martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 79

Juntos podemos desafiar el estigma del Alzheimer

Juntos podemos desafiar el estigma del Alzheimer
California ha lanzado una nueva campaña para Enfrentar el Alzheimer, “TAKE ON ALZ”, del Departamento de Salud Pública de California (CDPH), una cruzada de educación y concientización dirigida a todos los californianos para promover cerebros sanos, conocimiento sobre la diferencia entre envejecimiento y demencia.

Escucha esta nota:

 

Cuidadores y expertos en salud afirman que el estigma del Alzheimer en muchas comunidades impide una atención eficaz, por lo que es necesario abordar los tabúes culturales en torno a esta enfermedad y otras formas de demencia entre los adultos mayores y las personas con discapacidad en comunidades que van desde la latina, la afrodescendiente, la asiatico-americana y de las islas del Pacífico (AAPI), hasta la LGBTQ+, pues la detección a tiempo es la polea clave en su tratamiento.

Ante ello, California ha lanzado una nueva campaña para Enfrentar el Alzheimer, “TAKE ON ALZ”, del Departamento de Salud Pública de California (CDPH), una cruzada de educación y concientización dirigida a todos los californianos para promover cerebros sanos, conocimiento sobre la diferencia entre envejecimiento y demencia, así como informar sobre la importancia de la prevención y detección a temprana etapa.

La doctora Lucía Abascal del Departamento de Salud Pública de California (CDPH), explicó una sesión informativa realiza por Ethnic Media Services que, de acuerdo con un reporte de este 2024, el Alzheimer es la segunda causa de muerte en California.

Detalló que las mujeres de las comunidades de color tienen más posibilidades de desarrollar Alzheimer, por lo que no se debe olvidar que no solo la edad es uno de los factores principales.

Sabemos que es esencial detectar el Alzheimer a tiempo para tener opciones de tratamiento. La idea es que, mientras se hace un diagnostico lo antes posible, es más fácil para la persona que tiene Alzheimer y para sus cuidadores también”, comentó la doctora Abascal.

La campaña, busca que con el apoyo de la comunidad se empoderen a más californianos para que reconozcan la ciencia de la enfermedad, ya sea de manera personal o con algunos familiares y amigos, esto para disminuir el riesgo con más personas.

La doctora Dolores Gallagher Thompson, profesora emérita del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, comentó que es importante darles un valor a las personas que padecen de Alzheimer, ya que no pueden realizar las mismas actividades que antes.

Un ejemplo común, es cocinar la cena familiar, sin embargo seguir recetas no siempre es posible para un paciente de Alzheimer, por lo que asignarle tareas fáciles y brindarles apoyo, es importante, pero mostrarle su gran valor será esencial.

Para reducir el riesgo de tener Alzheimer, dijo, es importante mantenerse activo, realizando de manera constante actividad física; también se debe mantener una dieta equilibrada y balanceada, sin dejar de controlar otras enfermedades que pueden volver más vulnerables a las personas adultas.

En su oportunidad, la doctora María Aranda, catedrática de Trabajo Social y Gerontología de la USC, y directora ejecutiva de la Escuela de Trabajo Social Suzanne Dworak-Peck de la USC, explicó que el factor común en esta enfermedad es el hecho de envejecer, por lo que cualquiera puede adquirirla, es por eso que se resalta el hecho de tratarse y cuidarse, previniendo con atención médica oportuna.

El problema real, apuntó, es que en las comunidades vulnerables como la latina, no se conoce de términos ni se tiene suficiente difusión, lo que hace que todo se vuelva gris, dejando muchos puntos de desinformación. 

A ello, agregó que también existen los doctores que tienen sesgos informativos, pues se cargan de prejuicios y dejan a los pacientes con más lagunas de información.

Lunae Chrysanta, directora de formación y transformación de Openhouse de San Francisco, explicó que los investigadores calculan que hay alrededor de 2.7 millones de personas LGTBQ+ mayores de 50 años, una comunidad que está creciendo rápidamente 

Esperamos vivir y morir con dignidad, lo que ocurre es que, al crecer, las personas dependen del cuidado de otros y temen, por lo que sienten que deben de ocultar quienes son y van de vuelta al closet”, comentó Lunae Chrysanta.

Un estudio realizado en 2023 demostró que los prejuicios en los adultos mayores terminan en discriminación por temas a los que se han enfrentado durante su vida; las estimaciones muestran que el 40 por ciento de las personas LGBTQ+ y el 46 por ciento de los adultos mayores transgénero, no revelan su orientación sexual y género, porque temen que afecte la calidad de atención médica. 

