lunes, agosto 4, 2025
Home Blog Page 85

“No llego sola, llego con todas”: Claudia Sheinbaum, primer mujer presidente de México

Claudia Sheinbaum, primer mujer presidente de México
En su primer mensaje como virtual primer mujer presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no llega sola al cargo de mandataria de la República Mexicana, sino acompañada por todas “nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”. Foto: X @ClaudiaShein

Escucha esta nota:

 

En su primer mensaje como virtual presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no llega sola al cargo de mandataria de la República Mexicana, sino acompañada por todas “nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”.

Luego de que la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, anunciara que Sheinbaum, de la coalición “Sigamos haciendo historia”, conformada por Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista (PVE) de México, había obtenido una votación ubicada entre el 58.3 y el 60.7 por ciento, que la colocan con virtual ganadora a la presidencia de México, la próxima presidente agradeció el apoyo de las y los mexicanos.

Sheinbaum aseguró que, además de la presidencia, los resultados preliminares indican que la coalición que representa ha ganado la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, y probablemente sea igual en la Cámara de Senadores.

“Quiero agradecer a millones de mexicanas y mexicanos que decidieron votar por nosotros en esta histórica jornada para avanzar con la cuarta transformación de la vida pública de nuestro hermoso país”, dijo Claudia Sheinbaum. “Es el reconocimiento del pueblo de México a nuestra historia, a los resultados, a la convicción y a la voluntad, pero, sobre todo, es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de nación”.

La virtual ganadora, agradeció también ser la primera mujer presidente en 200 años de historia de la República.

“Agradezco también porque, por primera vez en 200 años de la República, me convertiré en la primera mujer presidenta de México. Y, como lo he dicho en otras ocasiones, no llegó sola, llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”.

Evidentemente feliz por su triunfo, felicitó a los mexicanos por su participación en la jornada electoral, demostrando que, dijo, “México es un país democrático con elecciones pacíficas y muy participativas”.

A su vez, agradeció a la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez, de quien dijo recibió una llamada reconociendo el triunfo, así como del candidato de Movimiento ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, de quien reconoció su participación en estas elecciones libres y democráticas. 

Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que, si bien el disenso forma parte de la democracia y aunque la mayoría del pueblo respaldó su proyecto, su deber “es y será siempre, velar por cada una y cada uno de los mexicanos sin distingos”.

“Aunque muchos mexicanos y mexicanos no coincidan plenamente con nuestro proyecto, habremos de caminar en paz y en armonía para seguir construyendo un México justo y más próspero”. 

De igual manera, subrayó que su gobierno “será honesto, sin influyentismo, sin corrupción ni impunidad, será un gobierno con austeridad republicana, disciplina financiera y fiscal, y de autonomía del Banco de México”.

Al igual que su antecesor, refirió que no habrá aumentos reales a los combustibles ni a la electricidad, y que mantendrá la obligada división entre el poder económico y el poder político, defendiendo siempre el interés supremo del pueblo de México y de la nación.

En ese sentido, destacó que su gobierno actuará apegado a las leyes y al derecho, y se garantizarán las libertades de expresión de prensa, de reunión, concentración y movilización.

“Somos demócratas y, por convicción, nunca haríamos un gobierno autoritario ni represor”, dijo, al tiempo que se respetará la diversidad política, social, cultural y religiosa, así como la diversidad de género y sexual, mientras que se continuará la lucha contra cualquier forma de discriminación.

Por otra parte, señaló que se respetará la libertad empresarial y se promoverá y facilitará la inversión privada nacional y extranjera que fomente el bienestar social y el desarrollo regional, garantizando siempre el respeto al medio ambiente.

Al respecto, puntualizó, “dedicaremos, por convicción, el presupuesto público para garantizar todos los programas del bienestar iniciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y también todos los programas a los que nos comprometimos”.

Agregó que se ampliará el acceso a los derechos del pueblo de México a la educación, la salud, vivienda, cultura, así como la consolidación de los proyectos estratégicos y la ampliación de la infraestructura de trenes, carreteras, caminos, puertos y aeropuertos.

En materia energética, dijo, se promoverá la soberanía energética, las energías renovables y el desarrollo científico y tecnológico.

La política exterior, explicó, estará basada en principios constitucionales de no intervención, cooperación internacional para el desarrollo, autodeterminación de los pueblos y construcción de la paz.

Con Estados Unidos, precisó, “habrá una relación de amistad, respeto mutuo e igualdad, como hasta ahora ha sido, y siempre defenderemos a las y los mexicanos que se encuentran del otro lado de la frontera”. 

En tanto, con el sur y el Caribe, destacó que seguirá ampliando las relaciones de amistad, al igual que con todo el mundo.

“Llevaremos a México por el camino de la paz y la seguridad, avanzaremos con la atención a las causas, la consolidación de la Guardia Nacional, la inteligencia y la investigación para la seguridad pública y la coordinación de las instituciones de los diferentes poderes y niveles de gobierno, es decir, nuestra política de seguridad y justicia serán de atención a las causas y de cero impunidad”, destacó en materia de seguridad.

Finalmente, la virtual presidenta, agradeció las felicitaciones de diversos jefes de Estado y personalidades, en especial al presidente Andrés Manuel López Obrador, por su llamada y el video que publico felicitándola.

