domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 55

¡Súmate! Condado de San Mateo busca a integrantes para su primer equipo de respuesta a violencia doméstica

¡Súmate! Condado de San Mateo busca a integrantes para su primer equipo de respuesta a violencia doméstica
Quienes completen la capacitación tendrán la oportunidad de formar parte del primer Equipo de Respuesta a Violencia Doméstica del Condado de San Mateo.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

El condado de San Mateo está reclutando a defensores que trabajarán en estrecha colaboración con las fuerzas del orden en la escena de las llamadas de violencia doméstica.

Los profesionales que completen la capacitación tendrán la oportunidad de formar parte del primer Equipo de Respuesta a Emergencias por Violencia Doméstica del Condado de San Mateo, el cual será integrado por defensores capacitados con las fuerzas del orden para ayudar a garantizar que los sobrevivientes obtengan los servicios que necesitan al conectarse con las víctimas en el lugar de la llamada cuando es más probable que sean receptivas al apoyo.

Los defensores serán contratados y supervisados ​​por CORA (Community Overcoming Relationship Abuse ‒Comunidad de superación de abuso en relaciones‒), una organización sin fines de lucro que funge como socia en el lanzamiento del Equipo de Respuesta a la Violencia Doméstica junto con el condado, la Oficina del Sheriff y los departamentos de policía en las ciudades de San Mateo y Daly City.

El condado anima especialmente a las sobrevivientes de violencia doméstica a que presenten su solicitud si cumplen con los requisitos de elegibilidad, entre los cuales se encuentra el ser bilingüe en idiomas como español, tagalo, mandarín o cantonés, tener experiencia trabajando con sobrevivientes de violencia doméstica y aprobar una verificación de antecedentes. 

Los interesados pueden encontrar más detalles y la solicitud dando clic aquí.

El condado señaló en un comunicado que, actualmente, hay tres puestos vacantes para defensores que prestarán servicios en North Fair Oaks, Daly City y San Mateo en este programa piloto. 

Las funciones de quienes estén en el equipo incluyen brindar asistencia inmediata en el lugar, como planificación de seguridad con las víctimas y sus hijos, así como asesoramiento en caso de crisis. Después de una llamada, los defensores ayudarán con necesidades como obtener órdenes de alejamiento, identificar viviendas e inscripción a la asistencia pública.

Te puede interesar: Conoce qué hacer en caso de un acto de odio en el condado de San Mateo

Policía de Redwood City llama a priorizar seguridad vial durante mes de regreso a clases

Policía de Redwood City llama a priorizar seguridad vial durante mes de regreso a clases
El Departamento de Policía de Redwood City llamó a todos los conductores a priorizar la seguridad durante el próximo Mes de Regreso a Clases

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

A medida que termina el verano y los estudiantes se preparan para regresar a la escuela, el Departamento de Policía de Redwood City llamó a todos los conductores a priorizar la seguridad durante el próximo Mes de Regreso a Clases disminuyendo la velocidad, respetando el límite de velocidad y siendo extremadamente cuidadosos al conducir por las zonas escolares.

“Durante el Mes de Regreso a Clases, prioricemos la seguridad al volante para proteger a nuestros niños”, señaló la jefa de Policía, Kristina Bell. 

“Instamos a todos los conductores a disminuir la velocidad, permanecer alerta y tomar precauciones adicionales al circular por las zonas escolares. Al hacerlo, podemos crear un entorno más seguro para todos y fomentar una comunidad donde la seguridad sea una responsabilidad compartida”, subrayó. 

Ante este próximo regreso a clases, el Departamento de Policía de Redwood City pidió reducir la velocidad y respete el límite de velocidad, cerca de las escuelas, así como a cumplir con las políticas y procedimientos escolares para dejar y recoger a los estudiantes.

Además, en zona escolar llamó a detenerse ante autobuses escolares, y estar atento a los niños que se apresuran para alcanzar el autobús o bajarse y, siempre que sea posible, evitar bloquear el paso de peatones mientras espera para girar a la derecha.

Para los padres con niños que caminan o van en bicicleta a la escuela, llamó a enseñar conductas seguras al caminar y andar en bicicleta, como mirar a ambos lados antes de cruzar la calle, usar las aceras cuando esté permitido y disponible, y cruzar en cruces peatonales marcados con señales de pare o semáforos.

Cabe destacar que, detrás de un autobús escolar con una señal de alto y luces rojas intermitentes, los conductores deben detenerse para que los estudiantes puedan subir y bajar del autobús de manera segura, mientras que quienes manejan deben permanecer detenidos mientras las luces rojas estén encendidas. 

Te puede interesar: Ciudadanos de Redwood City votarán en noviembre por nuevo impuesto a licencias comerciales

Honorable Policía de San Francisco, ¿para qué sirve?

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

El pasado jueves 11 de julio, por tercera ocasión, viví en carne propia los efectos de la inseguridad en la ciudad de San Francisco, California. Esta vez sufrí el robo de mi medio de transporte, una bicicleta, la cual utilizo desde hace más de dos años como una manera de contribuir a no contaminar el medio ambiente.

Es un secreto a voces que el Departamento de Policía de San Francisco (SFPD, por sus siglas en Inglés), se encuentra completamente rebasado para hacer frente a la inseguridad que se vive en las calles, sobre todo en zonas consideradas como “de mayor inseguridad”.

Sin embargo, aún en estas zonas puedes ser víctima de que le rompan los cristales a tu vehículo para robar objetos al interior, así como de asaltos en medios de transporte público o en las calles. 

Yo incluso he sido testigo mudo, porque poco se puede hacer, de robos al interior de vehículos de visitantes que acuden a lugares turísticos como Alamo Square Park, frente a las famosas Painted Ladies, que son visitadas a diario por cientos de personas.

