jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 23

Mientras el presidente Trump declara una emergencia fronteriza el día 1, inmigrantes objetivo en California se mantienen ocultos

Mientras el presidente Trump declara una emergencia fronteriza el día 1, inmigrantes objetivo en California se mantienen ocultos
Mientras el recién juramentado presidente Donald Trump declara una emergencia fronteriza inmigrantes indocumentados y sus familias de California se prepararon para lo peor.

Por Wendy Fry. CalMatters vía Bay City News.

Escucha esta nota:

 

Los inmigrantes indocumentados y sus familias de California se prepararon para lo peor (y muchos dijeron a CalMatters que pasarían a la clandestinidad) mientras el recién juramentado presidente Donald Trump comenzaba a emitir órdenes ejecutivas para permitir lo que promete que será la deportación más masiva en la historia de Estados Unidos.  

“Me quita mucha energía pensar en lo que va a pasar y no saber exactamente qué va a pasar conmigo, mi familia y mis hijas”, dijo Frank, un residente del noreste de Los Ángeles que pidió ser identificado sólo por su nombre de pila debido a su caso de inmigración en curso.

Los defensores informaron que recibieron noticias de padres que estaban considerando dejar a sus hijos en casa y no enviarlos a la escuela esta semana. Algunos vecinos dijeron que enviarán a sus hijos a comprar alimentos y hacer recados, para que puedan quedarse la mayor parte del tiempo dentro de la casa.

“Planeo quedarme muy local, sin viajes innecesarios, y gracias a Dios mi trabajo está cerca de mi casa”, dijo Frank, quien es cocinero de un restaurante y llegó a este país sin autorización federal desde El Salvador hace unos 20 años.  

Kathleen, su esposa desde hace siete años y ciudadana estadounidense, calificó la situación de “aterradora” y dijo que estaba preocupada por él y por “lo que tendría que afrontar y tener que cuidar a nuestros hijos por mi cuenta”.

En su discurso inaugural, el presidente Trump adelantó una serie de órdenes ejecutivas que comenzó a implementar más tarde ese mismo día. El lunes por la noche, declaró oficialmente una emergencia nacional en la frontera sur que “requiere el uso de las Fuerzas Armadas”, una medida por la que puede esperar enfrentar obstáculos legales.

“Se detendrán inmediatamente todas las entradas ilegales y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”, continuó Trump en su discurso inaugural, sin dar detalles aún sobre cómo podría poner fin milagrosamente a todas las entradas ilegales. Su recuento de extranjeros con condenas penales es mucho mayor que el informado por las autoridades federales de inmigración.

El presidente republicano también dijo que planea restablecer la política de “Permanecer en México” vigente durante su primer mandato, que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México sus audiencias en la corte estadounidense para presentar sus casos de inmigración.

“Pondré fin a la práctica de ‘capturar y liberar’ y enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país”, continuó.

Como era de esperar, emitió una orden ejecutiva que designa a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. “Y al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, ordenaré a nuestro gobierno que utilice todo el poder de las fuerzas de seguridad federales y estatales para eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales extranjeras…”, dijo.

Y firmó otra orden para revocar la ciudadanía por nacimiento, el derecho consagrado en la Constitución de Estados Unidos que garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en el país o sus territorios, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Trump quiere que la Corte Suprema reinterprete la disposición. Una impugnación legal es una certeza.

Al caer la tarde, en la Costa Oeste, varios cientos de manifestantes comenzaron a marchar desde el Parque Balboa de San Diego hasta el Palacio de Justicia, coreando: “Cuando las vidas de los inmigrantes están bajo ataque, ¿qué hacemos? ¡Levantarnos y luchar!”.

“Estoy preocupado por los migrantes porque esto va a ser muy duro en los próximos cuatro años. Lo fue antes también, cuando Trump estaba en el poder la última vez. Fue una locura para nosotros ahí en la frontera y esperamos lo mismo ahora o peor”, dijo Alejandro Ortigoza, de 50 años, líder de Armadillos Busqueda y Rescate, un grupo que sale al desierto a buscar los restos de migrantes desaparecidos.

Sin embargo, incluso cuando el nuevo presidente declaraba una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México, la gente que vive en esa zona siguió, en su mayoría, con sus actividades como de costumbre.

El tráfico peatonal más ligero de lo normal continuó a través del cruce peatonal “este” en San Ysidro mientras la gente se dirigía tranquilamente al tranvía bajo el ruido familiar de un helicóptero que volaba en círculos por encima.

En el estacionamiento de Home Depot en Imperial Beach, los jornaleros se reunieron como de costumbre, buscando trabajos ocasionales para ayudar a los habitantes de San Diego a mudarse o limpiar sus jardines. Dijeron que cruzan la frontera todos los días desde sus hogares en Tijuana y no esperaban que las órdenes ejecutivas de Trump los afectaran mucho. Aun así, varios planeaban llevar documentos que probaran que son ciudadanos estadounidenses naturalizados a donde quiera que fueran.

“No sabemos qué va a pasar”, dijo Juan, un hombre de 60 años de Sinaloa, México, ciudadano estadounidense naturalizado que vive en Tijuana y cruza la frontera a diario para trabajar. “No es conveniente para Estados Unidos ni para México cerrar la frontera. No beneficiará a ninguno de los dos países”.

“Creo que Trump es muy racista… y no está bien de la cabeza”, añadió.

Juan se negó a dar su apellido por temor a represalias o acoso por compartir su opinión negativa sobre el presidente. Tiene a mano una prueba de su estatus legal. “Siempre llevo mi certificado, que dice que estoy naturalizado a donde quiera que voy. Lo tengo siempre en mi mochila”.

Saúl Muñoz, un trabajador de la construcción de 53 años que vive en la zona de Otay de Tijuana, predijo un aumento en las violaciones de derechos humanos bajo el gobierno de Trump.

“Si sacan a todos los indocumentados, entonces sí, vamos a tener más trabajo, pero nos van a querer pagar lo mismo que antes, nos van a querer pagar menos”, dijo Muñoz. “Entonces, realmente, ¿quién se va a beneficiar?”.

“Durante la administración Trump, veremos horrores en términos de los ataques que sufrirán las comunidades inmigrantes. El presidente Trump pondrá a 5,1 millones de niños ciudadanos estadounidenses en riesgo de separación familiar”, dijo Kerri Talbot, codirectora ejecutiva de Immigration Hub, un grupo nacional de defensa de los inmigrantes con sede en DC.

La encuesta más reciente del New York Times/Ipsos entre estadounidenses, realizada a principios de enero, encontró que el 55% apoya fuerte o parcialmente las deportaciones masivas de personas que viven en Estados Unidos sin autorización.

El apoyo público a la deportación fue incluso más fuerte en ciertas circunstancias: el 87% de los encuestados apoyó la deportación de aquellos que “están aquí ilegalmente y tienen antecedentes penales”, y el 63% apoyó la expulsión de aquellos que están “aquí ilegalmente y llegaron en los últimos cuatro años”.