Petra Niles de Alzheimer’s de Los Angeles y Senior Manager de Education & Outreach, destacó que la comunidad afroamericana, de la cual es parte, es una de las más afectadas, ya que al darse el diagnostico suelen tener problemas financieros o de falta de servicios de salud, lo que vuelve complicado el atenderse y llevar un tratamiento adecuado. 

Para ella, es importante construir buenas relaciones que generen confianza con los médicos y la comunidad afrodescendiente, todo con la finalidad de contribuir a la prevención. 

Esta es una enfermedad que no se va a ir y por supuesto que si es importante prevenir”, finalizó Petra Niles.

 

Te puede interesar: Tratamientos adecuados mejoran calidad de vida de niños con autismo: Maribel Hernández Gómez, Mind Institute UC Davis Health

Autoridades de salud del condado de San Mateo suben alerta contra Sarampión ante aumento de casos

0

 

Autoridades de salud suben alerta contra Sarampión en el Condado de San Mateo ante aumento de casos
Casos recientes de sarampión a nivel local hicieron que San Mateo County Health se uniera a los funcionarios de salud del Área de la Bahía para instar a todos a estar al día con las vacunas contra el sarampión en el condado de San Mateo y estar atentos a los síntomas después de un viaje o exposición. 

Escucha esta nota:

 

Casos recientes de sarampión a nivel local hicieron que San Mateo County Health se uniera a los funcionarios de salud del Área de la Bahía para instar a todos a estar al día con las vacunas contra el virus y estar atentos a los síntomas después de un viaje o exposición. 

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda, y puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte. Si bien puede afectar a cualquier persona, es más común entre los niños, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mejor protección contra el sarampión son dos dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), que lo protege de por vida. Esto es particularmente importante para cualquiera que viaje internacionalmente en los próximos meses, detallaron las autoridades sanitarias en un comunicado.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) informaron que en 2024 ha habido 64 casos confirmados de sarampión en 17 jurisdicciones, y más del 90 por ciento de esos casos están relacionados con viajes internacionales, ya que el sarampión circula en muchas regiones del mundo, incluidos destinos turísticos y de negocios populares. La mayoría de los casos en EE. UU. se han producido entre niños de 12 meses o más que no habían recibido la vacuna MMR.

Con tres aeropuertos principales, el Área de la Bahía es un centro para viajes internacionales, lo que aumenta el potencial de exposición a este virus altamente contagioso. 

Para las personas o familias que planean viajar al extranjero, cualquier persona que no esté vacunada contra el sarampión tiene un mayor riesgo de infectarse, por lo que las autoridades sanitarias llamaron a planificar con anticipación un viaje internacional y consultar el destino y el Aviso de salud mundial contra el sarampión en viajes de los CDC para obtener más consejos de salud para viajes, incluidos los lugares donde se han reportado brotes de sarampión.

A su vez, llamaron a que, después de regresar a Estados Unidos, se esté atento a los signos y síntomas del sarampión durante 3 semanas. 

Si bien las tasas de vacunación MMR han sido altas en el Área de la Bahía, es importante confirmar el historial de vacunación.

Los síntomas del sarampión incluyen fiebre, tos, secreción nasal y conjuntivitis, seguidos de 2 a 4 días después por una erupción. El virus se transmite por contacto directo con gotitas infecciosas o por el aire cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Las gotas infecciosas pueden permanecer en el aire interior durante varias horas.

Aproximadamente una de cada cinco personas infectadas con sarampión requiere hospitalización, y entre 1 y 3 de cada mil niños que se infectan con sarampión morirán por complicaciones respiratorias y neurológicas, según los CDC. 

El sarampión presenta el mayor riesgo para niños menores de 5 años, adultos mayores de 20 años, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

La vacunación es muy eficaz para prevenir el sarampión. La vacuna MMR se recomienda para niños de 12 a 15 meses, con una segunda dosis administrada entre los 4 y 6 años. Los bebés de 6 a 12 meses pueden comenzar a vacunarse temprano antes de viajar al extranjero. Los adolescentes y adultos sin evidencia de inmunidad deben vacunarse de inmediato.

“Si bien el riesgo de exposición al sarampión en el Área de la Bahía aún es bajo, es importante asegurarse de que todos tengan las protecciones más sólidas contra esta peligrosa enfermedad”, dijo la doctora Kismet Baldwin-Santana, oficial de Salud del Condado de San Mateo.

