sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 260

Avanza en el país el número de niños con hepatitis de causa desconocida

0
hepatitis de causa desconocida

Si bien es raro, los niños aún pueden tener una hepatitis grave y no siempre se sabe la causa. Es por eso que los investigadores continúan buscando posibles causas e investigando sobre el creciente número de menores de edad con hepatitis de causa desconocida, aseguraron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒.

La agencia federal detalló que el número de personas bajo investigación por hepatitis de causa desconocida son, hasta el 1 de junio, 246.

Dicha cifra, explicaron los CDC, no significa que esa persona sea un caso confirmado. 

Los estados y los CDC están buscando de manera amplia ‒incluidos los casos de hepatitis de causa desconocida en niños menores de 10 años, desde octubre de 2021‒, por lo que este número puede aumentar o disminuir a medida que se revisen los expedientes médicos y obtengan más información.

Cabe destacar que, hasta el momento, son 38 los estados del país donde se han detectado casos de hepatitis de causa desconocida, entre ellos, California.

Antecedentes

Y es que, el jueves 21 de abril de 2022, los CDC emitieron el Aviso de Salud de la Red de Alerta de Salud ‒HAN, por sus siglas en inglés‒ para notificar a los médicos y a las autoridades de salud pública sobre niños identificados con hepatitis e infección por adenovirus.

En ese momento, se identificó un grupo de casos pediátricos de lesión hepática significativa con infección por adenovirus positiva y se informó a los CDC desde noviembre de 2021. Actualmente se está investigando una posible asociación entre la hepatitis pediátrica y la infección por adenovirus después de que las pruebas de laboratorio posteriores identificaron la infección por adenovirus tipo 41 en varios casos. 

Ante ello, la agencia recomendó a los médicos considerar la realización de pruebas de adenovirus en pacientes pediátricos con hepatitis de etiología desconocida y que notifiquen dichos casos a las autoridades de salud pública de su estado o jurisdicción y a los CDC.

Lo que los padres deben saber sobre la investigación actual de hepatitis de causa desconocida en niños

Si bien es raro, los niños aún pueden tener hepatitis grave (inflamación del hígado) y no siempre sabemos la causa. No es raro que se desconozca la causa de la hepatitis en los niños; algunas estimaciones sugieren que entre el 30 y el 50 % de los casos de hepatitis en niños se deben a causas desconocidas.

Los investigadores todavía están tratando de entender la hepatitis de causa desconocida

En este momento, aún se desconoce la causa de la hepatitis en los niños en cuestión. Algunas de las causas más comunes de hepatitis, como los virus de la hepatitis A o B, se han descartado para esta investigación. Algunos niños dieron positivo por adenovirus, un virus común que generalmente causa enfermedades similares a la gripe o el resfriado, o problemas estomacales o intestinales. Si bien algunos niños con hepatitis dieron positivo para adenovirus, no se sabe aún si es la causa de los casos de hepatitis.

Los CDC han destacado que están examinando otras infecciones, como la COVID-19, y otros factores, incluida la exposición a toxinas, para ver si podrían estar involucrados. «Estamos haciendo muchas preguntas a los padres sobre la exposición a productos y cosas en el medio ambiente, pero hasta ahora estos niños no tienen nada en común», precisaron en un comunicado.La mayoría de los niños bajo investigación tienen alrededor de 2 años; y no era elegible para recibir una vacuna COVID-19, por lo que la vacunación contra el COVID-19 no es la causa de estas enfermedades.

Este es un evento raro pero serio

Escuchar sobre la hepatitis en los niños puede ser preocupante, pero la hepatitis grave en los niños sigue siendo rara. Los casos de hepatitis en niños durante los últimos años parecen estables y son números pequeños en general. 

Es necesario que los padres y madres de familia se comuniquen con el proveedor de atención médica de su hijo si tiene los síntomas que se enumeran a continuación, especialmente ictericia ‒color amarillo de la piel o los ojos‒.

Esté atento a los síntomas de la inflamación del hígado: ictericia, fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces de color claro ‒excremento‒, y dolor en las articulaciones.

A su vez, llaman a mantener a su hijo al día con todas sus vacunas.

Otra forma de prevenir enfermedades es lavarse las manos con frecuencia, evitar a las personas que están enfermas, cubrir la tos y los estornudos, y evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.

Te puede interesar: CDC investiga primer caso de viruela del mono registrado en EE.UU.


Proclama presidencia de Biden a junio como el Mes de la Herencia Migrante

mes de la herencia migrante

«Estados Unidos es una nación de inmigrantes, formada por personas valientes de todo el mundo que dejan sus hogares, sus vidas y sus seres queridos para buscar refugio y oportunidades en nuestras costas», aseguró en presidente Joseph Biden en una proclamación donde declaro este mes de junio como el Mes de la Herencia Migrante. 

El mandatario destacó en el documento emitido por La Casa Blanca que, los sacrificios y espíritu emprendedor de estos migrantes, «han contribuido al rico tapiz que ha definido el carácter de nuestro país durante generaciones». 

Recordó que, desde su fundación, la idea misma de Estados Unidos como nación de posibilidades ilimitadas ha sido alimentada y promovida por los inmigrantes.  

«Durante el Mes Nacional de la Herencia Inmigrante, honramos las contribuciones de los inmigrantes a nuestra gran nación y celebramos su profundo impacto», subrayó.

