sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 161

Ciudades del Área de la Bahía podrían obtener 1 billón de dólares para impulsar la equidad

Por Keith Burbank. Bay City News.

Área de la Bahía podrían obtener 1 billón de dólares para impulsar la equidad, en gran parte discrecional de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense, aún no estaban comprometidos con los proyectos del Área de la Bahía en diciembre, según el Atlas de Equidad del Área de la Bahía, una herramienta para rastrear la equidad racial y económica en la región.

Los fondos no comprometidos brindan a los líderes de la ciudad y del condado la oportunidad de hacer de la región un lugar más justo para vivir en los próximos tres años y medio.

La pandemia de COVID-19 arrojó luz y exacerbó las desigualdades de larga data en las comunidades afroamericana e hispana, entre otras. Con el dinero, los líderes podrían desarrollar proyectos para promover la equidad.

La Ley del Plan de Rescate Estadounidense ‒ARPA‒ aprobada por el Congreso en 2021 proporcionó dinero para ayudar a los estadounidenses a superar la pandemia de COVID-19, incluidos 350 mil millones de dólares para los gobiernos estatales y locales a través de los Fondos de Recuperación Fiscal Estatal y Local de Coronavirus ‒SLFRF, por sus siglas en inglés‒.

Los mil millones de dólares del Área de la Bahía en fondos ARPA no comprometidos son una pequeña parte del SLFRF que los estados, las ciudades y los condados deben comprometer en proyectos para fines del próximo año y gastar para fines de 2026 o perderán el dinero en cualquier caso.

El cincuenta por ciento de los dólares de ARPA se dispersó en 2021 y el resto en 2022.

«La pandemia diezmó a las familias negras y marrones, afianzando aún más la desigualdad racial y económica», dijo Jennifer Tran, directora de PolicyLink, que produce el Atlas de Equidad del Área de la Bahía junto con la Fundación de San Francisco y el Instituto de Investigación de Equidad Dornsife de la USC.

«Los gobiernos del Área de la Bahía deben realizar inversiones específicas y permanentes con los mil millones de dólares SLFRF restantes que mueven a las comunidades hacia un futuro más equitativo y sostenible, uno que asegure la salud y el bienestar de la región y todas sus comunidades para las generaciones venideras», dijo Tran.

Dos tercios de los aproximadamente tres mil millones en SLFRF del Área de la Bahía ya estaban comprometidos en diciembre por las ciudades y condados de la región.

Los fondos estatales y locales de recuperación fiscal son solo una parte del paquete federal ARPA de 1.9 billones luego de la dispersión de los fondos de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica de Coronavirus ‒CARES‒, que se destinaron a los estados y las grandes ciudades en 2020.

El Atlas de Equidad del Área de la Bahía del Departamento del Tesoro de los EE. UU. recopiló datos sobre SLFRF no comprometidos y no gastados para nueve condados y 34 de las 101 ciudades del Área de la Bahía.

«Los fondos de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense ‒ARPA‒ han sido fundamentales para mantener a flote a las comunidades y la economía del Área de la Bahía durante la pandemia», señaló el alcalde de Berkeley, Jesse Arreguin, quien es presidente de la Asociación de Gobiernos del Área de la Bahía, una agencia de planificación regional.

Arreguin quiere ver que los fondos restantes se gasten en operaciones de tránsito y asistencia de alquiler de emergencia.

ARPA proporcionó 30.5 mil millones para el tránsito y esa financiación es independiente de SLFRF. Se ha comprometido el noventa y tres por ciento del dinero de ARPA para tránsito y se ha gastado el 67 por ciento.

«Los sistemas de tránsito regionales dependían de fondos vitales que desaparecerán y el precipicio de desalojo requiere más fondos para ayudar a los propietarios e inquilinos a cubrir la deuda del alquiler», dijo Arreguin. «Estos son impactos persistentes continuos de la emergencia de COVID».

El alcalde de San José, Matt Mahan, dijo que su ciudad ha utilizado los fondos de ARPA para «mantener a las personas alojadas, abordar la inseguridad alimentaria y brindar otros servicios esenciales a nuestros vecinos más vulnerables».

Los funcionarios de San José en mayo gastaron o comprometieron la totalidad de los aproximadamente 45 millones en SLFRF restantes de los 212 millones que habían recibido en total.

Los funcionarios de San José temían tener que devolver parte del dinero no comprometido o no gastado luego de que el Congreso aprobara un acuerdo para suspender el límite de la deuda.

