidas en algunos tapabocas no protegen a las demás personas.

De acuerdo con datos del CDC, el 50% de los casos activos –casos ambulatorios– presentan una aparente condición saludable, sin embargo ese mismo porcentaje de personas contagiadas podrían evitar el esparcimiento del virus haciendo uso correcto de un tapabocas sin válvula.

Además, el CDC, concluye que materiales como el polipropileno usados en los tapabocas «pueden mejorar la eficacia de su filtración» generando «electricidad estática» que ayudaría a atrapar a las partículas cargadas. Y telas como la seda que, afirman, «pueden ayudar a repeler las gotitas húmedas y reducir la humedad de la tela» por lo que el tapabocas podría ser más gentil en cuestión de comodidad, medio ambiente, y sobre todo, respirabilidad; siendo esta última la primera justificación para descartar su uso. El Centro de Control de Enfermedades reitera el uso del tapabocas como medida para controlar la pandemia.

El CDC finaliza estableciendo que «es necesario seguir investigando» para sostener la base de esta investigación, pues así se pueden «identificar combinaciones de materiales que maximicen tanto su eficacia de bloqueo y filtrado como el ajuste, la comodidad, la durabilidad y el atractivo para el consumidor».

Por último, el CDC sugiere prestar atención en que «la adopción de políticas universales puede ayudar a evitar futuros toques de queda, especialmente si se combina con otras intervenciones no farmacéuticas como el distanciamiento social, el lavado de manos y una ventilación adecuada».

Buscan aumentar la representación del idioma español en el campo médico en California

Pamela Cruz y Manuel Ortiz. Península 360 Press

Luego de que en los últimos meses EE.UU. ha sido azotada por la pandemia de Covid-19, donde la comunidad latina ha sido la más afectada, la necesidad de personal médico que hable español se ha incrementado y ha puesto en evidencia la disparidad que existe en dicho campo.

Y es que, de acuerdo con el doctor David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina en la facultad de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA por sus siglas en inglés), hasta 2015, en el estado de California, por cada 100 mil personas existían 344.2 médicos, de los cuales, solo 62.1 hablaban español.

El también profesor de medicina refirió que hasta 2015, el estado de California tenía un deficit de 54 mil 655 médicos latinos, pues para una población de 15 millones 184 mil 905 personas de origen latino, solo existían seis mil 953 médicos de esa comunidad, en tanto que que para 14 millones 814 mil 590 personas blancas de origen no hispano, había 60 mil 106 médicos.

De esa manera, el español se volvió el idioma menos representado en el campo médico en el estado, pues existe un mayor número de practicantes que dominan otros idiomas como el farsi, hindi, chino, coreano, vietnamita, thai, y filipino, apuntó el especialista.

Asimismo, Hayes-Bautista explicó que de 1980 a 2010, en toda la unión americana, por cada 100 mil personas hubo un incremento de médicos de habla inglesa, los cuales pasaron de 211 a 315, en tanto que los médicos latinos pasaron de 135 a 105.

En ese sentido, Van Ton Quinlivan, CEO de Futuro Health, anunció el lanzamiento de la nueva campaña, “Tu Nuevo Futuro”, el cual consiste en registrar a mil personas que tengan como principal idioma el español y tomen un curso de preparación para el manejo del inglés.

El programa que se realiza en el sur de California, dijo, consta de un curso de preparación de inglés en línea gratuito y específico para el campo de la atención médica, el cual busca construir una cartera diversa de estudiantes que desean seguir una carrera en la industria de la salud. 

Durante el encuentro virtual: “El campo de atención médica ofrece caminos profesionales para los LatinX solicitantes de empleo—Curso de inglés en línea gratuito, un primer paso”, realizado por Ethnic Media Services, la experta dijo que tan solo en California existe una demanda de miles de nuevos trabajadores aliados de la salud que cuenten con características bilingües.

