viernes, mayo 16, 2025
Home Blog Page 244

Línea de atención a crisis 988 inicia operaciones en el condado de San Mateo

El Centro de Intervención de Crisis y Prevención del Suicidio en el condado de San Mateo, que es operado por StarVista, comenzó a recibir llamadas al número 988

El Centro de Intervención de Crisis y Prevención del Suicidio en el condado de San Mateo, que es operado por StarVista, comenzó a recibir llamadas al número 988 esta semana, como parte de la red nacional de atención a este tipo de eventos.

Las personas que llamen localmente al 988 recibirán soporte gratuito y confidencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana a través del programa de línea directa StarVista Crisis Center. 

La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias ‒SAMHSA, por sus siglas en inglés‒, consideró que el número 988 es un primer paso hacia un sistema de atención de crisis transformado en Estados Unidos. 

Si es residente del condado de San Mateo sin un código de área 650 y desea acceder al Centro de Crisis StarVista, puede llamar a «Lifeline» al 650-579-0350, el cual permanece disponible después del lanzamiento del 988 el 16 de julio de 2022. 

«El Centro de Crisis de StarVista tiene el honor de ser uno de los 13 centros de llamadas en el estado de California que literalmente responde al llamado de esta nueva iniciativa», dijo Taylor Coutts, gerente del Programa de la Línea Directa de Intervención de Crisis y Prevención del Suicidio de StarVista. 

«Nuestro equipo de línea directa está listo para apoyar esta iniciativa en esta capacidad y esperamos con ansias las formas en que esto dará forma positiva a los servicios de crisis en nuestras comunidades en los próximos años», agregó. 

La Línea Nacional de Prevención del Suicidio está compuesta por más de 200 Centros de Crisis financiados por el estado y locales en todo el país. El StarVista Crisis Center es un centro de llamadas participante que opera la línea directa de crisis 24/7 650-579-0350. 

La mayoría de las llamadas a «Lifeline» con un código de área 650 se reenvían al Centro de crisis de StarVista. 

Con la incorporación del 988, el programa espera ver un aumento en las llamadas a su centro.  

StarVista es una agencia sin fines de lucro que brinda servicios de alto impacto a través de asesoramiento, administración de casos, desarrollo de habilidades y prevención de crisis para niños, jóvenes, adultos y familias. 

El Centro de Intervención de Crisis y Prevención del Suicidio StarVista brinda servicios y programas de intervención de suicidio para los residentes del condado de San Mateo, incluida una línea directa de crisis las 24 horas, un equipo móvil de respuesta a crisis para jóvenes, apoyo en crisis para adolescentes en línea y por mensaje de texto, y presentaciones educativas para la comunidad y las escuelas. 

Te puede interesar: El consumo moderado de alcohol en mayores de 40 años es benéfico para la salud

El consumo moderado de alcohol en mayores de 40 años es benéfico para la salud

consumo moderado de alcohol en mayores de 40 años

Un estudio realizado por investigadores de varios países a lo largo de 30 años, reveló que el consumo moderado de alcohol en mayores de 40 años es benéfico para la salud, sin embargo, en general, este recalca que, pese a los descubrimientos, su ingesta se desaconseja por completo.

De acuerdo con el análisis, publicado por la revista científica The Lancet, un grupo de investigadores se dio a la tarea de analizar los efectos del alcohol entre personas de 15 y 95 años a partir del estudio de la Carga Global de Enfermedades. 

Este estudio sobre los efectos del alcohol no se ha hecho a la ligera pues se han tomado datos de personas de 204 países desde 1990 a 2020. 

Dentro de los análisis realizados se tomaron 22 indicadores de salud que van desde las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y accidentes de tráfico.

Los resultados del estudio, si bien no son del todo positivos, si son alentadores en lo que respecta al consumo moderado de una a dos copas de vino para algunos miembros de la población de los 40 años en adelante, los cuales podrían obtener algunos beneficios sobre su salud.

Lo anterior, según el artículo, se debería a que el etanol ‒principal ingrediente de bebidas alcohólicas‒, incrementa la producción de colesterol bueno en el entodelio ‒tejido que tapiza el interior de venas y arterias‒, lo cual podría ser beneficioso ante enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2.

Los grupos de personas que podrían verse beneficiados por este exhaustivo análisis son hombres de entre 40 y 64 años consumiendo un total de 1.69 copas de vino y en mujeres un 1.89.

Sin embargo, al aumentar la edad, en mayores de 65 años, aumenta el margen de consumo pudiendo llegar en hombres hasta un total de 3.19 copas de vino y en mujeres hasta un 3.51.

Pese a lo anterior, este resalta la importancia del consumo del alcohol relacionado con la pérdida de la salud por enfermedades como la cirrosis hepática, el cáncer de mama y la tuberculosis. Por lo cual se desaconseja por completo su ingesta. 