Entre los funcionarios de salud que se unieron al llamado, están los de los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Monterey, Napa, Santa Clara, Santa Cruz, San Benito, San Francisco, San Mateo, Solano, Sonoma y la ciudad de Berkeley.

Te puede interesar: Vacunas, la mejor manera de enfrentar al Virus del Papiloma Humano (VPH)

Half Moon Bay acogerá un taller de vivienda para hablantes de español

La ciudad de Half Moon Bay organizará un taller de vivienda para hablantes de español en abril.  
La ciudad de Half Moon Bay organizará un taller de vivienda para hablantes de español en abril el cual ofrecerá información y responderá preguntas relacionadas con proyectos de desarrollo de viviendas locales, leyes de protección de inquilinos y pautas sobre el control de alquileres.  

Escucha esta nota:

 

Por Bay City News.

La ciudad de Half Moon Bay organizará un taller sobre vivienda para hispanohablantes en abril.  

El taller informativo ofrecerá información y responderá preguntas relacionadas con proyectos de desarrollo de viviendas locales, leyes de protección de inquilinos y pautas sobre el control de alquileres.  

El personal también compartirá actualizaciones sobre proyectos actuales de viviendas asequibles dentro de los límites de la ciudad, incluidas viviendas para trabajadores agrícolas, profesionales de servicios, familias con necesidades especiales, residentes mayores y personas sin vivienda.  

Se anima a los miembros de la comunidad de habla hispana a asistir y aprender más sobre temas y recursos de vivienda.  

El taller se llevará a cabo el jueves 11 de abril a las 18:30 horas en el Centro Comunitario Ted Adcock, ubicado en 535 Kelly Avenue en Half Moon Bay.  

Para más información llame a Julissa Acosta al (650) 750-2010.  

Te puede interesar: Galardonados James Irvine Foundation 2024 buscan solucionar retos críticos en California

El poder judicial podrido

Escucha esta nota:

 

En muchos países de América Latina pareciera que el principal freno al saneo del poder público viene de las cortes.  

El poder judicial se ha convertido en reducto de la elite y de los intereses oscuros que se beneficiaron durante las pasadas décadas de la falta de regulaciones al capital y de la operación de negocios ilícitos, incluido el tráfico de drogas y personas. 

En Estados Unidos, México y Guatemala, las cortes siguen torciendo la ley en favor de los dueños del gran dinero y en contra de los intereses de las grandes mayorías trabajadoras.  

La eliminación de los programas de acción afirmativa y las acciones contrarias a la lucha de las mujeres en Estados Unidos; la gigantesca operación de las cortes para encubrir a narco políticos y a evasores fiscales en México, y el inacabable litigio malicioso de los golpistas que en Guatemala, controlan la Corte de Constitucionalidad y el Ministerio Público recuerdan la sentencia de monseñor Oscar Arnulfo Romero: “La justicia es como la serpiente, solo muerde a los que están descalzos”.  

En México y Guatemala, las facciones más reaccionarias de la elite empresarial aliadas con poderosos intereses transnacionales tienen comprada la cúpula del poder judicial. 

Magistrados, jueces y fiscales continúan protegiendo a saqueadores del erario y bloquean la lucha ciudadana por la modernización democrática. 

Andrés Manuel López Obrador está por culminar su mandato y se espera que el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum Pardo abra la posibilidad de limpiar a fondo el poder judicial y así se garantice la continuidad de la Cuarta Transformación, mientras que en Guatemala la cosa va más lenta y preocupante, porque la mafia criminal incrustada en el Estado, ha pasado de la intimidación, el encarcelamiento y el destierro al asesinato de jueces y fiscales probos.  

Más del autor: Cuidándose entre corruptos

Grupo de investigación brasileño advierte complicidad de funcionarios estadounidenses en genocidio en Gaza

Grupo de investigación brasileño advierte complicidad de funcionarios estadounidenses en genocidio en Gaza
El Grupo de Investigación sobre Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y Descolonización del Derecho de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), en Brasil, advirtió complicidad de funcionarios estadounidenses en genocidio en Gaza contra el pueblo palestino. Foto: Manuel Ortiz P360

Escucha esta nota:

 

El Grupo de Investigación sobre Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y Descolonización del Derecho de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), en Brasil, advirtió complicidad de funcionarios estadounidenses en el genocidio que se está llevando a cabo en la Franja de Gaza contra el pueblo palestino.

En ese sentido, y como parte de una institución universitaria dedicada al intercambio académico y a la cooperación solidaria internacional, y cuya misión es construir diálogos entre saberes basados en principios éticos para garantizar condiciones de vida dignas y justicia social global, el grupo de investigación consideró esencial posicionarse respecto al genocidio en Gaza.

