martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 74

Oakland avanza contra discriminación de familias poliamorosas

Oakland avanza contra discriminación de familias poliamorosas
A mediados de este mes, el Ayuntamiento de Oakland aprobó una nueva legislación que reconoce formalmente a las familias poliamorosas, la primera de su tipo en la Costa Oeste, ello con la intención de ampliar las salvaguardias contra la discriminación para incluir el poliamor y otras “estructuras familiares diversas” en sectores como la vivienda y los servicios públicos.

Escucha esta nota:

 

A mediados de este mes, el Ayuntamiento de Oakland aprobó una nueva legislación que reconoce formalmente a las familias poliamorosas, la primera de su tipo en la Costa Oeste, ello con la intención de ampliar las salvaguardias contra la discriminación para incluir el poliamor y otras “estructuras familiares diversas” en sectores como la vivienda y los servicios públicos.

El proyecto de Ley fue lanzado por Janani Ramachandran, la primera concejal de color LGBTQ de Oakland, quien refirió que entre las familias que se verían protegidas por esta nueva legislación serían aquellas con varias parejas, reconstituidas, monoparentales, hogares multigeneracionales y relaciones asexuales.

Esta nueva ordenanza, modifica el Código Municipal de Oakland para prohibir la discriminación en las transacciones inmobiliarias y en el suministro de bienes, instalaciones y servicios por parte de cualquier empresa, la ciudad o una entidad financiada por la ciudad, sobre la base de una estructura familiar y relacional no tradicional. 

A su vez, amplia las protecciones legales a una diversa gama de configuraciones familiares y estructuras de relación, incluidas las relaciones poliamorosas, las familias multiparentales, las familias ensambladas y otras estructuras familiares no nucleares. 

“Es un paso significativo hacia el reconocimiento y la salvaguarda de los derechos y la dignidad de todos los residentes, que refleja el compromiso de la ciudad con la inclusividad y la igualdad”, dijo Ramachandran.

El concejal destacó que, en la diversa sociedad actual, una parte significativa de los hogares se aparta del modelo tradicional de familia nuclear, detallando que las investigaciones indican que sólo una minoría de los hogares estadounidenses se ajusta a esta estructura normativa, mostrando una variedad de configuraciones que incluyen familias con varias parejas/múltiples padres, familias ensambladas y hogares multigeneracionales. 

Al mismo tiempo, refirió que se calcula que un 5 por ciento de los adultos estadounidenses practica la no monogamia consensual (NCM), y las encuestas revelan que más de 1 de cada 6 adultos expresa interés por las relaciones no monógamas en algún momento de su vida. 

A pesar de esta prevalencia, dijo, las estructuras familiares y de relación diversas carecen de protección explícita en las leyes actuales, lo que conduce a un estigma y una discriminación generalizados.

En ese sentido, apuntó que casi dos tercios de las personas no monógamas, afirman sufrir discriminación en áreas críticas como la vivienda, la atención sanitaria y los servicios empresariales, lo que subraya la urgente necesidad de reconocimiento y protección legal.

“Esta ordenanza pretende fomentar una comunidad más inclusiva y empática. Es un paso necesario para garantizar que todos los residentes puedan vivir auténticamente sin miedo a la discriminación, reflejando el compromiso de larga data de Oakland con la diversidad y la inclusión”, subrayó Ramachandran.

Oakland no es la única ciudad en California que ha puesto la mira en el tema, legisladores de Berkeley planean votar el mismo proyecto de ley el próximo 7 de mayo.

A nivel nacional, las ciudades de Somerville y Cambridge en Massachusetts, aprobaron las primeras leyes que otorgaban derechos a familias no tradicionales.

John Owens, un artista y escritor de 37 años que se identifica como poliamoroso y que vive en Oakland, contó en entrevista a KQED que, en menos de una década, se ha tenido que mudar 5 veces de casa y en la que actualmente vive se siente incómodo, pues lo propietarios “son bastante críticos con el poliamor”.

Owens, quien comparte con una de sus tres parejas románticas y dos compañeros de cuarto dijo que “en un momento, intentaron pedirnos que nos fuéramos, amenazando con un desalojo ocupado por el propietario. Luego dieron marcha atrás y dijeron que podíamos quedarnos, pero con un aumento del 10 por ciento en el alquiler”.

Explicó que, inclusive, al buscar departamento hace unos años y contarle a la dueña que era poliamoroso, ésta se enojó e irrespetuosamente le dijo: “No le alquilo a putas”, y no le dieron una solicitud de alquiler.

“Ese tipo de discriminación es bastante común”, dijo Owens. “Es difícil incluso pensar en todos los diferentes momentos, las diferentes personas que he conocido en entornos profesionales, médicos, de vivienda o institucionales que me han dejado bastante claro que no están de acuerdo con la forma en que vivo mi vida”, contó Owens.

De acuerdo a investigaciones, dos tercios de las personas que participan en prácticas no monogámicas consensuales informan que se sienten estigmatizadas, llevando a que muchas oculten que son poliamorosas por temor a represalias y discriminación.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State

Te puede interesar: Los delitos de odio son extremadamente difíciles de condenar, dice el Fiscal General de California, Rob Bonta

Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo recibirá formación sobre autismo

Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo recibirá formación sobre autismo
A finales de este mes, agentes de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo y el personal de primera línea recibirán formación sobre autismo por parte de una reconocida psicóloga del Johns Hopkins All Children’s Hospital.

Escucha esta nota:

 

A finales de este mes, agentes de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo y el personal de primera línea recibirán formación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) por parte de una reconocida psicóloga del Johns Hopkins All Children’s Hospital. 

La formación, que forma parte del Programa de Autismo del hospital, está dirigida por la doctora Lauren Gardner, experta en la materia.

La formación interactiva está diseñada para aumentar el conocimiento y la concientización del personal de las fuerzas del orden sobre el TEA a través de escenarios realistas. 

La intención es que, tras loa formación, los agentes y el personal de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo sepan cómo interactuar y comunicarse mejor con las personas con autismo tanto en situaciones de crisis, como aquellas no escaladas.

Las autoridades detallaron en un comunicado que la formación conducirá a mejores resultados, incluida una mayor preparación y compromiso de la comunidad, contribuyendo en última instancia a un condado de San Mateo más seguro.

Según el Johns Hopkins All Children’s, el autismo es una discapacidad del neurodesarrollo causada por diferencias en el cerebro. Las personas con autismo pueden comportarse, comunicarse, interactuar y aprender de forma diferente a los demás.

