sábado, mayo 24, 2025
Home Blog Page 205

Colombia reconocerá a los desplazados por el cambio climático

Colombia reconocerá a los desplazados por el cambio climático
Luis Cequeda y su familia. Damnificados por la erosión y las fuertes crecientes del agua frente a su hogar en Tacamocho, Colombia. Foto: Elmer Arrieta. 

El Congreso colombiano discute esta semana una iniciativa de ley que tiene por objetivo reconocer a los desplazados por el cambio climático además de que mandata la creación de políticas públicas que busquen resarcir el daño que los desplazados puedan sufrir.

En la iniciativa de ley se define a los desplazados como todos aquellos que hayan tenido que migrar de su lugar de habitación de manera permanente o cíclica debido a los cambios que el clima presente en su región.

Además, se creará un registro nacional de desplazados y, en caso de aprobarse la ley, se discutirán las políticas públicas para ayudar a las víctimas del cambio climático.

La iniciativa fue planteada por la congresista del Partido Liberal, Julia Miranda Londoño, junto con Duvalier Sánchez y Wilmer Castellanos, contextualizada en la realización de la COP27.

De acuerdo con el Banco Mundial, para 205p habrá 216 millones de desplazados por el cambio climático en el mundo; es por eso que la COP27 buscó abordar el tema a partir de la discusión sobre «perdidas y daños» en donde diversas voces plantearon la necesidad de que los países responsables del cambio climático aporten dinero a las naciones que lo están sufriendo y que no tienen los recursos para adaptarse.

En su discurso de victoria electoral, el actual presidente Gustavo Petro, planteó que exigiría justicia ambiental pues, cuestionó, Estados Unidos produce contaminantes que están ocasionando daños en la selva amazónica colombiana por lo que, afirmó, la política climática será uno de los ejes de su gobierno.

Te puede interesar: Huir para sobrevivir: comunidades del Caribe colombiano enfrentan erosión e inundaciones

Condado de San Mateo realizará recompra de armas sin preguntar origen de ellas

Condado de San Mateo realizará recompra de armas sin preguntar origen de ellas

¡Entrega un arma y consigue dinero en efectivo por ella sin preguntas! Así invitan las autoridades del Condado de San Mateo a su evento de recompra de armas de diciembre, mismas que con dicha acción buscan que los residentes puedan ofrecer el regalo de la seguridad en esta temporada navideña.

Así, el condado de San Mateo y sus socios realizarán una recompra de armas el sábado 3 de diciembre.

El evento se llevará a cabo en 1000 Skyway Road en San Carlos de 10:00 a 14:00 horas. Los participantes deben llevar las armas de fuego de desean cambiar por dinero, descargadas en el baúl de un vehículo o, para camiones y camionetas, en un contenedor cerrado.

Cualquiera que entregue un arma de fuego puede recibir dinero en efectivo: 50 dólares por armas de fuego que no funcionan, 100 por pistolas, escopetas y rifles y 200 por armas de asalto y «armas fantasma» según la clasificación del estado de California.

«Menos armas significa menos posibilidades de que las armas caigan en las manos equivocadas», señaló Don Horsley, presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo y ex alguacil del condado. «Puede mantener a su familia más segura si se deshace de las armas de fuego no deseadas. Es trágico, pero más de la mitad de todos los suicidios ocurren con el uso de un arma de fuego».

Reducir la violencia armada es un objetivo principal de la Junta de Supervisores. En 2021, la Junta se comprometió a retener las recompras de armas hasta 2023 con fondos del impuesto a las ventas de la Medida K aprobado por los votantes que proporciona fondos locales para las necesidades locales.

El Condado ha recolectado un total de 2 mil 071 armas de fuego en cinco recompras realizadas desde mayo de 2018. El pago total ha sido por 206 mil 500 dólares.