Las ciudades y los condados pueden gastar el dinero en cuatro categorías amplias: 1) reemplazar los ingresos perdidos, 2) la salud pública y la ayuda económica, 3) el pago de primas para los trabajadores esenciales y 4) invertir en infraestructura de agua, alcantarillado y banda ancha.

Según las reglas del Tesoro de EE. UU., San José podría asignar los 212 millones de dólares para compensar la pérdida de ingresos para pagar los servicios.

El director de presupuesto de San José, Jim Shannon, y el director de finanzas, Rick Bruneau, dijeron en un memorando del 24 de mayo a Mahan y al Concejo Municipal que la ciudad perdió más de 212 millones en ingresos por la pandemia. El memorando decía que casi 88 millones se destinarán a los costos de la patrulla policial.

Oakland asignó todo su dinero para reemplazar los ingresos del fondo general. San Francisco recibió alrededor de 624 millones en SLFRF y gastó todo en el reemplazo de ingresos en todos los departamentos de la ciudad.

En el condado de Santa Clara, que recibió alrededor de 374 millones, el 53 por ciento de su SLFRF no se asignó en diciembre. El treinta por ciento de los aproximadamente 325 millones de dólares del condado de Alameda no estaban comprometidos a fines del año pasado.

Te puede interesar: No más realismo mágico: Narrativa Latinoamericana usa la Imaginación y la Fantasía para explicar su mundo

Decomisan arma de fuego a hombre en crisis mental en Redwood City

La policía de la ciudad confiscó el miércoles un arma de fuego a un hombre en crisis mental en Redwood City.

Por Bay City News

La policía de la ciudad confiscó el miércoles un arma de fuego a un hombre en crisis mental en Redwood City.

El miércoles a las 17:35 horas, los oficiales del Departamento de Policía de Redwood City respondieron a una residencia después de que se colgaron dos llamadas al 911.

La policía dijo que una verificación de llamadas anteriores en la residencia reveló que un hombre de 30 años con antecedentes de enfermedad mental vive en el lugar.

Los oficiales que respondieron se reunieron con el hermano del residente y confirmaron que el hombre estaba pasando por una crisis, estaba armado con una pistola y había hecho amenazas criminales de dañar a su hermano, dijo la policía.

Los oficiales en la escena intentaron crear un ambiente relajado y, poco tiempo después, el hombre salió de la residencia con una pistola cargada en el bolsillo, dijo la policía.

Los oficiales pudieron convencer al hombre de que se rindiera pacíficamente y entregara el arma de fuego.

El hombre fue llevado a un hospital para una evaluación psiquiátrica y el caso está bajo revisión por amenazas criminales.

La policía dijo que se revisó la residencia en busca de armas de fuego adicionales, pero no se encontró ninguna, y se obtuvo una Orden de restricción de violencia armada.

Te puede interesar: Nombran al capitán Mark Myers como nuevo Jefe de Policía de la ciudad de San Carlos

Arrestan a dos en Redwood City por robo de equipo de construcción valuado en $50,000

Arrestan a dos por robo en Redwood City de equipo de construcción valuado en $50,000

Por Bay City News

Dos hombres fueron arrestados por el robo en Redwood City, de equipo de construcción y alambre de cobre por un valor aproximado de 50 mil dólares dijo el viernes la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.

El robo, que aparentemente ocurrió durante el fin de semana, fue descubierto alrededor de las 7:30 horas del lunes en la cuadra 700 de Industrial Road en San Carlos, dijo el departamento del alguacil.

Aproximadamente una hora después, un oficial de policía informó haber encontrado la propiedad robada a unas cuatro millas de distancia, en 2nd Avenue y Rolison Road en Redwood City, y arrestó a José Cauich, de 48 años, dijo el departamento del alguacil.

El martes, los detectives entregaron una orden de allanamiento en la cuadra 900 de Haven Avenue en Redwood City y arrestaron a Anjel Jiménez, de 52 años, según el informe.

Cauich y Jiménez fueron acusados ​​de robo comercial, posesión de propiedad robada y conspiración para cometer un delito grave, agregaron las autoridades.

Cualquier persona con información sobre este delito o robos comerciales asociados debe comunicarse con el Detective D. Brandt (650) 363-4064 o dbrandt@smcgov.org. Se pueden dejar sugerencias anónimas al (800) 547-2700.

Te puede interesar: Condado de San Mateo buscará mayor participación de mujeres en las fuerzas del orden

Mexicano entre los heridos en tiroteo en distrito Mission en San Francisco

El Consulado General de México en San Francisco, California, informó  que, sobre el tiroteo en distrito Mission ocurrido el pasado viernes 9 de junio en la Calle 24, y a partir del seguimiento con autoridades locales como parte de los protocolos de protección consular, se ha identificado a una persona mexicana dentro de las ocho personas heridas. 