Además, recalca el estudio, los riesgos por la carga del consumo de alcohol varían según la región y edad. 

Cabe resaltar que, si bien el consumo del alcohol se remonta a unos 10 millones de años atrás, los percances de su consumo sobre la salud también lo son, pues tan sólo en 2020 la ingesta de estas bebidas fue responsable de 78 millones de muertes en el mundo y el principal factor de riesgo de mortalidad entre los varones de 15 a 49 años, menciona el estudio.

Te puede interesar: Discriminación a adultos mayores crece cada vez más

Discriminación a adultos mayores crece cada vez más

Discriminación a adultos mayores

La discriminación a adultos mayores crece cada vez más en el mundo. Desde cremas antienvejecimiento hasta críticas hacia quienes ocupan cargos públicos en el gobierno debido a su edad hacen cada vez más evidente la necesidad de reflexionar el impacto que tienen estos prejuicios en la vida diaria de esta población.

El 93 por ciento de los adultos mayores en un rango de edad de 50 a 80 años ha experimentado discriminación debido a su edad pues esta no solo se presenta en la forma en la que son obligados a jubilarse o retirarse de ciertas actividades sino también en su vida cotidiana. 

«Tarjetas de cumpleaños con chistes sobre el envejecimiento, productos antienvejecimiento, comentarios como “te ves tan bien para tu edad” o que la gente de por sentado que todos los adultos mayores tienen problemas de memoria o de pérdida de auditiva» señaló  Jullie Allen, profesora asistente de promoción de la salud en la universidad de Oklahoma, son  formas de lo que ella llama «discriminación por edad cotidiana».

En un panel organizado por Etnic Media Services, la experta destacó que además de la evidente afectación en la salud mental de este sector, la discriminación por edad también afecta en la salud física, pues existe una aceleración del envejecimiento debido al estrés que sufren los adultos mayores, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes o problemas del corazón e incluso muerte prematura.

Y es que, la soledad, depresión y las enfermedades crónicas son parte de los estereotipos del envejecimiento que causan que los adultos mayores no reciban o busquen atención médica especializada, pues estos padecimientos son vistos como algo «normal» en relación con su edad.

«Los adultos mayores reciben atención de salud de menor calidad que los jóvenes» puntualizó Allen, pues las decisiones individuales de los proveedores de salud sobre en qué tipo de situaciones vale la pena llevar un tratamiento se basan en la edad de los individuos, negando a este sector de la población procedimientos como el trasplante de órganos.

Sin embargo, a los adultos mayores no solo se les excluye de actividades básicas o del trabajo, sino también se cuestiona su capacidad mental y física para ejercer cargos públicos, poniendo los estereotipos de este sector como un indicador para decidir si deben o no formar parte de la política.

En su oportunidad, Paul Kleyman, coordinador nacional de la Red de Periodistas en Generaciones, señaló que a Joseph Biden, Presidente de  Estados Unidos o Dianne Feinstein, senadora estadounidense, se les debe juzgar con base en sus méritos y no en su edad, pues «la discriminación por edad en el país afecta sectores vitales de nuestra sociedad».

Asimismo, Patricia D’Antonio, vicepresidenta de política y asuntos profesionales de la Sociedad Gerontológica de América puntualizó que «tenemos que reconocer que hay desafíos para nosotros a medida que envejecemos, pero también hay una sabiduría acumulada que viene con la edad» por lo que se debe incluir a las personas mayores para abordar esos retos.

D’Antonio resaltó la importancia de que los adultos mayores sean reconocidos y que sepan que siguen contribuyendo a la sociedad y que ésta los reconozca y apoye con sillas de ruedas, sistemas de transporte, empresas sin prejuicios por edad y servicios de salud.

«La cantidad de velas de cumpleaños en tu pastel simplemente es un reconocimiento para celebrar nuestros años y nuestra sabiduría» señaló D’Antonio y aprovechó para resaltar que las experiencias intergeneracionales hacen una cultura mucho más rica.

Mujeres son las más afectadas por la discriminación a adultos mayores

«Las mujeres envejecen en mayor número que los hombres» señaló Louise Aronson, profesora de medicina en la Universidad de California, San Francisco. Para 2016 había 79 hombres por cada 100 mujeres con 65 años de edad o más y a pesar de que las cifras han cambiado desde el inicio de la pandemia por COVID-19, existe un mayor número de mujeres dentro de la población de adultos mayores.

Además, Aronson comentó que las mujeres no solo sufren de discriminación por su edad sino también por sexo, aumentando así las complicaciones que estas viven a causa de esto. 

«Las mujeres ganan menos dinero que los hombres» puntualizó, por lo que no solo enfrentan los problemas de salud física y mental antes mencionados, sino también financieros.