«Nuestras comunidades son generalmente seguras», dijo el supervisor Dave Pine. «Pero la violencia armada permanece y ocurren muchas tragedias debido a las armas de fácil acceso. Eliminar las armas no deseadas es un paso significativo para mejorar la seguridad de la comunidad».

Los patrocinadores incluyen el condado de San Mateo, la oficina del alguacil del condado de San Mateo, la policía de Redwood City, la policía de Belmont, la ciudad de San Carlos y Citizens for a San Mateo County Gun Buyback.

Los interesados que tengan preguntas sobre como son las transacciones o las armas que serán compradas pueden llamar al 650-363-4800.

Te puede interesar: ¿Qué ocurre en el país? ¿Es momento de dar gracias por no estar en medio de un tiroteo?

Crece preocupación por aumento de casos de virus respiratorio en menores

aumento de casos de virus sinicitial respiratorio en menores

El virus respiratorio sincitial —VRS— ha generado preocupación en la comunidad médica debido a que se ha detectado un aumento significativo de infecciones en menores de edad.

Síntomas parecidos a la gripe que van desde tos y estornudos hasta fiebre, han aparecido en menores, causando un aumento en las hospitalizaciones en los últimos días.

Mina Hakim, especialista en pediatría del South Central Family Health Center en Los Ángeles, señaló que existe un aumento preocupante en las enfermedades respiratorias en menores.

Durante una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que expertos se reunieron para discutir acerca del aumento de VRS en menores en Estados Unidos, la especialista detalló que «se están tomando las precauciones para estar listos para lo peor», pues no se sabe lo que pasará en los próximos meses.

Y es que, 1 de cada 50 muertes de niños menores de 5 años en todo el mundo se debe al VRS, según un estudio de la revista Lancet Respiratory Medicine.

«Esto está llegando a un punto en el que está sobrecargando nuestras urgencias y nuestras UCI y nuestros hospitales», puntualizó Hakim.

Asimismo, explicó que el virus se propaga de una manera similar a la gripe, es decir, mediante gotículas, a través de las manos e incluso por superficies, pues el virus puede vivir hasta 6 horas.

Hakim también refirió que «los niños expuestos al tabaco en etapas tempranas tienen más probabilidades de estar en el hospital debido al VRS, al igual que los bebés que no han sido amamantados».

Por su parte, Priya Soni, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Cedars-Sinai Medical Center, explicó las formas en las que se puede distinguir el VRS de la gripe y puntualizó que este último se presenta comúnmente durante el invierno.

«La influenza, gripe, COVID-19 y el VRS tienen síntomas similares y pueden presentar tos, moqueo nasal, fiebre y dolor de garganta», señaló, sin embargo el VRS también presenta dolor en el cuerpo, dolor de cabeza, fiebre alta y fatiga.

De igual manera, señaló la importancia de estar atentos a los síntomas de los niños menores de 6 meses, pues pueden llegar a dejar de respirar o comer. «Puede ser devastador en ese grupo de edad».

En este sentido Manisha Newaskar, profesora adjunta clínica en pediatría y medicina pulmonar de Stanford Medicine Children’s Health, refirió que el VSR puede causar bronquitis o la inflamación de los conductos respiratorios y destacó que a pesar de que la enfermedad afecta a todos los grupos de edad, los menores de 6 meses son los más afectados.

Newaskar advirtió que los hábitos de higiene básica como cubrir la boca al toser o lavar las manos frecuentemente pueden prevenir la enfermedad y recomendó no llevar a los menores a la escuela en caso de presentar síntomas.

Te puede interesar: Reporta California primera muerte por influenza y RSV en un niño menor de 5 años

¿Qué ocurre en el país? ¿Es momento de dar gracias por no estar en medio de un tiroteo?