A través de un comunicado, las autoridades mexicanas informaron que personal consular ya se encuentra en comunicación con la persona afectada, así como con sus familiares, para brindarle la asistencia correspondiente y apoyo legal ante lo ocurrido.

A su vez, el Consulado destacó que, con el objetivo de verificar la debida aplicación de la justicia, continuará dando seguimiento al caso y solicitará a las autoridades correspondientes que investiguen los hechos ocurridos.

Finalmente, el Consulado General de México en San Francisco lamentó los hechos ocurridos y reiteró su compromiso con la protección y defensa de los derechos e intereses de las personas mexicanas en el exterior.

Y es que, el pasado 9 de junio, al menos nueve personas recibieron disparos en lo que la policía cree que fue un «incidente dirigido y aislado» en el barrio de Mission District de San Francisco.

El tiroteo se produjo mientras se celebraba «una especie de fiesta en el barrio», aseguró en conferencia de prensa Eve Laokwansathitaya, agente del Departamento de Policía de San Francisco. 

De acuerdo con el diario The San Francisco Chronicle, los disparos ocurrieron poco después de las 21:00 horas durante una fiesta organizada por una tienda de ropa cerca de la intersección de la Calle 24 y la avenida Treat.

Las víctimas fueron ocho hombres y una mujer con edades entre los 20 y los 34 años, precisó el Hospital General Zuckerberg San Francisco, a donde fueron llevadas. 

Te puede interesar: Condado de San Mateo buscará mayor participación de mujeres en las fuerzas del orden

Cinco de las playas más contaminadas en California son del condado de San Mateo

Cinco de las playas más contaminadas en California son del condado de San Mateo
Imagen cortesía de la organización Heal the Bay

Según el 33º informe anual sobre playas de la organización medioambiental sin fines de lucro Heal the Bay, cinco de las playas más contaminadas en California se encuentran en el condado de San Mateo. Sin embargo, también cuanta con la mejor.

El estudio publicado este miércoles, precisa que las playas de California se han visto afectadas por un 50 por ciento más de precipitaciones que en los últimos 10 años durante los últimos meses de invierno, junto con unos alarmantes 45 millones de galones de aguas residuales vertidas, afectando negativamente a la calidad del agua a lo largo de las vías fluviales costeras.

Así, Playa Linda Mar ocupó el tercer lugar en las peores playas del estado, seguida de Marlin Park en cuarto lugar, Erckenbrack Park en quinto, Pillar Point Harbor en séptimo, y Gull Park en décimo puesto.

Aunque la calidad general sigue siendo muy buena en tiempo seco, la playa estatal de Bean Hollow, en el condado de San Mateo, y el faro de Point Loma, en el condado de San Diego, fueron las dos únicas playas incluidas en la Lista de Honor 2022-2023 ‒frente a las 50 de 2021‒, debido a la gran cantidad de precipitaciones.

Cabe destacar que Heal the Bay’s Beach Bummer List clasifica las playas más contaminadas de California en función de los niveles de bacterias nocivas en el océano. La lista Beach Bummer 2022-2023 incluye playas en los condados de Los Ángeles, San Mateo, San Diego y Orange, así como en el área de Tijuana en México.

Este año, el Muelle de Santa Mónica y Playa Blanca en Tijuana empataron en el primer lugar de las peores playas, ya que ambos se enfrentaron a importantes problemas de calidad del agua. La ciudad de Santa Mónica está abordando activamente los problemas de calidad del agua en el muelle, y sospechan que la materia fecal de las aves es un factor importante que contribuye a la mala calidad del agua, sin embargo, el jurado todavía está deliberando, destacó la organización.

Playa Blanca, junto con la cercana desembocadura del río Tijuana, clasificada como la sexta playa más contaminada, la cual se ve afectada por la escorrentía contaminada por aguas residuales de la zona de Tijuana, que carece de infraestructuras de alcantarillado suficientes en determinadas regiones. 

La playa de Mother’s Beach, en Marina del Rey, un perenne fastidio debido a su escasa circulación ha entrado en la lista en el número 8 este año. Y en el condado de Orange, Poche Beach en Dana Point recibía aguas de escorrentía de un colector de aguas pluviales situado directamente en la playa, lo que contribuía a la mala calidad del agua.