“Vamos a seguir haciendo de México cada día un país más justo democrático libre soberano para seguir construyendo la grandeza de nuestra patria. Ténganlo por seguro que estaremos a la altura de nuestra historia y a la altura del generoso y gran pueblo de México. Muchas gracias, que viva México”, finalizó.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum Pardo se convierte en virtual ganadora a la presidencia de México

Claudia Sheinbaum Pardo se convierte en virtual ganadora a la presidencia de México

Claudia Sheinbaum virtual ganadora a la presidencia de México
La consejera presidenta del (INE), anunció a Claudia Sheinbaum virtual ganadora a la presidencia de México tras el conteo rápido.

Escucha esta nota:

 

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, informó que, de acuerdo con los resultados del conteo rápido para la elección de la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición “Sigamos haciendo historia”, es la virtual ganadora con una votación que se ubica entre el 58.3 y el 60.7 por ciento.

Este ejercicio, dijo, basado en una muestra estadística representativa de las casillas instaladas en todo el país, fue realizado por un comité técnico asesor integrado por persona científicas expertas que han puesto su prestigio y conocimiento al servicio de la democracia mexicana.

El conteo se realizó en 5 mil 651 casillas que representan un 74.3 por ciento dentro de la muestra total con un nivel de confianza de al menos 95 por ciento de acuerdo con los datos que ha entregado por dicho comité.

En ese sentido, destacó que el porcentaje de participación ciudadana en esta jornada electoral se estima entre el 60 y el 61.5 por ciento de la lista nominal de electores.

En cuanto a la votación obtenida por las candidatas y el candidato a la presidencia de la República los rangos estimados por relación en el orden de registro de los partidos que los postulados son: Xóchitl Gálvez Ruíz de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, conformado por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), obtuvo una votación que se ubica entre el 26.6 y el 28.6 por ciento.

Claudia Sheinbaum Pardo de la coalición “Sigamos haciendo historia”, conformada por Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista (PVE) de México, obtuvo una votación que se ubica entre el 58.3 y el 60.7 por ciento.

Mientras que Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, obtuvo una votación que se ubica entre 9.9 y 10.8 por ciento.

Así, las preferencias de voto en la República Mexicana dan como preferida a la presidencia de México a Claudia Sheinbaum Pardo, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México y candidata presidencial de Morena este 2024, la cual se convertirá en la presidente número 66 de este país.

Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 (61 años) en la Ciudad de México; tiene ascendencia judía; sus abuelos migraron de Lituania y Bulgaria.

La candidata de la alianza “Sigamos Haciendo Historia” es hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y de la bióloga Annie Pardo Cemo, ambos participantes del movimiento estudiantil de 1968.

Su primaria la cursó en la escuela privada Manuel Bartolomé Cossío en Tlalpan, mientras que su bachillerato lo realizó en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, participando en el movimiento estudiantil de 1986 a 1987.

En febrero de 1989 obtuvo su título universitario como licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en 1990 inició la maestría en ingeniería energética en la UNAM y en 1994 obtuvo su doctorado en la misma materia.

Sheinbaum está casada con Jesús María Tarriba Unger, un doctor en ciencia física por la UNAM y analista de riesgos financieros en el Banco de México, y tiene dos hijos de su primer matrimonio con Carlos Imaz, Mariana Imaz Sheinbaum y Rodrigo Imaz Sheinbaum.

Su primer cargo en la administración pública fue con Andrés Manuel López Obrador. En el 2000 se convirtió en secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, cargo que dejó en 2006 para convertirse en vocera de la campaña presidencial de AMLO.

En la elección de 2012, el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le propuso encargarse de la política ambiental a nivel nacional. Fue parte activa de la conformación de Morena en el 2014 y coordinó también el tema de gobierno y política para la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador.

Se convirtió en jefa de la Ciudad de México en 2018, cargo que dejó el 15 de junio de este año para participar en la encuesta de Morena que definió quien encabezará la Coordinación Nacional de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación, lo que la llevó a la candidatura presidencial de este 2024.

Te puede interesar: Inconformidad de mexicanos por votación “tortuga” en casilla instalada en el Consulado de México en SF

Condado de San Mateo registra a 2,130 personas sin hogar en recuento de un día de 2024

Registran 2,130 personas sin hogar en Condado de San Mateo en recuento de un día de 2024
El recuento oficial de un día, encontró 2 mil 130 personas sin hogar en Condado de San Mateo el 25 de enero de 2024. Clyde Virges de WeHOPE, una agencia de servicios sociales sin fines de lucro, conduce su equipo por East Palo Alto en busca de personas sin hogar el 25 de enero de 2024. Crédito: Oficina del Ejecutivo del Condado de San Mateo.

Escucha esta nota:

 

El recuento oficial de personas sin hogar de un día, un recuento de quienes viven en la calle en cada rincón del condado de San Mateo o pasan la noche en un refugio, encontró 2 mil 130 personas sin hogar el 25 de enero de 2024.

Las cifras representan un aumento de 18 por ciento con respecto a un recuento realizado en 2022, de acuerdo con el Ayuntamiento.

Si bien es imperfecto, el recuento de un momento dado, dijeron las autoridades en un comunicado, proporciona una instantánea de lo que los funcionarios de personas sin hogar utilizan como indicador para medir el éxito y las necesidades de los programas de servicios. 

Los funcionarios locales señalaron que la cifra se debe a un aumento de 38 por ciento en el número de personas en refugios, un hecho que atribuyeron a un número creciente de camas en refugios de emergencia disponibles para hacer frente a la crisis.