Pero sólo el 41% de los encuestados apoyaba poner fin a la “ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes que están aquí ilegalmente”, y sólo el 34% quería poner fin a las protecciones contra la deportación para los “inmigrantes que eran niños cuando entraron al país ilegalmente”.

No es que las acciones de Trump del lunes no hubieran sido anunciadas con mucha antelación: durante la campaña electoral, prometió repetidamente llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos. A fines de la semana pasada, el “zar de la frontera” entrante de Trump, Tom Homan, le dijo a Fox News que las redadas a gran escala estaban programadas para comenzar tan pronto como el martes.

“Habrá grandes redadas en todo el país. Chicago es sólo uno de los muchos lugares”, dijo Homan, ex director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). “El martes, se espera que el ICE… El ICE finalmente saldrá y hará su trabajo. Vamos a quitarles las esposas al ICE y dejar que arresten a ‘extranjeros criminales’. Eso es lo que va a pasar”.

Es probable que los planes de la administración enfrenten importantes desafíos legales y obstáculos logísticos, incluido el desafío de albergar a millones de detenidos antes de que puedan ser expulsados.

Amenazan con retirarle los fondos federales a California… otra vez

Una de las órdenes de inmigración de Trump del lunes también amenazó con retirar dinero federal de las “jurisdicciones santuario” que limitan la colaboración entre las fuerzas del orden locales y las agencias federales de inmigración.

Un tercio del presupuesto de California depende de dólares federales.

“El procurador general y el secretario de Seguridad Nacional evaluarán y emprenderán, en la medida de lo posible según la ley, las acciones legales que correspondan para garantizar que las jurisdicciones denominadas “santuario”, que buscan interferir con el ejercicio legal de las operaciones de aplicación de la ley federal, no reciban acceso a fondos federales”, dice una orden. “Además, el procurador general y el secretario de Seguridad Nacional evaluarán y emprenderán cualquier otra acción legal, penal o civil, que consideren justificada en función de las prácticas de dichas jurisdicciones que interfieran con la aplicación de la ley federal”.

El presidente que regresa lleva mucho tiempo ridiculizando a California por declararse un “estado santuario” para los inmigrantes indocumentados -una medida que la legislatura controlada por los demócratas tomó durante su primer mandato-, pero la realidad es más matizada. Conocida aquí como la Ley de Valores de California, la ley exime de sus protecciones a las personas condenadas por delitos violentos o delitos graves como conducir en estado de ebriedad, por ejemplo, y permite que las prisiones estatales de California coordinen regularmente con el ICE las próximas fechas de liberación de los presos que reúnen los requisitos para ser deportados.

California recurrió a los tribunales durante el primer mandato de Trump para rechazar su intención de retener algunas subvenciones federales al estado por su falta de cooperación plena con las autoridades federales de inmigración. En 2018, un juez federal falló a favor de California y dijo que la medida del presidente era inconstitucional.

En diciembre, la Junta de Supervisores del Condado de San Diego votó 3-1 para prohibir que las agencias del condado utilicen recursos locales para ayudar a la aplicación de la ley federal de inmigración, incluida la cooperación con el ICE. Pero la sheriff del condado de San Diego, Kelly Martínez, dijo que no cumplirá con la nueva política del condado, alegando que la junta del condado no establece políticas para su departamento.  

Días antes de Navidad, una organización conservadora liderada por el asesor de Trump, Stephen Miller, envió cartas a los líderes de California y a la ex supervisora ​​del condado de San Diego, Nora Vargas, advirtiendo que podrían ir a prisión por las políticas de santuario que protegen a los residentes indocumentados.

Homan ha dicho que planea apuntar no sólo a personas con antecedentes penales, sino a cualquiera que pueda estar cerca.

“Se concentrarán primero en lo peor, en las amenazas a la seguridad pública. Pero nadie está fuera de la mesa. Si están en el país ilegalmente, tienen un problema”, dijo Homan en Fox News este fin de semana.

En San Diego, organizaciones locales han estado realizando eventos privados de “Conozca sus derechos” en los meses posteriores a la elección de Trump.

Gina Amato Lough, abogada directora del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes del Asesor Público en Los Ángeles, enfatizó que los derechos constitucionales se aplican a todos, ya sea que estén en el país legalmente o no.

“Creo que es muy importante que las personas ejerzan sus derechos constitucionales”, afirmó. “Si estás en casa y el ICE se presenta en tu puerta, no tienes que abrir la puerta”.

En otro caso que se encuentra entre la lista exhaustiva de desafíos legales de California a la primera administración Trump, la Universidad de California en 2020 prevaleció en una demanda que preservaba el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). El propósito del programa: proteger de la deportación a los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños.

Impacto económico

Se espera que las órdenes ejecutivas de Trump tengan impactos financieros y económicos, que costarán miles de millones de dólares y perturbarán a las comunidades locales, y harán poco por abordar los verdaderos desafíos de la inmigración, advirtieron los defensores. Defensores y académicos advirtieron que las políticas prometidas por Trump en última instancia debilitarán al país al socavar las contribuciones de las comunidades inmigrantes.

“Desde el punto de vista económico, todo el país se verá profundamente afectado de forma negativa”, dijo Cecilia Menjívar, profesora de sociología en la UCLA. “Creo que es muy importante reconocer que no estamos hablando solo de inmigrantes indocumentados. Los residentes permanentes legales, los ciudadanos naturalizados, todos los trabajadores inmigrantes, todos los inmigrantes, todos los nacidos en el extranjero, contribuyen de forma vital a sectores críticos de toda la economía del país: salud, servicios, hospitalidad, atención a los niños, atención a los ancianos, alta tecnología, etc.”

“Lo más importante para California es la recuperación de los desastres: son los inmigrantes quienes limpian y reconstruyen”, añadió Menjívar.

El Grupo de Trabajo de Bienvenida de California, una coalición binacional de organizaciones de inmigración activas en la región fronteriza, estimó que la deportación de entre 7 y 8 millones de trabajadores indocumentados en Estados Unidos exacerbaría la escasez de mano de obra, que ya está empeorando.

“El impacto en numerosas industrias, como la construcción, la agricultura, la atención médica y la hostelería, sería catastrófico”, escribió el grupo en un correo electrónico el lunes. “Un esfuerzo de deportación de esta escala también costaría cientos de miles de millones de dólares solo en California, y millones más se gastarían anualmente para financiar campos de detención inmorales e inseguros”.

En el lado sur de la frontera

El domingo, en una protesta en la ciudad mexicana de Tijuana, activistas colgaron carteles contra Trump y una piñata de Trump a lo largo del muro fronterizo en Playas de Tijuana. Antes, estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California de Ensenada pintaron corazones y mensajes de amor y aceptación en los bolardos de acero del muro fronterizo.  

Trump puso fin a CBP One, una aplicación móvil de la administración Biden que permite a los migrantes fuera de Estados Unidos solicitar una cita de asilo en un puerto de entrada. CBS News informó que unos 270.000 migrantes esperan en el norte de México con la esperanza de conseguir una cita o concertarla antes de que Trump cancele el programa.