La buena noticia es que 95 por ciento de las playas de California evaluadas por Heal the Bay recibieron una calificación de A o B durante el verano de 2022, lo que está a la par de la media. Aun así, los científicos de Heal the Bay siguen profundamente preocupados por la calidad del agua de los océanos. 

Las aguas contaminadas suponen un importante riesgo para la salud de millones de personas en California, pues las que entran en contacto con agua con un grado C o inferior corren un mayor riesgo de contraer enfermedades como infecciones estomacales, de oído, de las vías respiratorias superiores y erupciones cutáneas. 

Las playas y los ríos suelen tener una mala calidad del agua después de un episodio de lluvias. Menos lluvia significa normalmente que una menor cantidad de contaminantes, incluidas las bacterias, las cuales son arrastrados a través de los desagües pluviales y los ríos hacia el océano. 

Los vertidos de aguas residuales suponen un mayor riesgo para la salud y provocan el cierre inmediato de las playas, que deben atenderse hasta que los funcionarios públicos despejen la zona.

«A medida que el cambio climático siga provocando latigazos meteorológicos, nuestros problemas de agua pasarán de la escasez a la contaminación. Este año, las precipitaciones récord han tenido importantes repercusiones en la calidad del agua en toda la costa de California», afirmó Tracy Quinn, presidenta y directora General de Heal the Bay. 

«Ahora más que nunca, debemos dar prioridad a los proyectos de múltiples beneficios para gestionar las aguas pluviales como una solución tanto para la calidad del agua como para el suministro, todo ello garantizando al mismo tiempo que el público se mantenga informado de los riesgos para la salud pública», subrayó.

Durante más de 30 años, Heal the Bay ha asignado calificaciones anuales de «A a F» a 700 playas desde el estado de Washington hasta Tijuana, México, incluidas 500 playas de California en el informe 2022-2023, basándose en los niveles de contaminación bacteriana fecal en el océano medidos por las agencias de salud del condado. 

Cinco de las playas más contaminadas en California son del condado de San Mateo
Imagen cortesía de la organización Heal the Bay

Te puede interesar: California destina cerca de $200 millones para proteger a personas del calor extremo

Condado de San Mateo buscará mayor participación de mujeres en las fuerzas del orden

Condado de San Mateo buscará mayor participación de mujeres en las fuerzas del orden
Foto: Instagram de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.

La alguacil del condado de San Mateo, Christina Corpus, firmó recientemente el compromiso con la iniciativa 30×30, un movimiento nacional que promueve la participación de las mujeres en las fuerzas del orden, fomentando así la equidad en las fuerzas de orden público.

«Nunca es demasiado pronto para inspirar a la próxima generación de mujeres líderes. La representación es importante: contar con modelos femeninos capacita a la próxima generación de mujeres jóvenes para alcanzar sus objetivos en el ámbito policial, y para saber que pueden triunfar y prosperar en una carrera policial», aseguró en sus redes sociales la sheriff Corpus.

Actualmente, las mujeres representan solo el 12% de los oficiales jurados y el 3% del liderazgo policial en los EE. UU.  

El objetivo de la iniciativa 30×30 es aumentar la representación de mujeres en las clases de reclutas policiales al 30 por ciento para 2030, y garantizar que las políticas y la cultura policiales apoyen intencionalmente el éxito de mujeres oficiales calificadas a lo largo de sus carreras.

Y es que, de acuerdo con la organización, la subrepresentación de las mujeres en la policía socava la seguridad pública. 

La investigación, dijo, muestra que las mujeres oficiales usan menos fuerza y ​​menos fuerza excesiva; se nombran en menos quejas y juicios; son percibidos por las comunidades como más honestas y compasivas; se obtienen mejores resultados para las víctimas de delitos, especialmente en casos de agresión sexual; y hacen menos arrestos discrecionales.

La Iniciativa 30×30 es una coalición de líderes policiales, investigadores y organizaciones profesionales que se han unido para promover la representación y las experiencias de las mujeres en las agencias policiales de Estados Unidos.

Cabe destacar que las agencias que firman el Compromiso 30×30 han acordado tomar medidas para aumentar la representación de las mujeres en todos los rangos de las fuerzas del orden; y garantizar que las políticas y los procedimientos estén libres de todo sesgo.

Además, se comprometen a promover la contratación, retención y promoción equitativas de mujeres oficiales; y asegurarse de que su cultura sea inclusiva, respetuosa y de apoyo a las mujeres en todos los rangos y roles de las fuerzas del orden.

De acuerdo la Iniciativa 30×30, las mujeres afrodescendientes y de color, en particular, enfrentan experiencias agravantes de prejuicios y discriminación en la aplicación de la ley debido a su raza o etnia, además de su género. 