Tras observar interacciones negativas en todo el país entre las fuerzas del orden y personas que se encuentran en el espectro, poco después de tomar posesión de su cargo en 2023, la sheriff Christina Corpus se propuso encontrar una formación de alta calidad para las fuerzas del orden relacionada con el autismo. 

“Esta formación especializada servirá como otro recurso para que nuestros ayudantes y personal profesional lo utilicen cuando se relacionen con individuos que están dentro del espectro”, dijo la sheriff Corpus. 

“A diferencia de otras discapacidades del neurodesarrollo, el autismo puede ser más difícil de reconocer sin formación y experiencia. Esta experiencia nos permitirá servir mejor a nuestras comunidades, y estoy agradecido a la Dra. Gardner por compartir su sabiduría y experiencia con nosotros. Es especialmente apropiado durante este Mes de la Aceptación del Autismo”, precisó.

Aunque la formación no está abierta al público por razones logísticas, se invitará a asistir a los miembros del programa de Asesores Comunitarios para un Compromiso Responsable (CARE) del sheriff Corpus y a los medios de comunicación locales.

La primera fase de la formación está prevista del 29 de abril al 3 de mayo, y la segunda en junio. Al concluir la segunda fase, todos los ayudantes del Sheriff y el personal profesional de primera línea habrán pasado por el programa.

Además, en las próximas semanas, todos los ayudantes del sheriff que patrullen estarán equipados con un kit sensorial que incluye tarjetas y otros artículos para ayudar a calmar situaciones y conectar mejor con las personas con las que se encuentren.

Te puede interesar: Condado de San Mateo recibirá $14.1 M para ampliar servicios para personas sin hogar

Con fondos adicionales a Medida K del Condado de San Mateo busca subsanar falta de vivienda

Con fondos adicionales a Medida K del Condado de San Mateo busca subsanar falta de vivienda
Medida K del Condado de San Mateo busca subsanar falta de vivienda, con un plan que describe cómo se invertirán los dólares federales, estatales y locales en vivienda y prevención de personas sin hogar.

Escucha esta nota:

 

A medida que los precios de las viviendas y los alquileres se han disparado y la falta de vivienda se encuentra en niveles de “crisis” en California, la Junta del Condado de San Mateo votó 5-0 para incluir fondos adicionales de la Medida K en un plan que describe cómo se invertirán los dólares federales, estatales y locales en vivienda y prevención de personas sin hogar.

Si bien es cierto que el apoyo federal para la asistencia local en materia de vivienda y la prevención de la falta de vivienda se encuentra en su nivel más bajo en 30 años, el Departamento federal de Vivienda y Desarrollo Urbano envió 4.18 millones de dólares en subvenciones al condado de San Mateo este año fiscal. 

Ello supone una caída de 18 por ciento respecto de los 5.1 millones de dólares del año fiscal 1994-95.

El total hoy sería de 10.5 millones de dólares sólo para mantener el ritmo de la inflación.

En un momento de necesidad sin precedentes de viviendas asequibles, la Junta de Supervisores del Condado ha intervenido para llenar el vacío con fondos de la Medida K, el impuesto sobre las ventas de medio centavo aprobado por los votantes en todo el condado. 

Desde 2013, el condado dijo que ha invertido 150 millones de dólares en fondos de la Medida K para viviendas asequibles y prevención de la falta de vivienda.

“Estamos agradecidos que los votantes tuvieron la previsión de aprobar un impuesto local sobre las ventas que proporciona fondos locales para las necesidades locales”, dijo Warren Slocum, presidente de la Junta de Supervisores.

“Sin los fondos de la Medida K, no estaríamos a flote”, subrayó. “Nos quedaríamos cada vez más atrás en el apoyo a la vivienda asequible y la prevención de la falta de vivienda”.

La Junta acordó asignar aproximadamente 6.9 millones de dólares en fondos federales, estatales y locales, incluidos 567 mil 768 dólares en fondos de la Medida K a través de lo que se conoce como el Plan de Acción Anual para el año fiscal 2024-25, que detalla cómo las subvenciones de derechos de HUD y fuentes adicionales de ingresos apoyarán la vivienda y soluciones de desarrollo comunitario. 

La acción de este martes por parte de la Junta, asignó: 2.4 millones en fondos federales para apoyar tres proyectos de viviendas asequibles; 978 mil 288 dólares para financiar instalaciones públicas y reparaciones menores de viviendas para ocho agencias; 289 mil 940 dólares en servicios públicos como asistencia legal, comidas sobre ruedas, tutoría para jóvenes y vivienda justa; y 977 mil 722 dólares para apoyar refugios y servicios para personas sin hogar.

De acuerdo con lo dicho, los fondos de la Medida K se utilizarán para poner en marcha un Fondo de Innovación de Equidad que proporcione subvenciones que prevengan la falta de vivienda o ayuden a personas y familias a encontrar refugio.

Te puede interesar: Medi-Cal: un servicio necesario que ayuda a los californianos

“Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”

Escucha esta nota:

 

“Hoy es un día especial”, le dice un docente a sus dos acompañantes mujeres al abordar un abarrotado vagón en la estación Constitución de la línea C del Subte, que conecta con la Avenida de Mayo. “Todos bajan en Avenida de Mayo”, agrega luego una de ellas. Y no equivoca su pronóstico.

Un mes después de la marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia —que recuerda que en Argentina fueron detenidas y desaparecidas 30 mil personas por persecución política durante la última dictadura militar—, el presidente Javier Milei volvió a confrontarse con una imagen elocuente de la inconformidad masiva de un sector de la sociedad argentina contra sus políticas: la oposición festiva, multitudinaria, burlona, propositiva, ante sus políticas privatizadoras.

El mandatario, quien defiende un capitalismo sin regulación desde el Estado y conquistó el favor de la mayoría electoral en noviembre de 2023 con la promesa de recortar gastos superfluos en la administración pública, ha sostenido que buscará reventar la mayor cantidad posible de entes públicos durante su gestión, desde la privatización de Aerolíneas Argentinas hasta el cierre de la histórica agencia de noticias Télam, el recorte de miles de puestos de trabajo o el desdibujamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), además de promover el ingreso del país en el conflicto entre Israel e Irán, en favor de Tel Aviv, o la instalación de una base militar estadounidense en la estratégica isla de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano.

“Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”
“Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”. Este martes 23 de abril alrededor de un millón y medio de argentinos salieron a las calles a nivel nacional para defender la educación pública, entre estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores de la educación y simpatizantes. Foto: Samuel Cortés Hamdan.

Ante ese aviso, que incluye cortar el suministro de recursos a las universidades públicas del país, este martes 23 de abril alrededor de un millón y medio de argentinos salieron a las calles a nivel nacional para defender la educación pública, según organizadores, entre estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores de la educación y simpatizantes.

En Buenos Aires, donde el templete organizador sostuvo que marcharon 800 mil personas, desde distintos centros educativos y el Congreso, los manifestantes avanzaron durante horas rumbo a la histórica Plaza de Mayo y las calles aledañas, entre batucada, choripanes, fernet, canciones festivas del repertorio argentino, consignas combativas y carnavalescas, algunas incluso recordando la lucha estudiantil de Harry Potter y sus compañeros contra el señor oscuro, y con una postura clara: la defensa de la gratuidad para favorecer a los sectores socialmente vulnerables con la oportunidad de una formación profesional y, por consiguiente, al país en su conjunto.

Una idea se repite durante la jornada: sin educación pública, ninguno de los presentes sería lo que es: primer licenciado de la familia, docente, estudiante, aspirante a científico o niña que adelanta desde hoy: Cuando sea grande quiero ir a la UBA (Universidad de Buenos Aires). 

Y claros en quién es su rival político, llueven también las provocaciones al actual poder ejecutivo. “Estudiá, no seas Adorni”, reza un cartel en referencia a Manuel Adorni, vocero presidencial encargado de espectacularizar en TikTok sus respuestas usualmente burlonas a los periodistas que cuestionan a la Casa Rosada. O bien, sobre las vallas metálicas que colocó la policía para proteger la sede del ejecutivo en la Plaza de Mayo, una joven escribe con aerosol “Libertontos” y una flecha roja que indica a dónde mirar para encontrarlos. 

“Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”
Los asistentes convocaron a marchar con un libro en la mano, por lo que en la movilización abundan los elogios a la imaginación, la crítica, la ciencia (“Hay que ser muy cipayo para despreciar lo que hace grande a tu país”), la inconformidad desde títulos en torno a la memoria, a la violencia política que ha sufrido la Argentina, al totalitarismo hipervigilante, además de clásicos de la identidad gaucha, como el Martín Fierro, y de la tradición occidental. Foto: Samuel Cortés Hamdan.

“Van contra la universidad pública porque nos enseña a pensar, no a obedecer”, dicen repetidas pancartas. “Educar es combatir y el silencio no es mi idioma”, anota una pegatina adherida a la pared.

“Clonaron más vende patria”, expresa la consigna de una manta sobre un mapa de las islas Malvinas. Y una más llama a no bajar los brazos: “Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”.

Ya aglomerados en la plaza pública, los asistentes cantan canciones de los Fabulosos Cadillacs o del repertorio clásico andino, recuerdan al obrerista Rodolfo Walsh o arrojan incomodidades: 

Y ya lo ves,
y ya lo ves,
el que no salta
votó a Milei.

La movilización masiva fue celebrada por el ícono rock Charly García, aquel que prometió que los dinosaurios van a desaparecer, y por el líder aimara Evo Morales, entre tantos otros testigos planetarios: los ojos del mundo siguen las convulsiones que derivan de la intentona del mandatario argentino de favorecer a los grandes capitales privados en una de las naciones más grandes del planeta, y ante la que la sociedad organizada reitera su inconformidad. 

“Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”
Y los inconformes vuelven a sostener con nitidez que son capaces de la convocatoria masiva y de la elocuencia crítica, de la desobediencia inventiva.  Foto: Samuel Cortés Hamdan.

Una de las integrantes del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida, toma la palabra desde el templete central hacia el cierre del evento y recuerda entre ovaciones que ella misma se formó en la educación pública. Además de rememorar que su hijo, Alejandro Almeida, estaba matriculado en la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires cuando fue detenido desaparecido. 

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, a su vez, recordó que se impulsa ya una solicitud de juicio político contra Javier Milei desde el poder legislativo. 

En el pronunciamiento de la concentración, que le puso fin hacia las 18:40 horas, mientras asomaba una luna casi llena a espaldas de la Casa Rosada, la organización reclamó que se ha visto obligada a retomar consignas de hace 20 años: “¡Ningún trabajador ni trabajadora por debajo de la línea de la pobreza!”. 

El documento reclamó regular la situación de los jubilados y restituir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), así como revertir los despidos masivos. “Hoy las universidades carecen del presupuesto para sostener becas propias, se necesita presupuesto y políticas de bienestar estudiantil para poder estudiar. Ante esto, asumimos la tarea de defender inclaudicablemente el acceso a la educación de las grandes mayorías”. 

El posicionamiento cerró con un llamado general a la sociedad argentina a continuar la defensa de la educación pública en el país. Tan pronto como concluyó el uso de la palabra, la música desde el templete puso a bailar y corear a los asistentes con el rock del Indio Solari.

Al calor de la movilización, la vicepresidenta Victoria Villarroel, negacionista de los crímenes de la última dictadura militar, lanzó desde X la que se lee como una provocación: “Hebe, lo que te perdiste”, en referencia a la extitular de la organización de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, fallecida en noviembre de 2022. 

Además, el presidente Milei compartió en Instagram la imagen de un león que toma una taza de café con la leyenda: “Lágrimas de zurdos”. Si bien luego borró la imagen, estuvo compartiéndola replicada por sus simpatizantes, que celebraron el tono de mofa del meme.

La sociedad argentina continúa dividida. Si bien la manifestación masiva dejó clara la voluntad de miles de articular su inconformidad, tampoco es difícil hallar entre la conversación callejera en distintos puntos del país a quienes siguen convencidos de su voto en favor del libertario. Se mantiene el esceptisimo político, ante el que Milei aparece como un antojo de solución por su agresividad no tradicional en el lenguaje político institucional. El prolongado cansancio económico y social en la Argentina llevó a este escenario.

Algo queda claro: las convulsiones continuarán. El ejecutivo subraya desde su ámbito primordial, las redes sociales, que seguirá insistiendo en su retórica de provocación y alarde. 

