Condado de San Mateo llama a no tirar las grasas, debido a la amenaza que representan para los sistemas de alcantarillado. La vista hacia abajo en una tubería de alcantarillado revela una capa de grasa, aceite y grasa solidificados. Las aguas residuales fluyen debajo de la masa.
A unos días de Acción de Gracias, Daniel Ver Linden, un miembro veterano del Departamento de Obras Públicas del condado, brindó un recorrido detallado por la amenaza que representan para los sistemas de alcantarillado las grasas, aceites y grasas que se tiran por el desagüe.
En un lote justo al lado de la autopista 101 y Woodside Road, Daniel Ver Linden abrió una tapa de 100 libras que ocultaba una bóveda subterránea, revestida de ladrillo, oscura y silenciosa. Y, aunque se supone que no debe estar en silencio, Ver Linden alcanzó a ver con una linterna como una masa grisácea recorría la longitud de la bóveda y luego desaparecía por un tubo más allá del alcance de la luz.
“No queremos ver eso”, dijo Ver Linden. “Nunca”.
“Eso” es una capa de grasa, aceite y grasa solidificados sobre agua corriente, algo así como un arroyo de montaña que corre bajo puentes de nieve; solo que este arroyo son aguas residuales y los puentes de nieve son restos de freidoras y comidas grasosas.
“Es un líquido cuando se vierte por el desagüe”, dijo Ver Linden, “pero cuando entra en contacto con agua fría, se endurece y eventualmente obstruye el sistema y eso causa SSO (desbordamientos de alcantarillado sanitario), lo que significa que las aguas residuales regresan a las calles, lavabos y bañeras.
Para ayudar a los residentes a disfrutar de unas vacaciones sin obstrucciones (y evitar costosas visitas del plomero), las autoridades competentes han ofrecido algunos consejos sencillos sobre cómo evitar desordenes desagradables y mantener las tuberías limpias.
Lo primero: detectar el problema
Los aceites y las grasas (conocidos como FOG en la industria de desechos) que provienen de carnes, aceite de cocina, manteca de cerdo, manteca vegetal, mantequilla y margarina, productos lácteos y más, se enfrían y se adhieren a las paredes de la tubería, con el tiempo, la acumulación provoca capas.
Mantenga su drenaje libre de grasa. Lo mejor es raspar esas grasas de sus refractarios o charolas, envasarlo, enfriarlo y tirarlo a la basura, convertirlo en abono o reciclarlo si es posible.
Daniel Ver Linden se ocupa de las consecuencias de lo que la gente vierte en los desagües o tira en los inodoros.
¿Cuál es la solución?
Nunca vierta aceite o grasa caliente en el fregadero. Además del aceite y la grasa, la FOG incluye cualquier cosa grasosa como carne, manteca de cerdo, manteca vegetal, mantequilla, margarina, productos lácteos, glaseado, aderezos o salsa.
Los restos de comida que contienen FOG deben depositarse en el contenedor de recolección de abono verde (u orgánico) o, en ausencia de un contenedor de abono, en la basura.
Retire los restos de comida de platos, ollas, sartenes y freidoras y póngalos en un balde de cocina u otro recipiente antes de lavar los platos. Use toallas de papel para limpiar el exceso de FOG y tírelas también al cubo/contenedor. Vacíe lo que ha recogido en la cocina en su contenedor de abono verde. Evite el triturador de basura y use un colador en el fregadero para mantener los restos de comida fuera del desagüe.
“Siempre tratamos de cubrir este tema ahora”, dijo Teresa Montgomery, gerente de sostenibilidad de South San Francisco Scavenger Co., que recientemente publicó y envió por correo a los clientes un boletín que incluía el titular: ¿Freír un pavo?
Para fomentar la eliminación adecuada, South San Francisco Scavenger Co. acepta aceite de cocina usado a 2 dólares el galón en la estación de transferencia Blue Line. No se aplica el cargo mínimo habitual de 38 dólares por ingresar a la Línea Azul.
Si está interesado en ello, consulte con su transportista de residuos o estación de transferencia local para conocer las tarifas y políticas específicas.
Recuerde: solo se desecha la orina, las heces fecales y el papel higiénico. Las toallitas húmedas obstruyen las tuberías.
“No puedes creer las cosas que encontramos en nuestras alcantarillas. Hay cepillos de dientes, peines, guantes de goma, básicamente cualquier cosa que la gente pueda tirar al inodoro”, junto con teléfonos celulares, baterías y más, dijo Ver Linden. “Todo termina obstruyendo la tubería junto con toda la grasa y todo”.
En importante desechar a la basura productos como: lácteos vencidos, protector solar, lociones y cosméticos. Las toallitas sanitarias húmedas no se descomponen en el sistema de alcantarillado como lo hace el papel higiénico. En cambio, se combinan con otras toallitas, cabello, hilo dental, trapos y cualquier otra cosa que alguien haya tirado (junto con grasas y aceites) para crear súper bloqueos.
Al final, el agua fría congela la niebla, lo que provoca que se acumule en las tuberías y en los laterales del alcantarillado. Y eso se traduce en mayores tarifas de mantenimiento y alcantarillado.
El condado opera 10 distritos de alcantarillado en las áreas no incorporadas y algunas áreas de ciudades incorporadas. Llame al 650-363-4100 si vive en los 10 distritos de alcantarillado y está experimentando o es testigo de un desbordamiento del alcantarillado.
Llame al departamento de obras públicas de su ciudad o al distrito de mantenimiento de alcantarillado si vive fuera del área no incorporada.
Muchos latinos californianos no votan, aunque constituyen el grupo racial y étnico más grande en todo el estado, según muestra una investigación. Representan sólo el 25 por ciento de los probables votantes del estado a pesar de representar el 36 por ciento de la población adulta en todo el estado, según el Instituto de Políticas Públicas de California. Foto: P360P
Durante seis generaciones desde que emigró de México a Estados Unidos, la familia de Clarissa Rentería nunca votó.
Si algún correo de campaña llegara durante la temporada electoral, los padres de Rentería, quienes trabajaban como trabajadores de almacén en Woodlake, un pueblo agrícola de 7 mil 600 habitantes en el cinturón de cítricos de California, los tirarían a la basura. Cuando su vecino fue elegido alcalde de Woodlake, el padre de Rentería hizo caso omiso. “Mírenlo tratando de encajar”, recuerda Rentería que dijo su padre.
“Mi familia simplemente no se sentía incluida en la política, no se sentía vista”, dijo Rentería, de 25 años, en una entrevista en un evento de registro de votantes en Tulare. “Fue como: ‘Ustedes obviamente no se preocupan por mí. A mí no me importan ustedes y no voy a votar. Simplemente voy a trabajar para vivir y eso es todo'”.
La falta de compromiso es común entre millones de latinos californianos elegibles que no pueden votar cada año. Los latinos son los que tienen menos probabilidades de votar, aunque constituyen el grupo racial y étnico más grande en todo el estado, según muestra una investigación. Representan sólo el 25 por ciento de los probables votantes del estado a pesar de representar el 36 por ciento de la población adulta en todo el estado, según el Instituto de Políticas Públicas de California.
Pero podrían ser la clave para la carrera por el Senado de Estados Unidos en 2024, ya que son un bloque de votantes en gran medida desaprovechado por los principales candidatos.
“Quien gane a los votantes latinos ganará las primarias de marzo de 2024”, dijo Christian Arana, vicepresidente de políticas de la Latino Community Foundation.
¿Pero quién será? A menos de cuatro meses de las primarias del 5 de marzo, muchos votantes latinos aún no están seguros.
Los principales candidatos demócratas, los representantes estadounidenses Barbara Lee, Katie Porter y Adam Schiff, obtienen en las encuestas menos del 20 por ciento entre los votantes latinos, mientras que entre el 30 y el 40 por ciento siguen indecisos, según encuestas realizadas este año. En una encuesta de octubre de la Fundación Comunitaria Latina y BSP Research entre 900 votantes latinos, aproximadamente la mitad dijo que aún no tenían una opinión sobre los candidatos al Senado o que no sabían lo suficiente sobre ellos para formar una.