Mientras que los oficiales transgénero y de género no conforme se enfrentan a la discriminación en función de su identidad y presentación de género. Otras identidades también dan forma a la experiencia de una mujer oficial en la aplicación de la ley: una madre o cuidadora puede requerir un horario modificado para las tareas de cuidado, o una oficial embarazada puede requerir ciertas adaptaciones físicas.

En ese sentido, apuntó, es fundamental que las agencias participantes se centren en aumentar la representación de todas las mujeres, teniendo en cuenta las diversas experiencias de las mujeres de todos los orígenes y experiencias de vida para promover mejor la creación de un lugar de trabajo diverso e inclusivo para todos.

Te puede interesar: Nombran al capitán Mark Myers como nuevo Jefe de Policía de la ciudad de San Carlos

CHP incauta en San Francisco suficiente fentanilo para matar a más de 2 millones de personas

Imagen: Oficina del Gobernador Gavin Newsom

En sus seis primeras semanas de operación, la Patrulla de Carreteras de California ‒CHP‒ incauta en San Francisco suficiente fentanilo, más de 4.2 kilos en Tenderloin y el área circundante inmediata de San Francisco, cantidad suficiente para matar potencialmente a 2.1 millones de personas, casi el triple de la población total de la ciudad.

La autoridad también incautó más de 957 gramos de metanfetamina, 319 gramos de cocaína y 31 gramos de heroína, además de realizar 92 arrestos por delitos graves y menores, incluso por cargos relacionados con posesión de fentanilo, posesión ilegal de armas de fuego, conducir bajo la influencia y violencia doméstica.

Así lo informó este jueves el gobernador de California, Gavin Newsom, quien señaló que, según la Administración de Control de Drogas, una dosis letal de fentanilo es de 2 mg.

«Estoy orgulloso de los esfuerzos salvavidas de CHP y CalGuard para cerrar la tubería de veneno de Tenderloin y responsabilizar a los traficantes de drogas. Estos primeros resultados son prometedores y sirven como un llamado a la acción: debemos hacer más para limpiar las calles de San Francisco, ayudar a quienes luchan contra el consumo de sustancias y erradicar el fentanilo de nuestros vecindarios», subrayó.

A medida que CalGuard continúa mapeando las redes de sindicatos del crimen, los miembros del servicio han revisado una cantidad significativa de información policial para ayudar a las agencias locales a construir casos a gran escala. 

En ese sentido, se espera que más métricas que cuantifiquen el impacto de CalGuard estén disponibles en el futuro a medida que se desarrollen los casos.

Anteriormente, Newsom ordenó a las agencias estatales tomar otras medidas iniciales para mejorar la seguridad pública y abordar el deterioro en San Francisco. 

Entre los esfuerzos, destacan el Control de Bebidas Alcohólicas ‒ABC, por sus siglas en inglés‒ el cual está desarrollando un plan para implementar recursos adicionales para abordar los problemas de deterioro en Tenderloin, incluidos el merodeo y el graffiti, que rodean las licorerías, las estaciones de servicio y los mercados que tienen licencias ABC.

Además, Caltrans dijo estar incrementando sus esfuerzos de eliminación de grafiti, mejorando y reemplazando la señalización y aumentando las medidas de mantenimiento y embellecimiento en los corredores de alto tráfico.

A su vez, se ha asignado personal para ayudar a facilitar el desarrollo del plan estratégico de San Francisco para abordar los desafíos de la ciudad con los mercados de drogas al aire libre.

Lanzada por el gobernador Newsom el 1 de mayo de 2023, la operación conjunta de seguridad pública en San Francisco sirve como un esfuerzo de colaboración entre varias agencias, incluidas CHP, CalGuard, el Departamento de Justicia de California, el Departamento de Policía de San Francisco y el Fiscal de Distrito de San Francisco. 

La operación se centra en atacar el tráfico de fentanilo, interrumpir el suministro de la droga mortal en la ciudad y responsabilizar a los operadores de las redes de narcotráfico. 

 

Te puede interesar: Condado de San Mateo combatirá uso de opioides y fentanilo a través de su educación pública

San Francisco será sede de la Villa de la Copa Mundial Femenil

Imagen: Villa de la Copa Mundial

La ciudad de San Francisco volverá a ser sede del World Cup Village ‒Villa de la Copa Mundial‒, en esta ocasión femenil, evento en el cual se proyectarán cuatro partidos de la contienda, además de ofrecer diversas actividades para toda la familia.