El fin de la palabra en el templete no cierra la festividad. Los asistentes avanzan entre tambora, wiphalas ondeantes y zampoñas hacia la dispersión, recuperando consignas en los carretes de sus celulares, sonrientes, aglomerados, recogiendo testimonios de lo vivido. Una intervención al famoso grabado de Francisco de Goya muestra a un vampiresco mandatario atormentado junto a una leyenda: “La falacia del libre mercado produce monstruos”.

Una pinta en la pared con la firma de la anarquía eleva el tono: “Con los huesos de Caputo vamos a hacer una escuela”, en referencia al titular del Ministerio de Economía.  Foto: Samuel Cortés Hamdan.

Y los manifestantes, entre la fuerza de la concentración, consignas, festejos, crítica, humor, ternura, ironía, demandas de oportunidades sociales y memoria, reiteran su posición política: “Milei, escucha, vos sos la dictadura”. 

“Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”
La sociedad argentina continúa dividida. Si bien la manifestación masiva dejó clara la voluntad de miles de articular su inconformidad, tampoco es difícil hallar entre la conversación callejera en distintos puntos del país a quienes siguen convencidos de su voto en favor del libertario. Se mantiene el esceptisimo político, ante el que Milei aparece como un antojo de solución por su agresividad no tradicional en el lenguaje político institucional. El prolongado cansancio económico y social en la Argentina llevó a este escenario. Foto: Samuel Cortés Hamdan.

Te puede interesar: El Salvador: régimen de excepción, instrumento para criminalizar líderes comunitarios

En mi escuela secundaria, la biblioteca es para todo menos libros

Por Jeannine Chiang. Ethnic Media Services. 

Las bibliotecas escolares son una especie en desaparición a medida que cada vez más jóvenes abandonan los libros por sus dispositivos digitales.

En mi escuela secundaria, la biblioteca escolar es para todo menos libros
Eche un vistazo a la biblioteca escolar de Burlingame High School, ubicada en el extremo norte de Silicon Valley, y encontrará estudiantes haciendo tareas escolares en sus computadoras, hablando con amigos, jugando ajedrez o consultando con sus asesores universitarios y profesionales. Nadie está leyendo un libro.

Escucha esta nota:

 

Eche un vistazo a la biblioteca de Burlingame High School, ubicada en el extremo norte de Silicon Valley, y encontrará estudiantes haciendo tareas escolares en sus computadoras, hablando con amigos, jugando ajedrez o consultando con sus asesores universitarios y profesionales.

Nadie está leyendo un libro.

Según los registros escolares, los estudiantes sacaron prestados alrededor de 50 libros en el semestre de otoño. En respuesta, la administración decidió adoptar un enfoque diferente para el edificio, rebautizándolo como un sindicato de estudiantes, un espacio comunitario para que los estudiantes interactúen y completen sus tareas escolares.

Como parte de esta transición, el año pasado la escuela trasladó el Centro Universitario y Profesional a la biblioteca. Este año, la escuela retirará los libros que no han sido prestados durante más de una década.

Si bien los funcionarios escolares dicen que el cambio está destinado a satisfacer las necesidades e intereses actuales de los estudiantes, también se siente como una capitulación ante el hecho de que los estudiantes de mi generación simplemente ya no leen tanto, o al menos no leen libros.

Una encuesta reciente encontró que casi el 50% de los adultos estadounidenses no leyeron ningún libro en 2023. Otra encuesta realizada por Gallup en 2022 encontró una disminución similar en la lectura entre los adultos jóvenes, aunque no tan grave como en los grupos de mayor edad.

“Realmente no leo ningún libro fuera de lo asignado en mi clase de inglés”, dice la estudiante Dora Yang, y agrega: “Siento que muchos estudiantes de secundaria no tienen ese tiempo libre extra para leer y disfrutar”.

Y Yang no está sola. Rebecca Velasco, bibliotecaria de la escuela secundaria de Burlingame, dice que solo ha visto a “unos diez estudiantes” sacar un libro desde enero de 2024.

“Las cifras son bastante bajas. Revisamos nuestros libros y nos deshicimos de los que los niños simplemente no piden en préstamo o estaban muy desactualizados. Probablemente podría contar con ambas manos los niños que vinieron a sacar libros solo para leer en su tiempo libre”, dijo Velasco.

Todo esto sucede mientras, en todo el país, los estados luchan por qué libros deben o no leer los estudiantes. Según PEN America, en el año escolar 2022-2023 se prohibieron 1.477 libros individuales, lo que afectó a 874 títulos únicos. Las prohibiciones fueron más frecuentes en Texas, Florida, Missouri, Utah y Carolina del Sur.

Y, sin embargo, no estoy segura de que alguien se diera cuenta si un libro estuviera prohibido en mi escuela. La mayoría de los estudiantes parecen pasar su tiempo navegando por las redes sociales en lugar de sumergirse en una novela. Renovar la biblioteca, básicamente despojarla de sus libros, simplemente reforzaría esta tendencia.

“Creo que ahora que Google es tan prominente, los niños ya no vienen a la biblioteca a investigar porque la investigación está esencialmente al alcance de su mano”, explicó Velasco. Pero, continuó, “sigo pensando que es crucial y muy importante traer a los niños aquí, incluso si solo se trata de leer novelas y libros por su cuenta. El beneficio de un libro físico es enorme y debemos mantenerlo así”.

Velasco es parte de un número cada vez menor de bibliotecarios escolares capacitados a nivel nacional y en California donde, según los datos, solo hay un maestro bibliotecario capacitado por cada 9,667 estudiantes, muy por debajo de la proporción recomendada de 1 por 785 estudiantes.

Y, según las propias conclusiones del Departamento de Educación de California, las escuelas con un programa bibliotecario sólido tienden a superar a las escuelas sin esos recursos. Más allá de brindar acceso a libros, las bibliotecas son lugares donde los estudiantes pueden aprender a encontrar información de una variedad de fuentes, pueden aprender a evaluar la credibilidad de esas fuentes y pueden perfeccionar sus habilidades de pensamiento crítico mientras lidian con ideas e información contradictorias.

Todas estas son habilidades cruciales para los jóvenes a medida que la sociedad se ve cada vez más inundada por una avalancha de medios digitales, muchos de ellos poco confiables y moldeados por algoritmos diseñados para ofrecer contenido adaptado a los intereses personales de un individuo. La capacidad de descubrir algo nuevo e inesperado que a menudo aparece a través de los libros se está desvaneciendo rápidamente.