Los expertos fronterizos advirtieron que cortarles el camino legal puede llevar a un aumento de los cruces irregulares. Durante la última administración de Trump, se formaron campamentos improvisados ​​a lo largo de la frontera a medida que los migrantes que esperaban para cruzar a Estados Unidos se volvían cada vez más desesperados, carecían de comida, agua y refugio y eran el blanco de los grupos criminales en el norte de México. Eso llevó a un aumento de personas que hacían intentos más desesperados por cruzar la frontera de formas más peligrosas.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: Nueva Ley Laken Riley permitiría que ICE detenga a inmigrantes acusados de ciertos delitos

Arte, un documental, música en vivo, comida y bailes nativos: evento de Casa Círculo Cultural y Global Exchange, preparándose a defender a nuestra comunidad migrante

Arte, un documental, música en vivo, comida y bailes nativos: evento de Casa Círculo Cultural y Global Exchange, preparándose a defender a nuestra comunidad migrante
“Atados por el arte: Cuidando el futuro de nuestra comunidad”, un evento de Casa Círculo Cultural y Global Exchange para defender a nuestra comunidad migrante. Foto: Raul Ayrala P360P

Escucha esta nota:

 

En México y otros lugares de Latinoamérica se cree que cuando se ata una cinta roja a una semilla conocida como ‘ojo de venado’ supuestamente crecen los poderes del amuleto para proteger a quien lo lleva consigo. Con esto en mente, Casa Círculo Cultural (CCC) realizó un evento multicultural y artístico en su sede de la calle Middlefield, en North Fair Oaks, en la tarde del pasado jueves 17 de enero. Se llamó “Atados por el arte: Cuidando el futuro de nuestra comunidad”. 

CCC compartió con las organizaciones Global Exchange, Social Focus y con este medio, Península 360 Press, la responsabilidad de armar el convivio, que contó con la presencia del co-director de Global Exchange, Marco Castillo; la cónsul de México en San Francisco, Ana Luisa Vallejo Barba; el concejal de Redwood City, Jeff Gee y el ex-alcalde latino de Half Moon Bay, Joaquín Jiménez, entre las decenas de personas que participaron. 

Fue uno de los primeros eventos públicos de relevancia en este 2025 para CCC, un año que anticipa muchos desafíos para las comunidades inmigrantes, en especial la latinoamericana. Por esto y abriendo la noche, Fernando Escartiz develó una escultura titulada precisamente “Ojo de Venado”. 

Arte, un documental, música en vivo, comida y bailes nativos: evento de Casa Círculo Cultural y Global Exchange, preparándose a defender a nuestra comunidad migrante
Fernando Escartiz develó una escultura titulada precisamente “Ojo de Venado”. Foto: P360P

Según Fernando, el ojo de venado es una semilla tropical llamada así por su aspecto y considerada amuleto de buena suerte. “Sirve para protegerte de las malas energías, y la creencia es que funciona mejor si alguien te la regala. Por eso, nosotros pensamos en regalar esta escultura a la comunidad” comentó a P360Press el artista mexicano, que creó la obra en dos semanas junto a su grupo de Escartiz Studio. 

La escultura está hecha de madera, espuma de poliestireno o styrofoam, madera y concreto.

De todas maneras, aclaró Escartiz que “su significado es simbólico: lo que nos va a proteger de este personaje que viene, es la unidad y, además, informarnos de nuestros derechos”, dijo, refiriéndose al nuevo presidente del país y a sus políticas antiinmigrantes.

“Ojo de Venado” fue bendecida por el grupo de danzantes de Esplendor Azteca Xipe Tótec del este de San José, en una ceremonia ritual que tuvo lugar, como el resto de la velada, en el salón principal de CCC.

Arte, un documental, música en vivo, comida y bailes nativos: evento de Casa Círculo Cultural y Global Exchange, preparándose a defender a nuestra comunidad migrante
“Ojo de Venado” fue bendecida por el grupo de danzantes de Esplendor Azteca Xipe Tótec del este de San José, en una ceremonia ritual que tuvo lugar, como el resto de la velada, en el salón principal de CCC. Foto: P360P

Tras una alocución por parte del concejal y hasta hace unos meses alcalde de Redwood City, Jeff Gee, la presentación del Grupo de Danzas Folklóricas de Casa Círculo Cultural dirigido por Eduardo Torres y una demostración del arte marcial de Tae Kwon Do por parte del grupo del maestro Gerardo Ortiz, los presentes se dispusieron a ver el documental presentado por Global Exchange y titulado “#Ignoradxs Nunca Más”. 

En el evento, el Grupo de Danzas Folklóricas de Casa Círculo Cultural dio una demostración. Raul Ayrala P360P

Marco Castillo, el co-director de la organización Global Exchange, que viajó desde Nueva York para asistir, contó a Península 360 Press que este documental de veinte minutos, dirigido por Claudia Loredo y Xicoténcatl Santana, relata la lucha de pueblos indígenas de Estados Unidos y de México, afroamericanos y afromexicanos, de familiares de desaparecidos y víctimas de violencia en los dos países, por sortear las diferencias que los tienen divididos y construir un movimiento donde comparten una mesa común: el Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia (MPPJ). 

Marco Castillo, el co-director de la organización Global Exchange, viajó desde New York para asistir. Raul Ayrala P360P

“Después de verlo” tuvimos algunas preguntas con la gente, un pequeño conversatorio”, siguió Castillo. ”Este movimiento es binacional y no (tiene en cuenta) la frontera, precisamente de cara a un presidente que está promoviendo y amenazando dividir a nuestros países, separarlos más, separar a las familias”.

Estamos conscientes de que esa no es la respuesta, que eso traerá más problemas, dijo el co-director de Global Exchange. Sí lo es ”el fortalecimiento de los lazos entre las dos naciones, porque tenemos una historia y raíz compartidas”, y coincidió con Escartiz en que “unidos, ganamos todos”.

Por su parte el ex-alcalde de Half Moon Bay, Joaquín Jiménez, que habló a los participantes del evento luego de la proyección del documental, confirmó que sigue involucrado en el trabajo comunitario pro campesinos e inmigrantes en la ciudad costera.

El ex-alcalde de Half Moon Bay, Joaquín Jiménez, confirmó que sigue involucrado en el trabajo comunitario pro campesinos e inmigrantes en la ciudad costera. Raul Ayrala P360P

Con respecto al sentir de los latinos que viven en la zona, dijo Jiménez que desde que se informó sobre redadas en Bakersfield, mucha gente ha estado llamándolo con obvia preocupación.

“Comenzamos a distribuir las tarjetas rojas en las que se informa a las personas sobre sus derechos, principalmente de mantenerse callados si son detenidos, no firmar nada, y si los detienen, pedir su abogado”, remarcó el activista y político mexicoestadounidense. “Aun así, está el temor de salir a la calle, a trabajar, los niños no quieren ir a la escuela”, lo que va a afectar -dijo- no solo a la comunidad sino también a la economía. 