Los datos publicados del recuento del 25 de enero de 2024 encontraron que las personas sin hogar contadas fuera de un refugio (incluidas las que permanecen en las calles, en automóviles, vehículos recreativos o tiendas de campaña) aumentaron en 5 por ciento a mil 145. En conjunto con los contados en refugios, se contabilizaron 322 personas más en 2024 que en 2022.

Dado que los continuos desafíos de asequibilidad de la vivienda, las desigualdades de ingresos y otros desafíos continúan contribuyendo a la falta de vivienda, el condado ha visto necesidades crecientes en los últimos años. 

En respuesta, el Condado refirió que ha dedicado importantes recursos a ampliar los refugios y otros servicios para personas sin hogar, con el objetivo de llegar a cero funcional, donde cada persona sin hogar sin hogar en el Condado que elija asistencia pueda ser refugiada en un refugio de emergencia o en una vivienda temporal o permanente.

“Aunque nunca nos gusta ver que nuestras cifras aumenten, me alienta el hecho de que vimos un aumento en el número de personas que reciben refugio en nuestras instalaciones de emergencia como el Centro de Navegación y El Camino House”, señaló Claire Cunningham, directora de la Agencia de Servicios Humanos. 

“Esto significa menos personas en situaciones menos seguras, como en la calle o en tiendas de campaña. Y los refugios brindan administración de casos y servicios de apoyo para ayudar a los residentes a mudarse hacia una vivienda permanente”, agregó.

Los datos no son perfectos ya que capturan únicamente lo que los equipos de trabajadores comunitarios y voluntarios descubrieron durante unas pocas horas en un día en particular. Por ejemplo, en 2022 el conteo se realizó durante condiciones climáticas adversas. 

Además, el Condado también ha creado nueva capacidad de refugio en su Centro de Navegación en Redwood City (240 unidades) y El Camino House en San Mateo (44 unidades) durante los últimos dos años.

El Conteo de un Día se lleva a cabo cada dos años según lo exige el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. Los datos recopilados se comparan con recuentos históricos para mostrar tendencias a lo largo del tiempo. 

El condado también realiza encuestas de personas sin hogar sin refugio en la semana siguiente al recuento de observación para proporcionar información más granular sobre sus circunstancias y datos demográficos específicos.

Cabe destacar que el aumento de 5 por ciento de personas sin hogar sin refugio en 2024 es menor que el aumento del 21 por ciento entre 2019 y 2022.

De los contados mientras estaban sin refugio: 40 por ciento estaba en una casa rodante, 31 por ciento en un automóvil o camioneta, 19 por ciento en la calle, 7 por ciento en una tienda de campaña o refugio improvisado y 3 por ciento en otros.

El recuento de 2024 encontró que Redwood City tenía la mayor cantidad de personas sin hogar, seguida por Pacifica y el condado no incorporado de San Mateo, particularmente en la costa.

“Esto confirma que nuestro trabajo nunca termina y seguimos comprometidos a ayudar a tantos de nuestros residentes sin vivienda que estén dispuestos a aceptarlo”, dijo el funcionario ejecutivo del condado, Mike Callagy. 

“Nuestra Junta de Supervisores ha hecho que alcanzar el nivel funcional de falta de vivienda cero sea una prioridad clave y avanzamos hacia ello con cada persona que trasladamos de la calle o de su vehículo a un lugar con un techo cálido, los apoyos que necesitan para tener éxito y la dignidad que todos merecen”, subrayó.

Te puede interesar: Advierten que programas y servicios del Condado de San Mateo corren peligro por entorno económico estatal

Acusan a californiano de delito de odio por agresión física a una mujer asiático-estadounidense

Acusan a californiano de delito de odio por agresión física a una mujer asiático-estadounidense
Un gran jurado federal emitió una acusación formal contra un hombre del sur de California por un delito de odio tras una agresión física a una mujer asiático-estadounidense. . Captura del video de vigilancia del Departamento de Policía de Culver City.

Escucha esta nota:

 

Un gran jurado federal emitió una acusación formal contra un hombre del sur de California por un delito de odio luego de presuntamente golpear a una mujer asiático-estadounidense en la cabeza en Culver City mientras le gritaba insultos raciales. 

Jesse Allen Lindsey, de 37 años, que se encuentra en una prisión estatal por una condena no relacionada, pero cuya última dirección conocida fue en Fontana, fue acusado el pasado miércoles por cometer un delito de odio, un cargo grave que conlleva una sentencia máxima legal de 10 años en prisión federal.

“La violencia alimentada por el odio no tiene cabida en nuestra sociedad”, señaló el fiscal federal Martín Estrada. “Vivimos en una de las zonas más diversas del país y esa diversidad nos fortalece. Nuestra comunidad permanecerá unida para condenar la intolerancia, y mi oficina no dudará en investigar y procesar a quienes dañan a otros a causa de su intolerancia”.

Krysti Hawkins, subdirectora interina a cargo de la oficina local del FBI en Los Ángeles, detalló que la víctima se ocupaba de sus propios asuntos cuando fue abusada verbalmente y atacada violentamente basándose nada más que en su apariencia. 

En ese sentido, dijo que “el FBI está comprometido con la protección de los derechos civiles en los Estados Unidos y responsabilizará a cualquiera que esté tan impulsado por el odio que apunte a personas inocentes por su raza”. 

Según la acusación, aproximadamente a la 1:00 horas del 14 de junio de 2021, la víctima caminaba hacia el trabajo en Culver City cuando Lindsey, un hombre blanco, le pidió un encendedor o un cigarrillo. Ella respondió que no fumaba. Lindsey supuestamente comenzó a seguirla y le gritó a la víctima, a quien percibió como un hombre asiático-americano: “Tú [improperio] asiático, date la vuelta”. Lindsey supuestamente llamó a la víctima “coreana” y gritó: “Tú [improperio] asiático, no perteneces aquí”, afirma la acusación.