En este sentido, dijo, el Tribunal Popular de Castro Valley, centrado en la complicidad del congresista estadounidense Eric Swalwell, “constituye un precedente mundial fundamental para que los países observen actos de complicidad con el genocidio más allá de las figuras de sus jefes de Estado”. 

Además, explicó en un comunicado, “que su Campaña de Educación Comunitaria en Gaza, basada en las enseñanzas de Paulo Freire, amplía las dimensiones del trabajo comunitario a la solidaridad internacional, lo que puede inspirar enormemente a otros lugares e iniciativas”.

El grupo apuntó que, recientemente, en Brasil, aunque el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, como jefe de Estado, se posicionó de forma contundente y explícita respecto al genocidio palestino, dirigentes locales, como los gobernadores de los estados de São Paulo, Tarcísio de Freitas, y de Goias, Ronaldo Caiado, practicaron diversos actos de complicidad con el genocidio, culminando con su visita al primer ministro israelí Netanyahu, el pasado 19 de marzo. 

Estos actos, subrayó, “parecen indicar una violación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”.

El Grupo de Investigación sobre Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y Descolonización del Derecho de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), reúne académicos, estudiantes de grado y posgrado y profesores de esta universidad, así como colaboradores de otras instituciones de Brasil y del exterior, con el propósito de conectar investigaciones, prácticas y reflexiones sobre temas constituyentes, procesos democráticos y derechos humanos.

Te puede interesar: Mundo Abierto: medio que busca informar ante la complicidad del genocidio en Gaza

Tratamientos adecuados mejoran calidad de vida de niños con autismo: Maribel Hernández Gómez, Mind Institute UC Davis Health

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=vsshy_-c1I0[/embedyt]

 

Por Pamela Cruz con información de Manuel Ortiz. Península 360 Press.

Las discapacidades del desarrollo son un grupo de afecciones causadas por una deficiencia en áreas del aprendizaje, del lenguaje, de la conducta o en áreas físicas. Aproximadamente 1 de cada 6 niños en Estados Unidos tiene una o más discapacidades del desarrollo u otros retrasos del desarrollo; uno de los que más se escucha hablar es el trastorno del espectro autista (TEA), el cual, con tratamientos adecuados, puede mejorar la calidad de vida de niños con autismo. 

Manuel Ortiz entrevistó en el estudio rodante de Península 360 Press a Maribel Hernández Gómez del Centro para la Excelencia en Discapacidades del Desarrollo del Mind Institute de UC Davis, quien señaló la importancia de que madres y padres de familia puedan contar con información basada en evidencia científica para apoyar y ayudar a que sus hijos sean diagnosticados y tratados adecuadamente.

Pero, ¿Cuál es la definición de autismo?

“Por definición, es una condición del neurodesarrollo, y se diagnostica actualmente en un promedio de los cuatro años de edad, pero se pueden dar marcas o se puede notar desde los 12 o 18 meses”, apuntó la especialista en alcance comunitario para la comunidad de habla hispana.

De estas marcas, dijo, hay una larga lista, pero cuando se hace una evaluación para hacer un diagnóstico, esta se enfoca en cómo es la comunicación como la ausencia de lenguaje verbal, o que exista, pero no sea funcional.

Otra parte, precisó, es la de estereotipia, conductas repetitivas “como cuando estos niños hacen líneas con los carritos, que en lugar de jugar con el carrito juegan con la rueda del carrito, cuando vemos estos niños que tienen dificultades con los alimentos, cuando nuestros pequeñitos solamente quieren salir por una misma puerta; en general tienen rituales para hacer determinadas actividades”.

En el caso de los alimentos, especificó, son aquellos que, por ejemplo: tienen un alimento favorito y no pueden comer otra cosa, que las comidas de diferente color no se pueden mezclar, o en general ningún alimento puede estar junto a otro, “son conductas que se ven, que se notan, que no es algo funcional y está impactando su desarrollo, impacta el convivir, la parte social”.

Ante ello, ¿Qué se debe hacer si hay sospechas de que nuestros hijos están en el trastorno del espectro autista?

Cuando existe una sospecha, subrayó Maribel Hernández, es necesario acudir al médico pediatra, quien debe ser la persona que haga la referencia a los Centros Regionales en California, “un lugar a donde usted también puede llamar y pedir una evaluación”.

Sumado a ello, explicó, las escuelas también pueden apoyar en este tipo de situaciones, canalizando a centros de atención especializada, sin importar si tiene más de 3 años de edad.