En ese sentido, reconoció que los inmigrantes alimentan la economía del país y trabajan en todas las profesiones, incluyendo la atención sanitaria, el servicio público, el derecho, la educación, la ingeniería, la construcción, el cuidado de personas, la fabricación, el servicio, la agricultura y un sinfín de otras industrias.  

Biden apuntó que son los migrantes quienes crean nuevas empresas, pequeñas y grandes, además de generar millones de puestos de trabajo en Estados Unidos.  

«Son trabajadores esenciales, que prestan servicios críticos durante el COVID-19 y sirven en la primera línea de la investigación de vacunas y tratamientos.  Los inmigrantes también han ayudado a Estados Unidos a liderar el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, al tiempo que han contribuido a las artes, la cultura y el gobierno.  Aportan nuevas tradiciones, costumbres y perspectivas que mantienen el dinamismo de la innovación estadounidense», subrayó.

En materia política, aseguró que su administración se ha comprometido a garantizar que el sistema de inmigración sea accesible y humano.  

«He pedido al Congreso que apruebe una legislación largamente esperada para reformar de forma integral nuestro sistema de inmigración.  A través de múltiples órdenes ejecutivas, también he ordenado a los organismos de todo el Gobierno Federal que eliminen las barreras que impiden indebidamente el acceso a las prestaciones de inmigración y que garanticen una adjudicación justa y oportuna de dichas prestaciones», dijo.

Y es que, subrayó, con demasiada frecuencia, los inmigrantes se enfrentan a la discriminación, la xenofobia y la violencia.  

«El odio y el miedo reciben demasiado oxígeno por parte de quienes pretenden amar a Estados Unidos, pero no lo entienden.  Para hacer frente a la peligrosa ideología del odio es necesario preocuparse por todas las personas, incluidos los inmigrantes de nuestra nación.  Después de todo, la promesa fundamental de Estados Unidos es que todos somos creados iguales y merecemos un trato igualitario a lo largo de nuestras vidas».  

Sin embargo, reconoció que, como nación, nunca se ha cumplido plenamente esa promesa, «pero tampoco la hemos abandonado».

«Cada generación de inmigrantes ha hecho más fuerte a nuestra nación y ha reafirmado que la diversidad es -y siempre ha sido- nuestra mayor fortaleza.  En este Mes Nacional de la Herencia de los Inmigrantes, honramos a nuestros inmigrantes y nos comprometemos de nuevo a seguir siendo un país digno de sus sueños y aspiraciones, una nación fiel a nuestros valores perdurables y una democracia que se mantenga siempre como un faro de esperanza para el mundo», finalizó.

Te puede interesar: Derechos de la comunidad LGBTQI+ son objeto de ataques implacables: Biden

Derechos de la comunidad LGBTQI+ son objeto de ataques implacables: Biden

derechos de la comunidad lgbtqi+

Hoy en día, los derechos de la comunidad LGBTQI+ en Estados Unidos son objeto de un ataque implacable.  Los miembros de la comunidad LGBTQI+ -especialmente las personas de color y las personas trans- siguen enfrentándose a la discriminación y a los crueles y persistentes esfuerzos por socavar sus derechos humanos, aseguró el presidente Joseph Biden.

En una declaración emitida por La Casa Blanca por el Mes del Orgullo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Queers e Intersexuales ‒LGBTQI+ ‒, que se celebra en junio, el mandatario destacó que el compromiso de su administración será «hacer más» para los sus derechos tanto en EE. UU. como en el extranjero.

Y es que, aseguró, en todo el país se ha introducido y aprobado una avalancha de leyes peligrosas contra el colectivo LGBTQI+, que apuntan a los niños transgénero y a sus padres y que interfieren en su acceso a la atención médica.  

Dichos ataques «desmedidos», dijo, han dejado a innumerables familias LGBTQI+ sumidas en el miedo y el dolor.  

«Todo este agravado ha sido especialmente difícil para los jóvenes LGBTQI+, el 45 por ciento de los cuales consideraron seriamente el intento de suicidio en el último año – una realidad devastadora que nuestra nación debe trabajar urgentemente para abordar», subrayó.

Sin embargo, explicó, «este mes, recordamos a la comunidad LGBTQI+ que son amados y apreciados.  Mi Administración los ve como lo que son: merecedores de dignidad, respeto y apoyo».

En ese sentido, refirió que, especialmente a los estadounidenses transgénero más jóvenes, «siempre les cubriré la espalda como su presidente para que puedan ser ustedes mismos y alcanzar el potencial que Dios les ha dado».  

A su vez, condenó las peligrosas leyes y proyectos de ley estatales que tienen como objetivo a los jóvenes LGBTQI+, y afirmó su compromiso de ayudar a las personas LGBTQI+ de Estados Unidos y de todo el mundo a vivir libres de violencia.  

Dijo que pese a medidas que ha tomado para garantizar que todas las personas -sin importar quiénes sean o a quiénes amen- tengan un lugar igualitario en nuestra democracia, «aún queda trabajo por hacer».

Ante ello, solicitó al Congreso que apruebe la Ley de Igualdad, que consagrará las protecciones de los derechos civiles que tanto tiempo llevan pendientes y construirá un futuro mejor para todos los estadounidenses LGBTQI+. 