Y es que, la organización sin fines de lucro Street Soccer USA, en asociación con la ciudad de San Francisco, está liderando la producción de una proyección pública de cuatro partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 en ubicaciones icónicas del centro de la ciudad. 

Foto: Villa de la Copa Mundial

En la Villa habrá camiones de comida, comerciantes locales, actuaciones, actividades, música en vivo y más, todo ello alrededor de las pantallas gigantes. 

Únase al evento que celebra la diversidad cultural y la vitalidad de San Francisco.

Las sedes y fechas de la Women’s World Cup Village incluyen:

  • El Cruce, ubicado en el 200 de Folsom st., donde el 21 de julio se transmitirá el encuentro entre los equipos de EE. UU. y Vietnam a las 18:00 horas. Mientras que el 10 de agosto se pasará el partido de cuartos de final en el mismo horario.
  • Plaza Embarcadero, ubicado en Market st. y Steuart st., donde el 26 de julio se transmitirá en las pantallas la disputa entre EE. UU y Países Bajos en punto de las 18:00 horas.
  • Paseo JFK en 14th Ave. East Meadow, en el Parque Golden Gate, será la sede para la transmisión de la ronda 16 el 5 de agosto a las 19:00 horas.
Foto: Villa de la Copa Mundial

En 2022, San Francisco fue sede de la Villa de la Copa Mundial masculina, donde aficionados disfrutaron con diversas actividades para chicos y grandes.

Te puede interesar: San Francisco será sede de la edición LX del Super Bowl de la NFL en 2026

Celebran a comunidad API en condado de San Mateo y llaman a parar odio en su contra

Celebran a comunidad API en el condado de San Mateo y llaman a parar odio en su contra
Foto: P360P

En medio de una danza de leones, tambores y una cena que celebró a los Héroes del Caucus API en el condado de San Mateo, el vicepresidente de la organización y también alcalde de Redwood City, Jeff Gee, llamó a no solo parar el odio en contra de la comunidad asiática e isleña del Pacífico ‒API‒, sino a hacerla retroceder en toda el área.

Foto: P360P

En ese sentido, Gee invitó a la comunidad a sumarse en contra de los actos de odio para hacer del condado de San Mateo un mejor y más seguro lugar para vivir.

San Mateo County API Caucus es una organización que fue fundada en el 2018 y que busca apoyar a la comunidad API y a los funcionarios API electos y designados, también defiende y apoya políticas que promuevan los objetivos y aspiraciones de la comunidad API en el condado de San Mateo.

Así, el pasado 9 de junio, la organización San Mateo County API Caucus, tuvo su primera cena de entrega de premios a los Héroes del Caucus, donde se reconoció a los afortunados ganadores del Premio Ashland.  

Foto: P360P

«Ashland tenía 14 años cuando fundó la primera manifestación contra el odio a los asiáticos en San Mateo», recordó Jeff Gee.

En el evento, también se honró al supervisor Dave Pine y a la ex directora ejecutiva de Peninsula Healthcare District, Cheryl Fama, quien puso en marcha una campaña de la hepatitis B en el condado de San Mateo.

Foto: P360P

Y es que, dijo, hablar sobre la hepatitis en el condado un tema importante luego de que este  se ubica en el cuarto lugar con maypr número de casos de hepatitis B en todo California.

De igual manera, se reconoció la labor de otras organizaciones como la de Chino-americanos ‒OCA, por sus siglas en inglés‒ por su 50 aniversario, tiempo en el que ha  abogado no sólo por la comunidad chino-americana, sino por toda la comunidad API. 

Foto: P360P

El alcalde de Redwood City recordó el trabajo realizado por el grupo legislativo API en California, mismo que ha logrado obtener recursos para realizar un seguimiento de los crímenes de odio, no solo contra la Comunidad API, sino en general.

Otra organización importante que ha trabajo fuertemente durante los últimos años, es Stop AAPI Hate, la cual fue reconocida por su lucha en contra del odio en la comunidad asiático-americana e isleña del Pacífico. 

Enmarcado por el evento al que acudieron alrededor de 200 personas para hablar de lo que se pueden hacer juntos por la comunidad API y para el condado de San Mateo, Jeff Gee llamó a unir fuerzas para seguir implementando medidas que apoyen a una sociedad de respeto y unidad.