Pero la gente debe saber, recalcó, “que tiene el apoyo nuestro, el de la ciudad, del condado, del estado” en esta encrucijada. “Y que lo importante es que conozcan sus derechos”.

Otra personalidad que dirigió unas palabras a la audiencia del evento fue la representante de México en San Francisco, la cónsul Ana Luisa Vallejo. 

Otra personalidad que dirigió unas palabras a la audiencia del evento fue la representante de México en San Francisco, la cónsul Ana Luisa Vallejo. Raul Ayrala P360P

“En esta época en que tenemos preocupaciones sobre lo que podemos enfrentar, no debemos dejarnos caer en la ansiedad o en el temor, si no continuar con nuestras vidas con esa fortaleza de estar unidos en comunidad”, dijo la diplomática. 

Invitó a los mexicanos a acercarse al consulado, “donde estamos preparados para asesorarlos en temas jurídicos, de salud, de educación… Además, también México también está preparado por si debemos regresar a nuestros rincones donde nacimos, con oportunidades nuevas”, dijo la cónsul, agregando que sus paisanos “no deben perder ese impulso que los ha llevado a buscar una vida mejor para ellos y para las generaciones que vienen”, pese a las adversidades que puedan presentarse. 

Los presentes degustaron sabrosa comida que preparó Karla Peralta -tinga de pollo y ceviche de camarón- y la noche se cerró con la música de Enrique Ramírez de “Los Peludos” y su guitarra. 

Para conocer más sobre el trabajo de la organización Global Exchange, ingrese a www.globalexchange.org

Te puede interesar: Activistas discuten sobre migración y tráfico de armas, temas cruciales que México y Estados Unidos comparten

Antonio Uribe y el desarrollo de Arco, un RPG mesoamericano

Antonio Uribe, desarrollador de Arco es originario de Michoacán, de un pequeño pueblo que se llama Chilchota. Aficionado al cine y a las artes, parecería algo muy extraño que haya elegido una carrera de tecnología cuando tuvo que decidir lo que quería hacer de su vida. El desarrollo de videojuegos no llegó sino hasta que se reunió con amigos para experimentar y programar aplicaciones en un mercado que apenas nacía en los celulares inteligentes de ese tiempo. 

Así, empezó a participar en la creación de videojuegos para celulares creando una empresa que se llamaría Hyperbeard y que sigue operando a la fecha.

El desarrollo del videojuego de Arco es peculiar, pareciera que Antonio llegó a él de manera fortuita mediante un amigo en común. Al contrario de lo que pareciera a primera vista, Arco no es un juego desarrollado por mexicanos, ni por latinos. Como el michoacano lo explica, fue creado por un equipo internacional y diverso en el que su tarea fue en un principio solamente una guía para asuntos sobre la cultura mexicana y mesoamericana. 

Arco, un juego anticolonialista
Los tres protagonistas del juego se ven envueltos en una historia de venganza y defensa de su tierra.

Rápidamente Arco creció en ambiciones y así también el interés del mexicano en el proyecto, tanto que pidió ser integrado formalmente en su desarrollo.

Arco es un videojuego de estrategia por turnos con una historia inspirada en las américas. Tiene elementos RPG en los que vas invirtiendo puntos de habilidad para mejorar a tu personaje aunque diría que esto es secundario. El detalle de los personajes es mínimo pero esto se compensa con los paisajes simplemente hermosos que nos llevan a selvas, desiertos, montañas y ciudades fantásticas. El tema anticolonialista está presente durante todo el juego en la forma de un enfrentamiento con personas extranjeras a esta tierra que podríamos interpretar como europeos. En una alegoría de la conquista, estos “venideros” como son nombrados en el juego, son una especie de compañía mercenaria llamada la compañía roja que vienen a saquear y a explotar los recursos naturales de este nuevo mundo. Sin embargo, los personajes y pobladores tienen sus propias relaciones políticas, sus propios desacuerdos, cultura y formas de combatir. La historia de Arco está lejos de ser una idealización indígena, es más bien una historia inspirada en los misterios, tragedias, rencores y batallas de los pueblos mesoamericanos, todo en un paquete unido por batallas por turnos que escalan en complejidad mientras el juego avanza.

Los paisajes, los personajes, las facciones hablan de una interpretación nueva pero conocida de nuestra historia que para mí, es razón suficiente para darle una oportunidad y comprar el juego. Pero si esto no te es suficiente, el combate es robusto mecánicamente y te da suficiente libertad para experimentar y encontrar tus propias soluciones en cada batalla. En resúmen, Arco me parece un excelente juego que vale la pena jugar si te interesan los temas anticolonialistas, indígenas, mexicanos o latinos.

Compra Arco en Steam:

https://store.steampowered.com/app/2366970/Arco/

 

También te puede interesar: Meta abusa de poblaciones vulnerables con este modelo de Inteligencia artificial

Nueva Ley Laken Riley permitiría que ICE detenga a inmigrantes acusados de ciertos delitos

Nueva Ley Laken Riley permitiría que ICE detenga a inmigrantes acusados de ciertos delitos
La Ley Laken Riley, que permitiría al ICE detener a inmigrantes indocumentados acusados de robo y delitos violentos, está a un paso de ser aprobada.

Por Pamela Cruz y Emma García. Península 360 Press.

Escucha esta nota:

 

La Ley Laken Riley, que permitiría al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) detener a inmigrantes indocumentados acusados de robo y delitos violentos, está a un paso de ser aprobada y firmada por Donald Trump, quien este lunes fue investido como el presidente 47 de la unión americana.

La aprobación podría convertirse en uno de los primeros triunfos de esta nueva administración en materia migratoria, luego de que el propio presidente Trump dijera en su discurso de inauguración que declarará emergencia nacional en la frontera sur del país, detendrá inmediatamente las entradas “ilegales” al país, y comenzará el proceso de deportación de millones de inmigrantes indocumentados.

Quizá se preguntee qué es la Ley Laken Riley y cómo podría afectarle.

La propuesta de ley está dirigida por republicanos con el apoyo de demócratas que actualmente se presentan a la reelección en estados rojos. 

Laken Riley, que da nombre a la ley, era una estudiante de enfermería de 22 años de Georgia. Fue asesinada el 22 de febrero de 2024, tras recibir varios golpes en la cabeza con una piedra y ser asfixiada por José Antonio Ibarra, un inmigrante venezolano indocumentado en Estados Unidos.

Ibarra cruzó la frontera con Texas en 2022, pero en 2024 fue declarado culpable de 10 cargos, entre ellos asesinato, secuestro con lesiones corporales y agresión con agravantes con intención de violación.

Este proyecto de ley exigirá al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detener a los inmigrantes indocumentados que hayan sido acusados, detenidos o hayan admitido haber cometido robos con allanamiento de morada, hurtos o robos en tiendas. 