Biden agregó que también es necesario luchar por las personas mayores LGBTQI+, para que puedan envejecer con dignidad; y hacer frente a los niveles desproporcionados de pobreza, falta de vivienda y desempleo en la comunidad LGBTQI+.

«Este mes, honramos la resistencia de las personas LGBTQI+, que luchan por vivir auténtica y libremente.  Reafirmamos nuestra creencia de que los derechos LGBTQI+ son derechos humanos.  Y volvemos a comprometernos a ofrecer protección, seguridad e igualdad a las familias LGBTQI+ para que todos puedan hacer realidad la plena promesa de Estados Unidos», puntualizo.

Finalmente, el mandatario hizo un llamado a los ciudadanos a reconocer los logros de la comunidad LGBTQI+, y a que celebre la gran diversidad del pueblo estadounidense y ondee sus banderas del orgullo en alto.

Te puede interesar: Alcaldesa de SF busca eliminar falta de vivienda para personas Trans

Alcaldesa de SF busca eliminar falta de vivienda para personas Trans

falta de vivienda para personas trans

La alcaldesa de San Francisco, London N. Breed, anunció un plan en su propuesta de presupuesto de dos años que incluye 6.5 millones de dólares para acabar con la falta de vivienda para personas trans y los no conformes con el género ‒TGNC‒ en los próximos cinco años. 

El plan, convierte a San Francisco en la primera ciudad de Estados Unidos en comprometerse a terminar con la falta de vivienda para las personas TGNC.

«Las personas transgénero, no binarias y de género no conforme de San Francisco tienen dieciocho veces más probabilidades de quedarse sin hogar en comparación con la población general, y sabemos que las tasas son aún más altas para nuestras comunidades trans minoritarias», dijo la alcaldesa Breed. 

En conferencia de prensa, la funcionaria destacó que con una de las poblaciones TGNC más grandes del país, «no solo debemos asegurarnos de que todos los habitantes de San Francisco tengan acceso a vivienda y recursos esenciales a través de inversiones continuas, sino que podemos mostrarle al país que continuamos siendo líderes en el apoyo y la protección de nuestras comunidades trans».

Con un estimado de 400 residentes TGNC sin hogar en un momento dado, la implementación de este plan abordará la crisis de personas sin hogar dentro de las comunidades TGNC, en particular en lo que afecta a las mujeres afroamericanas, indígenas, latinas y otras trans de color. 

El plan para terminar con la falta de vivienda trans se basará en el modelo exitoso de Our Trans Home SF, el primer programa de vivienda centrado en TGNC en la nación, que la alcaldese Breed fundó en 2019.

«La comunidad TGNC corre un riesgo único de quedarse sin hogar, violencia y pobreza, y estas inversiones son fundamentales para avanzar en las estrategias de equidad de la ciudad para mejorar los servicios para los miembros más vulnerables de nuestra comunidad», señaló en su oportunidad Shireen McSpadden, directora ejecutiva del Departamento de Personas sin Hogar y Vivienda con Apoyo de San Francisco. 

El próximo presupuesto a dos años de la alcaldesa incluye las siguientes inversiones como: al menos 150 subsidios de vivienda a largo plazo a través del programa Fondo de Subsidios de Vivienda Flexible ‒FHSP, por sus siglas en inglés‒ de la Ciudad.

Además de la adquisición y operaciones para un nuevo sitio de Vivienda de Apoyo Permanente para jóvenes TGNC y LGBQ+, con un enfoque en Jóvenes en Edad de Transición ‒TAY‒; 6 millones de dólares durante dos años dedicados a financiar subsidios de alquiler a corto plazo, asistencia financiera flexible y apoyo para desarrollar capacidades entre los proveedores sin fines de lucro que atienden a los residentes de TGNC.

Asimismo, 500 mil dólares para financiar servicios de salud conductual para personas TGNC sin hogar o en riesgo de quedarse sin hogar, sobre la base de la inversión de 500 mil dólares que ya apoya a los jóvenes trans sin hogar.

«Esta es una iniciativa innovadora que satisface las necesidades de las personas transgénero y de género no conforme que son excepcionalmente vulnerables a una variedad de desafíos de salud y seguridad asociados con la falta de vivienda sin hogar», apuntó el supervisor Matt Dorsey. 

«Acabar con la falta de vivienda trans en los próximos cinco años es un objetivo digno y ambicioso. Estoy comprometido a ser un socio de pleno derecho en la Junta de Supervisores para que sea un éxito, y espero que este programa ofrezca una hoja de ruta para iniciativas similares en ciudades de todo el país y del mundo», agregó.

El principio de terminar con la falta de vivienda trans para 2027 significa que la comunidad trans sin hogar existente se estabilizaría y albergaría durante los próximos cinco años, y cualquier futura persona trans que se quede sin hogar tendría los recursos y el apoyo para conseguir una vivienda rápidamente, haciendo que cualquier instancia de falta de vivienda breve y rara. 

Así, el Departamento de Personas sin Hogar y Vivienda de Apoyo ‒HSH, por sus siglas en inglés‒ trabajará con los residentes de TGNC, las organizaciones que prestan servicios a TGNC y la OTI para integrar el plan para acabar con las personas trans sin hogar en el plan estratégico de la Ciudad sobre personas sin hogar. 