A su vez, señaló que las mujeres son más propensas a envejecer mientras que los hombres tienen más probabilidades de fallecer, por lo que son ellas son quienes sufren de enfermedades crónicas, discapacidades así como una calidad de vida inferior.

Te puede interesar: California amplia Medi-Cal a mayores de 50 sin importar estatus migratorio

Bernarda Anaya: Escribir para dar voz a la resiliencia

Por Duvan Caro. Fotografías de Elmer Arrieta.

Nacida y criada en el corregimiento de Guaimaral, municipio de Córdoba Tetón, subregión Montes de María en el departamento de Bolívar, Colombia. Bernarda Verena Anaya Cohen de 57 años es profesora y escritora rural, quien con sus historias busca visibilizar las voces de las mujeres rurales para ayudarlas a realizar sus procesos de resiliencia ante las múltiples dificultades a las que se enfrentan. 

La «profe» Verena Anaya Cohen empezó a escribir sus propios relatos como un proceso de sanación luego de verse sometida a distintas situaciones de violencia intrafamiliar . 

Es docente desde hace más de 26 años, pero hace un par empezó su camino en la literatura. 

Mis primeros «pininos»

Todo inició a sus 16 años al terminar  sus estudios de bachillerato en la ciudad de Cartagena, donde reflexionaba sobre la situación económica por la que atravesaba su familia, situación que la llenó de mucha fuerza para regresar a su comunidad y tomar el trabajo de docente en la vereda de Bellavista, corregimiento de Guaimaral. 

Bernarda Verena Anaya Cohen
La profe Verena y sus estudiantes de 1°,  4° y 5° de primaria.

Dicha labor, le permitió darse cuenta de los desafíos que tiene el territorio y que la misma vida presenta. 

Saber que no cuenta con las ayudas educativas, con los implementos necesarios para llevar a cabo una jornada de clases y la falta de vías terciarias a estos territorios cercanos a las grandes urbes del caribe, hacen que cada día sea más difícil la labor de los maestros de la ruralidad colombiana. 

En la actualidad es docente en el colegio Centro Educativo de la vereda de Rancho Largo, donde junto a sus estudiantes de los grados 1°, 4° y 5° de primaria desarrolla sus clases en el restaurante escolar o bajo la sombra de un árbol,  debido a que no cuenta con un espacio adecuado en donde realizar sus labores y sus estudiantes estén cómodos para recibirlas.

Esto se debe al deterioro y abandono en el que se encuentra la escuela por parte de las secretarías de educación municipal, regional y el ministerio de educación nacional de Colombia hacia las escuelas rurales de todo el país.

Salon de clases actual de la profesora Verena y sus estudiantes. 

Bernarda no solo se dedica a la docencia sino también a dibujar, tejer y a escribir como un ejercicio de resiliencia ante los duros momentos que ha vivido a causa del maltrato y la violencia intrafamiliar, hasta el punto de entorpecer  la crianza de sus hijos.

A sus 27 años nació su primer hijo y dos años después nació su segunda hija quienes al nacer marcaron un hito en su historia como mujer y como madre,  la cual estaba siendo sometida a un flagelo de abusos y maltratos psicológicos, verbales y físicos por parte de su compañero sentimental, mismas que la obligaron a huir a casa de sus padres y asumir el rol de padre y madre en la crianza de sus hijos.

Otra de las pasiones que tiene La Profe es la preparación de deliciosos manjares tradicionales que hacen parte de la gastronomía regional del caribe colombiano. 

Desde joven le ha gustado preparar dulces locales que posteriormente vende para tener otra entrada económica a su hogar como lo es el bollo de plátano maduro, el cual se amasa junto con maíz, se muele, y se envuelve en los cascarones de las mazorcas y luego se cocinan, tras 2 o 3 horas se pueden comer estos deliciosos bollos de platano. 

«Yo soy una persona que le gusta hacer múltiples cosas y entre ellas están las de tener pequeñas ventas de dulces, comidas y otras cosas que me permiten tener pequeños ingresos extras. Esto fue lo que me permitió de una u otra manera solventar sola la crianza y manutención de mis hijos». 

Es así como la profesora Verena Anaya da inicio a su primer libro titulado «La Vida. La Vida. Mujer Fuerte y Esforzada» el cual, en sus propias palabras, es escrito con el corazón.

Cada palabra presente en el relato son sabidurías dadas por Dios. Porque muchas mujeres lo  van aceptar y les va a servir para sacar adelante ese día a día que viven lleno de dificultades. Este libro es un homenaje a la vida. 

«Yo escribo para las mujeres. Para esas mujeres a las cuales la vida les ha presentado cantidades de obstáculos y que  a medida que esos obstáculos van avanzando nos toca ir superandolos».

«La Vida, la Vida», es un libro compuesto por 7 capítulos en los cuales su autora narra momentos de su infancia, la llegada de algunos inventos tecnológicos de la época al pueblo, su  adolescencia, la llegada de sus primeros hijos y todos esos momentos de tribulaciones y tristezas que marcaron su vida. 