0

Nadie imagina estar en medio de balas, en medio de caos, correr para salvar la vida, buscar un escondite, no moverse, llenarse el cuerpo de sangre de un familiar, de un amigo, de alguien de la comunidad para parecer herido, no emitir sonido, hacerse el muerto, no respirar. ¿Acaso es momento de dar gracias por no estar en esa situación? ¿Hoy daremos gracias porque no fue a uno de nosotros o de los nuestros? ¿Qué ocurre en el país? ¿Qué nos pasa?

Apenas la noche del 19 de noviembre en medio de música, colores, y baile dentro de un club nocturno gay en Colorado, un hombre armado de 22 años abrió fuego contra los asistentes, matando a 5 de ellos e hiriendo a 25 más antes de que heroicos clientes lo sometieran, para que posteriormente los policías pudieran detenerlo.

El joven de nombre Anderson Lee Aldrich ocupó al menos dos armas, una de ellas larga.

La tragedia se ha repetido una vez más. Una vez más con connotaciones de odio. Una vez más en contra de grupos vulnerables que no deberían tener miedo de caminar o disfrutar de su día sin el temor de ser los siguientes.

Este Día de Gracias, millones celebran por estar juntos, por poder seguir vivos pese a una pandemia que se ha llevado y se sigue llevando a muchos. Ahora, como nunca, se suman los delitos de odio en contra de aquellos que son de comunidades minoritarias. El racismo se suma a los delitos que diariamente abundan en el país.

De acuerdo con la organización sin ánimo de lucro Gun Violence Archive, de enero a mediados de noviembre de este año se habían producido al menos 606 tiroteos masivos, de ellos, 20 resultaron con cinco o más muertes, incluidos el ataque del 22 de noviembre en un Walmart de Chesapeake, Virginia, y el tiroteo del 19 de noviembre en el club nocturno de Colorado.

La falta de consenso sobre lo que constituye un tiroteo masivo complica los esfuerzos del gobierno, las organizaciones sin fines de lucro y las organizaciones de noticias, para documentar el alcance del problema, dijo The New York Times en un artículo que retoma la problemática en el país.

Y es que, exponen, cada grupo define los tiroteos masivos de forma diferente, dependiendo de las circunstancias, el número de víctimas y si estas son asesinadas o heridas, además de si el tiroteo se produce en un lugar público.

Para tener una perspectiva de cómo la situación ha ido empeorando, Gun Violence Archive señala en su sitio web que en 2014 se registraron 269 tiroteos masivos, 335 en 2015, 382 en 2016, 346 en 2017, 336 en 2018, 417 en 2019, 611 en 2020 y 692 el año pasado.

Tan solo de 2020, año en el que empezó la pandemia por COVID-19, a la fecha, se han registrado mil 909 tiroteos masivos, en los cuales han muerto 200 personas y 97 heridos.

Si estás cifras no son escandalosas, no sé qué lo sea. La situación es agravante. La situación se ha salido de control y parece que los legisladores del país no pueden o no quieren hacer más para regular el uso de armas, pues actualmente en varios estados es más difícil para un menor de edad comprar cerveza que adquirir un arma.

«Los tiroteos masivos son, en su mayor parte, un fenómeno estadounidense. Si bien generalmente se agrupan como un tipo de incidente, son varios y la definición básica es que tienen un mínimo de cuatro víctimas baleadas, heridas o muertas, sin incluir a ningún tirador que también haya resultado muerto o herido en el incidente», señala la organización.

Sobre lo que ocurrió en Colorado, el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, señaló que los ciudadanos de su país «no pueden ni deben tolerar el odio».

«Los lugares que se supone que son espacios seguros de aceptación y celebración nunca deben convertirse en lugares de terror y violencia. Sin embargo, sucede con demasiada frecuencia. Debemos eliminar las desigualdades que contribuyen a la violencia contra las personas LGBTQI+», afirmó.

Pero el odio se ha llevado a otros puntos de la sociedad. Ayer, 23 de noviembre, seis personas fueron asesinadas por los disparos de un hombre que abrió fuego la noche del martes dentro de un Walmart en la ciudad de Chesapeake, en el Estado de Virginia. 