“Usted va y pide ayuda en la escuela dice: mi niño tiene 3 años y no está hablando; mi hijo tiene 3 años y no ha dejado el pañal; mi hijo tiene tres años y se tira en el piso cuando se enoja, no hay comunicación, golpea; cuando existan todas estas preocupaciones usted puede llamar al Centro Regional y llamar o ir a su escuela y usted puede comunicarlo con su médico”.

Los estigmas comienzan en casa

Para muchos, el estigma y miedo al qué dirán puede hacer que madres y padres no acudan a pedir ayuda profesional, ello derivado de sentir culpa, dijo Maribel Hernández, quien tiene dos hijos diagnosticados en el Trastorno del Espectro Autista.

“Muchos de los papás nos sentimos culpables, pero no hicimos nada para que esté chiquito tuviera autismo, es parte de la vida, como algunas otras partes difíciles de nuestra vida, pero no hay algo que hubiéramos podido hacer diferente para que esto no pasara”, expresó.

Y es que, precisó, los estigmas solo llevan a no buscar la ayuda adecuada que requieren los niños para poder mejor su situación, la cual no siempre es TEA, pero es necesario un diagnóstico adecuado para obtener el mejor tratamiento.

“Como sabemos, el cerebro se desarrolla entre los 0 y 6 años de edad de una manera maravillosa, por eso la intervención es tan importante. Si hay preocupaciones, a lo mejor no es autismo, a lo mejor solamente hay un retraso de lenguaje y es una buena idea ir a esta evaluación, que se le den los apoyos para que este niño desarrolle el lenguaje y se ponga al nivel de sus compañeritos de edad”.

Sin embargo, para los padres de un niño con TEA , el diagnostico puede generar un duelo, el cual no siempre está ligado a la muerte de un ser querido, pues conlleva la pérdida, esta puede ser de un trabajo, de un amor, de salud, y sí, también perder un niño “típico”, siendo la primera etapa de ese duelo la negación.

“Esta negación pasa porque nos duele mucho, no queremos que nuestro hijo precioso tenga dificultades, entonces es por eso que decimos: no, ya va a hablar, mi hermano habló hasta los 5 años; todo esto se va a componer solito, y nos creamos esa realidad alterna en donde no está pasando nada, pero en realidad sí está pasando.

Ante ello, subrayó, es necesario poner manos a la obra, buscar los apoyos y servicios necesarios.

Los residentes de California cuentan con ayuda privilegiada, a diferencia de otros estados del país, pues existen los Centros Regionales, los cuales apoyan a personas con discapacidad del desarrollo desde los 0 años, hasta el final de su vida.

Tratamientos adecuados mejoran calidad de vida de niños con autismo: Maribel Hernández Gómez, Mind Institute UC Davis Health
Maribel Hernández Gómez del Centro para la Excelencia en Discapacidades del Desarrollo del Mind Institute de UC Davis, señaló la importancia de que madres y padres de familia puedan contar con información basada en evidencia científica para apoyar y ayudar a que sus hijos sean diagnosticados y tratados adecuadamente.

Además, Medi-Cal también apoya a los niños con este tipo de necesidades, ello sin importar su estatus migratorio.

Maribel Hernández recordó la importancia de acudir con especialistas y centros adecuados para la atención, pues el solo escuchar al vecino o tomar consejos de las redes sociales, solo puede retrasar la ayuda y la mejoría del niño.

“Ahora, con toda esta comunicación y tan fácil que es hacerse famoso y dar recomendaciones, creo que es muy delicado cuidarnos de esas personas que quieren tomar ventaja de nuestro dolor, ventaja de nuestra desesperación por curar a nuestro hijo, y nos ofrecen algunos tratamientos para curar el autismo que no tienen ninguna evidencia científica y no sabemos si van a funcionar. A veces tenemos más fe en esa información porque la gente se sabe vender, a diferencia de las prácticas basadas en la evidencia. Mucho ojo, si además de curar el autismo cura otras cosas y es muy caro, posiblemente lo están engañando y están tomando ventaja de su necesidad”, advirtió.

La paciencia es importante, y es por ello que la especialista llamó a no tomar panaceas.

“Los hijos crecen, no se quedan chiquitos, es muy importante que trabajemos con ellos cuando son chiquitos, cuando los podemos redirigir, cuando nos cuesta mucho trabajo a lo mejor llevarlos al cine, salir al restaurante, estar en el parque, pero si ahora que son pequeños es mucho trabajo, si no trabajamos en este momento cuando sean adultos va a ser un poquito más complicado”, apuntó.