“Aún no vemos que ningún electorado latino se conecte con ningún candidato en particular para el Senado de Estados Unidos”, dijo Matt Barreto, fundador de BSP Research y del Instituto de Política y Política Latina de la Universidad de California en Los Ángeles.
“Creo que todos estos candidatos que se postulan ahora están atrasados”.
Entre todos los votantes, Schiff y Porter son los favoritos en las encuestas de los últimos dos meses, muy por delante de Lee y los republicanos, aunque aproximadamente un tercio de los encuestados todavía están indecisos. Los dos que obtengan más votos el 5 de marzo, independientemente del partido, avanzarán a las elecciones generales de noviembre.
Los candidatos se reunieron con líderes latinos, realizaron giras de escucha en comunidades de color y visitaron a dueños de negocios latinos en todo el estado, algunos ya en febrero, según las campañas. También han estado acumulando el respaldo de líderes latinos a nivel local y nacional. El 4 de noviembre, los tres principales demócratas (Lee, Porter y Schiff) participaron en un foro sobre cuestiones de inmigración organizado por la Coalición para el Fondo de Acción por los Derechos Humanos de los Inmigrantes.
Pero los expertos políticos dicen que se requiere mucho más para ganar el apoyo de los votantes latinos: una campaña temprana, consistente y agresiva, pero más importante aún, temas que resuenen lo suficiente como para persuadir a los latinos no sólo a votar, sino a votar por ellos.
“La baja participación electoral es un indicador casi tan significativo de la falta de atractivo de un mensaje como votar por otro partido”, dijo Mike Madrid, ex director político del Partido Republicano de California y estratega político con experiencia en el voto latino.
“No me importa qué tan temprano empieces. Si no tienes un mensaje que resuene, no importa”.
En cuanto a la población, el poder político potencial de los latinos en California parece incomparable.
Son el grupo racial y étnico más grande y representan el 40 por ciento de la población del estado. California también alberga a 8 millones (o una cuarta parte) de los votantes latinos elegibles del país, más que cualquier otro estado, según el Pew Research Center. Y ese número está creciendo debido a que los jóvenes latinos alcanzan la mayoría de edad, lo que aumenta su participación en la población votante elegible del estado.
Pero los latinos están significativamente subrepresentados en el registro de votantes y en la participación a nivel estatal y nacional.
Constituían sólo el 14 por ciento de los “votantes frecuentes” (aquellos que votaron en al menos cinco de las siete elecciones más recientes), mientras que los votantes blancos representaban el 71 por ciento, según una encuesta de agosto del Instituto de Estudios Gubernamentales de Berkeley de la Universidad de California.
Los latinos también tuvieron la tasa de participación más baja de todos los grupos en las elecciones de 2020 a nivel estatal y nacional, según un análisis de 2022 realizado por el Instituto de Política y Política Latina de UCLA. Los datos muestran que sólo el 60 por ciento de los latinos elegibles en California se registraron para votar, y solo el 55 por ciento de los latinos elegibles votaron. Representaron el 32 por ciento de los votantes elegibles de California, pero sólo el 27 por ciento de los que votaron ese año.
Más pobre + más joven = menos comprometido
¿Por qué es menos probable que los latinos voten?
Un factor que contribuye: los latinos son desproporcionadamente más pobres, especialmente en California, que se encuentra entre los estados con mayor desigualdad de ingresos, señaló Madrid.
Más de la mitad de los californianos que viven en la pobreza son latinos, según datos del Instituto de Políticas Públicas de California. Sólo 1 de cada 10 hogares latinos puede permitirse una casa de precio medio en el estado, un porcentaje inferior al de sus homólogos blancos y asiáticos, según la Asociación de Agentes Inmobiliarios de California.
Los jóvenes también tienen un menor “interés en la sociedad”, ya que es menos probable que sean padres o propietarios de viviendas, quienes tienden a invertir más en la política local, como los impuestos a la propiedad o los bonos escolares, señaló Madrid.
“Si no se hace eso, se tendrá una sociedad móvil muy transitoria, y muy cívicamente desconectada, lo cual no es bueno para la democracia”, afirmó.
‘Privados de derechos’ y desconectados
Mateo Fernández, de 17 años, votará por primera vez el próximo año. Si bien está emocionado, el nativo de San Diego dijo que nadie a su alrededor habló sobre votar hasta que estuvo en octavo grado.
“Mucha gente te dirá: ‘Simplemente no sé… cómo funciona eso’. O se sienten desesperados, como si no tuvieran poder sobre lo que sucede a su alrededor porque todos los demás parecen mucho más poderosos”, dijo.
Jovonna Rentería vio lo mismo en su comunidad. Dijo que los latinos se sienten “privados de sus derechos” y han “perdido la fe en el sistema” ya que no ven cómo pueden beneficiarse de esas elecciones.
La sensación de desconexión se debe en parte a una falta histórica y actual de alcance de las campañas políticas, dijo Mindy Romero, fundadora y directora del Centro para la Democracia Inclusiva y politóloga que estudia la votación y la subrepresentación entre comunidades de color.
Es un problema del huevo y la gallina que se repite en otros estados como Texas: los latinos tienen menos probabilidades de votar porque las campañas rara vez llegan a ellos, pero las campañas están menos inclinadas a llegar a ellos porque se centran en los votantes probables, señaló Romero.
“Sabemos que a menudo en la comunidad latina… es necesario defender el caso y generar confianza y utilizar mensajeros confiables”, dijo. “Aún no vemos candidatos que lo hagan, o al menos no de manera sostenida”.
Pero cuando las campañas logran llegar, algunas se basan en estereotipos sobre las comunidades latinas, organizando eventos con bandas de mariachis, pronunciando algunas palabras en español y “lanzándose en paracaídas” dentro y fuera, dijo Romero.
“Cuando no hay movilidad económica ascendente… eso es un problema muy grande para la participación”, precisó Madrid.
Jovonna Rentería, una votante latina de 26 años en el condado de Tulare, dijo que los latinos de clase trabajadora en su vecindario priorizan sus necesidades inmediatas, como vivienda, comida y cuidado infantil, antes que votar. Su madre trabaja en un almacén y ella es una estudiante universitaria de primera generación que se especializa en trabajo social.
“Cuando la gente está tan concentrada en tratar de sobrevivir, (la votación) queda de lado”, dijo Rentería, quien no es pariente de Clarissa Rentería.
Los latinos en California también tienden a ser más jóvenes, y más de la mitad de la población del estado de 24 años o menos son latinos, según muestra una investigación. A nivel nacional, 34 millones de jóvenes latinos estarán calificados para votar el próximo año.
Pero los votantes más jóvenes tienen menos probabilidades de participar, dicen los expertos políticos. Suelen ser menos ricos y estar motivados para votar no por costumbre, sino por cuestiones que les importan, dijo Mark Baldassare, director de encuestas del Instituto de Políticas Públicas de California.
También se sabe que las campañas presidenciales organizan eventos en taquerías para atraer el voto latino, corriendo el riesgo de lo que Barreto llamó “hispanderismo”. Tanto Hillary Clinton como Joe Biden cenaron en King Taco, un famoso local de Los Ángeles, durante sus campañas presidenciales.
“Pero hay mucho más en nuestra comunidad que esa taquería en particular en el este de Los Ángeles”, dijo Arana.
El alcance inconsistente hace que los votantes latinos se sientan ignorados, dijo José Barrera, vicepresidente nacional para el Lejano Oeste de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos.
“Cada cuatro años parece que todo el mundo quiere nuestro voto”, dijo. “Pero una vez elegidos, los candidatos parecen olvidarse de nosotros… ¿Por qué deberíamos nosotros, como comunidad, apoyar a algunas personas que realmente prometen todo, pero nunca cumplen?”