Van Ton Quinlivan señaló que más allá de médicos y enfermeras se requiere a técnicos y asistentes médicos que ayuden a traducir y a ser el contacto con los millones de latinos que habitan en el estado y que no tienen dominio del idioma inglés, y menos de vocabulario específico del área, por lo que muchos pacientes no pueden llevar el tratamiento de manera adecuada al no entender las indicaciones.

Asimismo, destacó que los aliados médicos incluyen una amplia gama de funciones clínicas, administrativas y de apoyo, como: asistentes médicos, asistentes de enfermería certificados, terapeutas respiratorios, técnicos de radiología, coordinadores de atención, especialistas en TI de salud, enfermeras vocacionales con licencia, entre otros. 

El curso representa una oportunidad para mejorar las habilidades del idioma inglés para aquellos que desean seguir una carrera en la atención médica y brindar atención a pacientes, personas mayores, miembros de la familia, o convertirse en profesionales de la salud certificados como una carrera profesional a largo plazo.

Cabe destacar que aquellos estudiantes que decidan postularse al programa, deben ser mayores de 18 años, vivir en California, contar con un dispositivo electrónico como smartphone, tableta o laptop con acceso a Internet, y estar dispuestos a estudiar de tres a seis horas por semana durante la duración del curso que puede variar entre tres y cinco meses.

Los estudiantes que dominen el español pueden inscribirse en el curso de preparación en inglés para la salud visitando www.tunuevofuturo.com o llamando al 1 (855) 463-8580. 

“Nuestra nación necesita una fuerza laboral de atención médica que refleje las comunidades a las que sirve”, dijo Van Ton-Quinlivan. 

Para Rosalie García Bernal, quien ha trabajado por años como asistente médico, la oportunidad de programas como este son de gran importancia, pues a lo largo de su carrera se ha dado cuenta de las carencias que vive la comunidad latina en el estado en materia de salud, por no poder comunicarse con personal que hable su idioma.

Viviana Row, nacida en Colombia y casada con un ciudadano americano que está en el ámbito de la salud, dijo sentirse feliz de entrar al programa, pues el curso le ha permitido desenvolverse mejor al momento de hablar inglés, y ha aprendido un mayor vocabulario técnico, lo cual le ayudará a llegar a su meta de ser asistente médica.

“Me he sentido súper cómoda porque ahora tengo conocimientos que antes no tenía. Creo que el curso es importante para los que no hablamos bien inglés o nos sentimos un poco inseguros. Futuro Health nos ayuda a encontrar el camino para podernos desenvolver en el campo de la salud. Estoy motivada y emocionada por empezar mi carrera ”, dijo. 

La doctora Margarita Loeza, directora de información médica de la Clínica Familiar Venice, destacó que existen muchos latinos que buscan ingresar al campo médico en el país, pero no encuentran el camino adecuado para lograrlo por barreras como el idioma o la economía.

Agregó que cuando un paciente latino acude con su médico y se da cuenta que el personal, la asistente, o los técnicos hablan su mismo idioma, se genera un vínculo de confianza, y responden mejor a las indicaciones que dan los médicos, así como los medicamentos que son recetados para sus padecimientos.

“Los pacientes latinos prefieren ser atendidos por médicos y personal médico que sea latino, pero sencillamente hay muy pocos”, destacó.

COVID-19: Ingenieros de Stanford crean microlaboratorio que detecta contagio en minutos

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Investigadores de la Universidad de Stanford desarrollaron un dispositivo altamente automatizado, el cual puede identificar la presencia de COVID-19 en 30 minutos, mediante la tecnología denominada «laboratorio en un chip» y la técnica de edición genética de vanguardia conocida como CRISPR. 

El microlaboratorio, de apenas la mitad del tamaño de una tarjeta de crédito, se trata de un chip de microfluidos que contiene una compleja red de canales más pequeños que el ancho de un cabello humano, señaló el autor principal del estudio, Juan G. Santiago.

El también profesor de mecánica de la Fundación Charles Lee Powell y experto en microfluidos comentó que “la prueba puede identificar una infección activa de forma relativamente rápida y económica”.