La acusación formal alega además que, como se captura en el video de vigilancia, Lindsey le gritó a la víctima: “¿No puedes saludar a un [improperio] chico blanco?”. Luego, Lindsey golpeó a la víctima en la cabeza, lo que la hizo caer a la calle y golpearse la cabeza. Mientras la víctima yacía boca abajo en la calle, Lindsey gritó: “¿Escuchas lo que dije, [N-word]? ¡Dije buenos días, perra!

Posteriormente, el personal de emergencia transportó a la víctima a un hospital, donde recibió aproximadamente 11 puntos en la cara. Como resultado del ataque, la víctima sufrió lesiones en la cabeza y la oreja, lo que la dejó incapaz de trabajar durante un mes y le provocó dolores continuos durante un año, alega la acusación.

Cuando más tarde se enteró por las noticias de que las autoridades estaban investigando el incidente como un delito de odio, Lindsey, temeroso de recibir un castigo mayor, huyó de California, según la acusación.

“La comunidad a la que servimos es rica en diversidad cultural y estamos comprometidos a mantener un ambiente seguro y acogedor para todos”, destacó el jefe de policía de Culver City, Jason Sims. 

“El odio no tiene lugar en Culver City. Estoy extremadamente orgulloso del trabajo realizado por el Departamento de Policía de Culver City para identificar y localizar al sospechoso responsable de este violento crimen de odio. En colaboración con el FBI, no sólo buscamos justicia para la víctima inocente de este caso, sino que también subrayamos que este tipo de crimen atroz no será tolerado en nuestros vecindarios”, agregó.

Una acusación es simplemente eso, y se presume que el acusado es inocente a menos y hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable en un tribunal de justicia.

Lindsey se encuentra actualmente bajo custodia estatal y se espera que comparezca ante un tribunal federal en las próximas semanas.

El FBI está investigando este caso y recibió asistencia sustancial del Departamento de Policía de Culver City.

This resource is supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library in partnership with the California Department of Social Services and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs as part of the Stop the Hate program. To report a hate incident or hate crime and get support, go to CA vs Hate.

Te puede interesar: Donald Trump ataca (otra vez) a inmigrantes y les acusa de traer “enfermedades muy contagiosas”

Consejos para mantenerse fresco en la ola de calor pronosticada para el área interior de la Bahía

Ante pronóstico de ola de calor en el Área interior de la Bahía, consejos para mantenerse fresco
Se pronostica una ola de calor en el Área interior de la Bahía, y el Departamento de Manejo de Emergencias de San Francisco ha emitido consejos para que los residentes se mantengan frescos en el calor.

Por Bay City News.

Escucha esta nota:

 

Se pronostica una ola de calor entre semana para el Área interior de la Bahía, y el Departamento de Manejo de Emergencias de San Francisco ha emitido consejos para que los residentes se mantengan frescos en el calor. 

Es probable que las temperaturas en las áreas interiores ronden los 90 grados Fahrenheit, e incluso alcancen los 100 grados en algunos puntos calientes, principalmente a lo largo de la frontera oriental del Área de la Bahía, más cerca del Valle Central, según el Servicio Meteorológico Nacional del Área de la Bahía. 

El martes se emitió un aviso de calor para partes del interior de los condados de Napa, Sonoma, Contra Costa y Alameda, que durará hasta el jueves, dijo el Servicio Meteorológico. El aviso se ampliará el miércoles a Santa Clara, San Benito y el extremo oriental del condado de Monterey. 

Las temperaturas deberían bajar un poco hasta el jueves, según el Servicio Meteorológico. 

Teniendo esto en cuenta, se sugiere que las personas afectadas por el intenso calor deben permanecer en un lugar fresco, beber mucha agua, usar ropa y sombreros ligeros, ducharse y cerrar las persianas durante el día, según el Departamento de Manejo de Emergencias. 

Además, se llama a evitar estar al aire libre entre las 10:00 y las 16:00 horas, no realice actividades extenuantes y evitar el azúcar, el alcohol, la cafeína y los alimentos ricos en proteínas, dijo el departamento. 

De igual manera, beba agua y refrésquese de inmediato si siente cansancio, debilidad o mareos, tiene dolor de cabeza o calambres musculares o suda mucho, dijo el departamento.

Te puede interesar: Canopy: crear comunidad a través de la siembra de árboles

Inconformidad de mexicanos por votación “tortuga” en casilla instalada en el Consulado de México en SF

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=zdD7Ap9M6H4[/embedyt]

 

SAN FRANCISCO, CA..- Tras más de ocho horas de espera, fallas en el sistema electrónico y la falta de información, cientos de mexicanos que acudieron este domingo 2 de junio al Consulado General de México en San Francisco, en donde el Instituto Nacional Electoral (INE) instaló el Módulo Receptor del Voto número 015, manifestaron su inconformidad por la demora.

Durante lo que va de este ejercicio electoral, se han suscitado conatos de violencia y acusaciones de intentar desincentivar la participación de los ciudadanos mexicanos este día de elecciones, desde el INE. 

La sombra del fraude electoral del 2006 se hizo presente, por lo que decenas de mexicanos se inconformaron por la falta de previsión de la autoridad electoral de una participación masiva de votantes. 