Una carrera muy abierta
Cuando CalMatters les preguntó cómo se habían conectado con los votantes latinos, los principales candidatos al Senado de los Estados Unidos señalaron sus esfuerzos de divulgación, respaldo y trayectoria.
Lee, Porter y Schiff se han reunido con empresarios y líderes latinos en el sur de California, el Valle Central y el área de la Bahía, y han realizado la mayoría de los eventos en San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Fresno o áreas cercanas, según sus campañas.
Las tres campañas señalaron su defensa en el Congreso de un camino hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados y de la ampliación de la cobertura de atención médica. Todos ellos son copatrocinadores de la versión de la Cámara de Representantes de la “Ley de Registro”, que permitiría a algunos inmigrantes indocumentados calificar para un estatus legal.
La campaña de Schiff destacó su apoyo a la ampliación de los créditos tributarios por hijos, viviendas asequibles, energía limpia y más, así como su papel al liderar el primer juicio político contra el expresidente Donald Trump. También presentó la Ley de Mejora y Expansión de Head Start, que invertiría miles de millones en la prestación de servicios a niños de familias de bajos ingresos.
La campaña de Porter también señaló que ella presionó para obtener más asistencia lingüística para los votantes que no hablan inglés y abogó por pruebas gratuitas de COVID-19 para todos. También fue la primera candidata al Senado en lanzar el sitio web de su campaña en varios idiomas, incluido el español, dijo su campaña.
Lee, que respondió a CalMatters después de que se publicó la historia, principalmente promocionó su postura sobre cuestiones de inmigración, señalando que es la única candidata que votó en contra de la creación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. en 2002 y dice que ahora quiere recortar las aduanas. y la financiación de Protección Fronteriza a la mitad. Schiff, entonces en su primer mandato, votó a favor de la creación de ICE. Lee también destacó su larga trayectoria de apoyo a Medicare para todos y dijo que apoya la cancelación de todas las deudas estudiantiles.
Lexi Reese, una candidata demócrata que apenas aparece en las encuestas, dijo que su experiencia como propietaria de un negocio la ayuda a comprender las luchas de las pequeñas empresas. Dijo que es la única que habla español con fluidez en la carrera y realizó recorridos de escucha en ambos idiomas.
Un portavoz de Eric Early, uno de los principales contendientes republicanos, dijo que los votantes latinos con los que habló quieren un costo de vida más bajo, regulaciones más estrictas sobre los delitos violentos y detener “el adoctrinamiento de nuestros niños en las escuelas” y “la avalancha de inmigración ilegal”. y fentanilo a través de la frontera sur”. También promocionó su demanda contra el Distrito Escolar Unificado de Santa Bárbara por capacitación en diversidad, que fue desestimada en un tribunal federal.
El republicano Steve Garvey, la leyenda de los Dodgers de Los Ángeles que entró en la carrera el mes pasado, no respondió a una consulta de CalMatters.
Si bien los grupos de defensa de los latinos no han anunciado o no planean respaldos, algunos líderes comunitarios notables han tomado una decisión.
Schiff, que ha recibido docenas de respaldos de legisladores y líderes latinos, obtuvo el apoyo del presidente de la Asamblea estatal, Robert Rivas, de la representante federal Nanette Barragán, presidenta del Caucus Hispano del Congreso, y hoy del ex alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa. La campaña de Porter destacó el apoyo de casi una docena de líderes latinos, incluido el representante federal y ex alcalde de Long Beach, Robert García, así como Eddie Martínez, director ejecutivo de Latino Equality Alliance y alcalde de Huntington Park. Lee también recibió el respaldo de Dolores Huerta, activista desde hace mucho tiempo y cofundadora de United Farm Workers.
Pero a pesar de los esfuerzos de algunas campañas durante meses, una porción considerable de los votantes latinos todavía está indecisa, según muestran las encuestas. Esto se debe en parte a que ninguno de los principales candidatos ha estado en una boleta estatal y, por lo tanto, su nombre tiene poco reconocimiento, dicen algunos expertos.
“No creo que ninguno de los candidatos tenga una ventaja natural”, dijo Baldassare. “(Schiff) ha tenido un alto perfil en Washington, pero eso no significa que tenga un alto perfil entre los votantes de California”.
Además, las campañas deben ir más allá de la inmigración como tema principal, que es una “reliquia del pasado”, dijo Madrid. Una porción del electorado en rápido crecimiento son latinos nacidos en Estados Unidos que no están tan motivados por el tema, y las encuestas han demostrado que la economía, la inflación y el desempleo -no la inmigración- son consistentemente los principales temas entre los latinos, dijo.
“¿Cómo es posible que el grupo étnico más grande del estado tenga las tasas de participación electoral más bajas cuando te dicen… que el tema número uno que tienen es el empleo y la economía y, sin embargo, todos los grupos de defensa de los latinos están hablando ¿Qué es la inmigración?
El foro del 4 de noviembre se centró casi exclusivamente en la inmigración. Madrid sostiene que, si bien el tema era importante, no debería serlo todo.
Fátima Flores, portavoz de la coalición que organizó el foro, dijo que su objetivo era “destacar las intersecciones de otros temas dentro de la inmigración” para que los miembros pudieran “salir informados y conocedores”.
Y Angélica Salas, directora ejecutiva de la coalición, dijo que quiere ver un “portador de la antorcha” en temas de inmigración entre los candidatos al Senado que buscan suceder a la fallecida senadora Dianne Feinstein, a quien Salas consideraba una “vanguardia” de la reforma migratoria.
“Sí, todos nos apoyan”, dijo Salas sobre los principales demócratas en la carrera. “Pero estamos buscando al líder que hará avanzar esta causa, pero más importante aún, que finalmente será parte del liderazgo que llevará la reforma migratoria a la meta”.
Arana dijo que está contento de que los candidatos hayan atraído a los votantes latinos. Pero deben asegurarse de que el alcance sea consistente y que el mensaje sea preciso, dijo, señalando la victoria del senador de Vermont Bernie Sanders en las primarias presidenciales de California en 2020.
Sanders propuso universidades públicas libres de deudas y atención médica universal, lo que resonó entre los jóvenes votantes latinos, dijo Arana.
“Abrió oficinas en áreas donde las campañas… normalmente no lo harían”, dijo. “No sólo abrió esa oficina, sino que contrató a gente de la comunidad, por lo que casi parecía que era una asociación para cambiar el país”.
Por ahora, las cosas han estado mayormente tranquilas en la ciudad de Tulare.
En la campaña local de registro de votantes y celebración del Día de Los Muertos organizada por varios grupos de defensa de los latinos, incluida la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, se presentaron dos docenas de residentes, algunos atraídos por la comida gratis. A media cuadra de distancia, un tren pasaba silbando cada pocos minutos sobre las vías que atravesaban la ciudad, el claxon a todo volumen contrastaba con el soñoliento centro de la ciudad.
“Pensé que no era real”, dijo Clarissa Rentería afuera del lugar del evento, bromeando sobre cuándo se enteró por primera vez. Este tipo de eventos son raros en Tulare, dijo. Nadie ha llamado a su puerta para los candidatos al Senado y ella no ha visto signos de campaña de extensión en el área.
“Realmente no tenemos mucho de eso por aquí”, dijo. “Pero siento que tan pronto como consigas que otras personas que también son mexicanas, como yo, vean: ‘Oye, estoy hablando de estos temas’, tal vez se involucren más. Creo que eso es lo que necesitamos. ver”.
La Comisión de Servicios Públicos del estado aprobó un aumento de tarifas eléctricas para Pacific Gas & Electric que aumentará las tarifas residenciales en un promedio mensual de 22.20 dólares para los clientes que solo usan electricidad.
Actualización: El 16 de noviembre, la Comisión de Servicios Públicos del estado aprobó un aumento de tarifas eléctricas para Pacific Gas & Electric que aumentará las tarifas residenciales en un promedio mensual de 22.20 dólares para los clientes que solo usan electricidad.