Foto: P360P

«Estoy muy honrado de ser el alcalde de Redwood City y de ser parte del API Caucus, también me honra formar parte de Casa Círculo Cultural y lo mejor que podemos hacer para retroceder el odio y hacer del condado de San Mateo un gran lugar para vivir, es trabajar juntos a través de la demografía, de la comunidad latinx, la judía, API, afrodescendiente y la LGBTQ+, para poder tener conversaciones, trabajar juntos y saber dónde hay problemas e incidencias para hacer retroceder el odio todos juntos», puntualizó.

La noche de los Héroes del Caucus API en el Condado de San Mateo se convierte en un evento memorable al reunir tantas personas que buscan terminar con los actos de odio para la comunidad API pero también para todas las comunidades que puedan sentirse vulnerables ante el racismo, el acoso o la violencia.

 

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Los actos de odio nunca sanan, se actúa para repararlos y evitarlos: expertos

No más realismo mágico: Narrativa Latinoamericana usa la Imaginación y la Fantasía para explicar su mundo

No más realismo mágico: Narrativa Latinoamericana usa la Imaginación y la Fantasía para explicar su mundo

Por Pilar Marrero. Ethnic Media Services

En toda América Latina, los escritores que antes recurrían al realismo mágico para plasmar las realidades de la región se decantan cada vez más por la ciencia ficción y la fantasía.

Para los países del Norte Global, el término policrisis se ha convertido en una especie de nube oscura que ensombrece el horizonte. El concepto es cada vez más el material de fantasías distópicas sobre un futuro en llamas por la convergencia de múltiples desafíos globales y existenciales.

En América Latina, la policrisis ha definido gran parte de su historia, y donde antes los escritores recurrían al realismo mágico, muchos recurren cada vez más a la ciencia ficción para describir esa realidad.

La literatura especulativa, fantástica o de la imaginación ‒en otras latitudes llamada ciencia ficción‒, tiene una serie de representantes jóvenes en toda América Latina que escriben para explorar, desde un punto de vista diferente, las realidades más crudas y difíciles de un continente acostumbrado a las crisis, la pobreza y la corrupción.

«Un error que se comete muy comúnmente es confundir lo que estamos haciendo en América Latina en cuanto a literatura no mimética con realismo mágico», explica, no sin una carga de irritación, la escritora y editora mexicana Libia Brenda. «Muchos en el Norte piensan que si no es la ciencia ficción que ellos conocen, entonces debe ser realismo mágico».

Lo que escritores como Alberto Quimal y Gabriela Damián Miravete ‒México‒, Fernanda Trías y Mariana Enríquez ‒Argentina‒, Ignatio de Loyola Brandao ‒Brasil‒ o Liliana Colanzi y Edmundo Paz Soldan ‒Bolivia‒ están haciendo como literatura hoy en día, no tiene gran cosa que ver con lo que hacía Gabriel García Márquez, el máximo exponente del realismo mágico latinoamericano.

Escritores como García Márquez, cuya novela más emblemática, Cien Años de Soledad, transcurre en el pueblo ficticio de Macondo, siempre dijeron que su literatura estaba imbuida en su realidad, vidas, historias, pasado, con el elemento mágico y extraordinario que no se explica ni se comenta, sólo existe en forma natural. En cambio, el boom actual de la literatura latinoamericana ahonda en temas tan variados como el terror y el ecologismo, la tecnología, la distopía y la fantasía.

Según algunos observadores, estas nuevas obras se centran menos en reconciliar el pasado que en dar sentido a un futuro tenso e incierto.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=zlVT-JAI4OA[/embedyt]

«La región está encontrando en su literatura, los futuros que sus políticos son incapaces de imaginar», señala en el New York times en un ensayo el escritor Jorge Carrión. El título del ensayo es «La Literatura Latinoamericana da un Giro hacia el Futuro».

En otras palabras, dice Brenda, «aquí hacemos nuestra propia cosa».

Una «literatura fantástica de otro orden»

Esa literatura especulativa, también conocida en otros ámbitos como «ciencia ficción» ‒aunque este término lo utilizan más en el mundo anglo que el hispano, al menos para definir lo que se hace localmente‒, también es bastante diferente a lo que se hace en el mundo anglo.

«Las nuevas mitologías, que los lectores sin duda necesitan, son construidas por los escritores mediante la hibridación …las cosmovisiones indígenas con las maestras del feminismo, de la tecnología con el humor, del ensayo con la ciencia ficción», continúa el ensayo de Carrión.

«Un rasgo distintivo de la ciencia ficción latinoamericana es la combinación de elementos que vivimos y por tanto escribimos con mucha naturalidad», explica Brenda.

«Algo que se hace mucho es mezclar la fantasía con la ciencia ficción y la fantasía no entendida como en el marco de unicornios o dragones, sino una literatura fantástica de otro orden», agrega.