Tampoco depende de anticuerpos como muchas pruebas, «que sólo indican si alguien ha tenido la enfermedad y no si está actualmente infectado y, por lo tanto, es contagioso», explicó Ashwin Ramachandran, estudiante graduado de Stanford y coautor del estudio.

La prueba de microlaboratorio aprovecha que el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad COVID-19, deja pequeñas huellas genéticas en forma de hebras de ARN, es decir, el producto genético del ADN. Si el ARN del coronavirus está presente en una muestra de hisopo, la persona de quien se tomó la muestra está infectada.

Para iniciar una prueba, el líquido de una muestra de hisopo nasal se deja caer en el dispositivo, que utiliza campos eléctricos para extraer y purificar cualquier ácido nucleico, como el ARN. El ARN purificado se convierte en ADN y luego se replica muchas veces usando una técnica conocida como amplificación isotérmica.

A continuación, se utiliza una enzima llamada CRISPR-Cas12, hermana de la enzima CRISPR-Cas9, para determinar si parte del ADN amplificado provenía del coronavirus. Si es así, la enzima activa sondas fluorescentes que hacen que la muestra brille. 

«Nuestro chip es único en el sentido de que utiliza campos eléctricos para purificar los ácidos nucleicos de la muestra y para acelerar las reacciones químicas que nos permiten saber que están presentes», dijo Santiago.

El equipo de investigadores creó su dispositivo con un presupuesto de alrededor de 5 mil dólares. Por ahora, el paso de amplificación del ADN debe realizarse fuera del chip, pero Santiago espera que dentro de unos meses su laboratorio integre todos los pasos en un solo chip.

Varias pruebas de diagnóstico a escala humana utilizan técnicas similares de amplificación de genes y enzimas, pero son más lentas y caras que la nueva prueba, la cual proporciona resultados en solo 30 minutos. Otras pruebas pueden requerir más pasos manuales y pueden tardar varias horas.

Los investigadores dicen que su enfoque no es específico de COVID-19 y podría adaptarse para detectar la presencia de otros microbios dañinos, como E. coli en muestras de alimentos o agua, tuberculosis y otras enfermedades en la sangre.

COVID-19: Santa Clara registra fuerte aumento de casos

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El condado de Santa Clara registró un fuerte aumento en los casos de COVID-19 reportados el domingo y en los últimos días, lo cual es muestra de que la propagación del virus en la comunidad va en aumento, informó la ofinica de salud del condado.

Así, funcionarios de Santa Clara exhortaron a la población a continuar con el distanciamiento físico, el uso de cubrebocas y otras medidas de seguridad, para ayudar a mantener la salud de la comunidad y el condado en su categoría actual, de riesgo «moderado».

«Este aumento en los casos de COVID-19 no es lo que queremos ver en la temporada de otoño e invierno», dijo a través de un comunicado la oficial de Salud y Directora de Salud Pública del Condado de Santa Clara, doctoras Sara Cody.

«Los casos nuevos y las hospitalizaciones están aumentando a nivel local, regional, así como a nivel estatal, en todo el país y el mundo. Estas tendencias sirven como un claro recordatorio de que el Covid-19 sigue a nuestro alrededor. Debemos redoblar esfuerzos para mantener nuestra comunidad segura».

Y es que las temperaturas más frías del otoño y el invierno provocan que las personas participen en más actividades en interiores, como hacer ejercicio, comer o reunirse con personas y se vuelvan complacientes con la «fatiga pandémica», lo cual eleva el riesgo de transmisión de COVID-19.

La presidenta de la Junta de Supervisores, Cindy Chávez, dijo que es preciso que la comunidad y las empresas, quienes disfrutan de mayores libertades desde que el Condado pasó a nivel naranja el 13 de octubre, estén atentos al cumplimiento de los protocolos obligatorios de distanciamiento físico.