Pero regresemos a mi mala experiencia con el tema de la inseguridad en el condado y puerto de San Francisco. 

Pasadas las cinco de la tarde, del 11 de julio de 2024, acudí a la conocida calle Folsom, que cruza entre la 5 y 6, para hacer algunas diligencias.

Como de costumbre, coloqué dos candados a mi bicicleta y la dejé parqueada en una de las áreas dispuestas para ese tipo de vehículos. No habían pasado más de 30 minutos, cuando salí del local al que había acudido, para llevarme la desafortunada sorpresa de que había sido robada.

Confieso que mi primera reacción fue de impotencia y enojo. Es la tercera ocasión en la que me roban un vehículo. 

En 2022, en la puerta de un conocido supermercado ubicado en la calle 14 y Folsom, me robaron una bicicleta eléctrica, la cual rentaba, por lo que tuve un gran problema y una pérdida de varios cientos de dólares. 

Un año después, en 2023, estacioné mi bicicleta en la puerta del edificio en el que vivo, en el barrio conocido como Lower Pacific Heights, considerado tranquilo y seguro, o al menos es lo que te dicen al momento de alquilar. 

En esa ocasión, usaba un solo candado para el vehículo, por lo que el malandro o malandros, se robaron únicamente la llanta delantera. Gasté otros cientos de dólares para reparar esa pérdida. 

Apenas en abril pasado, adquirí, por necesidad, una bicicleta híbrida, en la que invertí casi dos mil dólares. Ante las malas experiencias, mi novio David, decidió comprar dos chips e instalarlos en nuestros vehículos. No sabía que esa decisión me salvaría de perder mi “bicla”. 

LA ODISEA DE LA BICICLETA ROBADA Y AUTO RECUPERADA

El 11 de julio, minutos después de que me robaran la bicicleta en la calle Folsom, entre la 5 y la 6. Recordé la maravillosa idea de David de colocar el chip para rastrear el vehículo, así que desbloqueé el celular y, a través de la aplicación del chip ubiqué el objeto robado.

La unidad me apareció en la zona de La Misión. Por lo que caminé sobre la calle 6 para alcanzar la calle Misión y abordar un camión que me acercara. En el camino, encontré uno de los seguros que habían arrancado para robarse mi bicla, lo mantuve conmigo como prueba del delito. 

En efecto, la bicicleta se encontraba sobre la calle Misión, entre la 17 y 18. Junto a mi vehículo, había una persona afroamericana y una mujer que se veía afectada por algún tipo de sustancia. Ambos lucían como personas en situación de calle y consumidores de sustancias que afectan el cerebro.

Ante esta situación, lo primero que hice fue llamar al 911, pensando que sería sencillo pedir apoyo policiaco, que algún oficial u oficiales acudirían y me ayudarían a recuperar mi bicicleta, la cual yo tenía bien ubicada. 

En el número de emergencias me contestó una persona que hablaba un poco de español, le expliqué la situación, tras lo cual me hicieron muchas preguntas, incluyendo la descripción de la persona que había robado la bicicleta, aporté los datos que tenía y la persona que me atendió dijo que una patrulla con oficiales estaba en camino. 

Pasaron más de 15 minutos y la patrulla no llegaba, cabe mencionar que en la calle Valencia y 17, se ubica una estación de Policía, precisamente en el 630 está la Mission Police Station. 

Ante la falta de respuesta, no me quedó más remedio que acercarme al lugar en donde estaba mi bicicleta, en esa zona se congregan personas que se dedican a vender todo tipo de artículos robados, específicamente en la acera que comprende la calle Misión, cruzamientos entre la 17 y 18. 

Con temor y pidiéndole a Dios fuerza y protección, me acerqué a la persona de origen afroamericano para indicarle que la bicicleta que tenía es de mi propiedad. 

Sin el menor asombro, me respondió que la había comprado por 100 dólares y que si quería recuperarla debía pagarle esa cantidad. 

La rabia y la impotencia volvieron a mí. El sujeto se subió a mi vehículo y se alejó sobre la calle Misión, dobló a la derecha sobre la 17 y se dio a la fuga. La policía nunca llegó.

No tuve el valor para confrontarlo más, por mi mente pasaron muchas situaciones, una de ellas, era la posibilidad de que esa persona estuviera armada con un objeto punzocortante, ya que yo mismo he sido testigo de que los asaltantes se suben al transporte público con cuchillos, desarmadores y otros objetos con los que pueden agredir a cualquier persona. 

La policía nunca llegó, incluso, al momento en que la persona huía con mi bicicleta, pasó por el lugar un carro patrulla, le hice una seña con la mano para llamar su atención y fui ignorado.

PÉRDIDA DE TIEMPO EN PEDIR AUXILIO

A través de mi celular observé al sujeto alejarse con mi vehículo, el chip me indicaba metro a metro los lugares que recorría, cuando se encontraba por la zona del Tenderloin y Civic Center volví a llamar al 911, hice al menos 10 llamadas.

Ante mi insistencia telefónica, una de las respuestas que dieron fue que acudiera a la Estación de Policía que se ubica en la calle Valencia y 17. Eran pasadas las seis de la tarde del jueves 11 de julio, entré al edificio y me acerqué al mostrador, sin embargo, no había personal, lo que no me sorprendió. 

Esperé por varios minutos y finalmente aparecieron dos oficiales de policía. 

Una mujer me atendió, pero ella no hablaba español y mi inglés no es muy bueno, sobre todo cuando estoy nervioso o en apuros. El otro oficial, que era el encargado de la Estación en ese momento, se dio cuenta de mi desesperación, él hablaba español, así que se dirigió a mí solo para decirme que antes de que pudieran brindarme cualquier tipo de ayuda era necesario hacer un reporte del robo de mi bicicleta. 

Le expliqué que tenía ubicado mi vehículo, que solo requería el apoyo de algún oficial para acercarme a la persona que lo tenía y poder recuperarlo. 