El tiroteo masivo desencadenó una intensa movilización de la policía, que acudió al sitio minutos después de las 22:00 horas, cuando se registraron las primeras llamadas a los servicios de emergencia. 

Ese mismo día, el jefe de la policía local, Mark Solesky, confirmó que el autor era un empleado de la tienda y que, según todos los indicios, se suicidó con la pistola que utilizó para perpetrar el ataque. 

Cinco personas más resultaron heridas por el perpetrador, están hospitalizadas. 

Este miércoles el establecimiento estaba aún abierto a las 22:00 horas, pues una gran cantidad de clientes acudían a comprar insumos y regalos para festejar este «Día de Gracias», a quienes el miedo recorrió al escuchar los disparos que el perpetrador y gerente del lugar realizó contra sus compañeros en el área de descanso. 

Hoy, las familias de esas 6 personas y de otras más en el país están de luto por lo que sucede y pareciera no tener final. ¿Es momento de dar gracias por estar vivo o de reflexionar qué sucede? ¿Será que aquellos que legislan por fin harán algo al respecto por parar la venta de armas? ¿Cuántos tiroteos y personas asesinadas más se necesitan para que por fin el país pueda dar gracias?

¿Qué ocurre en el país? ¿Es momento de dar gracias por no estar en medio de un tiroteo?

Pamela Cruz. Jefa de Redacción de Península 360 Press. Comunicóloga de profesión, pero periodista y escritora por convicción, con más de 10 años de experiencia en medios. Especializada en periodismo médico y científico por Harvard y ganadora de la beca International Visitors Leadership Program del gobierno de EE. UU.
Twittter: @Pamesmiamiga

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Identifican a sospechoso de violencia doméstica ultimado por la policía en Redwood City

Anuncia Newsom $47 millones en fondos para viviendas para personas sin hogar de tribus de California

Anuncia Newsom $47 millones en fondos para viviendas para personas sin hogar de tribus de California

El gobernador Gavin Newsom anunció 47 millones de dólares en nuevos fondos para viviendas, mismos que servirán para incrementar los esfuerzos para prevenir y terminar con la falta de ésta, así como satisfacer las necesidades de vivienda y servicios de comunidades de las naciones tribales de California. 

Los apoyos incluyen 20 millones en subvenciones de asistencia tribal para personas sin hogar de la Agencia de Negocios, Servicios al Consumidor y Vivienda ‒BCSH, por sus siglas en inglés‒ para financiar proyectos en 16 comunidades tribales en todo el estado.

Además se suman cuatro subvenciones Homekey del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario ‒HCD‒ por un total de 27 millones de dólares para financiar 75 hogares para miembros de cuatro tribus, incluidos jóvenes sin hogar.

«California está invirtiendo para sacar a las personas de las calles y ubicarlas en viviendas seguras en todo el estado, con un enfoque particular en los nativos americanos y las poblaciones desproporcionadamente afectadas por la falta de vivienda», dijo el gobernador Newsom.

Asimismo, se informó que se otorgarán 20 millones de dólares adicionales en subvenciones tribales en 2023.

«Las naciones tribales de California han estado trabajando activamente para abordar la inseguridad en la vivienda, el hacinamiento y la falta de vivienda, pero el financiamiento para la vivienda y la falta de vivienda a menudo ha sido un obstáculo», señaló la secretaria de BCSH, Lourdes Castro Ramírez. 

La funcionaria precisó que estos nuevos recursos directos llevarán a los líderes tribales a moverse más rápidamente para enfrentar los desafíos únicos que tienen los miembros de sus comunidades. «Estamos comprometidos a apoyar las prioridades establecidas por los líderes tribales y estas subvenciones ayudarán a abordar las necesidades específicas identificadas por el liderazgo tribal. Esperamos expandir esta asociación en el futuro».