Sugerencias para los padres de un niño diagnosticado con retraso en el desarrollo o discapacidad del neurodesarrollo

Manténgase informado, continue aprendiendo https://www.facebook.com/CEDDCENTROPARALAEXCELENCIAENDISCAPACIDADESDELDESAR/.

Te puede interesar: Latinos son más propensos a desarrollar enfermedades neurodegenerativas: Carla Abdelnur

Condado de San Joaquín aprueba acuerdo de $250 mil con ex defensor público que alegó acoso y discriminación

April Van Dyke, presentó una demanda en 2019 contra su empleador alegando discriminación y acoso debido a su orientación sexual.
April Van Dyke, presentó una demanda en 2019 contra su empleador alegando discriminación y acoso debido a su orientación sexual.

Escucha esta nota:

 

Por Victoria Franco. Bay City News.

La Junta de Supervisores del condado de San Joaquín aprobó el martes un acuerdo de 250 mil dólares entre un ex defensor público adjunto del condado de San Joaquín y la Oficina del Defensor Público del condado.

April Van Dyke, quien fue contratada por la Oficina del Defensor Público en 2015, presentó una demanda en 2019 contra su empleador alegando discriminación, acoso, represalias, no adaptación a la discapacidad de la demandante, no prevención de la discriminación y el acoso, y violación de sus derechos.

Un documento incluido en la agenda de la reunión de la Junta de Supervisores del martes indicó que Van Dyke afirmó que, durante su tiempo de empleo, fue sometida a comentarios y acciones ofensivas relacionadas con su orientación sexual.

La demanda buscaba daños y perjuicios por angustia emocional, pérdida de salario y honorarios de abogados.

El documento indica que, aunque el condado cuestiona los reclamos hechos por Van Dyke, “se ha determinado que la resolución económica oportuna junto con la liberación de todos y cada uno de los reclamos potenciales es lo mejor para el condado”.

Van Dyke se mudó al condado de Humboldt y ganó una elección a principios de este mes para convertirse en juez del Tribunal Superior allí.

Según la denuncia original, en 2016 Van Dyke se declaró lesbiana/bisexual ante sus colegas y dijo que supuestamente había sido acosada por su orientación sexual y sus compañeros de trabajo se referían a su vida sexual en términos “vulgares” y “ofensivos”.

Algunos de los supuestos comentarios incluyeron a otros abogados de la oficina que decían: “¿Quieres que te muestre cómo comer p—-? Me han dicho que soy muy bueno en eso” y “¿Puedo ir?”. Quiero joder a tu novia. Quiero verlas juntas”.

Van Dyke alegó además que después de intentos fallidos de controlar la situación ella misma, lo denunció a su gerencia, quien la rechazó por su orientación sexual, lo que hizo que la ex trabajadora temiera por su seguridad.

“Este miedo llevó a la demandante (Van Dyke) a sufrir trastornos mentales que no tenía antes”, afirma la denuncia. “La demandante requirió licencia protegida y tratamiento médico”.

En 2018, a Van Dyke le diagnosticaron estrés laboral y trastorno de pánico relacionado con el acoso sexual, según documentos judiciales.

Sin supuestos cambios en el entorno laboral, Van Dyke finalmente dejó su trabajo.

La firma de abogados que representa a Van Dyke y la Oficina del Defensor Público del Condado de San Joaquín fueron contactadas el martes para solicitar comentarios, pero no estuvieron disponibles de inmediato.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: California vs Hate: una línea de apoyo ante los actos de odio

Galardonados James Irvine Foundation 2024 buscan solucionar retos críticos en California

Galardonados James Irvine Foundation 2024 buscan solucionar retos críticos en California
The 2024 James Irvine Foundation Leadership Award recipients. Foto: Ethnic Media Services.

Escucha esta nota:

 

The James Irvine Foundation, premia cada año a líderes por promover soluciones a problemas críticos que afectan a millones de personas en el estado de California, por abordar problemas concretos con soluciones únicas que proponen lograr grandes cambios en las comunidades que lo necesitan.

Los premios demuestran la premisa de que el cambio puede producirse incluso con los problemas más intratables, a pesar de la polarización política y la incertidumbre económica, así lo aseguraron expertos durante una conferencia realizada por Ethnic Media Services.

Elizabeth Baham de la Universidad Reach, explicó que los desafíos en materia educativa en California comienzan con la escasez de maestros, por lo que es preocupante que todos los niños cuenten con profesores calificados.