Visiblemente incómodo por mi insistencia en pedir apoyo, me respondió que no contaban con suficiente personal para designar a alguien, me insistió en levantar el reporte e indicarme que yo tenía que acercarme de nuevo a mi vehículo, ubicarlo y de ahí llamar al 911 para pedir la presencia de algún policía, pero ahora usando el número de reporte. 

Con el papelito del reporte en la mano y con el triple de frustración, salí de la oficina de policía. Me mandaron a la calle sin una solución real y, lo más frustrante, veía desde mi celular como la persona que tenía mi vehículo paseaba por varios puntos de la ciudad, incluso, regresó a la calle Misión entre la 17 y 18. 

Desde el primer momento del robo me mantuve en contacto con David, mi novio, quien en todo momento me alentó a seguir luchando por recuperar mi vehículo. Él es testigo de lo mucho que me gusta usar mi bicla para recorrer la ciudad. 

Estuve a punto de dar por perdida mi unidad, pero pensar en que perdería mi inversión de casi dos mil dólares, y sobre todo, el malestar de estar consciente de que sabía dónde estaba, me dieron fuerzas para abordar otro vehículo y acercarme de nuevo a la dirección en la que marcaba que se encontraba la bicicleta. 

En esta ocasión fui a la calle 9 y la calle Tehama, el GPS ubicó mi bicicleta en ese lugar. Al llegar, seguí de nuevo las instrucciones de la policía de comunicarme con ellos al 911. Por enésima ocasión, expliqué lo que había pasado, pero las preguntas seguían, incluso, me preguntaron el nombre de la persona que se había robado el vehículo. Una vez que concluyó el largo cuestionario me dijeron que mandarían apoyo policiaco, aunque se negaron a decirme en cuanto tiempo llegaría. 

Pasaban los minutos y no llegaban. Mi bicicleta ahora se encontraba en la calle Tehama, entre la 8 y la 9. Sin embargo, ya no estaba ahí la persona de origen afroamericano, deduje que la había abandonado ahí, en su lugar había un hombre blanco a lado de una casa de campaña junto con otros artículos. Era evidente que la persona se encontraba bajo los influjos de las drogas. 

Mientras esperaba que llegara la policía (ingenuamente pensaba que me iban a ayudar), caminaba por los alrededores del lugar en el que se encontraba mi vehículo sin atreverme a confrontar a una persona bajo los influjos de drogas por temor a su reacción. 

Afortunadamente, unos latinos se encontraban en ese momento en la calle, era un grupo de tres venezolanos, ellos, al notar mi inquietud, me veían de forma rara. Ya habían pasado más de 15 minutos y el apoyo policial no llegaba, por lo que decidí que no me quedaba más remedio que hablar con los latinos y explicarles mi situación. 

Tras relatarles mi historia, su reacción fue de molestia, “pero no vayas a tener un accidente y choques, porque enseguida aparecen decenas de patrullas”, ironizó uno de ellos. 

Les mostré el documento que contenía el número de reporte del robo y, para cerciorarse que mi relato era real, uno de ellos marcó al 911, ahí le confirmaron que tenían el reporte y que la ayuda estaba en camino, claro, no dijeron que camino. 

Tras varios minutos y de que la ayuda policial no apareciera, los tres chicos latinos me acompañaron a reclamar el vehículo. El sujeto que custodiaba mi bicicleta reaccionó asustado, alcanzó a decir algunas palabras en inglés que no entendí y movía la cabeza de un lado a otro. 

Los venezolanos gritaron “¡súbete a la bicicleta y vete, no esperes más!”. Me recuperé del asombro y del temor, prendí la bicicleta (híbrida), no sin antes agradecer a los chicos por su ayuda. 

Me pareció increíble recuperar por mi cuenta (con la ayuda de los tres venezolanos, obviamente), mi vehículo, pero sin respuesta del Honorable Departamento de Policía de San Francisco.  

Cabe mencionar que ese mismo día, 11 de julio, cuando me encontraba en mi domicilio y tras recuperar por mi cuenta el vehículo robado, recibí una llamada telefónica del Departamento de Policía de San Francisco, respondí, pero nadie habló. No pasó nada. 

La idea de narrar mi experiencia con la inseguridad y la falta de apoyo por parte de la policía en la ciudad de San Francisco, no tiene otro objetivo más que revelar la problemática que padecen cientos de personas, que nos encontramos en desamparo, porque no hay apoyo policiaco real.

Quienes vivimos en esta ciudad, sabemos que faltan elementos policiacos, además de una renovación importante de las unidades policiacas, ya que incluso en las calles, se ven patrullas obsoletas, vehículos de modelos antiguos.

Un elemento policiaco, reconoció que no hay policías suficientes que puedan atender a la población, dijo que estaban imposibilitados para que un policía ayudara a recuperar una bicicleta a pesar de que había sido plenamente ubicada. 

La pregunta obligada es ¿para qué sirve el Honorable Departamento de Policía de San Francisco? Y, ¿en manos de quién está la seguridad de los habitantes de la ciudad, puerto y condado? 

Quiero destacar que quienes vivimos en Estados Unidos, sabemos sobre los altos impuestos que hay que pagar para estar aquí, tan solo en el caso de la ciudad de San Francisco, el Gobierno de la Ciudad, hace cobro de impuestos por varios rubros, por lo que es importante que parte de esos recursos se destinen a la seguridad pública, así como la actualización del personal y la infraestructura.

Más del autor: Oposición no aprendió del 2018 en México

“El extranjero”: Una narración exquisita con sentimiento desesperanzador

El extranjero
El extranjero es una novela desesperanzadora pero muy interesante por su inusual manera de narración, muestra un sentido apático de la existencia, inicia la historia con la muerte de la madre del protagonista a partir de ahí acompañamos al personaje a un viaje bastante extraño.