La observadora ciudadana, Cristina Valdez, denunció que “en seis horas, desde que se abrió la casilla electoral a las 07:06 horas de este domingo, únicamente han podido votar menos de 500 personas, previendo que no se puedan usar las mil 750 boletas electrónicas disponibles”.

Explicó que “de acuerdo a la información que nos proporcionó el personal del INE, que instaló la casilla 015, hubo 250 personas que se registraron desde hace varios meses para votar, además de cientos de personas que están llegando, connacionales de varias comunidades cercanas a San Francisco, además del módulo del INE que se instaló en Sacramento, en el Consulado”.

Samuel, habitante de San Pablo, llegó al Consulado General de México desde las seis de la mañana, tras más de ocho horas de espera en la fila, que abarcó varias cuadras a la redonda, consideró que “los del INE lo están haciendo de nuevo, una jornada electoral lenta, tuvieron que prever que muchas personas saldríamos a votar”.

Gente de la tercera edad, algunos en sillas de ruedas acompañados de familiares, denunciaron que no se instalaron baños, mientras que el uso de la urna electrónica generó mucha inconformidad debido a lo confuso para poder emitir el voto. 

Alberto Araujo, acusó al INE: “sabemos de qué lado está, muchas de las personas que estamos aquí, pensamos que no se destinaron los recursos materiales necesarios para que la jornada electoral sea más fluida, de las seis urnas electrónicas resulta que solo está funcionando una, hay personas que aquí casi durmieron y no han podido votar, está muy lento el proceso”.

La votación fue muy lenta, de acuerdo a observadores ciudadanos aproximadamente 50 personas por hora pudieron emitir el sufragio. 

Te puede interesar: Mexicanos hoy deciden a su nuevo presidente: arrancan comicios con tranquilidad

Mexicanos hoy deciden a su nuevo presidente: arrancan comicios con tranquilidad

Mexicanos hoy deciden a su nuevo presidente: arrancan comicios con tranquilidad
Mexicanos hoy deciden a su nuevo presidente, en punto de las 8:00 horas, tiempo del centro, las casillas abrieron en México y dieron arranque a las elecciones de este 2 de junio de 2024, en las cuales, entre otros cargos, los mexicanos decidirán quién será la o el próximo presidente de la República Mexicana. Foto: Andrea Hernández P360P

Escucha esta nota:

 

En punto de las 8:00 horas, tiempo del centro, las casillas abrieron en México y dieron arranque a las elecciones de este 2 de junio de 2024, en las cuales, entre otros cargos, los mexicanos decidirán quién será la o el próximo presidente de la República Mexicana.

Desde la transición a la democracia en la década de 1990, México ha sido testigo de un proceso constante de cambio político, económico y social. En cada elección, la ciudadanía mexicana tiene la oportunidad de elegir a sus líderes y definir el rumbo del país. En este contexto, el proceso electoral de 2023-2024 se presenta como un momento crucial en el que se tomarán decisiones trascendentales que impactarán a millones de personas y darán forma al futuro de México.

En esta elección, los mexicanos en el país y en extranjero escogerán entre Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD); Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la alianza “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); y Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano (MC).

De manera federal, los mexicanos elegirán 629 cargos: 1 presidencia de la República, 500 diputaciones, y 128 senadurías.

A nivel local, serán 20 mil 079 los cargos a votar: 9 gobernaturas, mil 802 presidencias municipales, 431 cargos auxiliares, mil 975 sindicaturas, mil 098 a congreso, y 14 mil 764 regidurías. 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), hay 99.98 por ciento de cobertura de la lista nominal nacional que es de 98 millones 329 mil 591 personas con respecto al padrón electoral nacional que consta de 98 millones 472 mil 789.

De la lista nominal nacional, 51 millones 103 mil 424 son mujeres, 47 millones 226 mil 062 son hombres, y 105 no binarios.

Cabe destacar que, las credenciales vigentes a nivel nacional son 98 millones 409 mil 061; mientras que en el extranjero son 675 mil 127, para dar un total de 99 millones 084 mil 188.

Desde el extranjero, los mexicanos podrán votar por presidencia (todas las entidades), senaduría (todas las entidades), gobernatura (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán), jefatura de Gobierno (Ciudad de México), diputación migrante (Ciudad de México y Oaxaca), diputación de representación proporcional (Jalisco y Estado de México).

En cuanto a las sedes consulares, en Estados Unidos hay 20, en Canadá 1 y 2 en Europa.

Estados Unidos: Atlanta, Chicago, Dallas, Fresno, Houston, Los Ángeles, New Brunswick, New York, Oklahoma, Orlando, Phoenix, Raleigh, Sacramento, San Bernardino, San Diego, San Francisco, San José, Santa Ana, Seattle, Washington, D.C.

Los registros en la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero son de 187 mil 388 registros.

Cabe destacar que Estados Unidos es el país de mayor credencialización en el extranjero.

Te puede interesar: México confirma la muerte de 6 trabajadores agrícolas en accidente vehicular en Idaho Falls, Idaho

 

Los 7 maridos de Evelyn Hugo: chisme al más puro estilo de Hollywood

0
Los 7 maridos de Evelyn Hugo: chisme al más puro estilo de Hollywood
Situado en los 60, la novela «Los 7 maridos de Evelyn Hugo» escrita por Taylor Jenkins Reid se convierte en un obligado para quienes disfrutan del glamour, el drama y los escándalos, escritos de manera intrépida y entretenida.