En 2022, aproximadamente 500 mil estudiantes fueron a una escuela donde faltaban maestros permanentes y existe un estimado aproximado de 10 mil profesores.

Héctor Camacho de la  Universidad Reach, explicó que existe una falta de equidad en el acceso a la preparación de los maestros, además de que la mayoría son caucásicos y mujeres, pero también aseguró que la fuerza laboral no tiene las oportunidades necesarias para prepararse o certificarse de manera correcta.

La emergencia es ahora, no queremos tener niños con falta de conocimiento, ellos necesitan un espacio seguro donde no tengan daños psicológicos y emocionales”, finalizó Elizabeth Baham.

Brian Poth del Centro LGBTQ+ The Source, habló de otro desafío a los que se enfrentan los californianos, el acceso a la salud para la comunidad LGBTQ + con la falta de una clínica culturalmente preparada ya que, en ocasiones, los médicos son muy religiosos y practican la psicología tradicional, por lo que se vuelve necesario tener un centro médico que garantice la integridad de los jóvenes y adultos para este sector de la población, para que puedan ser tratados con respeto y dignidad.

Poth aseguró que el trabajo que llevan a cabo ayuda a mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBTQ +, sin la necesidad de esconderse o irse, ahora se marca una diferencia real pero falta más por hacer, se busca que las áreas rulares también brinden servicios y protección a las comunidades LGBTQ +.

Nick Vargas del centro LGBTQ + The Source, subrayó que ha tenido una labor muy grande para brindar un mejor apoyo a los jóvenes, abordando las desigualdad a la que se enfrentaba la comunidad LGBTQ +.

Manjusha Kulkarni de Alianza para la Equidad AAPI, comentó que ahora se ve un gran odio manifestándose, no solo en la retórica sino que también en las políticas de las comunidades.

Explicó que tienen 42 organizaciones a través de distintas comunidades que están trabajando para prevenir el odio.

El trabajo de Stop AAPI Hate, es una combinación de estar unidos a través de California para abordar las necesidades de nuestra comunidad y hemos podido lograr cambios reales”, comentó Manjusha Kulkarni.

Michele Siqueiros de la Campaña para la Oportunidad Universitaria, explicó que se ha trabajado para brindar la oportunidad de seguir estudiando a los jóvenes, especialmente los de bajos recursos, ya que la educación es un derecho de todos.

En los centros educativos se ve mucha disparidad por la raza y el estatus económico, por lo que los estudiantes no están en un terrero de igualdad, es aquí donde se debe apoyar a los jóvenes para que no dejen sus estudios y lleguen a graduarse. 

Blanca Melendrez del centro de Salud Comunitaria, comentó que ha trabajado en los temas de justicia social y equidad de salud, ya que se tienen muchas barreras como la equidad de género, barreras lingüísticas, falta de información, miedo a ser deportados y muchas más. 

Somos defensores, aliados y activistas para la comunidad migrante y personas refugiadas con respecto a la salud”, agregó Blanca Melendrez.

Amina Sheik Mohamed del centro de Salud Comunitaria, explicó que se están construyendo sistemas más eficaces para las personas que lleguen como refugiados en un futuro, ella segura que su gran motivación es ver los grandes cambios que se van generando en su propia comunidad.

Cindy Downing se incorporó a la oficina de San Francisco de la Irvine Foundation en 2016, ella forma parte del programa que reconoce a los californianos por su apoyo y contribución, se han reconocido más de 100 californianos y se busca que el programa siga apoyando a grandes personalidades de California.

También se hace la invitación para las siguientes nominaciones, una gran oportunidad para aquellos líderes que no han sido reconocidos o las parejas que hacen su labor en conjunto por un mismo fin, la fundación le otorga a los galardonados 350 mil dólares, como una forma de reconocimiento y agradecimiento por su gran labor en la comunidad de California. 

 

Te puede interesar: Conoce las nuevas herramientas para la temporada de declaración de impuestos

Arrestan a una mujer que malversó casi $300 mil de su empleador

 

Escucha esta nota:

 

Tina M. Cabudoy
Tina M. Cabudoy, de 50 años y residente en Santa Rosa fue identificada como sospechosa luego de una investigación de varios meses sobre la malversación de fondos de una empresa tecnología en San Carlos.

Agentes de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo arrestaron recientemente a una mujer que malversó casi 300 mil dólares de la empresa con sede en San Carlos en la que trabajaba anteriormente.