Si buscas leer algo diferente y tener una experiencia inesperada, esta novela desesperanzadora es para ti.

El extranjero de Albert Camus es la recomendación de Camilasbooks, una novela muy interesante que muestra un sentido apático de la existencia, inicia la historia con la muerte de la madre del protagonista a partir de ahí acompañamos al personaje a un viaje bastante extraño.

Meursault que es el protagonista se muestra totalmente indiferente ente lo que vive, con profunda apatía por todo lo que le rodea y sin ningún motivo de esperanza, experimentando un sentimiento de perder absolutamente todo.

Se nota ese sentimiento desesperanzador y lo transmite el autor muy bien al lector que cuando estaba leyendo el libro veía tan deprimente todo, era tan triste, era realmente tan nada y al final logras conectar con el sentimiento del protagonista de una manera muy persona, mencionó.

Camilasbooks destacó que la historia se muestra sin un sentimiento marcado, es tal cual lo que ocurre porque es algo que no se podía evitar simplemente porque la vida es así.

Además agregó que la novela se vuelve bastante interesante porque el protagonista es ajeno a todo lo moral y sus actos realmente no llevan a un sentimiento de arrepentimiento, aunque comete muchas acciones inapropiadas moralmente como asesinatos, estar en lugares que no son apropiados, todo esto narrado desde la misma línea de la desesperanza total, esto hace tan interesante este libro.

Para conocer más sobre este libro y otros más, no te pierdas las reseñas de Camilasbooks con Península 360 Press.

 


Te puede interesar; “Juliette y las canciones perdidas”: la novela para redefinir el amor a través de pequeñas sorpresas.

“No hemos venido a hacer daño”: trabajadores migrantes responden a discursos de odio

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=abT28CIkHD8[/embedyt]

Escucha esta nota:

 

Trabajadores inmigrantes se enfrentan a un discurso de odio constante en el contexto de las próximas elecciones en Estados Unidos, este discurso ha generado tensiones raciales y étnicas, propagando el miedo, dolor y la ira en las comunidades, incluso entre aquellos trabajadores responsables que forman parte de la economía estadounidense. 

Estados Unidos se conforma de grandes comunidades migrantes, entre la mitad y un tercio de todos los trabajadores agrícolas de Estados Unidos viven sólo en California, entre 500.000 y 800.000 son los trabajadores agrícolas que se enfrentan al discurso de odio, desde el ex presidente Donald Trump hasta otros candidatos que llaman a los inmigrantes criminales, enfermos mentales y “basura”.

En California, el 75% de los trabajadores agrícolas son indocumentados y el 96% se identifica como hispano.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2023 se registraron un total de 2.542.074 encuentros de migrantes en la frontera suroeste estadounidense, pues la mayoría de las personas migrantes que ingresan a México lo hacen con la intención de llegar a la frontera de Estados Unidos.

trabajadores agrícolas de Tulelake
Trabajadores agrícolas de Tulelake siembran y cosechan con esfuerzo y dedicación, sin embargo temen ante la retórica política antiinmigrante que se esta generando entre la comunidad. Foto: Manuel Ortiz

Durante años se ha vivido con un doble discurso en la historia de la migración, por una parte se invita a trabajar en el país, pero por otra se crea el discurso de odio contra ellos, así lo mencionó Manuel Ortiz Escámez, sociólogo, periodista audiovisual y cofundador de Península 360 Press, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Los irlandeses son el primer grupo migrante que influenció de gran manera en los Estados Unidos en el siglo XIX, en ese momento había mucha propaganda para invitarlos a trabajar, pero al mismo tiempo no eran muy aceptados.

También se deben considerar a los chinos como parte de la historia migrante en Estados Unidos, los chinos llegaron a trabajar en las minas de oro y construyeron las vías de trenes más importantes del país, pero después querían ser expulsados. 

Además, comentó que el motivo principal por el cual la gente apoya a Donald Trump es basado en dos cosas, el primero es por su retórica antinmigrante y segundo, la retórica sexista o machista, Ortiz asegura que de iniciar una administración con Trump, se iniciaría un periodo fascista, en el cual está bien ser racista.

“Una segunda administración de Trump nos puede conducir a un periodo fascista, en donde los primeros que van a sufrir son los migrantes, pero no solo estos serán los afectados, con el tiempo los enemigos serán  los que tienen el poder y cualquier persona que cuestione su poder”.

Es peligroso tener una persona en el poder que genera discursos de odio entre las comunidades, pero no solo para los migrantes, también para los empresarios, medios de comunicación, figuras públicas, académicos y cualquier persona que parezca contradecir su discurso e ideas. 

Manuel Ortiz ha viajado para conocer a los trabajadores agrícolas de California, durante su último viaje  a Tulelake entrevistó a Juanita, una trabajadora agrícola que se ha sentido atacada y discriminada por los comentarios racistas de Donald Trump, ella asegura que realiza un trabajo honrado para poder tener mejores oportunidades en la vida, no está en Estados Unidos para lastimar o hacer algún daño como lo dice Trump.

Los comentarios negativos siguen divulgándose y la gente ya no se siente segura, la gente tiene mucho miedo de hablar. Hago entrevistas con personas que luego llaman y dicen: ‘Por favor, no publique nada, porque tengo miedo de lo que pueda pasar’”, dijo Escámez.

Gustavo Gasca Gómez, coordinador del proyecto Stop the Hate y especialista en Inmigración de la fundación para la Educación y el Liderazgo, compartió sus experiencias, él fue un trabajador agrícola por un tiempo, acepta que es un trabajo muy duro y difícil que no cualquiera aguanta “hace que tu mente se sienta atontada de muchas maneras”.

En su labor diaria dentro de la organización llega gente que proviene de muchos lugares y esta buscando apoyo, comprensión y un espacio seguro, la organización les brinda ese espacio seguro para aquellos que han sido víctimas de discriminación o actos de odio. 