¿Te gusta el chisme? Sí tu respuesta es un rotundo sí, la recomendación de Camilasbooks de este sábado es para ti. Situado en los 60, esta novela escrita por Taylor Jenkins Reid se convierte en un obligado para quienes disfrutan del glamour, el drama y los escándalos, escritos de manera intrépida y entretenida.

Para Camilasbooks, este libro te atrapa desde el inicio por sus giros inesperados que maravillan a cuantos la leen.

En Los 7 Maridos de Evelyn Hugo, la protagonista da en un recorrido por su carrera en Hollywood de los años 50 hasta los 80 y cómo llego a ser la estrella que fue, así como de sus 7 maridos. Pero todo cobra vida cuando esta le narra su vida a Monique Grant, una escritora en apuros de 35 años que vive en la ciudad de Nueva York.

“Te lo vas a devorar. Yo creo que no hay forma de leer este libro lento, es imposible. Además, algo que me pasó a mí, que les juro y no les miento, yo en algún punto creí que Evelyn Hugo era una persona que había existido, alguna persona que había sido ícono, que había sido actriz muy famosa en algún año, en algún momento de la vida (real), porque está tan bien narrado y construido, que todos los detalles de su historia se sienten tan verídicos que yo creo que en algún punto uno se olvida de que está leyendo”, señaló Camilasbooks.

Para conocer más acerca de Los 7 Maridos de Evelyn Hugo, escucha la reseña completa de Camilasbooks.

Te puede interesar: “Chamanes eléctricos en la fiesta del sol”, una experiencia fantástica de Mónica Ojeda

Organizaciones como Casa Círculo Cultural se vuelven espacios seguros ante creciente bullying

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=WBkMtuUBCrk[/embedyt]

 

Por Pamela Cruz con información de Manuel Ortiz.

Santiago Zapién tiene 10 años, y a su corta edad ha vivido en carne propia el bullying, uno que lo ha llevado a no querer ir a la escuela y a que su mamá haya tenido que llegar a levantar la voz en el Distrito Escolar de Redwood City. Sin embargo, en medio de todo el dolor, Casa Círculo Cultural se volvió un espacio de amor, seguridad y respeto, mostrando que hay organizaciones que luchan contra el odio, la discriminación y el estigma.

Melissa Maldonado, mamá del pequeño Santiago, reconoció que hijo es un niño muy activo, cariñoso, honesto y que le encanta ayudar a los demás, además de ser una persona que le gusta mucho la actuación, el baile, y el arte en general. 

Desde enero de este año, Santiago ha sido víctima de bullying en la escuela. Todo comenzó cuando comenzaron a decirle “gay”, ello pese a que no se identifica como parte de la comunidad LGBTQ+ y que, en diversas ocasiones lo refirió y pidió que no le llamaran así; nunca pararon, la situación terminó por afectar su estado de ánimo.

“Le llamaban gay en la escuela, le decían, aunque no era gay, le seguían diciendo y aún sigue pasando y eso le ha afectado mucho. Santi es un niño muy tierno y a él le encanta jugar con sus amiguitas en la escuela y parece que el ambiente de la escuela no está preparado para eso”, contó Melissa Maldonado a Manuel Ortiz.

“Santi”, como le dice su madre, sintió vergüenza, y si bien no lloraba en el colegio, llegaba a su casa destrozado y el llanto llegaba antes de dormir. Todo ello, excepto en un lugar, Casa Círculo Cultural, una organización sin fines de lucro que durante 15 años ha atendido las necesidades culturales, creativas, de desarrollo y lingüísticas de niños y adultos desfavorecidos e inmigrantes en el Área de la Bahía.

“Él se sentía muy vergonzoso y en la escuela no llora, pero en la casa llega llorando y eso ha afectado en las noches, antes de dormirse, es cuando dice: ‘Mami, me da mucha vergüenza, yo no soy gay, pero a mí me gusta bailar, la música de Taylor Swift’, y es algo que, a lo mejor, los niños no están acostumbrados y es algo que yo he tenido que hablar con él”, narró Melissa.

Ello, afectó la autoconfianza de Santi y bailar ya no es como antes, pues si antes “podía bailar en la tarima como si nada, ahora le da un poquito de pena. Ahora estamos trabajando en eso, pero le ha afectado de muchas maneras, una de las que más he notado es que llora de vergüenza”. 

“Antes de dormir, más que nada, él comienza a platicar y me dice: ‘Mami, por qué me dice que soy gay y aunque yo les diga que no me digan gay y los miro a los ojos no paran, parece que no me respetan’, así que a él le ha afectado”, explicó.

Las circunstancias llevaron a que Melissa tomara la situación en sus manos; acudió a hablar con los directivos de la escuela y hasta el superintendente, pues pese a que Santi decía lo que le hacían, no había cambios.

Al principio, contó la mamá de Santi, se les pidió a las niñas que le molestaban que lo dejaran de hacer y que le pidieran una disculpa, “yo pensé que algo se iba a arreglar con esto, el director está tratando de arreglar algo, está bien, hay que dejarlo y darle su tiempo para que solucione lo que está pasando en esa escuela”. Las cosas no cambiaron e, incluso, el acoso pasó a los golpes.

Melissa contactó a otras mamás de niños de la escuela Adelante Selby, y se dio cuenta que Santiago no era el único que enfrentaba bullying, pues otros pequeños eran atacados por su peso, complexión, físico, género, preferencia sexual, e incluso por la ropa que usan.