La ansiedad de Angélica Vásquez se disparó cuando leyó el aviso en su factura de electricidad más reciente: “Por favor pague 135.81 dólares antes del 26/10 para evitar la interrupción del servicio”.
Pero la advertencia fue parte de un problema mayor. Vásquez debía un total de 400.68 dólares a Pacific Gas & Electric Co.
Durante los últimos cuatro meses, la inmigrante salvadoreña de 43 años ha estado de baja por incapacidad de su trabajo en Tesla debido a una lesión en el hombro, dijo. Vásquez tampoco ha podido realizar su segundo trabajo, un trabajo de medio tiempo limpiando casas para ayudar a pagar el alquiler mensual de 3 mil dólares de la casa de San Leandro que comparte con su esposo, sus dos hijas y sus dos nietos.
En las primeras horas del 9 de noviembre, Vásquez quería calentar la casa para sus nietos, quienes necesitaban ducharse y prepararse para la escuela. Pero no había poder. Vásquez dijo que inmediatamente llamó a PG&E y le explicó que no tenía dinero.
El gigante de los servicios públicos no ofreció mucha ayuda, dijo.
“Tuvimos que pedir dinero prestado”, agregó Vásquez, contando el día que su familia permaneció sin electricidad hasta las 11 de la noche. “Se desperdició la comida, así que no almorzamos ni cenamos ese día. Hay medicamentos en el refrigerador que ya no funcionan”.
Vásquez es uno de los millones de residentes en todo el estado que han visto aumentos significativos en sus facturas de electricidad en los últimos años, lo que aumenta su costo de vida. Y las facturas de los clientes de PG&E podrían aumentar aún más si la Comisión de Servicios Públicos de California aprueba un aumento de tarifas el jueves.
La empresa de servicios públicos con sede en Oakland busca un aumento de tarifas del 26 por ciento a partir del 1 de enero, aunque un comisionado de servicios públicos sugiere un aumento del 9 por ciento.
Según el último informe de tarifas eléctricas de la Oficina de Defensores Públicos de la comisión, las tarifas de PG&E aumentaron un 92 por ciento desde enero de 2014 hasta septiembre de este año.
“No podemos darnos el lujo de quedarnos”
El gobernador Gavin Newsom nombra a los cinco comisionados de la Comisión de Servicios Públicos, quienes son confirmados por el Senado estatal por períodos escalonados de seis años.
Los reguladores estatales exigen que PG&E y otras empresas de servicios públicos propiedad de inversionistas presenten una solicitud para revisar sus ingresos y gastos a fin de establecer tarifas razonables. En su última solicitud, PG&E solicitó un aumento en las facturas de energía para reforzar la seguridad y confiabilidad de sus servicios eléctricos. La empresa de servicios públicos también citó la inflación y las inversiones en líneas eléctricas subterráneas diseñadas para disminuir el riesgo de incendios forestales para justificar las tarifas más altas.
En la decisión del jueves, PG&E quiere 15 mil 400 millones de dólares en ingresos por tarifas adicionales para 2023, un aumento del 26 por ciento respecto al año anterior. Pero los reguladores estatales respondieron con una propuesta de decisión de 13.8 mil millones de dólares y la alternativa del comisionado John Reynolds de $13.3 mil millones: aumentos del 13 por ciento y del 9 por ciento a partir de 2022, respectivamente. La comisión se reunirá en El Centro, no en su sede de San Francisco.
“Estamos trabajando para mantener los aumentos de costos para los clientes en o por debajo de la inflación supuesta a largo plazo, entre un promedio de 2 y 4 por ciento al año. Redujimos nuestros costos operativos en un 3 por ciento en 2022”, dijo PG&E en un comunicado a CalMatters.
Los precios de la electricidad residencial en California ya son más del doble del promedio nacional, según el informe de la Oficina del Defensor Público.
El senador estatal republicano Brian Dahle, vicepresidente del Comité de Energía, Servicios Públicos y Comunicaciones, dijo que su oficina recibe muchas llamadas de personas quejándose de las facturas de electricidad.
“Personas que apenas logran sobrevivir, personas con discapacidad, lo que sea”, dijo Dahle a CalMatters. “Recibimos esas llamadas y nos dicen: ‘No podemos darnos el lujo de quedarnos’, y es desgarrador”.
“Cuanto más dinero gasta PG&E, más gana y eso no está bien. Necesitamos asegurarnos de que los responsabilicemos, de que completemos los proyectos con el mínimo costo”.
El distrito de Dahle abarca 11 condados del norte de California, incluidos los más afectados por los recientes incendios forestales. Los mismos reguladores estatales que votarán sobre los aumentos propuestos por PG&E también están considerando una multa de 45 millones de dólares contra la compañía de servicios públicos en relación con el incendio Dixie, el segundo incendio forestal más grande en la historia del estado que comenzó en el condado de Butte en 2021.
PG&E dijo que está construyendo líneas eléctricas subterráneas para prevenir incendios forestales y proteger a los clientes. Las líneas eléctricas subterráneas, argumenta el gigante de los servicios públicos, reducen el riesgo de incendios forestales provocados por electricidad en un 98 por ciento, pero suponen un coste para los clientes de 3.40 dólares al mes entre 2023 y 2026.
Hasta el 30 de octubre, hasta el momento se han activado 197 millas de 350 líneas eléctricas que PG&E planea soterrar este año. Eso supera las 180 millas de líneas subterráneas en 2022 y las 73 millas en 2021.
La mitigación de incendios forestales no es el único factor que impulsa los aumentos de tarifas, según el último informe de la Oficina del Defensor Público, creada en 1984 para representar los intereses de los clientes de servicios públicos.
“Las inversiones en transmisión y distribución son un segundo factor. Eso significa reemplazar postes y cables con equipos más modernos porque ciertas nuevas tecnologías pueden reducir los riesgos de provocar incendios”, dijo Justin Ong, asesor principal de políticas de la oficina.
La tercera razón para los cambios de tarifas son los incentivos solares en los tejados. En un análisis publicado en octubre de 2022, la oficina encontró que el cambio de costos de la energía solar en tejados a los clientes no participantes aumentó de 3.4 mil millones a 4.6 mil millones de dólares de 2021 a 2022. Ong agregó que cuando los propietarios de energía solar en tejados compensan una parte o la totalidad de su participación de costos, los clientes sin energía solar en el tejado pagan desproporcionadamente más.
Mantener el suministro eléctrico para las familias pobres
El informe de tarifas trimestral también señaló que la factura mensual promedio aumentó en 52 dólares para los clientes de PG&E desde enero de 2021 hasta septiembre. En general, los hogares de bajos ingresos son los más afectados por las tasas y facturas más altas.
Según un informe mensual de datos de desconexión de PG&E, 19 mil 439 clientes de PG&E fueron desconectados por falta de pago en septiembre. De los 5.6 millones de cuentas residenciales hasta septiembre, casi 1.4 millones de esas cuentas estaban inscritas en un programa que ofrece a los clientes de bajos ingresos un descuento del 30 al 35 por ciento en su factura de electricidad y un descuento del 20 por ciento en su factura de gas natural. Más de 38 mil clientes se inscribieron en otro programa para familias con ingresos ligeramente superiores que ofrece un descuento del 18 por ciento en su factura eléctrica.
Cuando se le pidió que comentara sobre el aumento propuesto por PG&E, Ong dijo que no podía proporcionar detalles al respecto.
Sin embargo, añadió: “No existe una solución milagrosa para resolver nuestra crisis de tipos. Muchas de nuestras inversiones en servicios públicos son como una hipoteca. Una vez realizadas, se extienden a lo largo de décadas. Estamos intentando desarrollar soluciones “Para reducir realmente la carga energética de los hogares, en particular los de ingresos más bajos”.