Gasca asegura que la gente de la organización expresa que tienen miedo de hablar o expresarse, siendo la mayor parte de los integrantes trabajadores agrícolas, comunidades que trabajan para que lleguen a la mesa frutas y verduras, personas que impulsan la economía del país. 

“Nosotros no venimos aquí a causar daño y yo sé de esto porque cuando mis padres me trajeron hace 31 años, ellos tenían buenas intenciones”, finalizó.

Arcenio López, director ejecutivo de la organización de la Comunidad Indígena Mixteca en Ventura, California, comentó que sus integrantes son personas mixtecas pero también indígenas de diversas culturas, ellos buscan proteger a estas comunidades y cuidar su cultura.

Las comunidades indígenas han sufrido discriminación desde hace años, por lo que han lidiado siempre en ser aceptados pero también reconocidos y pareciera que las fronteras se han creado con el propósito de dividir, control y quitarle al pueblo sus recursos, creencias cultura, visión y sus sueños, así lo mencionó Arcenio López.

Además comentó que es importante conocer cada uno su propia historia y sentirse orgullosos de ella, porque si no se conoce entonces las personas creen que deberían comprarse como americanos, hablar como americanos y ser como americanos,  por eso se vuelve tan importante reconocer y aprender las propias raíces.

“Apreciar la cultura de origen es lo único que permite darse el valor que merecen, porque los pueblos indígenas llevan siglos siendo discriminados por su dialecto, por sus tradiciones, por su cultura”.

Sumado al discurso político, López mencionó que en las escuelas a los jóvenes indígenas les dicen “oaxaquitas” y sufren bullyng constante por sus compañeros que es alimentado por otras personas o figuras publicas como lo es Trump, la cantidad de actos de odio por racismo ha incrementado y lo vemos en los números. 

Como parte de estas comunidades de migrantes y también indígenas lo que se debe hacer es romper la narrativa negativa que se ha generado, finalizó López. 

Te puede interesar: Campesinos “nos sentimos atacados y discriminados por Donald Trump”: campesina en Tule Lake

Críticas de Donald Trump a Kamala Harris son racistas y sexistas: Anna Lee Mraz, socióloga

Kamala Harris
Kamala Harris, fue la primera mujer afrodescendiente de California en ocupar un puesto en el Senado, y ahora también es la primera persona de ascendencia india en aparecer en una candidatura presidencial, acción que le ha valido una serie de críticas y juicios.

Escucha esta nota:

 

Kamala Harris fue nominada por el presidente Joseph Biden para ser la candidata por el partido demócrata a la presidencia de Estados Unidos, a partir de ese momento se desataron un sinfín de opiniones en favor y en contra, siendo de las más controvertidas las del candidato repúblicano, Donald Trump, quien la ha atacado con comentarios racistas y sexistas.

Así lo señaló la doctora en sociología Anna Lee Mraz en el programa de radio Hecho en California en colaboración con Península 360 Press, donde recordó que Harris es una mujer de 59 años con una larga trayectoria, además de ser la primer mujer en la historia de Estados Unidos en ocupar el cargo de vicepresidenta, marcando un hito al ser la primera mujer afrodescendiente y sudasiática estadounidense elegida para ese cargo tras haber sido nombrada compañera de formula de Biden en las elecciones de 2020.

Fue la primera mujer afrodescendiente de California en ocupar un puesto en el Senado, y ahora también es la primera persona de ascendencia india en aparecer en una candidatura presidencial, acción que le ha valido una serie de críticas y juicios con base en información falsa, destacó Mraz. 

“Los ataques son racistas, sexistas y sexualizados, donde Trump la ha llamado loca y tonta, atacando la capacidad que tiene como mujer”, agregó Mraz.

Además, dijo, se han utilizado padecimientos de salud mental para atacarla y humillarla como mujer, generando la idea de una superioridad, como si lo “normal” es lo más capaz.

En ese sentido, apuntó que estos ataques utilizan el término de “loca” como una herramienta socialmente poderosa para silenciar a las mujeres. 

“Las mujeres que son fuertes como Kamala, son inmediatamente descalificadas a partir de la palabra loca como un señalamiento fuerte”, comentó la socióloga. 

Por otra parte, explicó que se está atacando su capacidad de ser presidenta en términos de contratación DEA (diversidad, equidad e inclusión) lo que busca generar la idea de que no es capaz, que no está calificada para el cargo y solo se tomó en cuenta basándose en su raza y género, sin importar su conocimiento y su gran labor.

Manuel Ortiz, sociólogo y periodista, agregó que en el 2017 un grupo de 35 profesionales de la salud mental, advirtieron que Donald Trump no estaba en sus capacidades para ser el mandatario de una nación y, sin embargo, terminó su mandato.

“En su momento se habló de la salud mental de Trump y especialistas aseguraron no estar apto, ahora se ataca a Kamala sin pruebas contundentes, pues cualquier persona tiene derecho a cuidar su salud mental y eso no la hace menos capacitada para cumplir con sus funciones”, dijo.

Te puede interesar: Campesinos “nos sentimos atacados y discriminados por Donald Trump”: campesina en Tule Lake

Izan bandera de Perú en el centro del ayuntamiento de San Francisco

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

En una emotiva ceremonia llena de patriotismo y orgullo, la bandera peruana ondeó en el corazón de San Francisco, justo en el respetable Ayuntamiento, con motivo de la celebración del 203 aniversario de la independencia del Perú. 

Este significativo acto se convirtió en una tradición anual por medio de una proclamación, la cual reunió a una vibrante comunidad peruana, líderes locales y simpatizantes de diversas culturas que se unieron para conmemorar esta importante fecha.