En junio de 2023, los agentes tomaron una denuncia por malversación de fondos de una empresa de tecnología con sede en San Carlos. Tras una investigación que duró varios meses, los detectives identificaron a la sospechosa como Tina M. Cabudoy, de 50 años y residente en Santa Rosa.

El pasado 20 de marzo, con la ayuda del Departamento de Policía de Santa Rosa y en respuesta a una orden de detención, Cabudoy fue puesta bajo custodia sin incidentes y posteriormente detenida. Cabudoy fue fichada en el Correccional Maguire por los cargos de malversación.

Las autoridades animaron a quienes tengan más información sobre este caso a que se pongan en contacto con el detective David Brandt en dbrandt@smcgov.org o en el 650-363-4064. 

Además, se pueden proporcionar pistas anónimas a través de la línea de pistas anónimas de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo al 1-800-547-2700.

Te puede interesar: Agentes del condado de San Mateo arrestan a prolífico ladrón de apartamentos

Mundo Abierto: medio que busca informar ante la complicidad del genocidio en Gaza

Mundo Abierto: medio que busca informar ante la complicidad del genocidio en Gaza
Mundo Abierto, periodismo independiente. “La incursión de ejército israelí de anoche contra el campamento de refugiados de Jenín nos tuvo despiertos hasta las 4 de la mañana entre tiroteos, explosiones, el zumbido de los drones y el escándalo de las excavadoras blindadas, no tuvo como objetivo atacar o detener a militantes palestinos sino, literalmente, joderle la vida a la población civil”, Temóris Grecko. Foto: X @temoris

Mundo Abierto llega con la necesidad de tener libertad de hablar sobre temas sensibles como el genocidio en Gaza, generando información realista y congruente ante los hechos mundiales, al tiempo que muestra la importancia de contar con periodismo comprometido e independiente.

De igual manera, Mundo Abierto es un espacio de análisis, reportaje y cobertura de temas fundamentales a nivel mundial, financiado por público comprometido con el periodismo independiente, por lo que el apoyo de cada persona suma a un espacio informativo libre, contó el periodista y analista político Temóris Grecko en una charla con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio en colaboración con Marcos Gutiérrez de «Hecho en California».

Este medio, dijo, busca generar información de calidad que sea adaptable a los medios de comunicación, pues muchos de ellos tienen una “línea” que seguir y no no van más allá de la superficie, como es el caso de Gaza que algunos medios han tratado de minimizar el genocidio que se vive, aseguró.

Los medios están acostumbrados a que los temas internacionales los cubran las grandes agencias, o pasa que en los medios muy tradicionales no se permiten hablar de manera libre, es ahí donde llega el periodismo independiente que, si bien tiene una tarea difícil, logra abrirse espacios en los medios de comunicación”, comentó Temóris Grecko.

Ante este escenario, explicó que Mundo Abierto busca generar una empatía con la sociedad, haciéndose corresponsable y participe con el proyecto.

Un tema que ha seguido de cerca Temóris Grecko es el del genocidio en Gaza, donde comienza una etapa diferente, porque las agendas internas en el caso del presidente Joseph Biden están empezando a intervenir, ya que se ha visto el voto de protesta, en algunas elecciones primarias, donde la gente ha levantado la voz, exigiendo al mandatario estadounidense que cambie su política con respecto a Gaza.

Hay una situación muy grave, más de 32 mil muertos se conocen en Gaza, pero hay miles más de personas cuyos cuerpos no han sido recuperados y se estima que están bajo los escombros, o que sus cuerpos han sido evaporados por las fuerzas de los misiles”, aseguró.

Destacó que 71 por ciento de las víctimas son niños y mujeres, mientras que el otro 29 por ciento es de hombres, pero no directamente relacionados con fuerzas rebeldes, “el ser hombre en Gaza te deja igual de desprotegido que cualquier niño o mujer”.   

Temóris Grecko, refirió que lo único que puede pasar ahora en Gaza, es que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, salga lo antes posible, de esta manera se podría formar una nueva coalición que sería conducida por el jefe de la oposición, Benny Gantz, que no es pacifista, pero sería alguien que podría negociar una salida realista.

El tema de Gaza es preocupante ante los ojos de toda la población, pues es necesario sumar cada movimiento y acción que permita dar un paso a la paz, y como parte de las acciones que se pueden tomar, invitó a contribuir al proyecto Mundo Abierto: https://www.mundoabierto.info/, para impulsar el periodismo libre e independiente que genere información de valor. 

 

Te puede interesar: Con la abstención de EE. UU., ONU aprueba resolución de “alto al fuego inmediato” en Gaza

en_US