Diez millas al sur de la sede de PG&E, Vásquez estaba sentada cerca de la esquina de su sala de estar, donde una lámpara alta iluminaba su rostro mientras sus dos nietos dormían cerca en el sofá.
Vásquez dijo que ambos niños están emocionados por la Navidad, pero a ella le preocupa el dinero. Pronto regresará a Tesla y trabajará con sus hijas limpiando casas.
Aunque el trabajo de su marido como trabajador de la construcción ayuda a cubrir la mayoría de los servicios públicos básicos, no será suficiente a finales de este año, ya que las luces navideñas añaden costos a la factura.
“¿Les voy a decir que ésta es una Navidad sin luces?” preguntó, mirando a sus nietos. “Cada vez es más difícil vivir aquí”.
El condado de San Mateo se ha sumado a recordar la vida de aquellas personas que han sido asesinadas por su identidad o expresión de género, por lo que proclamó este 20 de noviembre como Día del Recuerdo de las Personas Transgénero.
El condado de San Mateo se ha sumado a recordar la vida de aquellas personas que han sido asesinadas por su identidad o expresión de género, por lo que proclamó este 20 de noviembre como Día del Recuerdo de las Personas Transgénero.
Este día se conmemora anualmente el 20 de noviembre en memoria de las personas cuyas vidas se han perdido como consecuencia de la violencia anti transgénero, en reconocimiento al asesinato de Rita Hester en 1998.
Rita era un miembro muy visible de la comunidad transgénero en su natal Boston, donde trabajaba en educación sobre cuestiones transgénero.
“El Día del Recuerdo de las Personas Transgénero ayuda a aumentar la visibilidad de las personas transgénero y de género diverso que demuestran coraje y resiliencia frente al prejuicio, la discriminación y la violencia”, señaló Dana Johnson, miembro de la Comisión LGBTQIA+ del condado de San Mateo.
“Esta proclamación nos centra a todos en la necesidad de recursos para los miembros de nuestra comunidad trans y no binaria, el mismo acceso a los recursos que se les da a nuestros homólogos heterosexuales cisgénero”, subrayó.
Con la finalidad de que el condado de San Mateo sea una comunidad inclusiva y afirmativa para que sus residentes trans y no binarios prosperen, grupos locales se unirán para honrar a sus seres queridos y proteger las vidas de las personas transgénero este lunes 20 de noviembre en la Biblioteca Pública de San Mateo de 16:30 a 18:30 horas. Es necesario registrarse debido al espacio limitado.
El Día del Recuerdo de las Personas Transgénero se conmemora anualmente el 20 de noviembre en memoria de las personas cuyas vidas se han perdido como consecuencia de la violencia anti transgénero, en reconocimiento al asesinato de Rita Hester en 1998.
Los que deseen asistir a este evento pueden hacerlo en persona en el Oak Room de la Biblioteca Pública de San Mateo, ubicada en 55 W. 3rd Ave, o de manera virtual por Zoom.
El evento de este año incluye un altar, lectura de los nombres y un llamado a la acción. Crear cambios es difícil; especialmente cuando lloramos por aquellos que han perdido la vida simplemente por ser ellos mismos.
Además de honrar a quienes han muerto, también buscará crear formas para que la comunidad genere conciencia y abogue por eliminar el asesinato de personas transgénero.
El Día del Recuerdo de las Personas Transgénero coincide con la Semana Unidos Contra el Odio 2023.
Los nombres que serán leídos en esta remembranza son 30: Jasmine “Star” Mack, de 36 años, fallecida el 7 de enero en Washington, D.C.; KC Johnson, de 27 años, fallecida el 14 de enero en Wilmington, Carolina del Norte; Manuel Terán “Tortuguita”, de 26 años, fallecido el 18 de enero en Atlanta, Georgia; María José Rivera Rivera, de 22 años, fallecida el 21 de enero en Houston, Texas; Unique Banks, de 21 años, fallecida el 23 de enero en Chicago, Illinois; Zachee Imanitwitaho, de edad desconocida, fallecida el 3 de febrero en Louisville, Kentucky; y Chashay Hernderson, de 31 años, fallecida el 26 de febrero en Milwaukee, Wisconsin.
Además a Tasiyah Woodland, de edad desconocida, fallecida el 24 de marzo en St. Mary’s County, Maryland; Ashley Burton, de 37 años, fallecida el 11 de abril en Atlanta, Georgia; Koko Da Doll, de 35 años, fallecida el 18 de abril en Atlanta, Georgia; Banko Brown, de 24 años, fallecida el 27 de abril en San Francisco, California; Ome Gandhi, de 16 años, fallecida el 16 de mayo en Salt Lake City, Utah; Ashia Davis, de 34 años, fallecida el 2 de junio en Detroit (Michigan); y Chanell Pérez Ortiz, de 29 años, fallecida el 25 de junio en Carolina (Puerto Rico).
Asimismo, a Jacob Williamson, de 18 años, fallecido el 30 de junio en Monroe (Carolina del Sur); Fernielle Mary Mora, de 26 años, fallecida el 6 de julio en Bronx (Nueva York); Camdyn Rider, de 21 años, fallecida el 21 de julio en Winter Park (Florida); DéVonnie J’Rae Johnson, de 28 años, fallecida el 7 de agosto en Los Ángeles (California); Luis Ángel Díaz Castro, de 22 años, fallecido el 12 de agosto en San Juan (Puerto Rico); Thomas “Tom-Tom” Robertson, de 28 años, fallecido el 17 de agosto en Calumet City (Indiana); Alexa Alex Andreevna Sokova, de 34 años, fallecida el 30 de agosto en Palm Bay (Florida); Bre’Asia Bankz, de 27 años, fallecida el 5 de septiembre en Arizona; y YOKO, de 30 años, fallecida el 19 de septiembre en Nueva Orleans, Luisiana.
Y finalmente a Sherlyn Marjorie, de 35 años, fallecida el 17 de septiembre en Albuquerque, Nuevo México; Skylar Harrison Reeves, de 30 años, fallecida el 2 de octubre en Washington, D.C.; Chyna Long, de 30 años, fallecida el 8 de octubre en Milwaukee, Wisconsin; Dominic Dupree alias Dominic Palace, de 25 años, fallecido el 13 de octubre en Chicago, Illinois; A’nee Johnson, de 30 años, fallecida el 14 de octubre en Washington, D.C.; Lisa Love, de 35 años, fallecida el 17 de octubre en Chicago, Illinois; London Price, de 26 años, fallecida el 23 de octubre en Miami-Dade County, Florida.
Cabe destacar que el Día de la Memoria Transgénero ayuda a aumentar la visibilidad de las personas transgénero y de género diverso que demuestran valentía y resistencia frente a los prejuicios, la discriminación y la violencia, además de que sirve para aumentar la conciencia de la necesidad de que los funcionarios electos, la comunidad encargada de hacer cumplir la ley, los medios de comunicación y la comunidad en general aborden los desafíos que enfrentan estas personas.
This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.
Para las elecciones de 2024 la tecnología tomará un papel muy importante, sumado a esto, los oficiales electorales temen por su seguridad y la desconfianza comienza a tomar terreno, por lo que generar seguridad y confianza será el principal reto.
Como cada elección, existen retos a los que se enfrenta el sistema y la sociedad, pero para las elecciones de 2024 la tecnología tomará un papel muy importante, ya que se genera información de manera inmediata, aunque no todo es verídico. Sumado a esto, los oficiales electorales temen por su seguridad y la desconfianza comienza a tomar terreno, por lo que generar seguridad y confianza será el principal reto en una contienda que se prevé será complicada.
Tras las elecciones presidenciales pasadas, 31 por ciento de los oficiales de elecciones se fueron de su trabajo por cuestiones de seguridad y amenazas, mientras que 11 por ciento de los entrevistados dijeron que también lo habían considerado, así lo informó William T. Adler, director asociado del proyecto sobre elecciones del Centro de Política Bipartidista, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.