Para mí, personalmente, los libros han sido más que simples fuentes de información; Han sido compañeros, mentores y ventanas a mundos más allá del mío. Hay algo inherentemente íntimo e inmersivo en sostener un libro físico, pasar sus páginas y dejarse transportar a su mundo narrativo. Es una experiencia que el contenido digital, por conveniente que sea, simplemente no puede replicar.

Una alternativa a las conversiones o cierres de bibliotecas se puede ver en la cercana escuela secundaria Palo Alto, donde los funcionarios han creado más vías que promueven el uso de los recursos de la biblioteca, incluidos sus libros. Estos incluyen programas de tutoría o programas para promover la lectura. Agregar recursos como estudiantes embajadores y oportunidades para que los bibliotecarios enseñen a los estudiantes sobre métodos de investigación y fuentes creíbles les permite a los estudiantes aprender importantes habilidades del mundo real y al mismo tiempo ayudarlos a reconectarse con los libros.

Introducir una variedad más amplia de opciones literarias –en lugar de imponer prohibiciones y limitar las opciones de los estudiantes– y ampliar el número de idiomas disponibles también podría ayudar a que los estudiantes regresen a la biblioteca y reavivar su amor por la lectura.

Eliminar nuestra biblioteca privará a los estudiantes de aquí de todo el potencial de cambio y crecimiento positivo que contiene incluso un solo libro. Al menos intentemos darles esa oportunidad antes de tirar la toalla. No renunciemos todavía a la lectura.

Jeannine Chiang es una aspirante a periodista y estudiante de tercer año en Burlingame High School en Burlingame, California, donde es reportera del periódico escolar The Burlingame B.

Te puede interesar: La batalla para prohibir los libros en las escuelas se intensifica drásticamente

Hablar con las flores

Hablar con las flores
Con amor y dedicación agricultores cuidan las flores del lugar donde trabajan, pues los trabajadores de las florerías en Pescadero, California se enfrentan a una desigualdad económica, de vivienda, salud y otras que se suman a su vida diaria. Foto: Manuel Ortiz

Escucha esta nota:

 

María Gudiel Martínez le habla y le canta a las plantas. Trabaja en una florería en Pescadero, California. “Algunas personas pensarán que uno está loco por hablarle a las flores, pero ellas están vivas, sienten y así crecen más bonitas”.

Mientras conversamos, Gudiel transplanta unas flores tradescantias nanouk; de las macetas grandes a las pequeñas. Lo hace meticulosamente pero con movimientos rápidos. 

Hablar con las flores
María Gudiel Martínez, es originaria de Oaxaca, México. Sobrepasa los 50 años. Lleva 17 años viviendo en los Estados Unidos. Foto: Manuel Ortiz

Gudiel vive en un cuarto rentado en Half Moon Bay. Hace años habitaba una “traila” [casa rodante] en Pescadero, pero un árbol le cayó encima debido a los fuertes vientos y se destruyó. Ella quedó atrapada y salió con lesiones. 

“Me gustaría volver a vivir en Pescadero, no en una traila porque me da miedo, pero allá no hay vivienda. Hay mucho terreno, y mucha gente como yo trabaja allá, pero no tenemos dónde vivir, así que dormimos en Half Moon Bay, en cuartos, a veces amontonados, así es aquí”. 

Trabaja de siete de la mañana a cuatro de la tarde todos los días. El resto del día limpia la casa, cuida a su nieta de 6 años y, una de sus actividades favoritas: cocina. Dice que los platillos que mejor le salen son el pollo entomatado y el mole oaxaqueño. 

Cuando le pregunto sobre lo que más le gusta de su trabajo, se le ilumina el rostro, aspira profundo y responde: “trabajar con las flores me da calma, es algo que disfruto mucho”. 

¿Qué necesitan las personas que trabajan en el campo en Pescadero? Le pregunto. “Vivienda, como le dije, pero además otras cosas. Aquí no hay lavanderías ni clínicas. También necesitamos que nos traten bien, a veces humillan a uno, que nos paguen bien, somos humildes, pero trabajamos mucho y con amor. 

El tema de la vivienda es esencial para estos trabajadores, pues el precio medio de la vivienda en el condado de San Mateo supera los 1,9 millones de dólares, lo que lo convierte en el condado más caro de California, según una encuesta reciente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de California.

Joaquín Jiménez, migrante mexicano y hoy alcalde de Half Moon Bay, comentó durante una entrevista para Península 360 Press que durante el 2015-2016 muchas personas que se dedicaban a los trabajos esenciales se les estaba pidiendo que desalojaran o se les subiría el costo de la renta de un día para otro, sin importar que  se quedaran en la calle.

Al hablar de los trabajadores agrícolas de Half Moon Bay, Joaquín aseguró que son “los esclavos modernos”, porque están obligados a vivir ahí, con un sueldo bajo, sin una vivienda digna, sufriendo de abusos y trabajo excesivo.

María Elena Ramírez también habla con las plantas. Tiene 69 años y tiene 24 años trabajando en los campos de Half Moon Bay. Es originaria de Michoacán, México. Su esposo, Jesús Ramírez Gutiérrez, murió el 21 de julio del año pasado. 

Hablar con las flores
María Elena Ramírez, en sus ratos libres, hace lo mismo que en el trabajo: cuida sus majestuosas flores y atiende el pequeño huerto que dejó su esposo. Foto: Manuel Ortiz

Además del dolor por la muerte de Jesús, su partida puso en serios aprietos económicos a la familia, ya que con el sueldo de él se pagaba la renta de su vivienda. “Las rentas son muy altas. Ahora, apenas alcanza el dinero para pagar los gastos y queda muy poco para la comida”, dice Ramírez.

Rita Mancera, directora de la organización PUENTE de la Costa Sur, comentó en entrevista para Península 360 Press, que la vivienda es un problema realmente de justicia social, porque hay tantas razones por las que dicen que no se puede lograr vivienda, hay tantas razones por las que dicen que es un trabajo muy difícil, de muy largo plazo, que es muy complicado. 

José Luis Flores, campesino de 70 años, tiene un amplio repertorio musical en su celular. En los múltiples encuentros que he tenido con él, uno de nuestros temas centrales es la música. Escucha de todo, lo mismo en español que inglés, desde rancheras hasta Creedence. 