Este, su primer libro, es lanzado al mercado internacional este 19 de julio 2022 a las 12 pm por la plataforma de amazon.com. 

La profesora Berena quiere que el mundo entero lea, comparta y conozca las historias del caribe profundo que ella relata en su libro al tiempo que comparte sus sentires.  

¿Qué es ser mujer rural?

«Nosotras las mujeres rurales, somos aquellas que nos dedicamos al campo, las que no tenemos todas las cosas a la mano. Las que sabemos que el agua no nos va  a llegar por la tubería, si no que toca ir a buscarla en burro al pozo. Esa mujer a la que todo se le va a dificultar por las desigualdades, por la violencia de los grupos armados y la intrafamiliar  que tenemos vivimos en nuestras comunidades».

«A nosotras como mujeres rurales, nos toca ser muy esforzadas y muy fuertes para seguir avanzando y sobrellevar la vida de nosotras y con ella las de nuestras familias. Y estas son las cosas que yo busco resaltar en mi libro».

Hogar  de la profe Verena  en Guarumo.

De muchas formas, Verena ha venido sorteando los obstáculos a los que ella misma se enfrenta y sigue enfrentándose como mamá,  y ahora con sus experiencias busca apoyar a otras mujeres a sanar sus heridas más profundas enraizadas por la violencia que sufren a diario las mujeres rurales, campesinas y étnicas. 

Bernarda Verena Anaya Cohen
La profesora Verena acompañada por habitantes de la comunidad de Guaimaral.

El conflicto armado

En la década  del 2000 la violencia  marcó de manera transversal la vida y la labor de muchos profesores de las escuelas rurales de Colombia. Los docentes no podían ver, escuchar y menos hablar sobre la violencia que estaban viviendo junto a sus estudiantes en los centros educativos, centenares de comunidades quedaron en medio del terror y el horror instaurado por los actores armados que se movilizaban día y noche por la zona sin ningún control por parte de las fuerzas del estado.

En la comunidad de Guaimaral pasaron cosas horribles, hubo mucha violencia que hasta el día de hoy siguen marcando la rutina de sus pobladores. En muchos hogares de la comunidad tocó vivir en carne propia el acoso y violencia ejercida por las  estructuras armadas.  

La Seño Verena se considera un ave fénix, y tiene muchas ganas de seguir escribiendo relatos macondianos de la región para mostrarlos ante el mundo haciendo uso de las plataformas digital, en donde busca que las personas y especialmente las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar  encuentren en sus textos un camino de resiliencia.

Te puede interesar: Huir para sobrevivir: comunidades del Caribe colombiano enfrentan erosión e inundaciones

Policía de Pacífica solicita ayuda tras un incidente de odio

incidentes de odio

El Departamento de Policía de la ciudad de Pacífica solicita ayuda tras un incidente de odio registrado en la comunidad, donde marcaron a una muñeca con una esvástica en una escuela local.

El pasado 13 de julio, oficiales del Departamento de Policía de Pacífica respondieron a un informe de robo en la Escuela Secundaria Oceana. 

De acuerdo con un comunicado de las autoridades, los oficiales se reunieron con un administrador de la escuela y se enteraron de que una bandera del orgullo fue sacada del poste de la bandera frente al gimnasio.

Para el 14 de julio, los oficiales respondieron al programa de atención extraescolar de la ciudad de Pacífica ubicado en el campus de la escuela Sunset Ridge para llevar a cabo una investigación de robo.

Los oficiales determinaron que el o los sospechosos cuya identidad, hasta el momento, es desconocida, entró en dos aulas, una de ellas totalmente saqueada.

Dentro del aula saqueada, precisó la autoridad, los oficiales localizaron una muñeca de un niño con una esvástica inscrita en su frente. Mientras que personal denunció el robo de varios artículos electrónicos y de computación.

«Este tipo de incidentes de odio no serán tolerados en nuestra comunidad y estamos buscando la ayuda del público para identificar a las personas responsables», señaló el capitán de la policía de Pacífica, Bill Glasgo.

Ante ello, se animó a cualquier persona con información sobre estos incidentes a que llame al Departamento de Policía de Pacífica al 650-738-7314 y hable con un detective, o llame a la línea de consejos de testigos silenciosos al 650-359-4444. 

Los informes sobre delincuencia en línea también pueden ser enviados al sitio web en http://www.cityofpacifica.org/depts/police/default.asp.

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Delitos de Odio en California crecen 32.6% entre 2020 y 2021

Policía de San Mateo arresta a hombre tras robar vehículo de viaje compartido

Policía de San Mateo

La mañana de este lunes, un elemento de la Policía de San Mateo arrestó a un hombre luego de que este se acercará y le confesara ser responsable de robar un vehículo de viaje compartido la noche del domingo 17 de julio. 