«Todos aprecian las opciones que se abren al estar en un nivel menos restrictivo», dijo Chávez, «pero debemos ser conscientes de que estar en dicho nivel no significa que algunas actividades no conlleven riesgo, mismo que aumenta enormemente si las empresas y los clientes no siguen las reglas vigentes».

Por lo que destacó que antes de visitar cualquier negocio, es importante conocer su compromiso con la seguridad, pues todas las empresas deben tener un protocolo de distanciamiento revisado en los archivos del condado, que el público puede encontrar en https://sdp.sccgov.org/

Cabe señalar que el Equipo de Ejecución de Cumplimiento y Negocios del Condado ha respondido a las quejas de incumplimiento por más de dos meses, y está intensificando los esfuerzos de aplicación para tomar medidas enérgicas contra las empresas que ignoran deliberadamente los mandatos de prevención de COVID-19.

De las 1 mil 658 quejas de infracciones comerciales recibidas del 30 de agosto al 26 de octubre, 1 mil 88 se resolvieron a través del contacto y asesoramiento del Condado sobre cómo la empresa puede operar mejor las reglas que mantienen al personal y a los clientes a salvo.

«La mayoría de las empresas con las que contactamos están muy interesadas en hacer su parte», dijo el abogado del condado, James R. Williams. «Aceptan su responsabilidad y actúan en consecuencia. Sin embargo, no podemos ignorar aquellos que operan de manera insegura».

Las empresas reciben apoyo y asistencia sobre cómo comprender los protocolos para mantener la seguridad de su personal y clientes, mediante información crítica, recursos, carteles, marcadores de distanciamiento social, máscaras faciales y otros recursos sin costo para ellos.

Pero la comunidad sigue siendo su mayor aliado en esta lucha, al actuar como «nuestros ojos y oídos», han estado proporcionando información valiosa para frenar las operaciones ilegales, como grandes reuniones y otros posibles eventos de «superdifusión», dijo.

Cabe mencionar que el Condado tiene una autoridad significativa para hacer cumplir la Orden de Salud; con multas que comienzan en 250 dólares y aumentan a 5 mill dólares por cada infracción, e incluso pueden duplicarse por infracciones de varios días.

«De ninguna manera son medidas que queremos aplicar a los negocios, especialmente cuando tantos están luchando por sobrevivir», dijo Michael Balliet, Director de Salud Ambiental.

«Nuestro objetivo es educar a las empresas para que alcancen el mejor resultado para todos nosotros. Pero también tenemos la responsabilidad de tomar las medidas de cumplimiento adecuadas, y lo haremos con las empresas que se niegan a cumplir con las directivas de salud pública y están poniendo a la comunidad en riesgo», puntualizó.

Votantes afrodescendientes, bloque más leal al voto democráta

Khalil Abdullah. Ethnic Media Services. Península 360 Press [P360P].

Mientras que los bloques electorales minoritarios se combinaron para entregar la presidencia a Biden, los votantes afrodescendientes siguen siendo el electorado más leal del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales.

En un sondeo realizado en vísperas de las elecciones sobre el voto afrodescendiente, diseñado y ejecutado por la African American Research Collaborative bajo la dirección del director ejecutivo Henry Fernández, los votantes afrodescendientes –mujeres en un 92% y hombres en un 86%– señalaron su apoyo al exvicepresidente Joe Biden. (https://electioneve2020.com/poll/#/en/demographics/black/)

El mal manejo de la pandemia del coronavirus por parte del presidente Trump se convirtió en el principal motivo de motivación para que los afrodescendientes votaran por el Partido Demócrata, según Fernández, quien habló en una sesión informativa sobre los resultados de la víspera de las elecciones organizada por America’s Voice. Eso fue cierto para los hombres y mujeres afrodescendientes en números casi iguales.

La motivación secundaria fue su percepción de la falta de respeto de Trump hacia su comunidad y el hecho de que permitiera un aumento del racismo manifiesto en América. El tercer motivo más importante de sus votos prodemocráticos fue la preocupación por la economía en general, con mayores variaciones entre los votantes afrodescendientes por edad.