Como ejemplo en el contexto mexicano está el cuento de Gabriela Damián Miravete, «Soñarán en el jardín», que puede leerse en las páginas de la revista online latinamericanliteraturetoday.org.

En el mencionado jardín viven las siluetas nacaradas ‒el «memorial holográfico»‒ de mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en México, en un pasado que, para el momento del cuento, ya ha sido superado.

En un país donde cada día mueren o desaparecen un mínimo de diez mujeres y niñas, debido a la violencia de género y la violencia doméstica (cifras oficiales más bien conservadoras), el cuento de Damián Miravete imagina un futuro en el que las mujeres se organizan y detienen los asesinatos.

Úrsula K. Heise, profesora del Departamento de Inglés de la Universidad de California en Los Ángeles ‒UCLA‒, señala que, en América Latina, «lo que ha llamado la atención ha sido la atención prestada a los escenarios sociales más que a la ciencia y la tecnología» en la llamada ciencia ficción o ficción «especulativa», que es como muchos prefieren llamar a este tipo de narrativa.

No más realismo mágico: Narrativa Latinoamericana usa la Imaginación y la Fantasía para explicar su mundo
Interpretación de Inteligencia Artificial del jardín holográfico de la obra “Soñarán en el jardín”, de la escritora mexicana Gabriela Damián Miravete, vía Ethnic Media Services.

«Si piensas en gente como Ignatio de Loyola Brandao en Brasil, la ciencia ficción se convierte en una forma de articular la crítica política, ¿no?», explica Heise. «Su gran novela de 1981, Nao Verais Pais Nenhum, es sobre un Sao Paulo un tanto futurista, donde todo el Amazonas se ha deforestado.  Hace un calor increíble, y todo ello es una metáfora de la dictadura militar de la época».

Heise también hace referencia al boliviano Edmundo Paz Soldán quien «ha pensado en mucha ciencia ficción que surge en el contexto de tener que escribir sobre formas opresivas de gobierno en condiciones de censura».

Paz Soldán ha escrito sobre lo que aparentemente es una sociedad futura o una sociedad en otro planeta, pero en realidad es una crítica velada a las condiciones de su propio país en el momento presente.

El argentino Pedro Mairal escribió, en 2005, una novela que se ha convertido en culto, «El Año del Desierto» en el que una fuerza llamada intemperie ataca la ciudad de Buenos Aires, «donde reina el caos, se pudren los alimentos, brotan las epidemias y las mujeres ven recortados sus derechos».

«Es difícil saber exactamente a qué se refiere», explica Heise. «Pero la interpretación más plausible es la de que se refiere al colapso de la economía argentina de 2001 y quizá una forma indirecta de lidiar con el pasado dictatorial y el colonialismo europeo».

En busca de respuestas

La escritora argentina Mariana Enríquez, conocida como «la reina del realismo gótico» y galardonada con múltiples premios en español e inglés, lo explicaba así durante una entrevista con El Economista de México:

«Lo que está pasando en la región, y es un problema para muchos escritores de terror, es que el volumen ya es muy alto. Estamos viviendo un horror bastante difícil de explicar desde el realismo. Me parece que la ficción, y sobre todo la ficción de terror, ayuda a obtener respuestas», dice.

Los futuros distópicos presentes en gran parte de la ciencia ficción anglosajona reflejan las crecientes ansiedades con las que muchos latinoamericanos han lidiado durante mucho tiempo, afirma Heise.

«La gente del Tercer Mundo, del mundo en desarrollo, del Sur Global, por decirlo así, experimenta ya los problemas del despilfarro generalizado, del cambio climático, de la pobreza, del hambre, de la desertificación, de una manera que el Norte Global está empezando a experimentar, pero no todavía…», señala Heise.

Y es allí, en esa literatura nacida de un presente complicado, un futuro incierto, y una tradición de fantasía e imaginación que se remonta a las tradiciones indígenas y a las influencias coloniales e imperialistas, es en el que quizá se puedan sentir algunos ecos de otras tradiciones literarias como el realismo mágico y la inevitable extinción de Macondo.

Este reportaje forma parte de una serie especial que explora cómo las sociedades globales y las comunidades de la diáspora en EE.UU. se enfrentan a la «policrisis», un término cada vez más utilizado para describir la confluencia de crisis globales actuales y emergentes. Ha sido financiado con una subvención de los Omega Resilience Awards.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: La batalla para prohibir los libros en las escuelas se intensifica drásticamente

en_US