“Me he dado cuenta que hay otros niños que estaban afectados no solamente en que les llamen gay, gordos, feas, o les hacían bullying sobre la ropa que usaban, y fue que pensé que algo estaba pasando”, dijo Melissa.

A ello se sumó el acoso por parte maestros, quienes les preguntaban a Santiago si él no estaba haciendo algo para que lo atacaran. Ello llevó a Melissa a llevar las cosas al siguiente nivel: recabó toda la información y evidencia, la puso en orden y la presentó en el Distrito Escolar de Redwood City. 

“Ya había pasado antes que le habían golpeado y tenía miedo al niño, pero el niño ya no está en la escuela, lo cambiaron, entonces estaba bien. Así que, esta vez, algo más estaba pasando. Lo que hice fue dejarlo en casa como dos o tres días porque tenía que volver a trabajar y ahí noté que ya no quería ni ir a la clase con su maestra favorita. Él está en cuarto grado y ya no quería ir; era porque las maestras lo estaban acusando de que tal vez era su culpa el por qué lo habían llamado gay, y ahí fue cuando yo dije: no, esto no está bien y lo llevé más lejos”.

Melissa mandó una carta al doctor John Baker, superintendente de Distrito Escolar de Redwood City, explicando a detalle lo sucedido.  

“Él también ya supo que era algo serio. Ya era como el niño no le tiene confianza ni a sus maestros, ni al director, ni a la terapista de la escuela, porque le están echando la culpa a él. Para mí, como madre, de di cuenta que no está bien que un niño pase por esto, y no lo podía creer porque Adelante es una de las escuelas más seguras, nunca había tenido un problema. Tengo una niña de 15 años que fue a esa misma escuela y jamás había tenido un problema de disciplina con los niños, pero parece que ya van seis niños diferentes que les llaman gay en la misma escuela”.

Tras este contacto, las cosas cambiaron. Actualmente los maestros apoyan a Santiago y los escuchan, además de tomar acción para que no haya más acoso en la escuela. Pero, ¿por qué llegar hasta ese nivel para que las cosas funcionen adecuadamente?

Encontrar paz en espacios seguros

Melissa se preguntaba cómo es que su hijo no quería ir a la escuela, pero sí a sus clases en Casa Círculo Cultural. 

“Aquí, en Casa Círculo se siente con confianza, siente que lo quieren mucho, lo buscan; él se siente un niño muy feliz aquí y en la escuela se siente un poco intimidado”.

Explicó que cuando Santiago sabe que tendrá clases en Casa Círculo Cultural, se levanta más temprano y pone todo listo para asistir.

“Apenas tiene un año y 6 meses aquí en Casa Círculo Cultural como participante y, para él, es como una familia, es una comunidad donde él encontró su zona de confort y él se siente que se puede expresar y nadie lo va a juzgar. Yo miro la diferencia, que él se levanta con toda la confianza del mundo, toda felicidad. Llega aquí y participa, es un niño muy dulce y se lleva bien con todos. Aquí nadie le hace bullying, esa es la gran diferencia con la escuela”, señaló.

Prevención es acción

Si bien nadie espera ni quiere que sus hijos sufran acoso, es necesario prevenir. Una forma de tomar acción luego de que las estadísticas señalan que, 1 de cada 5 estudiantes en Estados Unidos, sufre de bullying.

Parte de esta prevención, refirió Melissa, es hablar con los hijos, darse el tiempo de escucharlos y mantener la calma sobre lo que tengan que decir, ello para fomentar la confianza y que puedan sentirse motivados a seguir contando lo que les sucede. Además, buscar ayuda y soporte.

“La diferencia aquí en Casa Círculo Cultural es que, en cuanto yo llegué aquí, a este lugar, como madre me siento apoyada, porque siempre hay charlas, hay alguien con quien tú puedas ir: con la directora, con una de las maestras o los maestros, hablas con ellos y toman en cuenta en lo que tú estás diciendo, te escuchan y tratan de solucionarlo, pienso que eso es una gran diferencia”.

“Muchas veces, nosotros, como padres latinos, no hablamos y nos quedamos callados y eso es lo que el sistema quiere. Si yo no hubiera ido al Distrito Escolar. Yo le di la oportunidad al director de que hiciera las cosas bien sin decirle que hiciera, obviamente tenemos que presentarnos de una manera calmada para que nos hagan caso. Yo fui al Distrito Escolar y entonces ya vieron que tenían que hacer cambios, pero en sí, el Distrito no está listo para ese tipo de ambiente para nuestros hijos y nosotros somos los que tenemos que hablar por ellos, y si no hablamos en el momento en que nos quieren intimidar, es cuando nos quedamos callados y ya no pasa nada y nuestros hijos van creciendo con esas inseguridades. Así que no peleen ni discutan, solamente es comunicarse con nuestros hijos para saber qué es lo que está pasando en las escuelas y muchas veces no nos dejan saber, pero la comunicación me ha ayudado a mí con mi hijo”.

This resource is supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library in partnership with the California Department of Social Services and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs as part of the Stop the Hate program. To report a hate incident or hate crime and get support, go to CA vs Hate.

Te puede interesar: Donald Trump ataca (otra vez) a inmigrantes y les acusa de traer “enfermedades muy contagiosas”

Milei en busca de inteligencia, aunque sea artificial

Escucha esta nota:

 

Muy probablemente costará años revertir la lesión total que el gobierno de Javier Milei produzca a la Argentina y su pueblo. En este cierre de mayo de 2024 ocurre una visita del mandatario sudamericano a uno de los lobbies tecnológicos más importantes del planeta: el Sillicon Valley de California, emparejada en la agenda oficial con un aterrizaje en El Salvador para participar en la toma de posesión de Nayib Bukele como presidente reelecto. 