En general, el 84% de todos los votantes afrodescendientes, hombres y mujeres, estuvieron de acuerdo en que «el presidente Trump ignoró las primeras señales de alerta del coronavirus y debido a su mala gestión, millones de estadounidenses se enfermaron y más de 220.000 murieron».

Si bien el hecho de que los afrodescendientes se hayan visto afectados de manera desproporcionada por el virus de la corona está ahora bien documentado, la encuesta reveló que la ardiente realidad de la pérdida personal y la magnitud de la pérdida colectiva de la comunidad y el país eran primordiales en la mente de los participantes comprometidos a votar en las elecciones de 2020.

En cuanto a la cuestión de la animadversión racial, el abismo entre las percepciones de los votantes afrodescendientes sobre Trump versus Biden era igualmente evidente. Alrededor del 59% de los encuestados afrodescendientes sentían que a Trump no le importaban sus intereses y el 22% sentía que era hostil; sólo el 8% sentía que a Trump realmente le importaban. Por el contrario, el 88% de los encuestados sintió que Biden se preocupaba por ellos.

Se le preguntó a Derrick Johnson, presidente de la NAACP, que fue uno de los patrocinadores de la encuesta, cómo interpretó el hecho de que se duplicara, del 4% al 8%, el apoyo al presidente Trump entre las mujeres afroamericanas votantes a partir de las elecciones de 2016 y del 13% al 17% para los hombres afrodescendientes. Johnson respondió que el voto de los afrodescendientes no era monolítico, ni se esperaba que lo fuera. Dijo que la tasa del 86% es un claro testimonio de la lealtad del Partido Demócrata y, lo que es más importante, las cifras y las encuestas muestran que «el comportamiento de la supremacía blanca no será tolerado» por este electorado.

Al igual que Johnson, Fernández destacó que los hombres afrodescendientes, con un 86 por ciento, constituyen una circunscripción central para los demócratas, más que incluso las mujeres blancas que, como muestran las encuestas a boca de urna, votaron por el presidente Trump en mayor número en 2020 que en las elecciones de 2016. Como un panelista dijo sin rodeos: «Las mujeres blancas no son un grupo de electores demócratas».

Las predicciones de que la firma del presidente Trump de la legislación de reforma de la justicia penal, la Ley de Primer Paso, impulsaría un cambio significativo de los votantes varones afrodescendientes al Partido Republicano fueron refutadas por la encuesta, señaló Fernández.

La encuesta mostró que los afrodescendientes, y los demás grupos étnicos encuestados también, están muy preocupados por las actuales políticas de justicia penal, la policía comunitaria y su intersección con el racismo. Esos estadounidenses apoyan la reforma mediante enfoques multifacéticos, entre ellos la reducción de los encarcelamientos masivos, el ofrecimiento de oportunidades educativas a los encarcelados y una mayor capacitación laboral y un mejor acceso a los servicios de salud mental para sus comunidades.

Sin embargo, como señaló Johnson, al hablar de los afrodescendientes, es una visión miope y mal informada de la historia centrarse en la justicia penal como si «fuera la suma total de nuestra existencia en este país».

Más allá de los tres principales motivadores, la encuesta también mostró que los afrodescendientes, al igual que los demás grupos encuestados, desaprobaban en gran medida las políticas e iniciativas anti inmigrantes del presidente Trump, en particular la separación de los niños de sus padres. Con un 81%, los afrodescendientes apoyaron el diseño de «un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que viven y trabajan aquí», así como el diseño de un proceso para dar cabida a la entrada legal en los Estados Unidos.

Redwood City avanza en el conteo para conocer a sus próximos concejales

Península 360 Press

Redwood City. Tras las elecciones generales que se vivieron el pasado 3 de noviembre, la ciudad de Redwood no solo eligió a quien ocuparía por los siguientes cuatro años La Casa Blanca, o a congresistas, pues a nivel local, el conteo de votos distritales avanza para conocer a los próximos concejales.