El proyecto de ley también permite a los estados demandar al gobierno federal por decisiones o supuestos fallos relacionados con la aplicación de las leyes de inmigración. 

De igual manera permitiría a los estados demandar al Departamento de Estado por expedir visados a inmigrantes de un país que deniegue o retrase injustificadamente la aceptación de inmigrantes de ese país; y prevé crear limitaciones a la libertad condicional para inmigrantes, exigiendo que sólo se conceda caso por caso.

De acuerdo con Aaron Reichlin-Melnick, miembro del Consejo Americano de Inmigración, “dar a los estados un poder de veto sobre miles de decisiones que toman todos los días los funcionarios y líderes encargados de hacer cumplir la ley federal complicará las cuestiones de inmigración en todas las comunidades y amenazará con desencadenar incidentes internacionales que podrían dañar los intereses estadounidenses en todo el mundo”.

Esta misma organización ha señalado que, si se aprueba este proyecto de ley, se exigirá la detención obligatoria de ciertos “no ciudadanos”, incluida cualquier persona indocumentada o beneficiario de DACA, arrestados por robo, hurto, hurto o delitos relacionados con hurto en tiendas, incluso si nunca son acusados ​​de un delito.  

Asimismo, precisa, dará a los fiscales generales estatales, incluidos los notoriamente antiinmigrantes de estados como Texas y Luisiana, el poder de dictar la política de inmigración a nivel federal y en el escenario internacional.  

Para Sarah Mehta, asesora principal de políticas fronterizas de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés): “Este es un proyecto de ley extremo y reactivo que autorizará la mayor expansión de la detención obligatoria que hemos visto en décadas, abarcando a niños, DREAMers, padres de niños ciudadanos estadounidenses y otros miembros de larga data de sus comunidades que incluso ICE piensa que no deberían ser detenidos”.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés), se ha opuesto firmemente a la Ley Laken Riley pues, dijo, plantea serias preocupaciones sobre el debido proceso al exigir la detención obligatoria en casos en que se haya acusado a personas de “robo” y otros delitos menores. 

Otras preocupaciones, precisó, incluyen el derecho garantizado a demandar a los estados que no están de acuerdo con la política federal de inmigración (incluida la amenaza de excluir la concesión de visados ​​a países enteros).

En cambio, AILA insta a los miembros del Congreso a “implementar soluciones inteligentes para un sistema de inmigración efectivo y justo, como financiar las agencias federales de inmigración en niveles suficientes y garantizar que todo el sistema de inmigración pueda atender las necesidades de las familias y las empresas estadounidenses y de la nación en su conjunto”.

California tiene más inmigrantes que cualquier otro estado.

De acuerdo con el Instituto de Políticas Públicas de California (PPIC, por sus siglas en inglés), California es el hogar de 10.6 millones de inmigrantes, el 22 por ciento de la población nacida en el extranjero a nivel nacional.

En 2023, el año más reciente con datos, el 27 por ciento de la población de California nació en el extranjero, la proporción más alta de cualquier estado y más del doble de la proporción del resto del país (12 por ciento). Casi la mitad (45 por ciento) de los niños de California tienen al menos un padre inmigrante. Mientras que un tercio (34 por ciento) de los adultos en edad laboral (entre 25 y 54 años) nacieron en el extranjero; la mitad (52 por ciento) de todos los californianos nacidos en el extranjero pertenecen a este grupo de edad.

El Pew Research Center estima que 1.8 millones de inmigrantes en California eran indocumentados en 2022, frente a los 2,8 millones de 2007; en tanto que la población de inmigrantes no autorizados o indocumentados en Estados Unidos aumentó a 11 millones en 2022.

PPIC precisa que los inmigrantes se concentran en los grandes condados costeros del estado. En 2023, los residentes nacidos en el extranjero representaban al menos un tercio de la población en los condados de Santa Clara, San Mateo, Alameda, San Francisco y Los Ángeles.

Te puede interesar: Gobierno de México presenta programa “México te abraza” para inmigrantes que sean deportados o quieran regresar a su tierra

Activistas discuten sobre migración y tráfico de armas, temas cruciales que México y Estados Unidos comparten

Activistas discuten sobre migración y tráfico de armas, temas cruciales que México y Estados Unidos comparten
La organización Global Exchange, celebró una reunión por Zoom en la que activistas discutieron sobre migración y tráfico de armas, temas cruciales en México y Estados Unidos. Foto extraída de la imagen sobre el evento virtual “Cómo pueden hablar los progresistas sobre inmigración: Causas profundas y por qué la gente cruza la frontera” de Global Exchange. 

Escucha esta nota:

 

Estadounidenses y países de todo el mundo se preparan para otro mandato de Trump. Global Exchange, una organización sin fines de lucro que se centra en los derechos humanos internacionales, celebró el domingo por la noche una reunión por Zoom titulada “Cómo pueden hablar los progresistas sobre inmigración: Causas profundas y por qué la gente cruza la frontera”. 

Hablaron varios oradores invitados, entre ellos la madre de una víctima de Uvalde, una abogada mexicana y activista, así como varios activistas. El tema principal de la reunión del zoom fue que, a pesar de la retórica de los republicanos sobre los inmigrantes, tanto Estados Unidos como México tienen problemas de seguridad fronteriza.

Sin embargo, en realidad son las relajadas leyes sobre armas de Estados Unidos las que están creando esta crisis, con miles de armas que cruzan la frontera sur de Estados Unidos hacia México cada año, tanto legal como ilegalmente, a través de compras en armerías y ferias de armas, llevadas al vecino país del sur para realizar actividades delictivas, según John Lindsay-Poland, que coordina Stop US Arms to Mexico, un proyecto de Global Exchange. 

El proyecto Stop US Arms to Mexico ha sido capaz de recuperar armas criminales en esa nación y rastrearlas hasta compras en estados de la unión americana como Florida, Texas, Arizona y Georgia. 

Durante la reunión se dijo que un arma comprada en Estados Unidos tiene las mismas probabilidades de ser utilizada en un homicidio en en México como en ese país, y con los altos índices de tiroteos masivos en la unión americana está impactando a ambas naciones. 

Durante la primera administración de Trump, éste había transferido la supervisión de la mayoría de las exportaciones de armas de fuego del Departamento de Estado al Departamento de Comercio. El Departamento de Comercio aprobó 16 mil millones de dólares en exportaciones de armas de fuego en los primeros 16 meses, lo que supone un aumento del 30 por ciento respecto a la tasa de aprobación de licencias del Departamento de Estado. 

En México, el Ejército es el único importador autorizado de armas de fuego, y también el único vendedor legal de ellas. Casi todas las importadas de EE. UU. se venden a las fuerzas policiales estatales, locales y federales o son de uso militar.

Kathy Kruger es abogada de al otro lado con sede en Tijuana y San Diego. Dice que 70 por ciento de sus clientes son mexicanos menores no acompañados que buscan asilo en EE.UU. para huir de la violencia en México. 