Hablar con las flores
José Luis Flores, es originario de Nayarit, México. Tiene 38 años trabajando en los campos de Half Moon Bay. Como la mayoría de trabajadores agrícolas, envía, desde hace 30 años, entre 800 y 900 dólares quincenales a su familia en México.  Foto: Manuel Ortiz

Flores es originario de México, duerme en una habitación compartida, en una casa dentro de un rancho donde viven otros 17 trabajadores agrícolas, quienes toman turnos para usar una cocina y un baño. 

Compartir áreas comunes es algo normal entre los habitantes, pues se estima que el precio de las viviendas en California aumentó más de 60 mil dólares, con respecto a marzo del 2023.

Según la Asociación de Agentes Inmobiliarios, el numéro de ventas de casas en California descendió en el mes de marzo del 2024, esto por el incremento de las tasas hipotecarias, con un descenso del 7.8 por ciento, comparado con el 4.4 por ciento de marzo pero del año 2023, lo que hecho cada vez más difícil adquirir una vivienda digna.]

Flores, como Gudiel y Ramírez, pone el corazón en su trabajo. Cuando habla de las plantas, el campo, de cómo cortar las coles de bruselas, lo hace como quien habla de un ser amado. Adora su trabajo, pero tiene muy consciente los problemas que existen, y no duda en mencionarlos. 

“Nosotros, los mexicanos, cultivamos la comida que la gente pone en sus mesas. Hacemos un trabajo que nadie más quiere hacer, porque es duro. Aun así, no siempre se nos valora como trabajadores ni como seres humanos”, señala Flores. 

“Estamos mal pagados, falta mejorar las condiciones de nuestras viviendas, faltan lavadoras de ropa, muchos duermen en el suelo de una sala o un pasillo, no hay privacidad, y esto afecta el estado de ánimo”. 

El día 23 de enero de 2023 se vivió un momento aterrador entre los trabajadores agrícolas de Half Moon Bay, un hombre de 67 años abrió fuego en una granja, donde 7 personas resultaron muertas.

Tras el tiroteo, las autoridades vieron una gran necesidad de vivienda segura para Half Moon Bay, donde sus autoridades ya tienen previsto construir casi cuatro docenas de casas prefabricadas, una nueva área de vivienda conocida como Stone Pine Cove, ubicada a menos de 10 minutos a pie del centro de Half Moon Bay, con esto se busca apoyar a trabajadores agrícolas con bajos ingresos y a las demás familias desplazadas de las granjas de setas.

Los funcionarios improvisaron el presupuesto de 16 millones de dólares para Stone Pine Cove a partir de una combinación de fuentes federales, estatales y locales, además de algunos otros recursos.

En la zona también se está trabajando en otros dos proyectos de viviendas importantes para trabajadores agrícolas, con estos proyectos se podrían crear unas 200 unidades de viviendas asequibles en el condado costero de San Mateo.

El tiroteo también impulsó la creación de un grupo de trabajo para inspeccionar todas las viviendas en granjas para garantizar que cumplen las normas de salud y seguridad, los funcionarios del condado aseguran que de las aproximadamente 50 granjas que han visitado que proporcionan vivienda, no han encontrado violaciones graves, pero más de una cuarta parte se les ha ordenado hacer arreglos tales como la reparación de cableado inseguro y garantizar un suministro de agua limpia.

Para un futuro, Half Moon Bay proyecta un edificio de apartamentos de 40 unidades para trabajadores agrícolas mayores de 55 años. Mientras tanto, el condado está en proceso de comprar un antiguo vivero de flores donde podrían construirse 100 viviendas más.

 

Te puede interesar: Joaquín Jiménez, de migrante mexicano a alcalde de Half Moon Bay

Condonación, una oportunidad para enfrentar la deuda estudiantil

Condonación de la deuda estudiantil
Condonación de la deuda estudiantil es un tema necesario, pues muchos estudiantes pasan años tratando de liquidar su préstamo estudiantil, la deuda estudiantil es la segunda mayor forma de crédito al consumo después de las hipotecas, donde más de 45 millones de personas deben casi 1.7 billones de dólares.

Escucha esta nota:

 

La deuda estudiantil es la segunda mayor forma de crédito al consumo después de las hipotecas; actualmente, más de 45 millones de personas deben casi 1.7 billones de dólares, lo que significa que la gente puede pasar años pagando esa deuda, dependiendo de sus posibilidades, generando desigualdad económica, de género y racial entre la comunidad.  

En los últimos años, la administración de Biden ha intentado suavizar y ampliar los programas de condonación de la deuda estudiantil puestos en marcha bajo la administración Obama, logrando cierto éxito en el proceso, pero enfrentándose continuamente a desafíos legales por parte de estados republicanos que han paralizado un amplio programa presentado en 2021.

Los prestatarios han pagado durante una o dos décadas, o han trabajado en empleos de servicio público para intentar liquidar su deuda, pero el panorama de la administración de préstamos es complejo y está plagado de normativas confusas para muchas personas.

Cada 26 segundos, uno de esos deudores de préstamos estudiantiles deja de pagar su préstamo, así lo dijeron expertos durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Adam Minsky, abogado de préstamos estudiantiles, explicó el panorama que se vive actualmente con la administración de Biden, que si bien ha impulsado varios programas en apoyo a los pagos, también ha dejado pocas opciones para otros por tener puntos clave poco claros para los estudiantes. 

Se han aprobado aproximadamente 53 millones de dólares, llevado a cabo a través de diferentes iniciativas, una de las más grandes fue el programa El ajuste de cuentas y de IR,  un documento temporal que permite que los prestamistas ofrezcan un plan de repago a 30 o 35 años, dependiendo de sus ingresos; sin embargo, este programa no ha sido bien organizado ni documentado, comentó Minsky.

Alrededor de 1 millón de prestatarios ya recibieron suficiente crédito para superar esa marca de 20 o 25 años, permitiendo que se perdonen sus préstamos, sin embargo, este programa terminará en los próximos meses.

Otro cambio, es en el programa de condonación de préstamos del servicio público o PSLF, por sus siglas en inglés, un programa que prevé un alivio para los que se comprometen a trabajar en organizaciones sin fines de lucro o gubernamentales a nivel federal, local o estatal; esto reduciría el repago a 10 años, pero el programa tiene reglas muy complejas y no tan buena supervisión, por lo que no ha sido adecuadamente manejado.

La administración de Biden implementó reglamentos nuevos que entraron en efecto en julio del año pasado, que hacen varias cosas para mejorar el PSLF, ofreciendo más flexibilidades en los períodos de repago y eliminar algunas cosas como la consolidación, que paso de 7 mil aprobaciones en 2020 a 900 mil al conteo del mes pasado.