Para William T. Adler, esto es parte de un ciclo muy peligroso, pues a veces los oficiales electorales enfrentan amenazas y es probable que se vayan de su trabajo, lo que disminuye la confianza de los votantes y genera más desinformación entre la sociedad.
“ Siempre ha sido difícil administrar las elecciones, es un trabajo gubernamental que paga poco y es poco agradecido. En los últimos años se ha convertido en algo más complejo porque hemos incorporado más la tecnología a los procesos y los oficiales se han convertido como los que manejan el sistema, algo que antes no era requerido”, comentó Adler.
Ante ello, dijo, se debe preparar a los oficiales electorales con las herramientas adecuadas para estar listos desde antes de las votaciones, de esta manera pueden prevenir situaciones de crisis si algo llegará a ocurrir.
“Es difícil predecir cuales son las amenazas exactas o serán, pero edúquese en las cosas específicas del proceso, en la jurisdicción que ustedes cubren, si ustedes se preparan, entonces cuando suceda algo van a poder informar adecuadamente”, señaló a los medios de comunicación Adler.
Gowri Ramachandran, directora adjunta del programa de Elecciones y Gobierno del Centro Brennan, comentó que los oficiales electorales son los encargados de gran parte del proceso, es por eso que su equipo de trabajo ya está acercando la información para las elecciones del 2024 y así estar listos ante las posibles situaciones que se puedan presentar.
“Se les recomienda tener más seguridad y resiliencia con la infraestructura para evitar alguna interrupción, cuando hay problemas con las máquinas o falta de personal, las personas deben participar para solucionar estos inconvenientes”, agregó Gowri Ramachandran
Ramachandran recomienda hacer copia de la base de datos, tener exámenes de capacidad para el sistema electrónico, solicitar un sistema de seguridad para las oficinas y dejar claro a los oficiales públicos que no se va a tolerar ninguna amenaza a los trabajadores electorales.
Y es que, dijo, prevenir a tiempo ayuda a que esas pequeñas fallas técnicas no sean causantes de una crisis en el momento de las elecciones, pues finalmente los problemas que surgen se traduce en desconfianza en los resultados electorales.
Otra recomendación que dio, es que los oficiales electorales no caigan en la desinformación que les genere desconfianza en su labor, ellos deben ser quienes transmitan información clara y precisa, considerando los idiomas para que cualquier persona tenga claro el proceso electoral.
Nora Benavidez, asesora senior y directora de justicia digital y derechos civiles en Free Press (FP), hizo un llamado a la sociedad para que no se dejan engañar con los contenidos digitales que están utilizando Inteligencia Artificial para generar imágenes, videos o audios con la finalidad de generar inestabilidad y crisis.
Explicó que se debe tener cuidado con la información que se comparte en X, antes llamado Twitter, ya que algunas cuentas que son verificadas son por pago y no porque realmente sea verificado su contenido, pues en los últimos meses se ha visto contenido muy delicado en esta red social que ha llevado a la desinformación en temas, por ejemplo, como lo que sucede en Palestina por la guerra entre Israel y Hamás.
Se sabe que Facebook, YouTube y otras redes, han despedido a gente que se encuentra a cargo de moderar el contenido, y por no cumplir con sus protocolos de seguridad los despiden, es muy delicado, ya que algunas plataformas dejaron de cuidar el contenido permitiendo que cualquier persona comparta datos delicados y falsos.
Para Benavidez, al hablar de integridad y protección en plataformas digitales se debe considerar la inversión en el equipo de personas que sí cumplen con los protocolos de moderación del contenido.
Sumado a ello, las próximas elecciones serán diferentes al tener nuevamente a Donald Trump como posible candidato, pues los riesgos de insurrección e infiltraciones no solo deben considerarse el día de las elecciones.
Ante ello, dijo, es muy importante que antes y hasta el día de las elecciones se de esa moderación de contenido, revisando que el contenido sea correcto en idioma inglés, además de otros, con la finalidad de evitar ataques lamentables.
“La gente va a estar hambrienta de información, así que van a utilizar las redes sociales más que cualquier otra vía de información. Entonces, una de las cosas más importantes es llegar con los votantes en donde ellos estén con la información correcta”, agregó Benavidez.
Sam Gregory, director ejecutivo de Witness.org, habló de cómo las herramientas electrónicas de inteligencia juegan un papel tan importante para las próximas elecciones, ya que es posible generar contenido audiovisual de manera simple haciendo creer a las personas que es real por medio de Inteligencia Artificial (IA).
Un ejemplo de ello, es el generador de voz que permite editar y crear audios, también el robo de identidad o la generación de imágenes falsas que podría poner en duda la reputación de los candidatos y cambiar el rumbo de las elecciones.
Para Sam Gregory, el tema más delicado será moderar la generación de información falsa, ya que no existen muchas herramientas capaces de identificar esto, por lo que cada persona y medio deberá ser quien se encargue de verificar y desmentir.
Los expertos piden a los medios de comunicación y periodistas estar muy al pendiente de la información que se genera antes, durante y después de las elecciones que será el mayor reto para este 2024.
“Holiday San José” es una campaña de ocho semanas que destaca más de 300 pequeñas empresas y experiencias culturales de San José en 11 distritos comerciales donde los residentes y visitantes pueden comprar, cenar y celebrar.
La Oficina de Desarrollo Económico y Asuntos Culturales de la Ciudad de San José (OEDCA) ha lanzado “Holiday San José”, una campaña de ocho semanas que destaca más de 300 pequeñas empresas y experiencias culturales de San José en 11 distritos comerciales donde los residentes y visitantes pueden comprar, cenar y celebrar con amigos y familiares en estas fiestas.
La página web, “Holiday San José” destaca algunos de los vecindarios más diversos y únicos de San José, alentando a los residentes y visitantes a apoyar a las pequeñas empresas y la economía local, así como a encontrar una nueva aventura y aprender sobre la historia de la comunidad.
La página web incluye guías para cada vecindario comercial, brindando una lista de lugares para comprar y cenar, encontrar arte local y disfrutar de experiencias culturales.
Los vecindarios comerciales incluyen a The Alameda, Alum Rock Avenue, Alum Rock Village, Calle Willow, Downtown, East Santa Clara Street, Japantown, Little Saigon, Luna Park, Tully Road, y Willow Glen.
El Ayuntamiento de San José aprobó por unanimidad un paquete de financiación que permite a la rama sin fines de lucro de Catalyst Housing Group comprar un complejo, dando luz verde a una iniciativa de un desarrollador que incluye convertir un complejo de departamentos a precio de mercado en La Alameda.
Los líderes de San José están dando luz verde a una iniciativa de un desarrollador que incluye convertir un complejo de departamentos a precio de mercado en La Alameda en apartamentos asequibles.
El Ayuntamiento de San José aprobó por unanimidad el martes un paquete de financiación que permite a la rama sin fines de lucro de Catalyst Housing Group, con sede en Larkspur, comprar el complejo. El concejal Dev Davis estuvo ausente.
El consejo aprobó que Catalyst obtuviera 100 millones de dólares en fondos de bonos de un grupo de poderes conjuntos en California para comprar el edificio y convertirlo en apartamentos asequibles o por debajo del precio del mercado.
La Autoridad de Finanzas Municipales de California, formada por una serie de agencias públicas del estado, trabaja para promover el desarrollo económico, el empleo y el desarrollo de vivienda, entre otras misiones y emitirá los bonos. La ciudad no participa directamente en la transacción ni contribuye con fondos para apoyar el cambio.
El edificio, llamado Modera The Alameda en San José, está ubicado en 787 The Alameda y cuenta con 168 apartamentos, una piscina “inspirada en un centro turístico”, una terraza en la azotea y otras comodidades.