El plan para acabar con la falta de vivienda trans será un esfuerzo de colaboración entre la Oficina de la Alcaldesa para la Vivienda y el Desarrollo Comunitario ‒MOHCD, por sus sigla en inglés‒, el Departamento de Personas sin Hogar y Vivienda de Apoyo ‒HSH‒, el Departamento de Salud Pública ‒DPH‒, la Oficina de Iniciativas Transgénero ‒OTI‒, y organizaciones sin fines de lucro que atienden a personas TGNC sin hogar o en riesgo de quedarse sin hogar. 

Te puede interesar: Propone condado de San Mateo presupuesto de 3.4 mmdd para año fiscal 2022-23

Propone condado de San Mateo presupuesto de 3.4 mmdd para año fiscal 2022-23

año fiscal 2022-23

El oficial ejecutivo del condado de San Mateo, Mike Callagy, publicó un presupuesto recomendado de 3.4 mil millones de dólares para el año fiscal 2022-23 que se enfoca en la recuperación económica de la pandemia, terminar con la falta de vivienda y promover la justicia social y la equidad.

«Las consecuencias económicas causadas por la pandemia de COVID-19 afectaron particularmente a muchas de nuestras comunidades», dijo Callagy. «Este presupuesto busca ayudar a poner a esas personas y familias y, de hecho, a todas las familias vulnerables, en una base financiera más segura al hacer inversiones en programas y servicios que conduzcan a una recuperación a largo plazo».

Si bien el presupuesto recomendado está equilibrado, Callagy advierte que el condado enfrenta riesgos debido a posibles cambios en la ley estatal y factores que escapan al control del condado. 

Estos riesgos, señaló, incluyen que el estado desvíe ingresos significativos del condado mientras que la inflación amenaza con aumentar el costo de numerosos proyectos de capital.

La publicación del presupuesto recomendado para el año fiscal 2022-23 es el primer paso en el proceso presupuestario. Callagy presentará sus recomendaciones a la Junta de Supervisores durante tres días de audiencias públicas a partir del 28 de junio de 2022, mientras que la Junta adoptará el presupuesto final en septiembre después de considerar las revisiones.

El Presupuesto Recomendado enfatiza las inversiones en cuatro áreas prioritarias:

Recuperación pandémica: brindar ayuda continua a los residentes, las pequeñas empresas y las organizaciones sin fines de lucro afectadas económicamente, incluidos 20.5 millones de dólares para necesidades relacionadas con la vivienda y 9 millones de dólares para programas de cuidado infantil y aprendizaje extracurricular para estudiantes con desventajas socioeconómicas.

Equidad y justicia social: Implementación de herramientas de toma de decisiones para ayudar a orientar las inversiones hacia las comunidades más necesitadas, lo cual incluye agregar recursos para ayudar a superar barreras de idioma, culturales y sociales para la participación de la comunidad. 

Falta de vivienda: Buscando terminar efectivamente con la falta de vivienda con la finalización del primer Centro de Navegación del Condado ‒albergue‒, un complejo de 240 unidades con una variedad de servicios diseñados para ayudar a ubicar a las personas en viviendas permanentes, mientras que cinco hoteles comprados recientemente se utilizan como viviendas temporales o permanentes.

Proyectos de capital: garantizar que el condado esté preparado para atender a los más vulnerables al continuar con la renovación del campus de San Mateo County Health en San Mateo y reemplazar el Centro de Salud Mental Cordilleras.

Sin embargo, dijo, la inflación y los problemas de la cadena de suministro amenazan con aumentar los costos de estos proyectos.

«Este presupuesto es consistente, estable y alineado con las prioridades de esta Junta: terminar con la falta de vivienda; continuar los esfuerzos de recuperación económica centrados en las poblaciones socialmente vulnerables, los niños y las familias, las necesidades de vivienda y el apoyo a las comunidades comerciales locales; y enfatizar la equidad racial y social», destacó Callagy en un mensaje que acompaña al presupuesto recomendado.

Al mismo tiempo, Callagy advierte que «recursos significativos» están en riesgo. Esto se debe a posibles cambios en la ley estatal que podrían cambiar las fórmulas de financiación para la parte del Condado de las tarifas de licencias de vehículos y los ingresos excesivos del Fondo de Aumento de Ingresos Educativos, o exceso de ERAF, que son impuestos locales a la propiedad excedentes devueltos por el estado después de la escuela local. 

En su mensaje sobre el presupuesto, Callagy describe la eliminación de 31 puestos dentro del Departamento de Libertad Condicional debido a la disminución del número de casos como resultado de cambios en la ley estatal y una disminución en la población en el centro de detención juvenil, devolviendo un total de 4.8 millones de dólares al Fondo General.

Además de agregar una subvención única de 2.38 millones de dólares a los Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento para expandir los programas que buscan reducir el consumo de cannabis y alcohol y apoyar programas adicionales.

Finalmente dijo, buscará equilibrar un déficit en el Centro Médico San Mateo con 5.5 millones de dólares para ayudar con los costos operativos.

Te puede interesar: Distrito Escolar de Redwood City ofrece herramientas a familias para enfrentar eventos violentos

Gustavo Petro, el candidato de izquierda que logró lo impensable en Colombia

Gustavo Petro
Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil

Con un porcentaje del 40.32 por ciento de votaciones, Gustavo Petro, el candidato de izquierda de Pacto Histórico se va a una segunda vuelta de votación en los comicios de Colombia en donde competirá por la presidencia contra su homólogo Rodolfo Hernández del partido Liga Anticorrupción.