Así, y de acuerdo con resultados preliminares, en el distrito 1, el candidato Jeff Gee lleva el 64.11 por ciento de los votos, pues cuenta con tres mil 387 papeletas a su favor, en comparación de su contrincante, Nancy Radcliffe, quien ha obtenido mil 896 votos, lo que representa 3l 35.89 por ciento de las preferencias.

Jeff Gee, es arquitecto, líder empresarial, y ha fungido como alcalde y vicealcalde, además de ser miembro del Concejo Municipal de 2010 a 2018. Entre sus principales propuestas estuvieron el de enfrentar la crisis de salud a causa del Covid-19, y con ello prevenir más despidos, solicitar beneficios y apoyos para desempleados; además de proteger la economía local, incluso con prestamos y subvenciones para pequeñas empresas.

Cabe destacar que en dicho distrito, se sabe que votó el 80.98 por ciento del electorado, pues de las siete mil 603 personas elegibles para emitir su votación, los lo hicieron seis mil 157, de los cuales cinco mil 608 emitieron su decisión vía correo y 549 en los centros de votación.

En el caso del distrito tres, Lissette Espinoza-Garnica lleva la ventaja con 40.49 por ciento de los votos, en tanto que sus contendientes, Janet Borgens e Isabella Chu, obtuvieron el 36.13 y 23.37 por ciento de los votos, respectivamente.

La candidata Espinoza-Garnica se identifica como una chica queer no binaria, cuidadora y asistente de enseñanza. Su propuesta fue actuar contra los desplazamientos y la gentrificación, reducir el presupuesto policial y promover la descriminalización de personas afrodescendientes, de la comunidad LGTBQ+, y migrantes, entre otros. Además, restaurar humedales para crear diques vivientes contra inundaciones.

En ese distrito, se registraron tres mil 140 votos, de los cuatro mil 622 que se tenían contemplados, lo que representó 67.94% de votación, donde en su mayoría emitieron el sufragio a través del servicio postal (dos mil 858 votos).

En el cuarto distrito no hubo sorpresas, pues el único contendiente fue Michael Smith, quien cuenta, hasta el momento con un total de mil 849 votos, de los cuales, mil 632 fueron vía correo, y 217 en forma directa en centros de votación.

El empresario Michael Smith, es voluntario y miembro del Grupo Asesor de Ciudadanos del Corredor el Camino Real, y miembro de la Comisión de Planificación de Redwood City.

Entre sus principales propuestas se encuentran la de dotar a las comunidades de viviendas asequibles, empoderarlas a los jóvenes con transporte público eficiente y desarrollo laboral y profesional, y a los pequeños empresarios con subvenciones, mejores arrendamientos y otras oportunidades.

Para el distrito siete de la ciudad de Redwood, Alicia Aguirre lleva una amplia ventaja, pues cuenta con el 49.18 por ciento de las preferencias, seguida de Chris Rasmussen con 38.04 por ciento de los votos, y Mark Wolohan con un 12.78 por ciento de los sufragios.

Lo anterior, como resultado de una votación del 83.04 por ciento del electorado, pues ejercieron su derecho seis mil 851 personas de las ocho mil 250 registradas para votar, de las cuales, seis mil 348 lo hicieron a través del correo y 503 en centros de votación.

Alicia Aguirre es una profesora con doctorado en antropología social, fue la primera alcaldesa latina en la historia de la ciudad y es miembro actual del Concejo Municipal.

Proteger a los grupos de la comunidad subrepresentados y que son objeto de injusticia racial, así como atender los impactos del Covid-19, promover la vivienda asequible para grupos vulnerables y apoyar a las empresa locales, son sus principales propuestas para ser concejal de la ciudad que cuenta con más de 86 mil habitantes.

Cabe resaltar que aún faltan por contar votos provisionales, pues hasta el momento se han contabilizado el 77.6 por ciento de las boletas.

en_US