El evento organizado por el Consulado General de Perú en San Francisco, fue encabezado por el cónsul general Juan Miguel Miranda y su esposa María Mónica Budge, quien coordinó todo el evento. La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades de la ciudad como representantes de los diversos consulados como Sonia Pereira de Colombia, y la nueva cónsul de México en San Francisco, Ana Luisa Vallejo Barba. 

Izan bandera Peruana en el centro del ayuntamiento de San Francisco
La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades de la ciudad como representantes de los diversos consulados como Sonia Pereira de Colombia, y la nueva cónsul de México en San Francisco, Ana Luisa Vallejo Barba. Foto: P360P

La ceremonia comenzó a las 11:00 horas, cuando un entusiasta grupo se congregó en el balcón principal del Ayuntamiento. La bandera peruana fue izada y el grupo, dirigido por el cónsul general Juan Miguel Miranda, cantó a capella el himno nacional peruano, lo cual añadió un toque especial y emotivo a la ocasión.

Entre las presentaciones culturales destacaron los tradicionales bailes peruanos, incluyendo la Marinera, la Danza de las Tijeras y el Huayno, que deleitaron al público y mostraron la riqueza de la herencia cultural de Perú. Estos bailes, ejecutados por talentosos grupos de danza locales provenientes de Trujillo, fueron recibidos con gran entusiasmo y aplausos por parte de los asistentes.

Izan bandera Peruana en el centro del ayuntamiento de San Francisco
Entre las presentaciones culturales destacaron los tradicionales bailes peruanos, incluyendo la Marinera, la Danza de las Tijeras y el Huayno, que deleitaron al público y mostraron la riqueza de la herencia cultural de Perú. Foto: P360P

Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la entrega de una proclamación oficial de la ciudad de San Francisco al consulado peruano. 

Esta proclamación, entregada por la alcaldesa de San Francisco, London Breed, reconoció la valiosa contribución de la comunidad peruana a la diversidad cultural y al desarrollo de la ciudad. 

Izan bandera Peruana en el centro del ayuntamiento de San Francisco
Este significativo acto se convirtió en una tradición anual por medio de una proclamación, la cual reunió a una vibrante comunidad peruana, líderes locales y simpatizantes de diversas culturas que se unieron para conmemorar esta importante fecha. Foto: P360P
Izan bandera Peruana en el centro del ayuntamiento de San Francisco
Los talentosos grupos de danza locales provenientes de Trujillo, fueron recibidos con gran entusiasmo y aplausos por parte de los asistentes. Foto: P360P

En su discurso, la alcaldesa elogió el espíritu emprendedor, la rica herencia cultural, así como la vibrante presencia de los peruanos en San Francisco, visible en los nuevos restaurantes peruanos de la ciudad; a su vez, Breed subrayó la importancia de la inclusión y la unidad en tiempos actuales.

El cónsul general Miranda, al recibir la proclamación, expresó su profundo agradecimiento a la ciudad y a todos los presentes. 

“Hoy celebramos no solo la independencia de nuestra patria, sino también la fuerza y la resiliencia de nuestra comunidad en el extranjero,” afirmó el cónsul. “Esta proclamación es un símbolo de los lazos de amistad y cooperación que hemos construido con San Francisco y que continuaremos fortaleciendo en el futuro”.

Izan bandera Peruana en el centro del ayuntamiento de San Francisco
“Esta proclamación es un símbolo de los lazos de amistad y cooperación que hemos construido con San Francisco y que continuaremos fortaleciendo en el futuro” señaló el cónsul general Juan Miguel Miranda. Foto: P360P

La ceremonia concluyó con una degustación de delicias peruanas, incluyendo Pisco preparado especialmente para la ocasión por la señora Budge, papas rellenas y quinoa, así como galletas decoradas con la bandera peruana, permitiendo a los asistentes disfrutar de un pedacito de Perú en el corazón de California. 

Los asistentes se mostraron visiblemente conmovidos y orgullosos, reafirmando su compromiso de mantener vivas sus tradiciones y compartirlas con la comunidad global.

Este evento se destacó por la riqueza de la diversidad cultural que San Francisco alberga, fortaleciendo los lazos entre culturas y reafirmando el espíritu de unidad y respeto mutuo.

Te puede interesar: “Cabezas parlantes” llegan a East Palo alto para celebrar su cumpleaños

Historia del bullying, racismo y xenofobia en Estados Unidos: de irlandeses a mexicanos

 historia del bullying
En la historia del bullying, las tácticas de ataque y acoso contra inmigrantes en Estados Unidos son tan viejas como su misma formación, sin embargo, continúan, se perpetúan y exacerban con discursos racistas y xenófobos como los del candidato republicano a la presidencia, Donald Trump.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Cuando piensa en un acosador (bully), ¿lo hace solamente en el atacante o también en el o los que aplauden e incitan al bullying? En materia política, las tácticas de ataque y acoso contra inmigrantes en Estados Unidos son tan viejas como su misma formación, sin embargo, continúan, se perpetúan y exacerban con discursos racistas y xenófobos como los del candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, y su compañero de fórmula, JD Vance.

Así lo destacó el sociólogo y periodista Manuel Ortiz, durante el programa de radio Por La Libre, donde recordó que los ataques que ha hecho y hace tanto Trump como su base de seguidores, son, incluso, “de manual”, pues siguen una metodología que se ha llevado durante mucho tiempo.     

Desde irlandeses y chinos, hasta mexicanos y latinoamericanos en general, las cadenas de odio avanzan a través de diversos discursos de odio, racismo y xenofobia, a los cuales también se han unido personas de comunidades de color.

“Hay esta población que no solamente es blanca y anglosajona, incluso algunos de la comunidad latinoamericana terminan haciendo eco de estos mensajes racistas xenófobos qué dispersan el odio en contra de nosotros”, destacó Ortiz.