Con propuestas encabezadas a la seguridad, Gustavo Petro busca avanzar a la presidencia con el fin de dar terminación al conflicto armado. 

Asimismo, tiene propuestas educativas que consisten en  garantizar el acceso de jóvenes a la educación pública gratuita y de calidad a nivel tecnológico y universitario, así como el de liberar de las deudas a todos los usuarios del sistema de préstamos educativos ICETEX.

Entre las reformas que propone, está aquella en que las mujeres ocupen al menos el 50 por ciento de todos los cargos públicos en todos los niveles y ramas del poder. 

Desde el ámbito del medio ambiente buscará, dice, el descalamiento gradual del modelo extractivista, así como el acelerar la generación de energías renovables (eólica y solar), y promover un frente americano de lucha contra el cambio climático que incluye rescatar la selva amazónica mediante la obtención de dividendos por absorción de carbono.

A nivel económico, destaca la redistribución de fondos de pensiones y de otorgarle una pensión a los tres millones de personas que no cuentan con una.

Cabe mencionar que en caso de verse ganador, Gustavo Petro sería el primer presidente de izquierda progresista del país.

Las 10 cosas que tienes que saber de Gustavo Petro.

1.-Gustavo Petro nace en 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba, en el norte de Colombia y con más de 8.5 millones de votos el domingo 29 de mayo, es el candidato oficial de la izquierda que competirá en segunda vuelta para la Presidencia de Colombia. 

2.-Es líder y candidato de la coalición política Pacto Histórico, una coalición electoral colombiana de partidos de izquierda y centroizquierda fundado el 11 de febrero de 2021. 

3.-De profesión economista, anteriormente ha sido alcalde de Bogotá (2012-2016) y senador de la República para el periodo legislativo de 2018-2022.

4.-Actualmente se encuentra en su tercer intento en llegar al cargo más importante de Colombia.

5.- En los años 80 formó parte de un grupo guerrillero que generó una de las peores tragedias de la historia del país durante la toma del Palacio de Justicia, por lo cual pasó dos años en la cárcel; dentro del movimiento guerrillero operaba bajo el alias de «Aureliano».

6.-En sus propias palabras, su propuesta consiste en «girar la economía alrededor de la vida» y en apostar por la riqueza natural y a la protección del medio ambiente.

En «profundizar la democracia» y hacer una estructura económica «que se base en la producción y no en la extracción».

7.- Ha sido el candidato más votado en la primera vuelta con un 40 por ciento de los sufragios, como anticipaban las encuestas.

8.- Se ha acercado a la comunidad LGBT,  al mismo tiempo en que la agenda verde es un as bajo su manga.

9.- La candidata a Vicepresidenta es Francia Elena Márquez Mina, con quien Gustavo Petro trabaja. Es abogada, líder social, activista por los derechos ambientales y defensora de los derechos humanos.

10.- Durante sus dos primeros intentos por llegar al poder, en 2010 logró 1.3 millones de votos mientras que en 2018 alcanzó los ocho millones. 

Te puede interesar: Rodolfo Hernández, el candidato que tomó por sorpresa las elecciones de Colombia

Rodolfo Hernández, el candidato que tomó por sorpresa las elecciones de Colombia

Rodolfo Hernández
Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil

Con un porcentaje del 28.15 por ciento en las votaciones, Rodolfo Hernández, el candidato de izquierda del partido Liga Anticorrupción, tomó por sorpresa los resultados electorales de la primera vuelta de Colombia.

Rodolfo Hernández, el candidato que busca romper los moldes tradicionales de la política, deberá competir contra Gustavo Petra en la segunda vuelta de votaciones que se llevará a cabo el día 19 de junio, tres semanas después de la primera vuelta.

Algunos de los puntos relevantes que Rodolfo Hernández propone, van desde las temáticas de seguridad y conflicto en donde busca abrir un proceso de acercamiento del ELN al acuerdo de paz firmado con las FARC; además de buscar garantías que permitan la aplicación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por mencionar algunos. 

Desde sus propuestas sobre medio ambiente están el conformar equipos dentro de las fuerzas armadas contra la deforestación, desplazamiento, caza y minería ilegal y contaminación de los ríos, así como realizar un mapa agrológico y ambiental que defina la vocación de la tierra. 

En materia de salud, propone estimular la industria nacional de medicamentos para abaratar los costos, proporcionar atención a toda la población, sin importar el régimen al que pertenezca, por mencionar algunos puntos.

Rodolfo Hernández y las diez cosas que debes de saber de él

1.-Rodolfo Hernández Suárez de 77 años de edad, es originario de Piedecuesta, Colombia. Es ingeniero civil, empresario y político, además de líder del movimiento político Liga de Gobernantes Anticorrupción.

2.- Dentro de su trayectoria como político se encuentra el haber sido alcalde de Bucaramanga desde el 2016 hasta su renuncia en 2019.

3.-En 1992 fue concejal del municipio de Piedecuesta, en Santander, sin embargo, nunca asistió ni se posesionó como cabildante. Su participación se limitó a enviar una carta donde anunciaba su renuncia cuando venció su periodo. 

4.- Cuenta con una fortuna propia y se presenta así mismo como «Ingeniero Rodolfo Hernández». Se denomina como un «outsider», es decir, un político independiente ajeno a los partidos tradicionales.