Los panoramas más oscuros de las derechas latinoamericanas, por supuesto, se alían porque su agenda es la misma.

Fiel a su discurso de que el capitalismo libre es la panacea de la humanidad, Milei procura la imagen de que lo que propone para Argentina es innovación, desarrollo tecnológico, inventiva por compromiso con los semiconductores, inversión enriquecedora, cuando más bien está articulando el viejo entreguismo tradicional de Latinoamérica en favor de las potencias occidentales; obligando a la ciudadanía a reventar sus dólares —formas populares de blindaje ante la inestabilidad inflacionaria, ya permanente en el país desde hace años—; montando un circo mediático que, a través de la vicepresidenta Victoria Villarruel o el vocero presidencial Manuel Adorni, va ridiculizando las luchas de la izquierda, contemporáneas e históricas, y orillando a millones a sueldos de miseria, de hambre, que ya avanzaron su protesta articulada en la provincia de Misiones, en el noreste argentino, frontera con Paraguay.

Apenas este junio, el mandatario cumple medio año al frente de la Casa Rosada, un periodo brevísimo que, sin embargo, le ha dado oportunidad para agendarse vuelos a Israel, Estados Unidos o España, por no mencionar las crisis diplomáticas que su verbosidad apresurada le han ganado con México, Colombia o la propia Moncloa. 

El poeta chileno Armando Uribe, además de componer versos, fue un jurista y pensador de los marcos legales de su país, construidos como resultado de un proyecto de nación independiente del colonialismo europeo.

En consecuencia, también se forjó como crítico ante la evidencia de que la dictadura de Augusto Pinochet no sólo traicionó a Salvador Allende y al voto popular chileno, sino que se preocupó por desmantelar las leyes republicanas para fomentar un Estado sin Estado, una mera administración de pulsiones empresariales. 

Tal es el sueño de Milei: reiterar que en el sentido de lo público, lo social, lo beneficiario, descansan todas las desgracias de la Argentina. Y, más que como jefe de Estado, comportarse como un gestor de inversiones y de diálogos con las empresas que aspiran a lucrar incluso con el imaginario del planeta, a gestionar la emisión de los sueños. 

Milei no procura escuchas con la ciudadanía y encuentros con las necesidades de la calle, sino con los gestores del nuevo extractivismo, que hablan de economías verdes para ejercer el mismo saqueo del pasado, ahora quizás enfocado en el litio, que no en los combustibles fósiles —además, sólo parcialmente.

Así, al presidente sudamericano le interesa más la fotografía con Mark Zuckerberg o Elon Musk que el destino de los millones de argentinos desafiados por el gasto corriente, que ven cómo sus billetes valen prácticamente nada, o de los miles de ignorados que abarrotan los rincones anónimos de Buenos Aires para dormir nada más en la calle. 

El desafío central de los tiempos que corren en el más grande de los países hispanohablantes de Sudamérica, no obstante, radica en la desesperación de sus votantes. 

Si bien el análisis político lamenta que Milei no tenga la altura de un jefe de Estado, al argentino de la calle, del trabajo diario, del taxi, del pequeño negocio, del mesereo, de la venta informal de calcetines en la acera, lo tiene cansado el discurso de promesas formalistas de la política profesional. Lo tiene cansado la sensación de que el peronismo —la más visible oposición electoral a Milei— hable de paciencia, de espera, de prudencia, mientras sus protagonistas (Sergio Massa, Alberto Fernández) mal que bien no sufren el ahogo que sí angustia a los anónimos. Y el votante de Milei no quiere hacer filosofía política, sino ensayar un cambio urgente al estado de las cosas que permita algún desahogo a su ya prolongada agonía social. 

Eso lo aprovechó bien el mismo interés empresarial de siempre (escribo esto en una hoja de Google), que capitaliza un descontento legítimo con un tonto útil, un cirquero, un tuitero afín a los escándalos que avance los temblores del espectáculo distractor mientras Estados Unidos procura una base militar estratégica en la soberana Tierra del Fuego, por estacionarnos en lo peliagudo de algunas de las ocurrencias derramadas hasta hoy. Y en apenas seis meses, decía.

Y si bien hay firmes y nítidos sectores sociales, como los luchadores por la memoria, los estudiantes, los grupos indígenas de Mendoza, los docentes o los empleados de la policía de Misiones, que con diferente intensidad alzan la voz contra los que consideran vaivenes inaceptables en el ejecutivo argentino, lo cierto es que la desesperación económica de fondo es real y continua entre millones, y la esperanza de que, aunque sea ridículo, un volantazo al estilo político traiga algo de frescura a la vida cotidiana todavía parece lejos de desdibujarse en el sentimiento argentino. “La Argentina va a remontar”, confían.

Mientras llega la decepción que rechace con articulación política las altanerías del viajante jefe de Estado, el empresariado mundial seguirá avanzando su agenda de siempre en un país que es tan rico, pero tan rico, que lo saquean y lo saquean y lo saquean, y no se lo acaban. 

Cuando el circo termine su programa de esferas y vuvuzelas, revertir el daño será labor de años. Y las izquierdas habrán tenido que aprender la lección de escuchar las necesidades concretas de los ciudadanos, anteriores a la especulación bibliográfica.

Milei en busca de inteligencia

 

Te puede interesar: “Que no seamos la generación que vio morir la universidad pública”

en_US