Y es que, recordó, el principal recurso contra los inmigrantes, es impulsar el discurso de que son invasores peligrosos que ponen en riesgo a la nación, todo ello a través de generar miedo, angustia y más odio.

Anteriormente, los políticos usaban máscaras que, bajo el discurso de “patriotas”, ocultaban su racismo y xenofobia, hoy eso se ha dejado atrás, dando paso a una serie de funcionarios, candidatos, líderes, catedráticos y artistas, entre muchos otros, a manifestar su odio escudándose en la “libertad de expresión”.

Para conocer más del tema, escucha el programa completo de Por La Libre de este sábado 27 de julio.  

Te puede interesar: Campesinos “nos sentimos atacados y discriminados por Donald Trump”: campesina en Tule Lake

Discriminatoria e ilegal legislación de Oklahoma contra estudiantes transgénero: Rob Bonta

Estudiantes transgénero
Estudiantes transgénero enfrentan discriminación, Rob Bonta, se unió a sus homólogos para presentar un escrito amicus curiae en el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito contra la legislación de Oklahoma que prohíbe a estudiantes transgénero acceder a las instalaciones escolares que corresponden a su identidad de género.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

El procurador general de California, Rob Bonta, se unió hoy a 17 de sus homólogos para presentar un escrito amicus curiae en el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito contra la legislación de Oklahoma que prohíbe a estudiantes transgénero acceder a las instalaciones escolares que corresponden a su identidad de género, la cual el fiscal calificó de discriminatoria e ilegal

El caso surge de una demanda que impugna el Proyecto de Ley Senatorial 615 de Oklahoma (SB 615), que prohíbe categóricamente a los estudiantes transgénero utilizar instalaciones escolares separadas por sexos de acuerdo con su identidad de género. 

Después de que el Distrito Oeste de Oklahoma concediera la moción de los demandados estatales para desestimar el caso, los demandantes (tres estudiantes transgénero) apelaron la decisión ante el Décimo Circuito. 

La coalición afirma en su escrito amicus curiae que el SB 615 viola el Título IX y la Cláusula de Igual Protección, al tiempo que describe los graves daños a los jóvenes transgénero que resultan de la discriminación ilegal sobre la base de la identidad de género de un individuo.

“La legislación que prohíbe a los estudiantes transgénero acceder a las instalaciones escolares que corresponden a su identidad de género es discriminatoria, ilegal y profundamente atroz”, dijo el fiscal general Bonta. 

“Instamos al Décimo Circuito a revertir el fallo del tribunal de distrito para garantizar que se respeten los derechos y el bienestar de nuestras poblaciones estudiantiles más vulnerables. Mientras algunos estados buscan socavar protecciones vitales como el Título IX, California sigue comprometida con la defensa de mayores salvaguardas en medio de una creciente ola de retórica anti-LGBTQ+”, agregó.

La SB 615 es parte de una peligrosa ola de legislación discriminatoria en todo Estados Unidos dirigida a los niños transgénero. 

Más de 1.6 millones de personas en los Estados Unidos, incluidos aproximadamente 300 mil jóvenes de entre 13 y 17 años, se identifican como transgénero. 

La Fiscalía General señaló en un comunicado que los jóvenes transgénero sufren niveles de discriminación, violencia y acoso que superan con creces los que experimentan sus homólogos cisgénero. 

Ese tipo de discriminación, subrayó, como es previsible, inflige daños físicos y mentales, por lo que la legislación que impide a los estudiantes transgénero utilizar instalaciones segregadas por sexo, incluidos los baños, de acuerdo con su identidad de género es innecesaria e ilegal. 

En ese sentido, Bonta puntualizó que, a diferencia de la ley discriminatoria de Oklahoma, todas las escuelas de California deben permitir a los estudiantes utilizar instalaciones segregadas por sexo de acuerdo con la identidad de género del estudiante. 

En su escrito de amici curiae de hoy, la coalición apoyó el esfuerzo de los demandantes para bloquear la aplicación de la SB 615, argumentando que la ley viola la Cláusula de Igual Protección de la Constitución de los Estados Unidos al estigmatizar a los estudiantes transgénero y negarles el acceso a las instalaciones escolares comunes en función de su identidad de género.

Además, dice, viola el Título IX de las Enmiendas de Educación de 1972 al negar a los niños y niñas transgénero el acceso a las mismas instalaciones comunes que otros niños y niñas pueden usar, y no reconoce cómo las leyes y políticas inclusivas producen beneficios importantes sin comprometer la privacidad y la seguridad de los demás.

Los otros fiscales generales que se unieron al escrito amicus curiae, fueron los de Nueva York, Washington, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Oregón, Rhode Island y el Distrito de Columbia.

 

Te puede interesar: Marchar para visibilizar: comunidad latina LGBTQI+ en California enfrenta discriminación pese a derechos

Ramón Zárate: un programador de videojuegos orgullosamente mexicano

Ramón Zárate: un programador de videojuegos orgullosamente mexicano
Para Ramón Zárate, ingeniero de gameplay en Uncapped Games, con base en Los Ángeles, el camino que lo llevó a desarrollar videojuegos también fué difícil, como nos lo comparte en entrevista para P360.

A todos quienes disfrutamos de los videojuegos como pasatiempo favorito, nos ha interesado en algún momento trabajar en esta industria. No puedo negar que ha sido también un sueño personal cuando era más joven poder participar en la creación de los mundos que tanto disfruté. Desafortunadamente, para muchos jóvenes (y no tan jóvenes) en Latinoamérica, este no es más que un sueño inalcanzable. 

Para Ramón Zárate, ingeniero de gameplay en Uncapped Games, con base en Los Ángeles, el camino que lo llevó a desarrollar videojuegos también fue difícil, como nos lo comparte en entrevista para P360.