5.-En las últimas votaciones colombianas obtuvo 5.9 millones de votos, lo cual le hace compatir en una segunda vuelta con Gustavo Petro, este último, favorito a llevarse la presidencia.

6.-Proviene de una familia de clase obrera, e hizo su fortuna en los años 90 cuando Colombia atravesaba una crisis de construcción y entró al negocio de vivienda de interés social.

7.- Es creador del PLAN 100, un plan de financiamiento en el que las familias podían comprar una casa en 100 cuotas mensuales pagándoselas directamente al ingeniero cuya empresa era constructora y banco a la vez. 

8.- Rodolfo Hernández ha tenido una vida marcada por la guerrilla, ya que su padre estuvo más de 100 días secuestrado por las FARC y se cree que el ELN secuestró y mató a su hija.

9.- Pese a su edad, es un Tik Toker famoso con un total de 540.7 mil seguidores y un total de 4.3 millones de «Me gusta» con la cuenta ingrodolfohernandez, en donde se ha dado a conocer. Mantiene además, un discurso antisistema con el que ha logrado vencer a otros candidatos con una trayectoria más consolidada y también ha renunciado a grandes actos públicos. 

10.- Marelen Castillo, la «perfecta desconocida» es su fórmula vicepresidencial.

Castillo es de Cali, ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Occidente y tiene maestría en Administración y Gestión de Empresas, nunca ha ocupado un cargo político.

Te puede interesar: Abstencionismo, el gran ganador en primera vuelta de elecciones presidenciales de Colombia: analistas

Abstencionismo, el gran ganador en primera vuelta de elecciones presidenciales de Colombia: analistas

Abstencionismo
Foto: Heriberto Paredes. Global Exchange – Península 360 Press

Si bien el pueblo de Colombia salió a las urnas a ejercer su derecho al voto, el abstencionismo volvió a ganar en esta primera vuelta de elecciones presidenciales, pues de acuerdo con cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, 45 por ciento de los ciudadanos elegibles al sufragio, no emitieron su decisión.

Y es que, si bien este abstencionismo pudo haberse reducido en cinco puntos porcentuales con respecto a las elecciones celebradas en 2018, la falta de interés por parte del electorado continúa siendo muy alta, lo que constituye un reto para la segunda vuelta de la contienda que se celebrará el próximo 19 de junio.

«De una u otra manera, es un reto para las personas que aún no se convencen de la calidad de la democracia que puede estar en este país», aseguró el director del Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos ‒CESJUL‒ y vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas de Colombia, Rubén Darío Acosta.

En mesa de análisis realizada para Global Exchange y Península 360 Press durante el conteo de boletas electorales, el experto determinó que además del escepticismo a la democracia, también existen fuertes cuestionamientos a la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Foto: Heriberto Paredes. Global Exchange – Península 360 Press

«Hay que recordar que, hace menos de 2 meses que fueron las elecciones al Congreso de la República por parte del partido del Pacto Histórico, aparecieron dos millones de votos que no habían sido contabilizados y esto pues, obviamente, deja un sin sabor tan grande que el mismo oficialismo, los mismos representantes políticos de estos partidos tradicionales cuestionaron precisamente el registrador que ellos habían puesto», puntualizó.

En ese sentido, contempló la posibilidad de que pudiera haber reconteo de los votos, que si bien podría ser difícil por el número de candidatos, «pero de otra manera la confianza en el sistema electoral no es la mejor, no está en las mejores condiciones de salud que quisiéramos». 

Desde Medellín, los corresponsales Alina Duarte y Heriberto Paredes, coincidieron en que si bien, fue una jornada tranquila, el abstencionismo se vio reflejado en las urnas pese a que uno de los candidatos que se consideraban más fuertes, Federico Gutiérrez ‒Fico‒, es originario de dichas tierras, además de haber sido concejal y alcalde de la misma ciudad.

Alina destacó que la fuerza de Petro fue alta para una ciudad «tan conservadora», pues parte del electorado se volcó por el candidato de izquierda.

Por su parte Heriberto resaltó la figura de Fico en Medellín, la cual, dijo, basada mucho en el desarrollo del «espectáculo» que tuvo durante su gobierno, en donde no redujo cifras de seguridad, pero género una percepción de aumentar la seguridad en la ciudad, aunque en cifras concretas no lo hiciera.

Foto: Heriberto Paredes. Global Exchange – Península 360 Press

Sin embargo, dijo, «pareciera ser que este espectáculo que género como alcalde de Medellín y toda esta figura polémica con sus apariciones en transmisiones en vivo, incluso donde él perseguía directamente a ciertos ladrones y toda esta esta construcción del personaje, no le fue suficiente para, de alguna manera, sostener al uribismo como la segunda fuerza política, por lo menos en cifras de electorales».

Lo cierto es que, Fico quedó fuera de la jugada para la segunda vuelta electoral, llenando de sorpresa a muchos, sobre todo en Medellín.

En la segunda vuelta, dijo Heriberto, «el panorama se vuelve todavía más complejo para Petro», pues quien se veía como un candidato poco probable a repetir contienda, Rodolfo Hernández, tomó fuerza. 

Desde Cartagena de Indias, la corresponsal María José Martínez Castro, detalló que a pesar de que las personas se dirigieron escasamente a los puestos de votación en diferentes partes de la ciudad, había una sensación de miedo y temor.