Homekey ha financiado más de 200 proyectos que, cuando estén completos, se prevé proporcionarán más de 12 mil 500 hogares temporales y permanentes para los californianos que experimentan o corren el riesgo de quedarse sin hogar. Hasta el momento, se han financiado más de 140 viviendas en asociación con tribus.

«La misión del Programa de Asistencia Indígena de California de HCD es brindar asistencia técnica a los socios tribales para garantizar el acceso a fondos y programas de vivienda, incluido Homekey», subrayó el director de HCD, Gustavo Velásquez. «Estos cuatro proyectos Homekey anunciados hoy son solo el comienzo: HCD continuará colaborando directamente con las comunidades tribales y los socios para satisfacer sus necesidades únicas de vivienda».

Te puede interesar: Condado de San Mateo explora nuevos territorios para expandir la vivienda

Servicios de transporte tendrán horario reducido este jueves de Día de Gracias

Servicios de transporte tendrán horarios reducidos este jueves de Acción de Gracias
Ray Saint Germain/Bay City News Foundation

Por Bay City News

Trenes y autobuses alrededor del Área de la Bahía funcionarán en horarios reducidos este jueves de Acción de Gracias.

BART operará un horario dominical este jueves, con un servicio de trenes desde las 8:00 horas hasta la medianoche, con las cinco líneas operando hasta las 21:00 horas y tres líneas operando desde las 9:00 hasta la medianoche.

El servicio normal entre semana comienza el viernes con trenes desde las 5:00 horas hasta la medianoche.

Este jueves también habrá estacionamiento gratuito en todas las estaciones excepto en Milpitas y Berryessa/San Jose, operadas por la Autoridad de Transporte del Valle de Santa Clara. El cobro por estacionamiento se reanuda el viernes.

Para obtener más información sobre el horario de BART del jueves, consulte www.bart.gov/news/articles/2022/news20221118

Caltrain operará en un horario de fin de semana tanto el jueves como el viernes entre las estaciones San Francisco, San Jose Diridon y Tamien.

Caltrain ofrecerá un horario modificado con un servicio local cada hora que comienza temprano en la mañana y un tren de ida y vuelta desde Gilroy el día después del Día de Acción de Gracias.

Más información sobre los horarios de vacaciones de Caltrain está disponible en línea en www.caltrain.com/holidays.

Existen más de 30 agencias de tránsito locales en el área metropolitana de la Bahía.

Para obtener información sobre el transporte local, visite https://511.org/transit agencies para obtener enlaces a cada agencia de tránsito en el Área de la Bahía.

Te puede interesar: Muere peatón en condado de San Mateo tras ser atropellada por un tren

Muere peatón en condado de San Mateo tras ser atropellada por un tren

caltrain

Bay City News

Un tren de Caltrain atropelló fatalmente a un peatón el miércoles por la noche en Burlingame.

Según Caltrain, el incidente ocurrió aproximadamente a las 19:32 horas cuando el tren número 415 en dirección al norte golpeó fatalmente a la persona que estaba invadiendo las vías justo al sur de la estación Burlingame en San Mateo.

Un funcionario de Caltrain dijo que había 40 pasajeros a bordo al momento del incidente, sin que alguno de ellos resultara herido.

Esta es la novena muerte de Caltrain en 2022.

Te puede interesar: Policía de Palo Alto investiga tiroteo en Centro Comercial de Stanford

Necesario garantizar derechos de adultos mayores: expertos

derechos de adultos mayores

La preocupación por garantizar los derechos de adultos mayores se ha hecho presente, especialmente después de la pandemia por COVID-19. Expertos señalan que los adultos mayores deben saber que tienen derecho a ser tratados con dignidad y respeto.

«Todos los individuos tienen derechos que deben ser respetados y protegidos», señaló Blanca Castro, defensora de cuidados a largo plazo del estado de California, en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que expertos se reunieron para hacer acerca de los problemas que enfrentan los residentes de los centros de cuidado.