Battle Aces, es un título de estrategia en tiempo real con influencia de clásicos como Starcraft, y es que el equipo de Uncapped Games está conformado por veteranos de Blizzard, Relic, entre otros. 

Aún sin fecha de lanzamiento, pueden agregarlo a su lista de deseados en Steam y buscar más información en su página oficial Battle Aces

Lo que sabemos hasta el momento es que va a ser un título free to play en que iremos desbloqueando unidades mientras más juguemos contra otras personas en el multiplayer. Personalmente, me emociona el lanzamiento de un juego que cuenta con la experiencia de la gente responsable de joyas de la estrategia en tiempo real como Company of Heroes (un título muy cercano a mi corazón), Starcraft o la serie de Dawn of War. 

De Cuernavaca para el mundo

Originario de Cuernavaca, Morelos, en México, Ramón Zárate pasó su infancia en el estado de Tabasco, donde recuerda leer en la revista “Club Nintendo” artículos sobre desarrolladores mexicanos. 

“Siempre me han gustado los videojuegos… han sido muy importantes en mi vida, pero la percepción que yo tenía es que no era realista (trabajar en videojuegos) en México, entonces no lo consideré seriamente”, compartió Zárate a Península 360 Press.

Decidió estudiar matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como él mismo admite “curiosamente las materias que tomé me hicieron creer que no quería ser programador”.  Al terminar su carrera universitaria se había dado cuenta de que lo que en verdad quería, era hacer videojuegos, aunque admite que lo sentía como un riesgo. La carrera académica era “un futuro garantizado”, pero no era lo que a él le apasionaba. 

“Hay mucho prejuicio, como que estás abandonando (la carrera de matemáticas) y te estás yendo por el camino fácil”. Ramón comenta que aunque no se decía abiertamente, existía un desdén por parte de sus pares hacia los videojuegos, lo que incluso le llevaba a no expresar su interés en dedicarse a la industria. 

Con mucha dedicación y constancia logró una beca para estudiar un doctorado en Vancouver, Canadá y también así comenzó su viaje a través del continente americano. Con muchas inseguridades, pero con una sola meta en la mente. 

“Empecé con trabajos muy pequeños, mi primera chamba era de salario mínimo, literalmente, y ni siquiera programaba”, recordó. Y es que Ramón pronto se dió cuenta que estudiar para especializarse en el desarrollo de videojuegos en Canadá hubiera representado tomar una deuda enorme que hubiera cambiado su vida, tenía que dar un salto de fe al campo laboral y dejar que su trabajo hablara por él. 

¿Cómo empezar a hacer videojuegos?

Ramón contó a Península 360 Press que el mayor contraste entre trabajar en la industria de los videojuegos y la academia, es la diversidad.

 “Trabajas con gente de todos lados, de todo tipo de carreras y no carreras, todo tipo de educación, con gente que ha hecho de todo y eso es increíble… es mi parte favorita del trabajo”.

Crear un videojuego es un esfuerzo colaborativo de muchas personas: artistas, diseñadores, escritores, programadores, actores de voz, animadores; incluso, nuestro entrevistado nos relata: “he trabajado con gente que se dedicaba al cine o a comerciales y fueron contratados para ciertos proyectos en partes muy específicas”.

“Yo no creo que haya un camino hacia la industria, lo más importante es el interés en hacer, subrayó Ramón. Claro que para programar se necesitan habilidades en el campo, pero la industria de los videojuegos es tan grande que ese no es el único camino. Puedes perseguir una carrera como artista, diseñador, actor, o muchas otras cosas adyacentes. Pero, por sobre todas las cosas, el interés de hacer, el valor para aventurarse y buscar participar en la creación de videojuegos es lo más importante. 

Para Ramón, México está en una muy buena posición para entrar en la industria de desarrollo de videojuegos porque “hay mucha madera”. Desafortunadamente, lo que hace falta, son las empresas y el financiamiento, porque hacer videojuegos cuesta dinero.

“Lo más difícil de hacer un juego es reunir a un grupo de personas talentosas y darles los recursos que necesitan”, destacó el programador mexicano. 

Migrar para alcanzar un sueño

Ramón Zárate también reconoció que ha tenido muchísimos privilegios en su viaje hacia el norte de nuestro continente: “el poder migrar, para mi, fue estudiar, que me admitieran en una universidad, tener una beca, aunque aún así hay muchos retos”. 

El llegar a donde no hablan tu idioma, estar lejos de la familia y luchar por una visa para trabajar, entre otras muchas cosas, son obstáculos que tuvo que superar. Para él, tener un plan, apreciar la situación en la que te encuentras antes de tomar pasos apresurados, es fundamental para atacar los retos de migrar. 

Después de vivir 18 años en Canadá, admite que aún se siente extranjero; a pesar de que sus hijos nacieron en el país del norte, no deja de sentirse “ni de aquí, ni de allá”. 

Al respecto, refirió que siente una “culpa rara” porque a veces se siente ajeno. Frente a esto se repite a sí mismo: “aquí vivo, de aquí soy, tengo acento, me gustan cosas diferentes y no hay bronca, está chido”. Al mismo tiempo, cuando visita los cuarteles generales de Uncapped Games, en Los Ángeles, California, se siente en casa “todo el mundo es mexicano, todo el mundo habla español”.

Ramón, como muchos otros latinos, entiende que migrar es normal para los humanos, está en nuestra historia como sociedades y nunca dejará de existir. Como él dice en sus propias palabras; “como humanos, nadie es de ningún lado, todo mundo ha migrado, todo mundo vino de otro lado”.   

La historia de Ramón es como la de muchos inmigrantes latinos que recorren el continente en busca de un sueño que los impulsa a luchar contra viento y marea. 

Estén pendientes del lanzamiento de Battle Aces, pueden estar seguros que tendremos más noticias de este juego en el futuro.

Te puede interesar: Sony y el drama de Helldivers 2

en_US