En términos de datos, precisó que esta jornada electoral dejó que el candidato predominante en la costa Caribe fue Gustavo Petro, pese a que el porcentaje de participación fue del 46 por ciento, lo que significó un abstencionismo del 54 por ciento, superior al promedio nacional.

Alex Sierra, antropólogo e investigador asociado de CESJUL aseguró que este es un «momento histórico para el país», pues nunca en la historia de Colombia, un candidato había obtenido una votación en una primera vuelta presidencial de 8.5 millones de votos, lo que significó un 40 por ciento del resultado electoral.

Sin embargo, destacó que en estas elecciones se esperaba una mucho mayor participación por parte del electorado, pero más del 45 por ciento de los votantes no ejercieron su derecho.

Al respecto, también señaló que entre el 20 y el 30 por ciento de la población de zonas como el Pacífico colombiano se acercó a las urnas, «siendo las zonas rurales las que obtienen la mayor dificultad en términos de acceso de formación política y de una capacidad cierta de poder alcanzar este tipo de escenarios de poder en las regiones de Colombia».

En ese sentido, explicó que es importante entender cómo, de alguna manera, existe un «paralelo de pueblos latinoamericanos que tienen estas dificultades en términos de fortalecer la democracia».

A ello, agregó que la Registraduría, de primer momento, tuvo serias dificultades tanto técnicas como operativas para el conteo de votos.

El reconteo, señaló, «vuelve a ser una necesidad apremiante en términos de pintar las elecciones y poder dar elementos que permitan mayor transparencia y legitimidad a un proceso electoral que sigue siendo muy importante para un país como Colombia».

Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Es un hecho, Colombia tendrá una segunda vuelta electoral para elegir a su próximo presidente

Es un hecho, Colombia tendrá una segunda vuelta electoral para elegir a su próximo presidente

segunda vuelta electoral
Foto: Hans Leguízamo, Global Exchange – Península 360 Press

Al igual que en las últimas tres elecciones presidenciales en Colombia, habrá una segunda vuelta electoral para que los colombianos elijan a su futuro presidente, cargo que se disputará entre el candidato de izquierda, Gustavo Petro, y el independiente Rodolfo Hernández Suárez.

Con más del 99 por ciento de las mesas computadas, el binomio de izquierda «Pacto Histórico» encabezado por Gustavo Petro y con fórmula vicepresidencial de Francia Márquez, lleva la delantera con 40.31 por ciento de los votos, lo que significa casi 8.5 millones de los sufragios, según el preconteo informativo de la Registraduría.

El segundo puesto es para el candidato independiente Rodolfo Hernández Suárez, quien ha hecho mancuerna con Marlene Castillo como su acompañante para la vicepresidencia. El duo, alcanza 28.18 por ciento de la preferencia electoral ‒casi 6 millones votos‒. 

Así, Petro y Hernández se verán la cara para una segunda vuelta electoral el domingo 19 de junio, pues ninguno alcanzó el 50 por ciento más un voto para llevarse la presidencia de la República de Colombia.

Y es que, de acuerdo con el artículo 190 de su Constitución Política, el candidato a la presidencia debe obtener la mitad más uno de los votos para ganar en primera vuelta. 

«El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley», especifica la Carta Magna.

Para poner un ejemplo, en las elecciones de 2018, 19.6 millones asistieron a las urnas, con lo cual se necesitaban poco más de 9.8 millones de votos para que uno de los candidatos ganara en primera vuelta.

Sin embargo, en esta jornada electoral, una de las más importantes en la última década debido al descontento social derivado de la inequidad y la pobreza, hubo un total de 39 millones dos mil 239 colombianos que estuvieron habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el exterior durante las elecciones presidenciales de este año.

De ellos, 20 millones 111 mil 908 son mujeres y 18 millones 890 mil 331 son hombres. Sin embargo, aún se desconoce el número de personas que asistieron a las urnas a depositar su voto.

Aún se espera saber el conteo total de votos, sin embargo, la participación electoral fue inferior a la esperada, de acuerdo con analistas.

Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Elecciones de Colombia contarán por primera vez con observadores de la comunidad trans

Resumen semanal del 23 al 28 de mayo de 2022

Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

El mes de mayo está a punto de cerrar y estas son las noticias del Área de la Bahía que necesitas conocer.

‒ 0 ‒

La semana pasada, la policía de San Mateo arrestó a un sospechoso en relación con un apuñalamiento fatal que ocurrió en una parada de autobús del Distrito de Tránsito del Condado de San Mateo el 14 de mayo.

La policía anunció el lunes 23 de mayo que el sospechoso es Ricardo Bibbs, un hombre de 56 años descrito como transeúnte. Bibbs había sido previamente condenado en dos ocasiones por apuñalar a una persona en dos incidentes separados, dijo la policía.

Las personas que tengan datos o información sobre el caso, pueden llamar a la policía de San Mateo al (650) 522-7700 o pueden comunicarse con el Detective Sgt. Paul Pak al (650) 522-7660 o pak@cityofsanmateo.org. Las personas también pueden enviar sugerencias anónimas en https://tinyurl.com/SMPDTips o llamando al (650) 522-7676.

‒ 0 ‒

Un tiroteo en el vecindario South of Market de San Francisco la madrugada del martes dejó a un hombre de 52 años herido, según la policía.