“Estos niños tienen la opción de involucrarse en el crimen, huir o ser asesinados”, razón por la que muchos buscan asilo en EE.UU., especialmente los niños indígenas mexicanos. “Las familias y los niños mexicanos no huyen de la pobreza, huyen de la violencia”, dijo. 

Kruger continuó diciendo que la violencia armada está obligando a los estadounidenses a enterrar a sus hijos y a los padres mexicanos, y a enviar a sus hijos a Estados Unidos para huir de la extrema violencia armada que se ha apoderado de las ciudades. 

No sólo culpa a Estados Unidos, sino también a México: “El gobierno mexicano nunca se ha enfrentado a lo que EE. UU. ha estado causando. Sólo les han puesto tiritas”.

Algunas de las recomendaciones proporcionadas por Global Exchange y Community Justice Center, es apoyar la Ley ARMAS, de la que es autor el congresista Joaquín Castro, que exigirá una estrategia global e interinstitucional para abordar el tráfico y el desvío de armas de fuego en este hemisferio, establecerá mecanismos de control del uso final de las armas de fuego exportadas y devolverá la supervisión de las exportaciones estadounidenses de armas de fuego del Departamento de Comercio al Departamento de Estado.

La Ley para Dejar de Armar a los Cárteles, del diputado Joaquín Castro prohibiría la venta de armas de fuego de calibre .50 e informaría a las fuerzas del orden estatales y locales de las ventas múltiples de rifles a un mismo individuo (como se hace actualmente con las pistolas). Estas ventas múltiples de rifles son una señal de posible tráfico.

La Resolución para Reducir la Migración Forzada y los Desplazamientos, cuyo autor es el diputado Greg Casar, pide que se reduzca el tráfico de armas y la afluencia de armas a Haití, México y la región reforzando las leyes estadounidenses sobre armas, controlando la escala y los usuarios finales de las armas de fuego exportadas por Estados Unidos y prohibiendo los rifles de asalto.

Te puede interesar: Organizaciones se declaran listas para defender a la población migrante ante regreso de Trump

Cancillería reafirma su respaldo a inmigrantes en Estados Unidos ante amenazas de Donald Trump

Lista la aplicación ConsulApp, para que inmigrantes mexicanos conozcan sus derechos

Cancillería reafirma su respaldo a inmigrantes en Estados Unidos ante amenazas de Donald Trump
El canciller Juan Ramón de la Fuente, reafirmó el su respaldo a inmigrantes en Estados Unidos ante amenazas de Donald Trump. Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

Escucha esta nota:

 

La prioridad número uno de la Secretaría de Relaciones Exteriores ha sido y seguirá siendo la protección y el cuidado de los mexicanos, sobre todo en Estados Unidos, aseguró hoy el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien precisó que las y los mexicanos no están ni estarán solos ya que cuentan con el respaldo de la cancillería y su red consular.

El canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, señaló durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que esta red de 53 consulados en Estados Unidos se ha fortalecido para orientar, apoyar y, cuando se requiera, proteger y defender a los connacionales independientemente de su estatus migratorio y del lugar en el que se encuentren en ese país.

Durante su participación, De la Fuente reiteró a los connacionales que no están solos y que los consulados estarán con ustedes, e invitó a que “no perdamos la calma”.

Luego de señalar que se cuenta con un equipo de 2 mil 610 personas, entre asesorías jurídicas contratadas y alianzas conformadas con escuelas de derecho y despachos de abogados, entre otros, destacó que a este número se suman las mil 773 personas de los equipos de protección y documentación consular que, en total suma 4 mil 383 personas las que trabajan en la protección y defensa de los connacionales.

El canciller De la Fuente informó que, como parte del fortalecimiento de los servicios consulares, avanza también el proceso de digitalización de servicios y trámites que se brindan a las y los mexicanos.

A su vez, informó que se cuenta ya con la aplicación ConsulApp, en el sistema Android, que permitirá a los connacionales que se encuentran en territorio estadounidense conocer cuáles son sus derechos y cómo ejercerlos en una situación apremiante. 

La aplicación ConsulApp, en el sistema Android, permitirá a los connacionales que se encuentran en territorio estadounidense conocer cuáles son sus derechos y cómo ejercerlos en una situación apremiante.

Esta plataforma cuenta con un botón de contacto que permitirá cargar la información de las personas con las que habría que contactar en caso de que fuera necesario, así como las ubicaciones del consulado más cercano.

De igual manera, dijo que se ha fortalecido la atención en el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM), que opera 24/7 desde Tucson, Arizona, que también está a disposición de los connacionales.

Finalmente, destacó que los consulados en Estados Unidos pero, de manera especial los que están ubicados en los estados fronterizos, mantienen, por instrucciones de la presidenta de México, una comunicación continua con las autoridades migratorias de Estados Unidos del ICE y del CBP, esto con el propósito de mantener una interlocución como parte de la defensa y la protección de los intereses de los connacionales.

Te puede interesar: Gobierno de México tiene “todo listo” para apoyar connacionales ante posibles deportaciones masivas de Trump

Gobierno de México presenta programa “México te abraza” para inmigrantes que sean deportados o quieran regresar a su tierra

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó el programa “México te abraza”, el cual está dirigido a todo inmigrante mexicano que sea deportado o quiera, por voluntad propia, regresar a su tierra. Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

Escucha esta nota:

 

A tan solo unas horas de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sea envestido como mandatario y entre plenamente en funciones, el gobierno de México presentó el programa “México te abraza”, el cual está dirigido a todo inmigrante mexicano que sea deportado o quiera, por voluntad propia, regresar a su tierra.

El programa presentado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, dará entre otros apoyos, una tarjeta del Banco del Bienestar con dos mil pesos, los cuales podrán ser usados de manera inmediata para que los connacionales puedan usarlos para su traslado a su comunidad de origen.

Así, dijo, la Secretaría de Gobernación coordinará las acciones para recibir a los paisanos y apoyará, a través del Instituto Nacional de Migración, con la recepción y con los documentos necesarios como la carta de repatriación y los traslados.

 

A ellos, Rodríguez sumó que el Registro Nacional de Población expedirá los documentos de identidad, de ser necesario, y la CURP de los connacionales. En tanto que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afiliará a estas personas repatriadas y a sus familias. 

Así, precisó, los connacionales podrán acceder a los cinco seguros que contempla la Ley del Seguro Social: por enfermedades y maternidad, por riesgo de trabajo, invalidez y vida, por retiro, por cesantía en edad avanzada, y vejez. Además de todas las prestaciones en guarderías y otras de carácter social. 

También, explicó, por parte del Seguro Mexicano de Seguro Social se brindará la atención a las diferentes especialidades, vacunas y toda la atención médica que se requiera.

Por su parte, se prevé que la Secretaría del Bienestar los incorporará a los distintos programas sociales como: Pensión para las personas adultas mayores, pensión para personas con discapacidad, Programa de apoyo a madres trabajadoras, el programa sembrando vida, la pensión para mujeres Bienestar, Salud Casa por Casa, y todos los programas de emergencia social.