También se cuenta con un programa para gente con discapacidades que no pueden obtener empleo por condiciones médicas, este programa entró en vigor en julio pasado y hace que sea más fácil el acceso para los estudiantes.

Además, agregó Minsky, la administración creó otro programa llamado SAVE, basado en los ingresos, siendo el programa más accesible y donde ya se tiene 8 millones de prestatarios matriculados.

Michele Shepard Zampini, directora senior de asequibilidad universitaria de TICAS, explicó que desde marzo del 2020, los prestatarios no tenían que pagar sus deudas estudiantiles de la manera que ahora lo hacen, pues con la pandemia llego una gran flexibilidad económica que no habían tenido los estudiantes, la administración quería brindarles un poco de alivio ante la crisis que se vivía. 

Shepard afirmó que muchas veces los pagos son muy altos y muchas veces las personas tienen que elegir entre pagar lo esencial, como el alquiler, la comida, renta, u otros servicios necesarios antes que pagar su deuda. 

A su vez, refirió que una opción viable es bajar el costo de esos pagos para que las familias no tengan que elegir entre una u otra.

Del 92 al 93 por ciento de estudiantes tienen deuda estudiantil federal y el resto es a través de préstamos privados por bancos, cooperativas de crédito o algun otro, mientras que 75 por ciento de los estudiantes asiste a una universidad pública, por lo que implementar un buen programa federal estaría ayudando a la mayoría de la población estudiantil. 

Virginia Brown, consejera de salud mental y trabajadora social que acaba de jubilarse, comentó que ella pudo mudarse cerca de su familia al recibir 325 mil dólares en condonación de préstamos estudiantiles el año pasado.

Brown explicó que los fondos públicos suben y bajan, dependiendo del estado.

Expertos resaltan que existe una gran desigualdad entre los estudiantes indocumentados, ya que ellos no pueden acceder a la ayuda de financiamiento estudiantil, lo que incluye los préstamos estudiantiles, mientras que solo aquellos que tienen un número de seguridad social son candidatos.

 

Te puede interesar: Medi-Cal: un servicio necesario que ayuda a los californianos

Condado de San Mateo recibirá $14.1 M para ampliar servicios para personas sin hogar

Condado de San Mateo recibirá $14.1 M para ampliar servicios para personas sin hogar
El gobernador Gavin Newsom anunció que el condado recibirá 14.1 millones de dólares para ampliar servicios para personas sin hogar. La subvención, junto con fondos locales y de otro tipo, ayudará a trasladar a las personas a viviendas permanentes con apoyo y viviendas temporales. Foto: Manuel Ortiz P360P

Escucha esta nota:

 

El gobernador Gavin Newsom anunció que el condado de San Mateo recibirá 14.1 millones de dólares para poner en marcha un plan para proporcionar viviendas y servicios a las personas que ahora viven en pequeños campamentos dispersos desde el sur de San Francisco hasta Menlo Park.

La subvención, junto con fondos locales y de otro tipo, ayudará a trasladar a las personas a viviendas permanentes con apoyo y viviendas temporales.

Entre la asistencia disponible habrá tratamientos de salud conductual y abuso de sustancias, asesoramiento de salud mental, atención médica y servicios de gestión de casos.

“Se espera que esta subvención que recibimos hoy atienda a cientos de nuestras personas sin refugio más complejas que viven en 26 campamentos, algunos de ellos de hasta 15 personas que viven debajo de puentes, debajo de arroyos y a lo largo de carreteras. Estamos decididos a alojar a estas personas”, señaló Mike Callagy, director ejecutivo del condado, durante una conferencia de prensa virtual organizada por la Oficina del Gobernador.

“Muchas de estas personas viven en tiendas de campaña y cajas de cartón; basta pensar en lo que sufrieron durante las recientes tormentas”, destacó Callagy. “Son algunas de las personas más vulnerables que tenemos en esta comunidad y esta subvención nos ayudará a abordar esas personas”.

El condado informó que, en conjunto con la subvención otorgada, los esfuerzos se centrarán en más de 200 personas que ahora viven a lo largo de corredores de transporte que incluyen la autopista 1 en la costa, las autopistas 92 y 101, El Camino Real, las carreteras interestatales 280 y 380 y otras.

Y es que, precisó el condado, estos son principalmente el refugio de personas sin hogar “crónicas”, es decir, personas que han estado sin hogar durante más de un año (o repetidamente) y al mismo tiempo experimentan una condición incapacitante como una enfermedad mental grave, un trastorno por uso de sustancias y/o una discapacidad física.

La subvención del condado se encontraba entre los 192 millones de dólares en asistencia para personas sin hogar para ciudades y condados anunciada por la Oficina del Gobernador, obteniendo los 14,1 millones de dólares que había solicitado.

“La gente quiere que se eliminen estas tiendas y campamentos, pero quiere que se eliminen de una manera compasiva y reflexiva”, dijo Newsom. “Este es un programa que funciona”.

Por su parte, Warren Slocum, presidente de la Junta de Supervisores, dijo que “este es el tipo de acción que sabemos que es necesaria, ayudará a acabar con la falta de vivienda en el condado de San Mateo”.

“La falta de vivienda es una crisis que lleva décadas gestándose”, dijo Slocum. “No es una crisis que podamos tardar décadas en remediar”.

El objetivo inmediato será “llevar más servicios al campo que nunca antes”, según la solicitud de subvención del Condado. Esto incluye equipos de trabajadores comunitarios, muchos de ellos con experiencia en vivir sin hogar, para reunirse con las personas dondequiera que se encuentren.

Entre las estrategias están el eliminar el requisito de que las personas y familias en campamentos que buscan asistencia deben acudir a una de las ocho agencias de servicios principales para solicitar servicios y vivienda para personas sin hogar.

El alcance se alinea con el objetivo colectivo del condado de lograr un “cero funcional” para las personas sin hogar sin hogar. Eso significa garantizar que todos los residentes del condado que se encuentren sin hogar puedan ser albergados de manera segura en un refugio de emergencia o en una vivienda temporal o permanente.

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020, el condado ha agregado 146 unidades de vivienda de apoyo permanente y 409 unidades individuales.