El tiroteo se reportó a la 1:44 h en el área de las calles 10 y Harrison, donde la víctima dijo que un vehículo se detuvo cerca de él y alguien desde dentro le disparó antes de huir.

La víctima fue llevada a un hospital para recibir tratamiento por sus heridas, que no se consideran potencialmente mortales, dijo la policía.

‒ 0 ‒

Un hombre de 37 años sufrió heridas que amenazaron su vida en un tiroteo en el área del Centro Cívico de San Francisco la madrugada del martes.

Los oficiales respondieron alrededor de las 2:10 h al tiroteo reportado en el área de las calles Hyde y Fulton y encontraron a la víctima, quien fue llevada a un hospital y no pudo proporcionar ningún detalle sobre cómo le dispararon. 

Las autoridades solicitaron a cualquier persona que tenga información sobre el caso llamar a la línea de información del Departamento de Policía al (415) 575-4444 o enviar un mensaje de texto a TIP411 con “SFPD” al comienzo del mensaje.

‒ 0 ‒

La policía de East Palo Alto anunció el martes 24 de mayo del arresto de dos personas en relación con el tiroteo fatal en el parque Jack Farrell la semana pasada, pero dijo que ninguno de los dos es considerado sospechoso de homicidio.

El jefe de policía interino, Jeff Liu, dijo que había muchas personas en el parque en ese momento, incluidos varios niños, y que el tiroteo parecía involucrar a dos pares de personas disparándose entre sí, con 33 disparos en total.

Las dos personas arrestadas fueron detenidas con órdenes de arresto pendientes y sus nombres no se darán a conocer en espera de la investigación en curso.

La policía de East Palo Alto está alentando a los testigos del tiroteo a que se presenten y ayuden a resolver el caso. Además, el grupo Mothers Against Murder está ofreciendo una recompensa de 10 mil dólares por información que conduzca al arresto y condena del sospechoso de homicidio.

‒ 0 ‒

La policía de East Palo Alto reveló la identidad de un hombre que murió el lunes por la noche después de que su vehículo chocara contra un árbol en la cuadra 2300 de University Avenue alrededor de las 20:02 h.

Jesús Belmonte Castro conducía hacia el oeste por University at Bay Road a alta velocidad, según el jefe interino Jeff Liu, para luego perder el control de su vehículo y chocar contra un árbol, causándole la muerte.

‒ 0 ‒

En las elecciones del 7 de junio, los votantes del condado de San Mateo decidirán sobre seis medidas destinadas a aumentar los ingresos de los distritos escolares locales: dos propuestas de impuestos a las parcelas y cuatro medidas que autorizarían a los distritos escolares a emitir bonos, recaudando millones anualmente para financiar la enseñanza y las mejoras de las instalaciones para las escuelas locales.

‒ 0 ‒

La Oficina del Sheriff de San Francisco anunció esta semana planes para crear placas de identificación para sus agentes con la finalidad de que el público sepa si hablan con fluidez un idioma que no sea el inglés.

Se están trabajando placas de identificación para más de 100 agentes para indicar que hablan cantonés, mandarín, español o filipino, según la Oficina del Sheriff, que dijo que son los primeros en responder a emergencias en la ciudad en lanzar un programa de este tipo.

Los oficiales deben tener certificación bilingüe a través del Departamento de Recursos Humanos de la ciudad para recibir la etiqueta con el nombre, y en el futuro se incluirán otros idiomas como el vietnamita, el ruso y el árabe, dijeron funcionarios del alguacil.

‒ 0 ‒

Twitter acordó pagar una multa civil por 150 millones de dólares en un acuerdo con el gobierno federal que requiere que el gigante de las redes sociales haga más que solo reclamar para proteger los datos privados de los usuarios, según un anuncio hecho el miércoles por funcionarios del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio.

El acuerdo resolverá las acusaciones de que Twitter violó la Ley de la Comisión Federal de Comercio ‒FTC, por sus siglas en inglés‒ y una orden administrativa emitida por la misma agencia en marzo de 2011 al tergiversar cómo haría uso de la información de contacto no pública de los usuarios.

‒ 0 ‒

Agregando al drama que rodea a Elon Musk, el hombre más rico del mundo, y Twitter, la plataforma de redes sociales que puede o no estar comprando, el miércoles un bufete de abogados de San Francisco presentó una demanda colectiva contra Musk acusándolo de bajar el precio de las acciones de Twitter intencionalmente a través de una serie de declaraciones falsas y engañosas.

La demanda se presentó en un tribunal federal de San Francisco en nombre de los accionistas de Twitter y describe en detalle la historia del plan intermitente de Musk para comprar Twitter.

Según los demandantes, Musk, director ejecutivo de Tesla Inc., planeaba financiar la adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares comprometiendo algunas de sus participaciones en Tesla para poder tomar prestado el precio de compra.

Sin embargo, la caída del precio de las acciones de Tesla supuestamente atrapó a Musk en un aprieto financiero y respondió tratando de bajar el precio de Twitter para poder salir del trato o comprar la compañía por menos. La demanda busca responsabilizar a Musk por la pérdida en el valor de las acciones de Twitter por el supuesto comportamiento manipulador.

‒ 0 ‒

Con información de Bay City News

Te puede interesar: Votación anticipada en persona inicia este sábado 28 de mayo

en_US