De igual manera suma el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, así como las diferentes becas de educativas que van desde escolaridad primaria hasta universidad, apoyos en vivienda social por parte de SEDATU y el INFONAVIT, y por parte del sector de agricultura acceder a apoyos de fertilizantes gratuitos, el apoyo de Bienpesca y los precios de garantía.

El programa de Alimentación para el Bienestar también será parte de las ayudas que se brindarán a los inmigrantes mexicanos que retornen, así como todos los servicios que proporciona el Banco de Bienestar, entre otros.

“Estamos trabajando en mucha coordinación con diferentes sectores”, reiteró la titular de la SEGOB, por ejemplo, explicó, ya están capacitados los servidores públicos que estarán en la atención e implementación de la estrategia. 

También se establecieron acuerdos con los gobiernos de los estados fronterizos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas; también acuerdos con los estados que también tienen el mayor número de mexicanos que viven en Estados Unidos como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Sinaloa y Jalisco.

“Los gobernadores y gobernadoras, y todos, absolutamente todos, manifestaron su total apoyo a las acciones que lleve a cabo el gobierno mexicano en esta estrategia de México Te Abraza, asegurando una cálida bienvenida a los repatriados”, explicó la funcionaria.

Al programa se han sumado organizaciones internacionales, así como la Comisión de los Derechos Humanos, quien está acompañando al gobierno de México con la estrategia para sumar esfuerzos para la recepción y reintegración de las personas repatriadas.

Rosa Icela Rodríguez refirió que se ha invitado y se llevan varias reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial para participar en la recepción y vinculación laboral de los connacionales que retornan.

“Nuestros compatriotas que viven en Estados Unidos han jugado un papel muy importante a lo largo de la historia en las economías de ambos países, son mujeres y hombres que se esfuerzan todos los días por mejorar las condiciones de vida de sus familias y que dejaron su país con la ilusión de construir un patrimonio para su familia”, dijo la titular de la SEGOB.

“Ante las dificultades que hoy enfrentan deben saber que no están solos, como ha dicho la presidenta: el gobierno de México cuenta con un plan integral para hacer frente a las repatriaciones. Estamos preparados, México los está esperando con los brazos abiertos, México no se ha olvidado de ustedes, así como estoy segura ustedes llevan en su corazón a su tierra. Queridos paisanos, su nación está lista para ser una vez más un hogar para todas y todos”, finalizó.

Te puede interesar: “Comunidad inmigrante de California cuenta con mi respaldo y el de mi oficina”: fiscal Rob Bonta

San Francisco registra su segundo día de protestas contra próximo gobierno de Trump

San Francisco registra su segundo día de protestas contra próximo gobierno de Trump
San Francisco volvió a convertirse en epicentro de protestas contra próximo gobierno de Trump. Foto: Eric Alcocer

 

Escucha esta nota:

 

San Francisco volvió a convertirse en epicentro de manifestaciones masivas este domingo, cuando cientos de personas se congregaron frente al Civic Center para expresar su rechazo al gobierno entrante de Donald Trump

Desde el mediodía, activistas, líderes comunitarios y organizaciones defensoras de derechos humanos alzaron la voz para denunciar las políticas que consideran una amenaza directa contra las comunidades inmigrantes, los derechos civiles y la paz internacional.

La protesta reunió a una amplia diversidad de grupos que incluyeron defensores de Gaza y Palestina, jornaleros, trabajadoras del hogar, activistas feministas y colectivos pro derechos humanos. Unidos por el objetivo de desafiar la agenda ultraderechista del nuevo gobierno, los manifestantes dejaron claro su compromiso con la resistencia pacífica.

San Francisco registra su segundo día de protestas contra próximo gobierno de Trump
La protesta reunió a una amplia diversidad de grupos que incluyeron defensores de Gaza y Palestina, jornaleros, trabajadoras del hogar, activistas feministas y colectivos pro derechos humanos. Unidos por el objetivo de desafiar la agenda ultraderechista del nuevo gobierno, los manifestantes dejaron claro su compromiso con la resistencia pacífica. Foto: Eric Alcocer

Enfrente de las escalinatas del edificio que alberga el Gobierno de la Ciudad y condado de San Francisco se instaló una tribuna improvisada para denunciar las amenazas contra los inmigrantes y exigir justicia social. 

Entre las consignas se escucharon: “Derrotemos la agenda ultra derechista y neoliberal de Trump” y “detengamos la máquina de guerra; demos ese dinero a quienes lo necesitan”, “un pueblo unido jamás será vencido”.

“Las mujeres inmigrantes sostenemos este país”

Martha Garrido, líder de la Colectiva de Mujeres e integrante de Misión Acción, señaló durante su intervención el impacto devastador que las deportaciones masivas podrían tener sobre las trabajadoras migrantes.

“Nosotras, las mujeres inmigrantes, sostenemos este país. Trabajamos en las casas, cuidamos los hogares, los niños y las personas mayores. Gracias a nuestra labor, muchas familias pueden salir adelante. Sin nosotras, ¿qué sería de ellos?”, declaró Garrido con firmeza. Foto: Eric Alcocer

“Nosotras, las mujeres inmigrantes, sostenemos este país. Trabajamos en las casas, cuidamos los hogares, los niños y las personas mayores. Gracias a nuestra labor, muchas familias pueden salir adelante. Sin nosotras, ¿qué sería de ellos?”, declaró Garrido con firmeza.

La líder también subrayó la importancia de combatir la narrativa que criminaliza a los inmigrantes:
“Trump nos quiere hacer ver como delincuentes, pero la realidad es que venimos a trabajar, a contribuir y a construir un futuro mejor para nuestras familias y este país”.

Laura Valdez, directora ejecutiva de Misión Acción, enfatizó cómo los inmigrantes no solo han buscado el sueño americano, sino que han ayudado a construirlo con su trabajo y esfuerzo.

“Miles de personas hemos llegado a este país en busca de un futuro mejor, y a lo largo de los años hemos contribuido al desarrollo económico de Estados Unidos. No podemos permitir que nos criminalicen o nos utilicen como chivos expiatorios”, afirmó.

La activista también hizo un llamado a las autoridades locales a reforzar las políticas de protección para las comunidades inmigrantes y a no ceder ante las amenazas del gobierno federal.

San Francisco: un símbolo de resistencia y solidaridad

En voz de los organizadores del evento, la segunda jornada de protestas “es una muestra del espíritu de solidaridad que caracteriza a San Francisco, una ciudad que ha sido un refugio para inmigrantes y comunidades marginadas durante décadas”.

Activistas y participantes reiteraron la necesidad de mantener la ciudad como un espacio seguro para todos, especialmente en tiempos de incertidumbre. Además, destacaron que las políticas de Trump no solo afectan a los inmigrantes, sino también a otras comunidades vulnerables. Foto: Eric Alcocer

Activistas y participantes reiteraron la necesidad de mantener la ciudad como un espacio seguro para todos, especialmente en tiempos de incertidumbre. Además, destacaron que las políticas de Trump no solo afectan a los inmigrantes, sino también a otras comunidades vulnerables.