Los funcionarios de la ciudad dijeron que los planes son una victoria porque San José no necesitará contribuir ningún fondo directamente al proyecto. El resultado será 167 apartamentos asequibles con una unidad de administrador que pronto estará en funcionamiento, para ayudar a abordar una grave crisis de vivienda que azota a la ciudad.
De 2014 a 2021, San José solo cubrió aproximadamente una cuarta parte de su necesidad general de vivienda para viviendas a precios inferiores al mercado según los objetivos de vivienda regionales, según muestran los datos de la ciudad. Al igual que otras ciudades del Área de la Bahía, San José ha seguido incumpliendo los objetivos de producción de viviendas asequibles.
Una vez que la propiedad se convierta en un complejo de viviendas asequibles, ya no será necesario el aproximadamente 1 millón de dólares que sus propietarios pagan actualmente en impuestos anuales a la propiedad. La ciudad recibe el 14 por ciento de los impuestos a la propiedad y perdería alrededor de 140 mil dólares al año por esta propiedad, dijo un funcionario de finanzas de la ciudad.
Sin embargo, algunos residentes cuestionaron los niveles reales de asequibilidad que se ofrecerán a los futuros residentes.
“Parecía ser muy similar a los alquileres actuales en la propiedad”, dijo el residente Ryan Christoper a los concejales. “Entonces, si pudiera arrojar un poco de luz sobre por qué esto es un beneficio público y por qué estaríamos renunciando a importantes ingresos fiscales para respaldar un proyecto que en realidad no respalda viviendas asequibles”.
En el sitio web del complejo de apartamentos, la tarifa actual para casas de un dormitorio se muestra a partir de alquileres mensuales de 2 mil 818 y hasta 3 mil 583 dólares. Los apartamentos de dos habitaciones comienzan en 4 mil 181 dólares.
Los planes para la transición exigen que 34 apartamentos tengan un precio asequible para las personas que ganan hasta el 50% del ingreso medio del área cada año. En el condado de Santa Clara, eso es 62 mil 450 para una sola persona y 89 mil 200 dólares para un hogar de cuatro.
Los otros 134 apartamentos tendrán un precio más alto, con el objetivo de que sean asequibles para personas que ganan hasta el 80 por ciento del ingreso medio: alrededor de 96 mil dólares para una sola persona y 137 mil dólares para un hogar de cuatro.
Los apartamentos de menor precio tendrían alquileres limitados a aproximadamente mil 561 dólares por un estudio, hasta 2 mil 230 por uno de tres habitaciones. Las casas de mayor precio se alquilarían por 2 mil 400 dólares por un estudio y aumentarían constantemente a 3 mil 428 dólares por una de tres habitaciones en las condiciones actuales del mercado, según informes de la ciudad.
“Esos niveles más altos de AMI no son lo que yo llamaría la verdadera definición de vivienda asequible”, dijo a San José Spotlight Alex Shoor, candidato al consejo en el Distrito 6 donde se encuentra el complejo de apartamentos.
Dijo que las personas que ganan 96.000 dólares podrían tener dificultades para pagar el alquiler en un mercado caliente como South Bay, pero según muchos estándares estadounidenses serían considerados parte de la clase media.
“La definición legal de vivienda asequible no coincide con la definición real de vivienda asequible en el condado de Santa Clara porque el ingreso medio del área es muy alto”, dijo Shoor.
En general, Shoor dijo que apoya la transición de los apartamentos porque proporcionarán un ambiente de vida agradable y comodidades para futuros inquilinos en un área exclusiva, junto con buenos recursos y tránsito cercano.
Le dijo al concejo municipal que le gustaría ver más información a los residentes sobre estas transacciones únicas para impulsar la oferta de viviendas asequibles, y si habrá más en el futuro.
Kemit Mawakana, gerente de división del departamento de vivienda de la ciudad, dijo a San José Spotlight que no existe un modelo perfecto para abordar la crisis de vivienda, o que ya estaría resuelta, pero la ciudad ve valor en apoyar estos apartamentos asequibles.
Añadió que la participación de la ciudad garantiza que habrá una restricción de asequibilidad de 75 años en el complejo de apartamentos, por lo que protegerá a los futuros inquilinos de fuertes aumentos en los alquileres.
“Necesitamos ofrecer viviendas asequibles a diferentes niveles de ingresos y también a largo plazo”, afirmó Mawakana.
La incursión del ejército israelí contra el campamento de refugiados de Jenín con tiroteos, explosiones, el zumbido de los drones y el escándalo de las excavadoras blindadas, entro de noche, no tuvo como objetivo atacar o detener a militantes palestinos sino, literalmente, joderle la vida a la población civil: X @temoris
La situación en Gaza es de extrema emergencia en muchos aspectos, pero el que más toma relevancia es el de los hospitales que han dejado de ser funcionales. Sumado a ello, los tanques israelíes rodean el principal hospital en Gaza y no permiten que la gente salga, por lo que se ven obligados a enterrar a la gente dentro del hospital, convirtiéndose en un cementerio.
Así lo reportó Témoris Grecko en entrevista con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California”, donde precisó que de los 36 hospitales de hay en Gaza, 22 hoy ya no funcionan por falta de electricidad y combustible.
En ese sentido, subrayó que el hospital central es el más funcional, pero con carencias de recursos; este se encuentra rodeado por militares y tanques israelíes, las incubadoras dejaron de funcionar y el número de muertos no para.
Grecko, que se encuentra en la zona de guerra desde hace unas semanas, refirió que las personas que mueren dentro del hospital son enterradas en la misma zona porque no los dejan salir, debido a esto y la falta de electricidad, no hay forma de conservar los cuerpos y deben moverlos lo antes posible.
“Hay un grupo pequeño de colonos que son sumamente agresivos que se han ido infiltrando, este grupo de colonos se estima que son unos 800 y la población palestina son 400 000 que son muchos más, sin embargo la quinta parte de la ciudad se reserva a esos colonos israelíes”, contó Témoris Grecko desde el sur de Cisjordania.
Es importante mencionar que el ejército israelí prepara a los jóvenes para ser parte de sus fuerzas, desde la adolescencia, les inculcan un gran sentimiento de nacionalismo, de esta manera crecen pensando que las causas de su país son suyas y deben defenderlas a toda costa.
“Muchos de ellos creen que están actuando con bien, pero al crecer y convertirse en adultos se dan cuenta de que cometieron crímenes muy graves bajo las órdenes del ejército y entonces varios de estos veteranos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) formaron la organización Rompiendo el Silencio”, comentó el periodista.
Témoris explicó que el objetivo de esta organización se centra por un lado en buscar apoyarse entre ellos mismos para hablar y confesar que cometieron ciertos crímenes bajo las órdenes de los oficiales, y también esperan crear conciencia sobre la ocupación.
“Por ejemplo, cuando hable con ellos me mostraron cómo funciona su sistema, que es una asociación con mucho prestigio, pero es como otros grupos de derechos humanos que están bajo un acoso constante del propio gobierno israelí y los tratan como si fueran el enemigo, los amenazan con procesos legales y acoso judicial”, puntualizó el también documentalista.
Pero no solo las organizaciones están en peligro, la sociedad civil vive con miedo constante, Temoris Grecko explicó que muchos israelíes llegan en la noche y atacan aldeas, matan personas, queman casas y destruyen los campos de olivos.
Estos campos, precisó, son fundamentales para la vida en ese lugar, ya que es un cultivo transgeneracional, los árboles tardan más de 10 años en empezar a dar aceitunas, entonces el perder estos árboles deja a familias enteras sin su fuente principal de ingresos por un largo tiempo.
El además politólogo, platicó cómo es vivir en estas zonas como un periodista registrado: “si hay una incomodidad ya que no quieren que se reporte lo que está pasando aquí, pero están empezando a hacer tours el ejército israelí para ir a Gaza, pero son solamente por invitación”, agregó.
“Yo he tratado de colarme a ellos pero no he podido ya que son solamente para los medios que creen que les convienen, esto para defender su postura, los llevan a los lugares que les conviene y les explican las cosas de acuerdo a lo que el mismo ejército quiere que crean” agregó.