Así, a las 6:14 horas de este lunes, un sujeto masculino identificado como Randy Jay, detuvo a un policía para decirle que «era una mala persona y que necesitaba ir a la cárcel». Durante este contacto, se descubrió que Jay estaba en posesión de fentanilo y había regresado a San Mateo en un vehículo robado no denunciado fuera de Turlock, California.

De acuerdo con el informe, Jay admitió ante los detectives que fue responsable del incidente del robo de auto del domingo y que se recuperó el cuchillo utilizado por el sospechoso para amagar al conductor y despojarlo del vehículo.

Además de una citación por cargos a la vista debido al incidente de esta mañana, Jay fue arrestado por aquellos derivados del robo de auto, por lo que fue transportado y fichado en la Cárcel del Condado de San Mateo.

Y es que, este domingo 16 de julio, aproximadamente a las 22:12 horas, oficiales de policía de San Mateo respondieron al área de Cypress Ave. y N. Humboldt St. con un informe de atropellamiento y fuga. 

A su llegada, los oficiales se encontraron con una conductora de viajes compartidos, quien afirmó que recogió un usuario masculino en San José. Cuando llegaron a su destino, el hombre le ordenó que siguiera manejando amenazándola con un cuchillo en el estómago. Finalmente, le indicó que condujera hacia el norte por la HWY 101 y saliera en San Mateo. 

Cuando sintió que tenía la oportunidad de escapar, el conductor saltó del vehículo frenado. En ese momento, el sospechoso robó su automóvil y huyó de la escena. 

El conductor resultó ileso, pero al menos dos vehículos en el área sufrieron daños menores.

Durante el viaje hacia San Mateo, el sospechoso hizo una llamada al 9-1-1. 

Como parte de la investigación, se supo que la llamada al 9-1-1 fue interceptada por la policía de Mountain View, que pudo proporcionar un número de teléfono utilizado por el hombre. La persona que llamó dijo que alguien estaba tratando de matarlo, pero se estaba riendo, por lo que parecía que estaba bromeando. 

Una investigación preliminar determinó que el hombre probablemente era Randy Jay, quien encajaba con la descripción dada por la víctima y los testigos. Aproximadamente dos horas después, el vehículo de la víctima fue ubicado en Morgan Hill. 

Las imágenes de seguridad en el área donde se encontraba el vehículo mostraban a un hombre que también coincidía con la descripción de Jay.

Te puede interesar: Cientos en huelga en Hospital Sequoia de Redwood City exigiendo nuevo contrato

Huelga en Hospital Sequoia de Redwood City; exigen nuevo contrato

Con información de Anna Lee Mraz de P360P y Bay City News

Trabajadores de atención médica y de apoyo se encuentran en huelga en el Hospital Sequoia de Redwood City desde la mañana de este lunes, pues exigen mejores condiciones laborales y un nuevo contrato.

huelga en el Hospital Sequoia de Redwood City
Foto: Andrew Dudenbostel

La huelga estalló este lunes en punto de las 6:00 horas en el hospital ubicado en el 170 de Alameda de las Pulgas, luego de que fuera autorizada el pasado 7 de julio cuando el 95 por ciento de los miembros del sindicato votó a favor de tomar medidas.

Así, asistentes de enfermería, ayudantes, técnicos quirúrgicos, terapeutas respiratorios, cocineros y otros, participan en la manifestación, según la Federación Estadounidense de Empleados Estatales, del Condado y Municipales Local 829.

huelga en el Hospital Sequoia
Foto: Anna Lee Mraz P360P

El Hospital Sequoia es propiedad de Dignity Health. Las negociaciones del contrato están en curso, mientras que los miembros del sindicato abogan por mejores condiciones de trabajo, salarios más altos, mejores beneficios y un mayor número de personal.

De acuerdo con la trabajadora Abigail Knight, quién ha laborado por más de 33 años en el nosocomio y que actualmente es técnica anestesióloga en el área de cirugía, llamó a la comunidad a apoyar el paro, pues, dijo, el movimiento es para apoyar también la atención a los pacientes.

Abigail Knight, trabajadora del Hospital Sequoia. Foto: Anna Lee Mraz P360P

La empleada del Hospital Sequoia, detalló que dentro de las exigencias demandadas por parte del Local 829 sindicato 57 se encuentran tres peticiones principales: seguro médico gratuito por parte del hospital, contratación de más personal y aumento de más del 4 por ciento del salario anual.

Y es que, precisó a este medio, en la actualidad gran parte del personal trabaja incluso hasta 15 horas diarias lo cual repercute en el desempeño correcto de éste y el trato con los pacientes, pues abogan que trabajan incluso lastimados.