Y es que en California hay al menos 300 mil adultos mayores en asilos que en ocasiones no tienen conocimiento o ignoran que tienen el derecho de recibir un trato digno.

«Sólo por el hecho de entrar en un centro de cuidados de larga duración, sigues siendo la misma persona que eras antes de entrar. Sigues teniendo un nombre, una familia, sigues importando», declaró Castro.

Asimismo, señaló que «la oficina del Ombudsman —defensor— no es una agencia de policía, pero sí vigila que los derechos de las personas que están en los asilos y residencias de cuidado a largo plazo sean protegidos».

También puntualizó que el Ombudsman se encarga de ser la voz de los adultos mayores y de las residencias de cuidado.

Castro contó que el año pasado recibió más de 40 mil quejas, las cuales fueron desde ser dados de alta de una manera inapropiada hasta no administrarles medicamentos.

Por su parte, Hagar Dickman, abogado de California Justice in Aging, señaló que el Acta de Reforma de los Asilos permite regularlos y que los centros están obligados a proporcionar el más alto nivel de atención que puedan ofrecer.

Asimismo, Dickman recalcó la importancia de que tanto los residentes como sus familiares conozcan sus derechos.

«Los residentes tienen derecho a estar libres de restricciones físicas, a menos que sean usadas para tratar condiciones o síntomas médicos, además es necesario el consentimiento del residente o de un miembro de la familia», indicó.

Problemas con el personal afectan a los residentes

Anna Chodos, profesora de geriatría de la Universidad de California en San Francisco —UCSF, por sus siglas en inglés—, señaló que desde la pandemia por COVID-19 y el aumento de las enfermedades, el número de enfermeros se redujo.

Por su parte, Jerry Kirouac, defensor de la Agencia de Cuidados a Largo Plazo en el norte de California, precisó que en ocasiones el personal de las residencias se muestran apáticos y que «ellos van por el cheque de pago y si es bajo, deciden lo mínimo de trabajo», por lo que señaló la necesidad de que los enfermeros y trabajadores estén correctamente capacitados.

Kirouac, además, se encontraba en una residencia de veteranos, por lo que algunos de ellos compartieron su experiencia y señalaron la importancia de que se solucionen los problemas de administración, pues la mayoría de las veces, las quejas no llegan a las instancias correspondientes y por lo tanto, los problemas no se solucionan.

Te puede interesar: Discriminación a adultos mayores crece cada vez más

Usuarios de iPhone 14 podrán obtener servicios de emergencia vía satelital

Usuarios de iPhone 14 podrán obtener servicios de emergencia vía satelital

Apple anunció su innovador servicio de seguridad vía satélite «Emergency SOS», disponible para los usuarios de iPhone 14, con el cual ahora podrán conectarse con los servicios de emergencia cuando la cobertura celular y Wi-Fi no estén disponibles debido a desastres como terremotos, huracanes, tornados y tsunamis, entre otros. 

De tal forma, los usuarios pueden enviar mensajes a los servicios de emergencia cuando no tengan cobertura; además, si quieren compartir con amigos y familiares su ubicación mientras viajan y no tienen acceso a una red, ahora pueden abrir la aplicación Find My y compartir su ubicación vía satélite.

«Algunos de los lugares más populares para viajar están fuera de lo común y simplemente carecen de cobertura celular. Con Emergency SOS vía satélite, la línea iPhone 14 proporciona una herramienta indispensable que puede brindar a los usuarios la ayuda que necesitan», dijo Greg Joswiak, vicepresidente senior de marketing mundial de Apple.

«Nuestros equipos trabajaron incansablemente para abordar un nuevo conjunto de desafíos técnicos para dar vida a este servicio, además de construir una infraestructura confiable en el terreno. Esperemos que brinde tranquilidad a nuestros clientes», añadió el directivo.