“Esta es una lucha por la dignidad humana, por el respeto a los derechos fundamentales y por la justicia para todos. No podemos quedarnos callados mientras intentan despojarnos de nuestra humanidad,” concluyó un manifestante entre los aplausos de los asistentes.

Te puede interesar: Cientos marchan en San Francisco durante el “Día de la Resistencia” contra Trump

“Economía de Estados Unidos no podría avanzar si no fuera por las y los mexicanos”: Claudia Sheinbaum

Economía de Estados Unidos no podría avanzar si no fuera por las y los mexicanos: Claudia Sheinbaum
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum refirió que la economía de Estados Unidos no podría avanzar sin los mexicanos. Foto: Saúl López Escorcia/Presidencia

Escucha esta nota:

 

“Estados Unidos que no podría avanzar su economía si no fuera por los mexicanos y las mexicanas que viven del otro lado así es la verdad”, refirió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a tan solo un día de que el presidente electo Donald Trump tome protesta como mandatario.

La declaración la dio en un evento este domingo en Puebla, México, donde enalteció el trabajo de los connacionales tanto en el país como en la unión americana. 

“El pueblo de México ha sacado adelante a nuestra economía, pero también a la economía de los Estados Unidos. ¿Qué sería de Nueva York sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos ‘Puebla York’, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan a delante también la economía de allá”, puntualizó la mandataria.

Sheinbaum precisó que 7 de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos son de origen mexicano y cuestionó: “¿a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos?”.

Asimismo, la funcionaria detalló que las y los mejores trabajadores del campo son las y los mexicanos. “que nadie piense lo contrario”.

A ello sumó que los mejores trabajadores de la construcción son las y los mexicanos, al igual que aquellos que laboran el sector turístico.

“Somos un pueblo grande, un pueblo maravilloso. México es una potencia cultural y nuestros hermanos y hermanas que están del otro lado son los mejores trabajadores, son gente de bien que ayuda a sus familias y ayuda a la economía de los Estados Unidos”, subrayó.

Ante este nuevo periodo, que llega mañana con el presidente Trump: “primero vamos a defender a las y los mexicanos; allá los consulados ya tienen más abogados para apoyarles, que hablen al teléfono de los consulados porque van a estar apoyando frente a cualquier cosa, y si deciden regresar a México o vienen a México, aquí son bien recibidos con los brazos abiertos, aquí abrazamos a los mexicanos y a las mexicanas”.

Pero, agregó, “de todas maneras, no podría funcionar la economía de Estados Unidos sin nuestros paisanos y nuestras paisanas”.

Por otra parte, señaló que durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador se llegó a un buen entendimiento con el de Trump, “por eso yo pienso que vamos a llegar un buen entendimiento, nos vamos a entender siempre, el diálogo ayuda, pero de todas maneras que se oiga bien, que se oiga lejos, México no es colonia de nadie, no es protectorado de nadie, México es un país libre, independiente, y soberano; y siempre vamos a defender al pueblo de México, a la nación y a nuestra patria”, señaló Claudia Sheinbaum.

En ese contexto, recordó que México es grande por las civilizaciones que dieron origen al a país, “los mixtecos, las mixtecas, que son un gran pueblo, como otros pueblos originarios de nuestro país que hoy tienen derechos en la Constitución. México es grande por su historia”.

Te puede interesar: Sheinbaum pide a cónsules en EE. UU. acercarse más a inmigrantes mexicanos y no solo a personas “relevantes”

ICE violará derechos constitucionales en su persecución de migrantes

Lena Graber
La abogada principal del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes, Lena Graber, alertó que la administración de Trump, promete intensificar las políticas migratorias basadas en la criminalización. Foto: Eric Alcocer

Escucha esta nota:

 

La próxima administración de Donald Trump, que iniciará el 20 de enero, promete intensificar las políticas migratorias basadas en la criminalización de inmigrantes, alertó Lena Graber, abogada principal del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés).

La experta en leyes de migración advirtió sobre violaciones a la Cuarta Enmienda y un aumento en las tácticas agresivas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Graber denunció que la administración de Trump repetirá espectáculos de crueldad como la política de separación de familias y el aumento de redadas televisadas, con un uso creciente de fuerza militarizada.
“El objetivo es aterrorizar a las comunidades migrantes y utilizar su capacidad ampliada para arrestar, detener y deportar personas”.

Destacó que estas medidas incluyen redadas en tribunales, detenciones arbitrarias y políticas de remoción expedita, que permiten deportaciones sin audiencia. Además, alertó sobre un posible uso ampliado de la Guardia Nacional y otras medidas para cumplir con los objetivos de deportación masiva.

La Cuarta Enmienda: un derecho en peligro

Lena Graber enfatizó que las acciones de ICE violan la Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que protege contra registros e incautaciones injustificadas.
“No se equivoquen, violarán la ley y la Constitución para lograr sus deportaciones masivas”, sentenció.

Como ejemplo, citó recientes casos de perfil racial en el condado de Kern, donde la Patrulla Fronteriza detuvo a personas basándose únicamente en su apariencia.

Según Graber, aproximadamente el 75 % de las personas detenidas por ICE en la última década fueron entregadas por agencias de aplicación de la ley, incluidos sheriffs locales. La colaboración entre las autoridades locales y ICE ha sido clave para la expansión de este sistema.
“Instamos a las autoridades locales a no entregar a los migrantes al ICE. Este es el motor del sistema de deportación y debe detenerse”,  subrayó.

San Francisco: liderazgo y acción legal

Graber exhortó a San Francisco a continuar como un bastión de resistencia frente a las políticas de Trump. La ciudad, conocida por su firme compromiso con las políticas de santuario, debe actuar en defensa de los inmigrantes y desafiar los excesos legales del gobierno federal.

“San Francisco debe hablar en defensa de los inmigrantes, rechazar las narrativas de criminalización y mantenerse firme en sus políticas de asilo,” señaló Graber.

Entre las acciones concretas recomendadas, Graber destacó:

  • Rechazar citaciones de ICE e impugnarlas en la Corte.
  • Rescindir cualquier contrato con ICE relacionado con instalaciones de detención.
  • Ir a la ofensiva y demandar a la administración de Trump por sus excesos legales.

La experta también instó a que la ciudad no permita que los inmigrantes sean usados como chivos expiatorios por problemas como la crisis de sobredosis de fentanilo, y en su lugar, promueva soluciones basadas en salud pública y evidencia.

Lena Graber concluyó su mensaje destacando la importancia de que comunidades, organizaciones y autoridades locales trabajen juntas para enfrentar las amenazas.
“Debemos desmantelar esta maquinaria de detención y deportación, y defender los derechos de todos, independientemente de su estatus migratorio”, finalizó.

Te puede interesar: Tras las redadas, el miedo paraliza a un pequeño pueblo del condado de Tulare, California

en_US