Foto: Andrew Dudenbostel

Por su parte, las autoridades del Hospital Sequoia han ofrecido hasta ahora un aumento salarial anual de  cuatro por ciento, el cual, de acuerdo con los manifestantes, resulta insuficiente, pues el costo de vida se ha elevado, especialmente en términos de vivienda.

Abigail Knight subrayó, al igual que más profesionistas que se encuentran hoy protestando, que tampoco cuentan con plazas que aseguren su contratación de manera permente.

Además, mencionó que el personal de limpieza en ocasiones ha cubierto de tres a cuatro turnos y las autoridades amenazan para que acudan a trabajar.

huelga en el Hospital Sequoia
Foto: Anna Lee Mraz P360P

«A nosotros nos encanta nuestro trabajo y atender a nuestros pacientes y no quisiéramos estar aquí pero no tenemos suficiente dinero para pagar nuestras rentas, necesitamos que contraten a más personal y queremos un buen aumento para poder servir a la comunidad», comentó a P360P.

«Queremos que la comunidad venga y esté con nosotros porque estamos peleando para cuidar a nuestros pacientes. Estamos aquí con nuestras familias. No queremos hacer esto, queremos trabajar. Nos gustaría que la comunidad viniera a apoyarnos a luchar», puntualizó.

huelga en el Hospital Sequoia de Redwood City
Foto: Andrew Dudenbostel

Te puede interesar: Dolores Huerta, una vida extraordinaria en pro de los derechos de trabajadores del campo

Bird inicia operaciones de scooters ecológicos en Redwood City

scooters ecológicos

La empresa de transporte eléctrico Bird inicia operaciones con scooters ecológicos en Redwood City, con la finalidad de apoyar a reemplazar los viajes en automóvil a gasolina, y con ello reducir las emisiones de carbono en la ciudad, haciendo a las comunidades más habitables.

«Le damos la bienvenida a Bird a Redwood City y esperamos ofrecer a los miembros de la comunidad una forma nueva, ecológica y divertida de moverse. Ya sea comprando y cenando en el centro o simplemente dando un paseo a la biblioteca o al parque, los residentes y visitantes ahora tendrán una nueva forma de llegar», dijo la administradora de la ciudad, Melissa Stevenson Diaz.

Los scooters de la compañía, desarrollados por un equipo de expertos en ingeniería y diseño de vehículos, también brindan una forma natural de distanciamiento social para moverse y ofrecen a los residentes sin automóviles otra opción de transporte. 

«Aplaudimos a la ciudad de Redwood City por su compromiso de ofrecer opciones de transporte convenientes, respetuosas con el medio ambiente y confiables para los residentes y visitantes», señaló Austin Marshburn, director de asociaciones entre ciudades y universidades de Bird. 

Entre los beneficios que ofrece Bird a los usuarios de Redwood City incluyen precios comunitarios, lo que significa un 50 por ciento de descuento a pasajeros de bajos ingresos, beneficiarios de becas Pell, organizaciones comunitarias y sin fines de lucro locales seleccionadas, veteranos y personas mayores. 

Aquellos que califiquen pueden registrarse descargando la aplicación Bird, creando una cuenta y enviando un correo electrónico con prueba de elegibilidad a access@bird.co.

Además, ofrece viajes gratis para trabajadores de la salud y personal de emergencia. Sin embargo, es necesario calificar e inscribirse enviando por correo electrónico una copia de su tarjeta de identificación médica, nombre y número de teléfono a together@bird.co. Los pasajeros elegibles reciben dos viajes gratis de 30 minutos por día.

Cualquier persona con una cuenta de Bird puede informar o proporcionar comentarios sobre problemas relacionados con vehículos, como aquellos mal estacionados o dañados en su área, tocando el signo de ceder el paso en la parte inferior izquierda del mapa de la aplicación para teléfonos inteligentes. Cuando se envía un informe, se asigna a alguien para corregir el problema.

Actualmente, Bird ofrece flotas de microvehículos eléctricos compartidos a pasajeros en más de 400 ciudades en todo el mundo y pone sus productos a la venta en www.bird.co y a través de los principales minoristas y socios de distribución. 

Bird se asocia estrechamente con las ciudades en las que opera para brindar una opción de transporte confiable y asequible para las personas que viven y trabajan allí.

Te puede interesar: Redwood City mantiene etapa 2 de emergencia por escasez de agua

Redwood City mantiene etapa 2 de emergencia por escasez de agua

etapa 2 de emergencia por escasez de agua

Redwood City mantiene etapa 2 de emergencia por escasez de agua, lo que significa que los clientes residenciales tienen una asignación interior de 45 galones por persona por día y una reducción exterior para riego del 35 por ciento.

Y es que, el pasado 24 de mayo, la Junta de Agua de la ciudad adoptó normas de emergencia que exigen que todos los proveedores de agua urbanos implementen todas las acciones de reducción de la demanda identificadas en el plan de contingencia de escasez de agua en del 10 al 20 por ciento.