Emergency SOS se basa en funciones existentes vitales para los usuarios de iPhone, incluida la identificación médica, contactos de emergencia y el intercambio de ubicación de Find My, lo que ofrece la capacidad de conectarse a un satélite para compartir información crítica con servicios de emergencia, familia y amigos. 

Este servicio permite que los Puntos de Respuesta de Seguridad Pública ‒PSAP, por sus siglas en inglés‒, o los centros de llamadas de los servicios de emergencia, se conecten a más usuarios en situaciones de emergencia y no requiere software ni protocolos adicionales para habilitar las comunicaciones. 

Así, los usuarios se conectarán directamente con los servicios de emergencia que están equipados para recibir mensajes de texto o con centros de retransmisión con especialistas en emergencias capacitados por Apple, que están listos para comunicarse con los PSAP que no pueden recibir mensajes de texto en nombre del usuario.

Emergency SOS ya está disponible en EE. UU. y Canadá, y llegará a Francia, Alemania, Irlanda y el Reino Unido en diciembre.

Te puede interesar: Meta realiza algunos de sus cambios «más difíciles» y corre a más de 11 mil empleados

Derrota de Argentina en el Mundial de futbol desata racismo en redes sociales

Derrota de Argentina en el Mundial de futbol desata racismo en redes sociales

Luego de que esta madrugada la selección de Argentina perdiera contra Arabia Saudita en el marco del Mundial de futbol que se lleva a cabo en Doha, Qatar, las reacciones por parte de los hinchas argentinos no se dejaron esperar, desatando el racismo con mensajes de odio en contra de cualquier persona del país de medio oriente o de tez morena.

En Twitter se volvió tendencia la palabra «negros», término que ocuparon los usuarios, sobre todo argentinos, para demostrar su enojo por haber perdido 2 a 1 contra la selección saudí.

Comentarios como «Negros tenían que ser», «Negro que vea en la calle, negro que fusilo», «Estos negros de mierda háganse culear, ojalá les caiga una bomba y se mueran todos por putos», obtuvieron miles de likes en la red social del pájaro azul.

Como estos, hay miles de tuits más que siguen impulsando el racismo en la red social que ahora pertenece al magnate Elon Musk, mismos que se dan en medio de una creciente ola de mensajes y acciones de odio en todo el mundo.

Wilfried Lemke, asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, señaló hace unos años que «el deporte ha demostrado ser una herramienta eficaz en función de los costos y flexible para promover la paz y los objetivos de desarrollo», situación que no se refleja del todo cuando los aficionados del deporte más popular en el mundo toman las pérdidas como un motivo para generar discursos racistas.

Sin embargo, actualmente el odio está aumentando en todo el mundo con discursos que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia, causando daños psicológicos, emocionales y físicos a las personas afectadas.

Estos discursos de odio no solo afectan a los individuos y grupos específicos a los que se dirigen, sino también a las sociedades en general.

Lamentablemente, su efecto devastador no es nada nuevo, pero su escala e impacto son mayores que nunca a causa de las nuevas tecnologías, convirtiendo el discurso de odio en uno de los métodos más frecuentes para difundir retóricas e ideologías divisorias a escala global.

El pasado 18 de noviembre, Elon Musk señaló en un tuit que «la nueva política de Twitter es la libertad de expresión, pero no la libertad de alcance. Los tweets negativos/de odio se reducirán al máximo y se desmonetizarán, por lo que no habrá anuncios ni otros ingresos para Twitter. No encontrará el tweet a menos que lo busque específicamente, lo cual no es diferente del resto de Internet».

Hoy eso no se ha reflejado en la red social que recientemente sufrió de un recorte masivo de personal, donde aquellos que se quedaron tendrían que trabajar a marchas forzadas.

El Mundial de futbol recién ha empezado y aún falta por ver qué reacciones tendrá en aquellos aficionados de las selecciones que vayan siendo descartadas para llegar a la gran final.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Levi’s Stadium será sede de Copa del Mundo 2026

en_US