Temoris Grecko tuvo que acreditarse ante el gobierno de Israel tal y como ellos lo piden, y si bien no fue tan difícil, si muy tardado, pero logró obtener la credencial que lo acredita. Sin embargo, a los soldados parece no gustarles o desconocer esta acreditación y suelen poner muchas trabas al realizar la labor diaria.
Lamentablemente, no todos los periodistas corren con la misma suerte, muchos han perdido la vida y algunos otros están desaparecidos: “lo que se está viviendo directo en Gaza con el tema de los periodistas es lamentable. En Gaza, el número de periodistas asesinados desde el 7 de octubre es de 42, esto es un récord mundial e histórico”, comentó Grecko.
Los sindicatos palestinos han denunciado que Israel está atacando deliberadamente a los periodistas porque lo que intentan es callarlos, es por eso que se pide denunciar lo que esta viviendo la población civil en Gaza, que se conozca y trascienda la verdad de los hechos.
Tras años de descensos en la cobertura de vacunación, la amenaza mundial de sarampión ha aumentado, principalmente entre niños, con un crecimiento estimado de casos a 9 millones y 136 mil muertes. Foto: Canva.
Tras años de descensos en la cobertura de vacunación contra el sarampión, los casos de esta enfermedad en 2022 aumentaron 18 por ciento, mientras que las muertes crecieron 43 por ciento a nivel mundial (en comparación con 2021), lo que eleva el número estimado de casos a 9 millones y de muertes a 136 mil, principalmente entre niños.
En 2022, 37 países experimentaron brotes grandes o perturbadores en comparación con 22 países en 2021. Entre las naciones que experimentaron brotes, 28 estaban en la Región de África de la OMS, seis en el Mediterráneo Oriental, dos en el Sudeste Asiático y uno en la Región de Europa.
“El aumento de los brotes de sarampión y las muertes es asombroso, pero desafortunadamente no es inesperado dada la disminución de las tasas de vacunación que hemos visto en los últimos años”, dijo John Vertefeuille, director de la División de Inmunización Global de los CDC.
En ese sentido, apuntó que los casos de sarampión en cualquier lugar representan un riesgo para todos los países y comunidades donde las personas no están vacunadas lo suficiente. “Es fundamental realizar esfuerzos urgentes y específicos para prevenir la enfermedad y las muertes por sarampión”.
El sarampión se puede prevenir con dos dosis de vacuna contra el sarampión.
Si bien en 2022 se produjo un modesto aumento en la cobertura de vacunación mundial con respecto a 2021, todavía había 33 millones de niños que omitieron una dosis de la vacuna contra el sarampión: casi 22 millones omitieron su primera dosis y otros 11 millones omitieron su segunda dosis.
La tasa mundial de cobertura de vacunación de la primera dosis, del 83 por ciento, y de la segunda dosis, del 74 por ciento, todavía estaba muy por debajo del 95 por ciento de cobertura con las dos dosis necesarias para proteger a las comunidades de los brotes.
Los países de bajos ingresos, donde el riesgo de muerte por sarampión es mayor, siguen teniendo las tasas de vacunación más bajas, con sólo el 66 por ciento; una tasa que no muestra ninguna recuperación del retroceso durante la pandemia.
De los 22 millones de niños que omitieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión en 2022, más de la mitad vive en solo 10 países: Angola, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia, Madagascar, Nigeria, Pakistán y Filipinas.
“La falta de recuperación de la cobertura de la vacuna contra el sarampión en los países de bajos ingresos después de la pandemia es una señal de alarma para actuar. Al sarampión se le llama el virus de la inequidad por una buena razón. Es la enfermedad que encontrará y atacará a aquellos que no están protegidos”, señaló Kate O’Brien, directora de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS. “Los niños de todo el mundo tienen derecho a estar protegidos por la vacuna contra el sarampión, que salva vidas, sin importar dónde vivan“.
Ante ello, los CDC y la OMS instan a los países a encontrar y vacunar a todos los niños contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles con vacunas y alientan a las partes interesadas globales a ayudar a los países a vacunar a sus comunidades más vulnerables.
Las bibliotecas del condado de San Mateo han lanzado un programa piloto que ofrece más de mil 800 kits de pañales a familias necesitadas. Foto: Pexels.
Las bibliotecas del condado de San Mateo han lanzado un programa piloto que ofrece más de mil 800 kits de pañales gratuitos para apoyar a las familias necesitadas.
Cada kit contiene 80 pañales y 200 toallitas.
El programa, que se lanzó el 28 de octubre, ya ha proporcionado más de 9 mil 500 pañales gratuitos a los miembros de la comunidad, dijo el sistema de bibliotecas en un comunicado. Los fondos para el programa piloto provienen de la Medida K, el impuesto sobre las ventas de medio centavo aprobado por los votantes del condado de San Mateo en 2016, cuyo objetivo es apoyar servicios críticos.
“Los pañales y toallitas gratis pueden marcar una gran diferencia para las familias que luchan con el alto costo de vida en el Área de la Bahía, especialmente durante la temporada navideña”, dijo en el comunicado Sara McDowell, presidenta de la junta directiva de la Biblioteca JPA.
“Las bibliotecas del condado de San Mateo son un recurso confiable en nuestras comunidades y nos sentimos honrados de ser quienes brindamos estos artículos esenciales en un ambiente acogedor para las familias y sus pequeños”, agregó.
El costo creciente de los pañales ha creado un desafío para las familias que necesitan estos artículos esenciales. Los datos muestran que las familias de bajos ingresos gastan aproximadamente el 14 por ciento de sus ingresos después de impuestos en pañales. Las bibliotecas esperan aliviar parte de esa carga financiera repartiendo pañales gratis durante eventos de distribución especiales una vez al mes.
Las familias pueden recoger los kits sin costo alguno por orden de llegada. No se recopilará ninguna tarjeta de biblioteca, comprobante de identificación, ingresos ni ninguna otra información para recibir pañales.
El programa piloto de tres meses ofrece kits de pañales en los 11 eventos restantes hasta enero en las bibliotecas de Pacifica Sharp Park y Belmont. Los pañales estarán disponibles en tallas 1 a 6 hasta agotar existencias. Cada evento también ofrecerá a las familias la oportunidad de disfrutar de experiencias divertidas y amigables para los niños.
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo aprobó 50 mil dólares de fondos de la Medida K para apoyar el programa. Propuesta por el supervisor Ray Mueller, la oferta de pañales gratuitos se basa en el lanzamiento exitoso de otras necesidades que el sistema bibliotecario ha puesto a disposición del público de forma gratuita. Anteriormente, las bibliotecas han lanzado la distribución gratuita de máscaras, kits de prueba y productos menstruales para COVID-19.
“En estos tiempos económicos difíciles queríamos asegurarnos de que la gente no eligiera entre alimentos nutritivos y artículos esenciales como pañales para sus hijos”, dijo Mueller en el comunicado. “Hemos visto este trabajo en otras bibliotecas de California y queríamos hacerlo realidad para nuestros residentes aquí en el condado de San Mateo. Con suerte, esto hará que la temporada navideña sea un poco más brillante para los necesitados”.
Los próximos eventos de distribución gratuita de pañales se llevarán a cabo el sábado a las 10:30 am en la Biblioteca Belmont y la Biblioteca Pacifica Sharp Park. La Biblioteca Belmont también organizará sorteos de kits de pañales a las 10:30 am el 2 de diciembre; 2 pm el 16 de diciembre; 10:30 am el 13 de enero; y las 10:30 am el 27 de enero.
La biblioteca de Pacifica Sharp Park también realizará entregas de kits de pañales a las 5:30 pm el 30 de noviembre; 5:30 pm el 5 de diciembre; 10:30 am el 16 de diciembre; 10:30 am el 6 de enero; y las 10:30 am el 20 de enero.