Así, para evitar el uso irrazonable del agua y promover la conservación del agua, la Junta de Agua prohibió el uso de agua potable para el riego de césped no funcional en sitios comerciales, industriales e institucionales, lo que también incluye áreas comunes para asociaciones de propietarios, pero no áreas residenciales familiares. 

El césped no funcional significa aquel que es únicamente ornamental y que no se usa regularmente para fines recreativos humanos o para eventos cívicos o comunitarios. 

Redwood City tiene un Plan de Contingencia para Escasez de Agua ‒WSCP, por sus siglas en inglés‒ que incluye 6 etapas de acciones diseñadas para reducir la demanda de agua para satisfacer el suministro disponible. 

Restricciones de sequía de Redwood City

El 10 de enero de 2022, Redwood City declaró una emergencia de escasez de agua de Etapa 2 que exige que todos los clientes reduzcan el uso de agua en función de su asignación de agua. 

Además, el uso de agua al aire libre para regar jardines ornamentales o césped que no se suministre a través de un medidor de riego dedicado solo se permite dos días a la semana de la siguiente manera: 

  • Las direcciones que terminan en número impar solo riegan los lunes y jueves
  • Clientes sin domicilio solo riegan los lunes y jueves
  • Las direcciones que terminan en número par solo riegan los martes y viernes

La mayoría de los clientes residenciales pueden cumplir con el requisito de reducción al aire libre regando dos días a la semana como se mencionó anteriormente.

Los clientes comerciales, industriales e institucionales deben reducir el uso de agua en un 7.0 por ciento en comparación con el mismo período de facturación antes del inicio de la declaración de escasez de agua.

Los usos prohibidos del agua incluyen la aplicación de agua potable a los jardines al aire libre de una manera que provoque escurrimientos de tal manera que el agua fluya hacia la propiedad adyacente, las áreas sin riego, las aceras públicas y privadas, las carreteras, los estacionamientos o las estructuras.

Asimismo, el uso de una manguera que suministre agua potable para lavar un vehículo motorizado, excepto cuando la manguera esté equipada con una boquilla de cierre o un dispositivo adjunto que haga que deje de dispensar agua inmediatamente cuando no esté en uso.

Además de la aplicación de agua potable a las entradas de vehículos y aceras; el uso de agua potable en una fuente u otro elemento decorativo de agua, excepto cuando el agua sea parte de un sistema de recirculación, la aplicación de agua potable a los paisajes al aire libre durante y dentro de las 48 horas posteriores a la lluvia mensurable; y el riego con agua potable del césped ornamental en los camellones de la vía pública.

De igual manera está prohibido el riego con agua potable de jardines fuera de viviendas y edificios recién construidos de manera incompatible con las reglamentaciones u otros requisitos establecidos por la Comisión de Normas de Construcción de California y el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario; y el uso de agua potable a través de sistemas de plomería y riego rotos o defectuosos.

Y es que, California está entrando en un tercer año de intensificación de la sequía y el gobernador Newsom emitió cuatro proclamaciones fechadas el 12 de abril, el 10 de mayo, el 8 de julio y el 19 de octubre de 2021 con respecto al empeoramiento de las condiciones de sequía. 

La única fuente de agua potable de Redwood City se compra a la Comisión de Servicios Públicos de San Francisco ‒SFPUC, por sus siglas en inglés‒, y aproximadamente el 85 por ciento de ese suministro proviene del río Tuolumne a través del embalse Hetch Hetchy. 

El 20 de agosto de 2021, la Junta de Control de Recursos Hídricos del Estado de California ‒Junta del Agua‒ emitió órdenes de restricción a la SFPUC para sus desvíos en la cuenca del río Tuolumne. 

La orden de reducción de la Junta de Agua permite desvíos continuos de 55 galones por persona por día como una excepción para la salud y la seguridad, pero solo si el proveedor de agua ha declarado escasez de agua. 

En respuesta a estas acciones, la SFPUC declaró una emergencia por escasez de agua el 23 de noviembre de 2021 y solicitó una reducción del uso de agua del 10 por ciento en todo el sistema a partir del año fiscal 2019-20 como referencia. 

La asignación de suministro de SFRWS de Redwood City es del 6.364 por ciento o 7 mil 237 millones de galones por día, lo que representa una reducción del 17.43 por ciento con respecto a la referencia del año fiscal 2019-20. 

Te puede interesar: Redwood City lanza programa de alivio de facturas de servicios públicos por $1.5 millones

Laura Rubio: Activista mexicana en pro de los más vulnerables de East Palo Alto

Laura Rubio
Laura Rubio
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Originaria de Morelia, Michoacán, Laura Rubio de 48 años es una activista mexicana en pro de los más vulnerables de East Palo Alto y quien hace un par de décadas, migró al norte, igual que la mariposa Monarca, para buscar mejores oportunidades para ella y para sus hijos fuera de su país, México, hacia Estados Unidos.