Te puede interesar: Veteranos del condado de San Mateo en situación de calle pronto tendrán un lugar al que llamar hogar

Biblioteca de Redwood Shores Branch quiere escuchar las voces de la comunidad

Biblioteca de Redwood Shores Branch quiere escuchar las voces de la comunidad
La Biblioteca de Redwood Shores Branch quiere escuchar las voces de la comunidad, por lo que ha hecho un llamado a todos los residentes de Redwood City a un evento comunitario con la finalidad de sus progresos y recoger opiniones sobre el futuro del parque infantil. Foto: Google maps

Escucha esta nota:

 

La Biblioteca de Redwood Shores Branch quiere escuchar las voces de la comunidad, por lo que ha hecho un llamado a todos los residentes de Redwood City a un evento comunitario con la finalidad de sus progresos y recoger opiniones sobre el futuro del parque infantil.

La cita es el próximo jueves 25 de abril de 18:00 a 19:30 horas en el 399 de Marine Parkway en Redwood City.

“¡Estamos entusiasmados por continuar nuestro diálogo con los maravillosos residentes de Redwood Shores y más allá! Tras dos exitosas oportunidades de acercamiento a la comunidad a principios de este año, volvemos para ofrecerles más ideas y recoger sus valiosas aportaciones”, señaló la biblioteca en un comunicado.

En este próximo evento, destacó, se profundizará en el concepto general del plan, se proporcionará información actualizada sobre los progresos realizados centrándose en recoger sus opiniones sobre las características del parque infantil para poder crear dos renders del parque infantil para su futura discusión.

Los organizadores animaron a llevar sus preguntas, ideas y entusiasmo, pues el equipo de la biblioteca estará listo para escuchar, responder a sus preguntas y entablar conversaciones significativas. 

Y es que, dijo, la opinión de los residentes es crucial para dar forma al futuro de los espacios comunitarios, pues tendrán la oportunidad de destacar las comodidades y características de las áreas de juego que son más importantes para los niños, ya sea columpios e instalaciones interactivas o de la presencia de arte público y estructuras de sombra, sus preferencias guiarán nuestro proceso de toma de decisiones.

Ya se han celebrado sesiones anteriores para conocer la opinión del público, el 20 de enero en la Biblioteca de Redwood Shores y el 6 de febrero en el Centro Comunitario Sandpiper, donde se mantuvieron debates sobre el plan y el futuro del parque infantil comunitario.

Te puede interesar: Cadáver Exquisito, un libro distópico para cuestionarse sobre el canibalismo

Llamadas falsas de tiroteo y amenaza de bomba llevaron a cerrar dos escuelas secundaria de Palo Alto

Llamadas falsas de tiroteo y amenaza de bomba llevaron a cerrar dos escuelas secundaria de Palo Alto
Dos personas llamaron a la policía de Palo Alto para informar sobre una persona con un rifle caminando hacia la escuela secundaria Gunn, y una amenaza de bomba. Gunn High School Foto: Google maps

Escucha esta nota:

 

Dos personas distintas llamaron a la central de policía de Palo Alto la tarde de este lunes para informar que habían visto a una persona con un rifle caminando hacia la escuela secundaria Gunn, mientras la escuela recibía una amenaza de bomba simultáneamente. Los investigadores determinaron que las llamadas eran engaños y están trabajando activamente para identificar a los sospechosos.

Este lunes 22 de abril, aproximadamente a las 13:51 horas, el Departamento de Policía de Palo Alto recibió una llamada de un hombre que decía que acababa de ver a un adolescente caminando hacia Gunn High School en el 780 de Arastradero Road con un rifle atado a la espalda y portando dos bombas caseras, informaron las autoridades.

A través de un comunicado, detallaron que un segundo hombre que llamó dijo que había visto a un hombre de unos veinte años con un chaleco antibalas caminando hacia la escuela y portando un rifle. 

Ambas personas que llamaron proporcionaron información que llevó a la policía a creer que era posible que las llamadas fueran engaños, pero los agentes respondieron a la escuela de inmediato y trataron el incidente desde el principio como si las llamadas fueran legítimas.

Aproximadamente a las 13:53 horas, los administradores escolares de Gunn High School recibieron una llamada telefónica de un hombre que decía que se dirigía a la escuela con una bomba. Esa persona se identificó con un nombre y fecha de nacimiento que no parecían corresponder a una persona real.

La policía dijo que trabajó en estrecha colaboración con los administradores escolares y otros funcionarios del distrito escolar para colocar el campus en estado de refugio en el lugar mientras los oficiales realizaban su investigación. 

Por precaución, los funcionarios del distrito escolar optaron por colocar la escuela secundaria Fletcher en 655 Arastradero Road en un estado similar debido a su proximidad a la escuela secundaria Gunn.

Las autoridades subrayaron que, después de una revisión minuciosa de las imágenes de las cámaras de vigilancia y una búsqueda exhaustiva del campus, no hubo evidencia de ninguna amenaza real.

La policía y los administradores escolares levantaron el refugio en el lugar alrededor de las 15:40 horas, diez minutos antes del final normal del día de escuela. 

Los funcionarios del distrito escolar optaron por levantar el refugio en el lugar en la escuela secundaria Fletcher más temprano en la tarde al concluir su día escolar regular; nunca se proporcionó ninguna prueba de ninguna amenaza dirigida a esa escuela.

Los detectives puntualizaron estar trabajando activamente en este caso para identificar a las personas que realizaron las llamadas. Agregaron que se desconoce por el momento si las llamadas fueron realizadas por la misma persona. 

Las amenazas engañosas y los informes falsos de emergencias no sólo son de naturaleza criminal, sino que también crean una gran cantidad de estrés y ansiedad para los estudiantes, los padres, el personal escolar y la comunidad en general, argumentaron.

Ante ello, refirieron que cualquiera que sea declarado responsable de tales llamadas falsas puede enfrentar cargos penales, así como una posible responsabilidad civil como medida de recuperación de costos por la respuesta de las autoridades.

Los detectives también están trabajando para ver si este incidente puede estar relacionado con un evento similar reportado este mismo lunes en una escuela secundaria en Orinda.

El departamento de Policía de Palo Alto pidió a cualquier persona que tenga información sobre este incidente a llamar al (650) 329-2413. Las sugerencias anónimas se pueden enviar por correo electrónico a paloalto@tipnow.org o por mensaje de texto o correo de voz al (650) 383-8984.

Te puede interesar: Condado de San Mateo se sumará a recompra de armas en mayo

en_US