Laura, nunca imaginó que encontraría su vocación como activista a favor de los derechos de los más necesitados en East Palo Alto, ciudad situada en el condado de San Mateo, California, lugar en donde reside.

Todo empezó, como ella misma lo cuenta, durante su experiencia como trabajadora del hogar, oficio que la llena de orgullo, pues gracias a él ha podido sacar a sus hijos adelante. 

Dicha labor, le permitió darse cuenta de como muchos de los derechos de estos trabajadores son menoscabados por parte de sus empleadores. Situación que vivió en carne propia, luego de ver restringidos sus días de descanso, o incluso ser obligada a trabajar durante la pandemia por COVID-19, pues dijo, sus clientes querían ver sus casas limpias.

Laura no solamente se dedica a asistir a inmigrantes sino también a estadounidenses que buscan asesoría para obtener apoyo de los programas gubernamentales que, en su mayoría han dejado fuera, debido a los sesgos propios de los programas de ayuda.

Así, Rubio se dedica con su activismo a revisar la documentación oficial de los programas de ayuda para traducir, no sólo en el idioma español la información, sino a analizar el contenido y a proponer al estado de California, las modificaciones necesarias, tal y como hizo en 2020 durante la pandemia de COVID-19 para que todo aquel que lo necesitara, pudiera tener acceso a beneficios públicos. 

«Durante la pandemia no quise quedarme en casa, porque salía a ver si mis vecinos necesitaban algo. Y sí que lo necesitaron», señaló durante una entrevista en la sección Retratos del Área de la Bahía de Península 360 Press.

Precisamente, su ayuda con la repartición de comida, integración de los más vulnerables a los programas de ayuda en la vivienda y, posteriormente, la organización para aplicación de vacunas en el condado donde vive, ha marcado la diferencia entre los integrantes de su comunidad. 

El idioma, mencionó, «no es una barrera para mí. Cuando doy charlas en juntas directivas tengo un monitor para cada cosa, uno para la transmisión, otro para la traducción y otro para saber qué es lo que voy a decir». 

De esta forma ha sorteado los obstáculos a los que ella misma se enfrentó como inmigrante, y ahora, su experiencia sirve para apoyar a los otros. 

Es miembro de distintas organizaciones como: la Junta Directiva del Caucus Latino; la Junta de Estabilización de Alquileres; y la Junta Directiva de Inquilinos, formada por tres organizaciones de East Palo Alto.

Otra de las pasiones que tiene Laura es la defensoría de las mujeres trabajadoras del hogar a través de la Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos y de la Junta Directiva Cultural Pop de la Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos. 

«No estoy sólo yo. Yo me uno y voy con organizaciones jóvenes donde me lleno de energía y llamo a mis compañeras para salir a hacer activismo, pasamos hasta tarde tocando puertas. Los concejales también salen con nosotras a apoyar y a salir a distribuir comida caliente, ayudamos a llenar aplicaciones o a tocar puertas vecinales y gubernamentales, pues hay bastantes recursos en nuestra comunidad», subrayó.

Una de las barreras que podría tener como mujer es quizás, no saber el oficio de mecánico, bromeó, pues afirma que una puede lograr ser todo lo que se proponga.

«Al inicio tuve muchos miedos, recuerdo que, a mi alrededor, amigos y vecinos me decían ¡no, es que no tienes que salir a hablar con la gente porque te pueden echar del país!» a lo que Laura, en vez de responder con miedo, lo hizo con acciones.

Otra de las pasiones de Laura es la de sentirse conectada con México, a través de sus raíces durante los festejos de las tradiciones mexicanas como el Día de Muertos, especialmente celebrado entre jóvenes de la organización Casa Círculo Cultural. 

Dicha tradición, dijo, abona a su creencia de que para lograr un cambio entre la juventud hay que sensibilizarlos a través de la cultura.

Para Laura no hay límites, y ya contempla diseñar una página web, en donde buscará que las personas encuentren la información necesaria para una defensoría justa. Mientras tanto, mantiene sus redes digitales abiertas para que quién necesite ayuda pueda localizarla. 

En Facebook, los interesados pueden encontrarla como /laura.rubio.545.

En los últimos años, el papel de Laura dentro de su comunidad es tan importante que ha sido galardonada por organizaciones de East palo Alto con el premio «Héroe de la comunidad» en 2019 por «su formidable trabajo como activista».

No te pierdas «Retratos del Área de la Bahía» con Constanza Mazzotti, donde cada semana entrevista una personalidad que marca la diferencia en la comunidad, cada jueves a las 5:30 P.M. hora del Pacífico.

Te puede interesar: Russell Jeung, un profesor dedicado a cambiar la vida de la comunidad asiática en EE. UU.
en_US